Temor y temblor Hugo Aboites*

En el libro Temor y temblor(1843) el filósofo danés Soren Kierkegaard reflexiona sobre la reacción del ser humano frente a un poder sobre el cual carece absolutamente de control y que, además, es capaz de trastornar radicalmente su existencia. Ante un poder así, es posible resignarse, aceptar la pérdida terrible, por incomprensible que resulte. Pero también es posible la fe, la creencia de que, de alguna manera, con el acatamiento obediente de la pérdida todo será restituido y hasta multiplicado. Y pone como ejemplo al personaje bíblico Abraham quien lleno de obediente fe, acata la indicación divina de sacrificar a su hijo, lo ata encima de un altar con leña y, en el último momento, a punto ya de descargar el cuchillo en el pecho del joven (y éste, obviamente, algo preocupado por todo lo que al derredor hace su religioso padre), recibe una contraorden divina y en lugar del hijo sacrifica a un cordero que por ahí andaba. Y, gracias a su obediencia, recupera todo: el hijo y el abundante beneplácito divino. Un tercera opción es la de los desdichados que se abandonan a lo individual y se desprenden del infinito, no tienen fe ni se resignan, y viven en temor y temblor. A pesar del estricto y subyacente rigor luterano, Kierkegaard es considerado el abuelo del existencialismo del siglo XX porque la resignación, la fe y hasta el distanciamiento de lo divino, son opciones abiertas. Es decir, allí en el mismo altar y antes de levantar el cuchillo, Abraham podía haber abandonado el ritual, liberado a su hijo, abrazarlo amorosamente y regresar con él a casa. Si bien frente al poder absoluto e imprevisible el ser humano aparece con temor y temblor, conserva, precisamente por humano y social, el poder de plantarse y hacer frente al poder y la tragedia absoluta y, luego hacer algo con ella.

En los septiembres de 1985 y 2017 muchos, sobre todo jóvenes que están mirándose apenas como capaces de construirse y construir, decidieron enfrentar la catástrofe con la solidaridad y con eso, confrontar también el temor y el temblor. Reconocieron (y vivieron) el temor individualista pero también la solidaridad y, con eso, escaparon de la perentoria disyuntiva kierkegardiana de atender a lo divino o vivir solos y temerosos. Y experimentaron en carne propia cómo la solidaridad confronta al miedo individual y cómo esa contradicción genera un dinamismo liberador que lleva a la acción. Y ahí están las imágenes del sismo: madre e hija acorraladas por la muerte inminente e imparable, pero capaces de darse un último, profundo y solidario cobijo de un abrazo. El padre que muere por proteger al hijo, el maestro que regresa al aula a sacar a sus niños, y así confronta al atemorizado individualismo que sobre una escuela construye pisos de mármol y jacuzzis. Y están también los que se aterrorizan a la hora del jalón mortal del suelo, pero que luego salen a la calle, juntos, a prestar ayuda.

En la misma vena, las transformaciones sociales más poderosas no nacen de la injusticia y la explotación, nacen sobre todo, de la solidaridad de quienes las sufren y se acompañan. Y es una fuerza nueva que, a diferencia de otras, no es ajena e incontrolable, es maleable por quienes la generan, y puede tener objetivos claros y capacidad de cambiar profundamente las cosas. En 1985, esta fuerza liberada por el sismo creó organizaciones, conciencia y acciones que transformaron el panorama de la lucha urbana e hicieron que esta ciudad comenzara a cambiar definitivamente. Apenas un año después, muchos de sus jóvenes actores respondieron con un movimiento estudiantil –el de 1986 en la UNAM– que abrió las puertas a luchas por la educación pública, y entonces también, el PRI sufrió un primer definitivo desgajamiento que llevó a una rebelión electoral nacional en 1988 y al surgimiento de una nueva y poderosa fuerza política. Ahora, en 2017, ya sabemos lo que hizo el temblor en la Ciudad y en zonas rurales e indígenas, pero también (parafraseando algo atribuido a Sartre) vemos lo que miles hacen con eso que les hizo la fuerza descomunal y la incapacidad institucional. Y veremos poderosos movimientos urbanos y rurales, con el movimiento magisterial y los 43 cabalgando entre ellos. Se activarán las fallas geológicas de universidades y del sistema educativo y aflorarán luchas justas y conflictos de poder. Habrá una poderosa réplica social electoral en 2018 y en lo que de ahí resulte, y se acentuarán las grietas de las frágiles estructuras de estos últimos 30 años. El poder hegemónico reaccionará, cierto, pero sin la energía de la solidaridad que aglutina la demanda contra la corrupción, el poder político deteriorado, la pérdida de rumbo. Es la energía que nace de la desesperación de millones de jóvenes sin poder, sin empleo y sin escuela, los que son la parte más dinámica del mar de pobreza en que vive la mitad de la población. Después del temor y temblor, aparece así la inmensidad del todo por hacer, pero también la posibilidad de nuevas fuerzas para llevarlo a cabo.

Más que nunca, recordamos a René Drucker.

*Rector de la UACM

SEP busca sitios seguros para reubicar escuelas en Puebla

NOTIMEX / 20 MINUTOS

La titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Patricia Vázquez del Mercado Herrera, llamó a los padres de familia de la escuela Héroes de la Reforma a tener paciencia y juntos construir una opción para reubicar al plantel educativo.

En entrevista en un noticiero radiofónico, dijo que el inmueble es histórico, el cual en la parte posterior tiene la secundaria en sus turnos matutino y vespertino y las condiciones de un edificio afectan al otro. “Es un edificio que aunque no se vea derrumbado, estructuralmente ya no soporta el movimiento de los alumnos, de ahí, que todavía no vamos a reanudar clases y pedimos paciencia a los padres de familia hasta que juntos construyamos una opción para ellos”, explicó. Vázquez del Mercado señaló que la escuela por completo se tiene que mudar, por lo tanto se analizan las opciones de reubicación, lo mismo será para las demás instituciones que tienen que ser reinstaladas.

Añadió que si se tardan una semana más, será con el objetivo de tener la tranquilidad en el sentido de que los estudiantes estarán en un lugar seguro, y la solicitud de los padres de familia es que no sea en un sitio alejado. “Es difícil encontrar un espacio cercano, pero es preferible esperar una semana más y reanudar clases de manera segura”, estableció.

Por su parte, Gabriela Ruíz Benitez, coordinadora regional de Desarrollo Educativo, dijo que cada inmueble afectado es revisado por personal de instancias estatales  y por el director responsable de obra, esté último es quien genera la cédula de las condiciones en que se encuentra el edificio. Indicó que a los padres de familia se les informó que la reubicación la llevarán a cabo en comunidad, es decir, que no se decide de manera unilateral, ya que habrá una representación de la Mesa Directiva de Padres de Familia y uno por cada grupo.

El objetivo de la Secretaría de Educación Pública (SEP) es que todos los alumnos tengan un lugar seguro, además que toman en cuenta aquellas familias que tienen a sus hijos en distintos niveles y en la misma institución.

http://www.20minutos.com.mx/noticia/276628/0/sep-busca-sitios-seguros-para-reubicar-escuelas-en-puebla/

Toma CNTE oficinas de Pagaduría del IEEPO

Óscar García | Quadratín Oaxaca

OAXACA, Oax., 29 de septiembre de 2017.- Maestros de la CNTE tomaron este viernes las oficinas de Pagaduría del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) para pedir pagos atrasados.

El secretario general de la CNTE, Eloy López Hernández, indicó en conferencia de prensa que esta protesta se debe a que hay Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación que no han recibido sus pagos. Asimismo, maestros protestaron porque se les cambió el sistema de pago de depósito a cheque sin haber firmado la autorización.

Los manifestantes impidieron el acceso a usuarios de la Pagaduría que llegaron a realizar trámites.

Escuelas Poblanas no podrán reponer clases: SNTE

ANA FERNÁNDEZ /  MUNICIPIOS

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), urgió la instalación de aulas temporales para que los 11 mil 726 alumnos de 59 escuelas del estado que serán demolidas por daños ocasionados por el sismo del 19 de septiembre, puedan retomar sus clases del ciclo escolar en curso.

Cabe señalar que la cifra difiere con el reporte que hace unos días presentó la Secretaría de Educación Pública (SEP), en el que dio a conocer que la mayoría de escuelas se ubican en Atlixco, Izúcar de Matamoros y Santa Isabel Cholula.

En rueda de prensa, Alonso Ariza Secretario General de la sección 23, informó que adicional a estas instituciones educativas situadas en los 112 municipios declarados en emergencia serán intervenidas 900 escuelas para su rehabilitación, además de que otras 6 mil 900 que también sufrieron afectaciones aunque menores.

“La semana pasada sí se suspendieron clases tres días, pero estamos preocupados porque en las escuelas que se van a demoler, se implementen las aulas temporales para dar el servicio lo más pronto posible”, convocó.

No hay planes para reponer horas de clase pérdidas

El líder del magisterio poblano señaló que por el momento no tiene conocimiento de que los maestros tengan que reponer clases ampliando sus turnos de trabajo o días de clases para los fines de semana, aun cuando el titular de la SEP, Aurelio Nuño Mayer dijo que las clases perdidas se podrían reponer en vacaciones o fines de semana.

“No tenemos conocimiento de que se vayan a reponer clases, es un fenómeno natural que nadie propicio nadie lo esperaba, no lo propiciaron los maestros (…) No tenemos conocimiento de que se vaya a trabajar contra turnos o sábados y domingos porque no hay un mandato; incluso hay una publicación en el Diario Oficial de la Federación de qué las actividades pasadas que requirieran un seguimiento específico por parte de la autoridad educativa quedaban sin efecto”, subrayó.

Justificó que en estos momentos es prioritario atender la situación de las escuelas dañadas por el sismo para que los alumnos acudan a estas con plena seguridad, y que las autoridades cumplan con los plazos establecidos para concluir la rehabilitación de escuelas, previsto para diciembre de este año.

http://municipiospuebla.mx/nota/2017-09-29/puebla/escuelas-poblanas-no-podrán-reponer-clases-snte

Maestros en Colima exigen la renuncia del titular de Educación

Convocados por los comités ejecutivos de las secciones 6 y 39 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), miles de docentes marcharon anoche para exigir la renuncia del secretario de Educación del gobierno estatal, Óscar Javier Hernández Rosas, y el pago de prestaciones laborales rezagadas.

Los contingentes partieron alrededor de las 19:00 horas de las instalaciones de la SE, donde mantienen un plantón desde el pasado 11 de septiembre, y después de recorrer algunas de las principales calles y avenidas de la ciudad realizaron un mitin en el Jardín Libertad, frente al Palacio de Gobierno.

La protesta, que según los organizadores tuvo la participaron más de siete mil trabajadores de la educación, estuvo encabezada por los dirigentes de las secciones 6 y 39 del SNTE, Héctor Prisciliano González Aguilar y Heriberto Valladares Ochoa, quienes coincidieron en que la principal demanda, que no se encuentra sujeta a negociación, es la salida del secretario de Educación.

“No podemos permitir que autoridades educativas de ningún orden o nivel vulneren los derechos fundamentales de los trabajadores, tales como la dignidad, con actos despóticos, de prepotencia, de soberbia y faltos de respeto”, como los que ha implementado el titular de la SE en contra de los maestros, dijo González Aguilar.

La exigencia del magisterio colimense, dijo, es que el gobernador José Ignacio Peralta Sánchez nombre a un secretario de Educación “humanista, sensible a la problemática que día con día se presenta en el quehacer educativo; respetuoso, observador del marco normativo que rige la vida de la educación en todos sus órdenes; honorable, transparente, que promueva el reconocimiento social de los trabajadores de la educación y no el propio”.

Héctor Prisciliano González refirió que optaron por realizar la manifestación porque ya agotaron los esfuerzos de diálogo, de acuerdo y de solución a los problemas que aquejan a los trabajadores de la educación.

En lo relativo a lo laboral exigió que se interprete y se aplique correctamente la Ley del Servicio Profesional Docente, así como detener “la política economicista de fusión y cierre de grupos, de desaparición de turnos vespertinos y escuelas en todos los niveles de educación básica, que provocan la saturación de grupos matutinos y disminuyen la calidad y cobertura educativa”.

Por su parte, el secretario general de la Sección 39 del SNTE, Heriberto Valladares, indicó que desde hace año y medio las autoridades educativas de la entidad no han dado respuesta a las demandas planteadas, por lo que las exigencias seguirán firmes hasta lograr que todos los asuntos sean resueltos.

Dijo que la marcha dejó en claro que no sólo son los comités seccionales los que demandan el cumplimiento de los rezagos y la renuncia del secretario de Educación, lo que a su juicio ya es una “exigencia generalizada” de los maestros y otros trabajadores de la educación.

Tras convocar a la unidad del sector magisterial, Valladares Ochoa advirtió que no darán marcha atrás hasta que todas sus demandas sean resueltas.

Cuestionado sobre si han considerado realizar paros de labores para exigir la atención de sus peticiones, Héctor Prisciliano González mencionó que no se encuentra descartada ninguna posibilidad, al tiempo que advirtió que el aspecto económico no es fundamental dentro del movimiento, como sí lo es la separación del puesto del titular de Educación.

http://www.proceso.com.mx/505481/maestros-en-colima-exigen-la-renuncia-del-titular-educacion

Anuncia la SEP estrategia de apoyo sicológico para jóvenes brigadistas

Laura Poy Solano / La Jornada

Pese a su juventud, fueron los primeros en llegar a las zonas de desastre en Ciudad de México. Son jóvenes brigadistas que, en muchos casos, cursan bachillerato o licenciatura. Pasada la urgencia de acudir con picos o palas a remover escombros, la reconstrucción también comienza para ellos.

La Subsecretaría de Educación Media Superior –dependiente de la Secretaría de Educación Pública (SEP)–, que encabeza Rodolfo Tuirán, lanzó una estrategia de apoyo sicológico con la que se busca ayudarlos a su recuperación emocional de forma paulatina.

Por medio de las redes sociales informó que la medida se lanzó con el objetivo de apoyar a los jóvenes para que retornen a la normalidad de manera gradual. Para ello propone que los adolescentes hablen de lo ocurrido el pasado 19 de septiembre, pero también que se involucren en otras actividades, como el apoyo a los daminificados.

Recomienda que jóvenes y adolescentes se mantengan cerca de familiares y amigos con quienes puedan desahogar sus emociones. También los invita a regresar a sus actividades cotidianas y asimilar el haber experimentado una tragedia como la que vivieron miles de personas en varios estados.

También alimentarse y mantenerse hidratados, hacer ejercicio e incluso limitar los contenidos noticiosos que se leen, ven o escuchan, a fin de evitar sensaciones de agobio, pero sobre todo alerta sobre la necesidad de pedir ayuda si se cree necesitarla.

Especialistas del Instituto Nacional de Psiquiatría (INP) informaron: ‘‘Nos han llegado casos en los albergues de jóvenes brigadistas que estuvieron en intensas labores de rescate o apoyo a damnificados, y que quizá no sabían que tenían algún indicio previo o síntomas de algún padecimiento emocional o sicológico, y están teniendo cuadros de depresión’’.

Martha Ontiveros, investigadora del INP, destacó que es importante acudir a los especialistas si se mantiene un estado de alerta permanente, como cuando se acudió al auxilio de otras personas en los primeros minutos de la tragedia, y que ahora ya no tiene razón de ser. Son síntomas también si no han podido conciliar el sueño, tienen pérdida de apetito, se sienten permanentemente angustiados o si viven en una zozobra constante ante el temor de una réplica intensa.

La Subsecretaría de Educación Básica detalló que hasta la fecha, 66 planteles de bachillerato público han regresado a clases, donde cursa su formación media superior uno de cada cinco alumnos de ese nivel educativo en la capital del país. También informó que se puede solicitar apoyo sicológico con especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México en el teléfono 4161 6041; en el Consejo Ciudadano, 5533 5533 y en el INP al 01 800 611 4488 y al 4160 5240.

http://www.jornada.unam.mx/2017/09/29/politica/003n2pol

Miedo de niños y adolescentes al no saber si sus escuelas son seguras

Laura Poy Solano /  La Jornada

En zonas afectadas por el sismo del pasado 19 de septiembre o en barrios donde apenas dejó una huella, niños y adolescentes comparten el deseo de ver de nuevo a amigos y maestros, pero también el temor de volver a las aulas ante la incertidumbre de si sus escuelas ‘‘son realmente seguras’’, afirman alumnos y padres.

A más de una semana del sismo de magnitud 7.1 que afectó el centro del país, poco más de 8 millones de estudiantes de educación básica y media superior no han podido regresar a clases.

Entre ellos está Valentina. Tiene siete años y vive en la colonia Condesa. Acude a un colegio particular en la colonia Del Valle. Su madre asegura que el colegio ya cuenta con el dictamen para reiniciar labores, ‘‘pero no han regresado a clases porque está en una zona de riesgo’’.

Valentina dice que le gustaría mucho volver a jugar con sus 22 compañeros de clase, pero reconoce que el miedo y la angustia aún no la dejan dormir. ‘‘Llevo tres días así. Me asusté mucho, porque al principio pensé que era otro simulacro, pero no. Toda mi clase se quedó en el salón durante el sismo; creo que debimos salir porque los vidrios podrían habernos lastimado’’.

Amaranta, su madre y doctorante en Letras, asegura que ‘‘ya no puede ser el mismo regreso a clases. El sismo cambió a la ciudad y también a nosotros’’.

Destaca que la escuela envió a los padres de familia el dictamen de seguridad estructural y la cédula profesional de quien inspeccionó el plantel, pero considera: ‘‘son medidas que me parecen insuficientes’’.

No puede haber un regreso a clases, explica, sin que antes se organicen asambleas informativas. ‘‘Tenemos que garantizar que efectivamente se revisó a fondo la seguridad estructural, y que la escuela de nuestros hijos es realmente segura’’.

Como ella, padres de familia de la escuela primaria Emiliano Zapata, en la colonia Industrial, en Gustavo A. Madero, destacaron: ‘‘No porque peguen un papel en la entrada del plantel vamos a creer que todo está bien. Tienen que comprobarnos que los peritajes son correctos y a fondo, no simulaciones’’.

En esa colonia, donde el sismo no dejó daños, Natalia y Eduardo juegan en el departamento que habitan, de donde no se han movido desde el pasado martes. Asisten al quinto y cuarto grado, respectivamente, de la primaria Emiliano Zapata. Hoy, agrega Paola, su madre, la preocupación no son los materiales educativos o el servicio de Internet.

‘‘Queremos tener la certeza que hay condiciones para que vuelvan a clases. La escuela es muy grande, tiene muchos salones, alberca y un patio enorme. Vamos a solicitar información y que nos muestren cómo se revisaron las instalaciones; no queremos que sea algo superficial. El colegio Emiliano Zapata tiene más de 50 años en servicio. Queremos peritajes profesionales y serios.’’

Por su parte, Ruth, alumna de quinto de primaria en la colonia Doctores, también espera el regreso a clases. Sus padres decidieron abandonar el departamento que habitan por temor a más réplicas. En su edificio, dice, no hubo daños, pero en los de otros vecinos se aprecian vidrios rotos y fachadas dañadas.

Cuenta que desde el pasado martes no quiere dormir sola. Su abuela Eugenia la acompaña todo el día. ‘‘Cuando pienso en mi escuela –afirma– me dan ganas de llorar, porque quiero ver a mis amigas, pero me da mucho miedo regresar. Se sintió horrible y se ve viejita. Mi papás dicen que si no es segura ya no me van a mandar, y eso me da mucha tristeza’’.

Sabe que la Secretaría de Educación Pública emite una lista de planteles que pueden volver a clases. La suya no ha sido incluida, pero confía en que ‘‘todo esté bien, porque siento que mi escuela es como mi otra casa’’.

http://www.jornada.unam.mx/2017/09/29/politica/003n1pol

La Universidad es su propia gente

LUIS ROBERTO TORRES ESCALONA/ EL UNIVERSAL

La Universidad Nacional Autónoma de México es mi casa desde la primavera de 1988. Empecé a colaborar en la Dirección General del Patrimonio Universitario realizando artículos para la Gaceta UNAM y para la revista Voices of Mexico, además de periódicas cápsulas radiofónicas para el programa Galería Universitaria, de Radio UNAM. Los temas que abordé entonces tenían como objetivo principal ponderar la importancia y el valor de los acervos culturales en custodia de la Universidad. Esta actividad me otorgó el privilegio de introducirme en el corazón de la institución y de conocer cada rincón en busca de su historia y de sus valores.

 

El horizonte fue inconmensurable. No acababa de conocer una colección cuando aparecía otra. Ante mis ojos desfilaban manuscritos, códices, documentos, libros incunables, libros de coro, grabados, pinturas, esculturas, murales, vitrales, fotografías, mobiliario y material didáctico de añosas épocas. Azorado e hipnotizado ante el cuantioso caudal de tesoros ofrecido, inicié una travesía de aprendizaje a entera libertad, que me reeducó y me dio la oportunidad de satisfacer mi curiosidad intelectual.

 Más de una vez, para resolver mis tareas sobre el patrimonio tangible en resguardo, acudí a pedir el auxilio y el consejo de universitarios entrañables y sabios sin pedantería estuvieron siempre dispuestos a la enseñanza o al comentario puntual, llevando la pesquisa a planos con mayor proyección de estudio. De esa manera conocí a Edmundo O’Gorman, a Hugo B. Margáin, a Clementina Díaz y Ovando, a Rubén Bonifaz Nuño, a Jorge Alberto Manrique, a Luis Ortiz Macedo, a Jaime Litvak y a Ernesto de la Torre Villar, hoy desaparecidos, sin soslayar el nombre de otros maestros, doctores e investigadores cuyo aporte académico se mantiene vigente, siendo los casos de Elena Isabel Estrada de Gerlero, Martha Fernández, Elisa Vargas Lugo, Julieta Ortiz Gaitán y Eduardo Báez Macías.

Por ello, no dudo en sostener la idea de que la Universidad es su propia gente, que allí radica su genuino espíritu humanista y universal.

Como anécdota recuerdo que cierto día en una charla matinal en su casa de San Ángel, el maestro Edmundo O’Gorman comentó entre risas y un buen café: “Estas entrevistas me dan la posibilidad de conversar de todo y de nada, pero lo mejor es que puedo hablar sin medida ni vergüenza de mí”. Experiencia y sinceridad a galope que dejó ricas enseñanzas.

Con justificado entusiasmo puedo comentar que la Universidad me cobijó y que fielmente se mantiene entre mis continuidades y mis cambios. Gran significado tuvieron para mí los festejos relativos a los 450 años de su fundación. En ese momento, generosamente me permitió participar en la curaduría y asesoría de las exposiciones conmemorativas: Tan lejos, tan cerca: a 450 años de la Real Universidad de México y Maravillas y curiosidades: mundos inéditos de la Universidad. Luego se fueron hilvanando otras participaciones dentro de coloquios y el respaldo institucional en importantes proyectos de publicaciones.

Me considero afortunado y no dejo de agradecer lo que la UNAM me ha dado. No imagino cómo hubiera sido mi desarrollo profesional fuera de ella. Es una madre nutricia que alimenta a propios y extraños. Con orgullo puedo decir que traigo un puma en el pecho y que un grito de Goya invariablemente me causa emoción. El sello de la casa y los colores azul y oro son emblemas de pertenencia e identidad.

Estoy convencido que la vocación y empeños de nuestra Alma Mater son fundamentales en los desafíos que enfrenta nuestra sociedad. Asimismo, tengo la certeza que su carácter vanguardista en el marco de la educación superior es una plataforma indispensable para la construcción y conservación del panorama cultural y científico de nuestro país, y que por añadidura su presencia y símbolo debe ser de influencia en la renovación de nuestra conciencia nacional.

Por último, es grato saber que en su periplo la Universidad no camina sola. Inspira también el hecho de que instituciones públicas y privadas sean solidarias con ella, y que un importante contingente de ex alumnos se agrupe en torno a ella, en aras de la impartición del conocimiento, así como en el desarrollo de la investigación y la difusión de la cultura. Así, por ejemplo, Fundación UNAM, desde su creación en 1993, se ha esmerado incansablemente en buscar mayores oportunidades de estudio en jóvenes de escasos recursos o con agudas limitantes económicas que difícilmente podrían haber concluido sus estudios universitarios sin el apoyo de esta fundación.

Loable y de encomio es esta tarea que cultiva principios básicos de filantropía, amén de procurar fondos e impulsar un programa sistemático de becas en favor de quien lo demande, agregando, por si fuera poco, una oferta continua de actividades culturales que incluye idiomas, cursos, diplomados, fiestas gastronómicas y exposiciones.

Donar a Fundación UNAM es asociarse a una causa noble y es una forma de retribuir algo por lo mucho recibido. Sumarse es perpetuar y acrecentar la historia de una institución educativa con blasones y garra. ¡Qué privilegio…!

http://www.eluniversal.com.mx/luis-roberto-torres-escalona/cultura/la-universidad-es-su-propia-gente

Para aclarar edificios caídos, el Tec va a tardar dos semanas

Anabel Clemente / EL FINANCIERO

Dos semanas tardará la información del porqué cayeron los puentes del Tecnológico de Monterrey campus Ciudad de México, informó la institución luego de dar a conocer la creación de un grupo de expertos estructuralistas encargados de la investigación.

El instituto envió un comunicado en el que aseguró que el grupo de expertos –sin dar los nombres– ya cuenta con los planos, permisos, memorias de cálculo, peritajes e inspecciones para verificar los criterios de diseño, construcción y los efectos específicos del sismo en esa zona. Detalló que alumnos, profesores, padres de familia y Transparencia Mexicana acompañarán el proceso de verificación.

No obstante, un egresado del Tecnológico de Monterrey en 1995, Leonardo Serrano, Ingeniero Industrial y de Sistemas, reveló que el derrumbe de los puentes del campus Ciudad de México por el sismo del pasado 19 de septiembre podría tener su origen en la construcción acelerada de la escuela.

Clases virtuales y aulas alternativas, solución del Tec después del sismo
Al menos 25 muertos en colegio Enrique Rébsamen, dice la SEP
“Los edificios más dañados son los construidos entre 1990 y 1994, cuando había un crecimiento exponencial de alumnado… se necesitaba una infraestructura para poder dar servicios de manera muy rápida, entonces se levantaron edificios en menos de 16 semanas”, detalló a El Financiero.

Durante su estancia en la institución, en la década de los 90, fue testigo de la construcción del edificio rojo, conocido como Aulas 1, el cual –de acuerdo con Leonardo–desde su primer año presentó un hundimiento, que se reflejó en las puertas del cuarto piso, las cuales no encajaban en su marco. Tiempo después se edificó el amarillo, o Aulas 2, que, en el tercer piso, presentó cuarteaduras y desprendimiento de yeso. “Las dos secciones del edificio amarillo se edificaron en 16 semanas, y al mismo ritmo el edificio de oficinas 2 y 3”, señaló al recordar que fueron esos edificios los que estaban conectados por los puentes que colapsaron.

Además, el ingeniero civil Luis Eduardo Guzmán Salgado señaló que el diseño de los puentes no era adecuado, ya que “las conexiones de los apoyos, los cuales estaban en los extremos, no representaban la forma más adecuada de asegurar, mediante pernos, las estructuras”.

Detalló que resulta catastrófico combinar el peso de transeúntes, el propio del puente y un sismo. “Estos puentes han sido instalados de forma ‘superficial’, sin involucrar apoyos verticales y conectaban dos edificios independientes”, dijo.

http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/para-aclarar-edificios-caidos-el-tec-va-a-tardar-dos-semanas.html