Toman protesta auditores universitarios

Ulises Villar/ Quadratín

Se llevó a cabo la toma de protesta del Comité de la Contraloría Social en la Universidad Autónoma de Querétaro, esto con el objetivo de que los recursos que lleguen desde la Federación a la UAQ se apliquen de acuerdo a las especificaciones que manda la Secretaría de Educación Pública. Fue la maestra Rosalba Rodríguez Durán, titular de la Secretaría de la Contraloría de la UAQ, la encargada de tomar protesta a los miembros del Comité de Contraloría Social a quienes les solicitó realicen una verificación detallada de la aplicación del dinero en el Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa. “Los fondos federales se tienen que transparentar ante los usuarios y a su vez, éstos tienen que ser vigilantes de su uso; es por ello que hoy reunimos al nuevo Comité de Contraloría Social de lo que antes era PIFI y ahora es PFCE y está integrado por maestros, administrativos y alumnos”. El Comité de Contraloría Social estará encabezado por el doctor José Antonio Robles Hernández, el Mtro. Rodrigo Pérez Cruz, Rocío Vargas Mendoza y el alumno Rafael Rodríguez Sotelo quienes fueron seleccionados para asumir este cargo honorífico de fiscalización de recursos federales. Algunas de las responsabilidades de este comité será generar un informe de forma trimestral del PFCE lo cual permite a la SEP saber que los objetivos se cumplan y se entreguen en tiempo y forma; en una primera instancia estarán observando el ejercicio de los recursos federales 2016-2017.

https://queretaro.quadratin.com.mx/toman-protesta-auditores-universitarios/.

Arranca Feria Cultural 2017 de la Sección 35 del SNTE

CEÇÉSAR ACOSTA AMAYA / NOTICIAS DEL SOL DE  LAGUNA

Torreón, Coahuila.- Este lunes se puso en marcha en el Casino Magisterial del Eriazo del Norte la Feria Cultural de la Sección 35 “En Vacaciones Juego y Aprendo”, evento que tiene como fin promover la lectura.

Fue el profesor Jorge Fernando Mora Garza, secretario general de la Sección 35 el encargado de dar la bienvenida a los miembros del comité ejecutivo, así como autoridades.

Se trata de una de las 42 ferias culturales que se desarrollan en todo el país, en un trabajo conjunto de los maestros del SNTE con el objetivo de traspasar los espacios educativos a través de la lectura. Es la antesala de las actividades en puerta a través del mundo de las letras para estar preparado para los retos del futuro en las actividades culturales y artísticas.

 

El evento arrancó con los honores a la Bandera, donde recibieron el apoyo de la escolta de la Escuela Secundaria no. 8 y la banda de guerra de la Escuela Secundaria no. 71.

Destacó la presencia de la profesora Lorena Margarita Zacarías Contreras, representante del CEN del SNTE, así como el capitán 2° de Infantería, José Alfredo Hernández Villalobos; el subsecretario de Educación en La Laguna de Durango, el Ing. Cuitláhuac Valdés Gutiérrez. La profesora Dalia Hernández Rodríguez y el autor del libro “El Artículo 3° y la Educación Pública”, Rodolfo Esparza Cárdenas. El representante del SNTE en la sección 35, el profesor Rafael González Sabido. Así como el responsable del Fondo Editorial del Magisterio, Miguel Ángel Villalobos Abundis.

Al tomar la palabra el secretario general de la Sección 35, el profesor Jorge Fernando Mora Garza dijo que leer es un placer y la puerta al conocimiento, de ahí la importancia de promover actividades como esta, donde los niños pueden aprender más jugando con dinámicas diferentes a las que tienen en las aulas.

 

Previo al corte de listón que puso en marcha las actividades de la Feria Cultural, la banda de música del 33 Batallón de Infantería deleitaron los oídos de los ahí presentes al mostrar un repertorio de música que representa a nuestro país; también hubo una presentación de hip hop a cargo de un grupo juvenil del Centro Cultural José R. Mijares, ganadores de un certamen estatal en recientes fechas.

El subsecretario de Educación en La Laguna de Durango, el Ing. Cuitláhuac Valdés Gutiérrez fue el responsable de la declaratoria inaugural en punto de las 9:56 horas.

 

OPINIÓN: La boleta para 2018

Ricardo Alemán / MILENIO

Miente quien asegure que tal o cual ciudadano —hombre, mujer o quimera— será candidato presidencial por PRI, PAN, PRD…

El único presidencial con mediana certeza de estar en la boleta electoral de 2018 sería Andrés Manuel López Obrador.

Pero tampoco es seguro que AMLO llegará a 2018 con la salud suficiente y la lucidez necesaria. Fuentes cercanas a sus médicos dicen: “no goza de cabal salud”.

Peor. Está latente el riesgo de un nuevo infarto, cuando aún no arranca la parte dura de la campaña; la actividad frenética.

Por eso, no es descabellado decir que hoy nadie tiene lugar seguro en la boleta de 2018. ¿Por qué?

Porque en política —y más en política electoral— cada minuto es eterno y todo puede cambiar en un minuto. Si dudan recuerden la candidatura de Colosio. En un minuto —y con una bala— cambió la historia y el futuro de México.

Por tanto, para ensayar la boleta presidencial de 2018 debemos empezar con lo que hoy es certeza, según las encuestas. ¿Por qué partido y candidato de cada partido votarían hoy?

Según todas las encuestas, hoy existen tres punteros indiscutibles, que lo han sido desde el arranque de las mediciones.

El primer lugar lo comparten Margarita Zavala, del PAN, y AMLO, de Morena. A veces puntea ella, a veces él aparece en la cabeza. Se trata de los presidenciables más votados.

En la tercera posición —y a pesar de las guerras del PRI y la guerra sucia lanzada desde Morena y desde el PAN—, Miguel Osorio sigue con paso firme. El titular de Gobernación es de los pocos que no cuenta con promoción de presidenciable. Incluso muchos interesados en tirar a Osorio le suman los negativos de la violencia y la inseguridad.

Aún así, y a pesar de los malquerientes y de que un día sí y otro también le inventan pleitos con el gabinete y el propio Presidente, Osorio se mantiene como puntero del PRI desde el arranque del actual gobierno, seguido de cerca por el gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila.

Además, el PRI vive los dolores de parto de su Asamblea Nacional, donde precandidatos emergentes —como José Antonio Meade, Aurelio Nuño y José Narro, entre otros— podrían dar un salto cualitativo y/o cuantitativo. O de plano, morir en el intento.

En el caso del PAN, la historia es otra. ¿Por qué? Porque desde que empezó la medición de los presidenciales, Margarita se ha mantenido como puntera de los azules, sobre dos potentes y tramposos contrincantes: Ricardo Anaya y Rafael Moreno Valle.

Es decir, por primera vez en su historia, el jefe nacional del PAN es, al mismo tiempo, juez y parte; jefe del partido y precandidato presidencial.

Anaya, como saben, se apropió de manera inmoral de casi 2 millones de spots del PAN para convertirlos en mensajes personalísimos para su ambición presidencial. Aún así, en todas las encuestas Anaya aparece lejos de Margarita. A su vez, Moreno Valle no ha podido explicar el derroche de dinero en su campaña.

En Morena la novedad es que sus dueños se empeñan en cargar el “sambenito de narcopartido”. Todos saben que desde 2000 —cuando se convirtió en jefe de Gobierno—, AMLO trabaja para convertirse en candidato presidencial. Es decir, lleva 17 años en esa empresa y por eso, una vez que creó su propio negocio familiar —motejada como partido Morena—, es indiscutible candidato presidencial rojo.

Pero resulta cada vez más evidente que Morena muestra un creciente tufo de narcopartido. Y si AMLO no tira el lastre criminal de Morena, en el corto plazo Morena será otra víctima del crimen organizado; se convertirá en narcopartido, igual que el narcogobierno de Nicolás Maduro.

El PRD es un caso de estudio. Hoy tiene gobernadores que son potenciales aspirantes presidenciales. Sin embargo, ninguno de ellos brilla con luz propia.

Pero un caso excepcional —en el PRD— es el de Miguel Mancera. Resulta que él es el gobernador de la capital del país —el segundo gobierno en importancia luego de la Presidencia–, pero no pertenece a ningún partido. Como recuerdan, llegó a esa posición gracias a una alianza de todas las izquierdas.

Mancera se ha mantenido como político independiente, sin militar en ningún partido, lo que hoy lo coloca en el mejor de los mundos. ¿Por qué? Porque cumple los mínimos requeridos para una candidatura en alianza o coalición; figura que en el mundo resulta exitosa por su calidad de outsiders.

Además, Mancera es promotor del llamado frente amplio democrático; figura diseñada junto con Los Chuchos del PRD, para empujar un fenómeno parecido al de Macron en Francia. Así, Mancera sería el candidato del PRD en la boleta de 2018.

¿Cuántos llegarán con vida política a julio de 2018?

Al tiempo.

http://www.milenio.com/firmas/ricardo_aleman/boleta-2018-amlo-lopez_obrador-margarita-zavala-miguel_osorio-milenio_18_1003279663.html

OPINIÓN: Miedo no anda en burro… ni en mototaxi

Confidencial / EL FINANCIERO

Morena lo había anunciado con bombo y platillo. Sería un acto para dar apoyo total al jefe delegacional de Tláhuac, Rigoberto Salgado, el pasado sábado, en la explanada delegacional. Al mitin asistirían Martí Batres, el líder del partido en la ciudad, y César Cravioto, coordinador de los diputados locales. El motivo de la cancelación lo explican en un comunicado: “Como se puede entender, hemos tomado esta decisión anteponiendo la seguridad e integridad de los asistentes”. ¿Acaso temieron que familiares de los desaparecidos, lugareños y hasta halcones en mototaxi de El Ojos se les echaran encima?

CNTE “bolivariana”

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación cuenta su propia verdad de Venezuela. A través de mensajes enviados a los profesores, los líderes de la gremial aseguraron que en ese país la gente votó para la Asamblea Constituyente a pesar del pretendido boicot de Estados Unidos y otros gobiernos “neoliberales”. “¡Viva Venezuela, viva Maduro!”, escribieron, sin reconocer el reclamo popular de no realizar estas elecciones. ¿De verdad creen que en Venezuela los dejarían marchar y cerrar calles si se opusieran a una medida gubernamental o una ley?

Mutis en la izquierda progresista

Respecto a lo mismo, ni una línea. Como si en Venezuela no pasara nada. En las cuentas de Twitter y Facebook de Andrés Manuel López Obrador; en la del líder de Morena en la CDMX, Martí Batres; en la de la secretaria general del partido, Yeidckol Polevnsky, ayer, ni una línea fue dedicada a lo que ocurría en ese país sudamericano. ¿Obviar la represión y los 15 muertos de la jornada por imponer una Asamblea Constituyente? Dónde está la defensa hacia el pueblo venezolano que ha enarbolado en otros eventos.

Narro y Quirino, al quite en Sinaloa

Luego de la alarmante situación en el Hospital General de Los Mochis, donde han muerto ocho bebés en las últimas semanas por causas aún poco claras, el secretario de Salud federal, José Narro, tomó cartas en el asunto. Acompañado del gobernador de Sinaloa, Quirino Ordaz, visitó el nosocomio y anunció que se remodelará la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales; arrancará un programa integral de capacitación del personal becario, residente y adscrito, y habrá abasto de insumos y vigilancia sanitaria.

La diplomacia funciona

Hay indicios de que México iniciará con el pie derecho la renegociación del TLCAN, pues el nombramiento de John Kelly como el nuevo jefe de Gabinete de Donald Trump es una buena noticia, ya que ha desarrollado una estrecha relación con funcionarios mexicanos. De enero a la fecha, con Videgaray, ha sostenido públicamente al menos cinco encuentros, tres en Estados Unidos y dos en México. Igualmente, se habla de la muy buena relación con el secretario de Marina, Vidal Soberón.

http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/miedo-no-anda-en-burro-ni-en-mototaxi.html

OPINIÓN: Educación y trabajo: el futuro nos alcanza

Eduardo Backhoff Escudero / EL UNIVERSAL

En días recientes, académicos de la Universidad de Guadalajara organizaron un seminario con diversos especialistas del país, cuyo propósito fue discutir nuevos enfoques sobre las relaciones entre educación y trabajo en un mundo contemporáneo. Estas relaciones se pueden analizar teniendo dos escenarios posibles: los países industrializados y aquellos en vías de desarrollo. Para el primer caso, mis primeras apreciaciones sobre el futuro de las relaciones entre educación y trabajo son las siguientes:

Vivimos una transición mundial donde empieza a imperar una economía globalizada, una sociedad del conocimiento, el uso de las tecnologías de la información, la comunicación por internet y el uso de la robótica. Dichos cambios están modificando rápidamente el mundo laboral y, en consecuencia, la demanda de profesionistas con las competencias necesarias para atender las necesidades actuales y futuras de las empresas y de la sociedad misma.

Los empleos y las profesiones, tal y como los conocemos en la actualidad, están sufriendo cambios importantes. Los empleos más propensos a su automatización están siendo realizados por máquinas y dispositivos electrónicos (cajeros automáticos), otros que requieren de la mano de obra rutinaria y no calificada permanecen (limpieza), unos más que necesitar de alta especialización, se están transformando y modernizando rápidamente (medicina nuclear), y empiezan a aparecer otros que se basan en nuevas tecnologías digitales (Machine learning).

Se anticipa desempleo en los estratos sociales más bajos que no tienen una escolaridad mínima, así como una gran demanda de trabajo de especialistas altamente calificados que dominen nuevas competencias laborales (como la programación y el modelamiento matemático). En este segmento de la población las demandas están cambiando continuamente y serán progresivamente más exigentes, lo que obliga a los profesionistas a formarse permanentemente a lo largo de toda la vida.

Estas nuevas condiciones laborales están demandando que la educación superior sufra una transformación de fondo, de tal manera que sus egresados: 1) dominen las competencias básicas del lenguaje oral y escrito, las matemáticas y los conocimientos para entender el mundo físico y social que los rodea, 2) manejen las tecnologías digitales que les permitan encontrar información nueva y comunicarse con diversos profesionistas de manera productiva, 3) dominen más de un idioma (especialmente el inglés), 4) tengan liderazgo y trabajen de manera colaborativa y a distancia, 5) piensen críticamente y se orienten a la solución de problemas, 6) dominen diversas habilidades socioemocionales, como el autocontrol, la empatía y la solución de conflictos, 7) sepan trabajar de manera independiente y autónoma, y 8) dediquen parte de su tiempo a la autoformación y superación profesional.

Las características de estos nuevos trabajadores, a su vez, demandan que la educación formal escolarizada se adapte en un futuro a estas necesidades del mundo laboral, flexibilizando su oferta de educación superior, a través de: 1) planes y programas de estudio modulares y flexibles, que se adapten de manera oportuna a las necesidades productivas y de la sociedad 2) considerar formalmente el aprendizaje de los estudiantes en el mundo laboral y 3) permitir la reinserción escolar de los alumnos cuando lo requieran. Asímismo, se plantea la necesidad de modificar la forma de certificar las competencias adquiridas, considerando que las personas no sólo aprenden en el sistema educativo, sino que adquieren competencias de diversa naturaleza en sus centros de trabajo, así como en múltiples fuentes disponibles en internet.

De manera recíproca, las empresas deben permitir que los estudiantes realicen prácticas en sus instalaciones, se requiere que las empresas permitan que sus empleados puedan seguirse formando de manera continua y regresar a sus centros escolares temporalmente cuando lo requieran, y ofrezcan empleos temporales a estudiantes universitarios. Finalmente, es necesario que las empresas se vinculen con las instituciones educativas, para que conjuntamente realicen investigaciones y desarrollos tecnológicos.

En algunos países el futuro de las relaciones entre educación y trabajo ya los alcanzó. Alemania ha implementado la educación dual (donde los estudiantes aprenden en los centros de trabajo) y donde existen doctorados que ofrecen las grandes empresas —Bosch, Mercedes, BMW y Siemens— en coordinación con las más prestigiadas instituciones de educación superior.

http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/articulo/eduardo-backhoff-escudero/nacion/2017/07/31/educacion-y-trabajo-el

OPINIÓN: Otra caja china de López Obrador

Guillermo Tamborrel  / EL UNIVERSAL

Hace unos días fue abatido Felipe de Jesús Pérez Luna alias “El Ojos”, presunto capo de capos de las delegaciones Tláhuac, Milpa Alta, Xochimilco e Iztapalapa. El operativo fue llevado a cabo por la Marina y la Policía Federal, en el que los criminales recurrieron a armas de grueso calibre y hasta narcobloqueos. Entre los delitos que se le señalan a “El Ojos” se encuentran los de narcotráfico, secuestro, extorsión, así como una larga serie de asesinatos.

A decir de los conocedores, el emporio criminal de “El Ojos” sólo pudo ser posible con la complicidad decidida de las autoridades locales, es decir, del delegado de Tláhuac, Rigoberto Salgado. Se dice que “El Ojos” utilizaba una red de mototaxis para tareas de vigilancia y reparto de droga, red que operaba a plena luz del día y sin contar con permiso alguno por parte del Gobierno de la Ciudad de México, pero sí con la complacencia del delegado Salgado.

Es de señalarse que el sr. delegado Salgado es de filia morenista e inclusive se le menciona como una persona cercana a López Obrador. Reporteros y comunicadores cuestionaron a AMLO, quien de mala gana afirmó que todo tenía el objetivo de dañar a su partido político, Morena, porque su partido estaba creciendo mucho.

El equipo de campaña de AMLO busca evitar lo imposible, que se ligue a su líder, precandidato presidencial y presidente del partido con la corrupción que supura en su círculo cercano. Recordemos que su lema ha sido el de “la honestidad valiente” por lo que relacionarlo con acciones de corrupción podría llegar a aniquilarlo políticamente.

La estrategia para deslindarlo ha sido desarrollada de manera tradicional e impecable, pero insuficiente. La gente comienza a no creer que López Obrador sea ajeno a los actos de corrupción. La gente se empieza a cuestionar cómo es posible que López Obrador esté en campaña desde hace más de 10 años, gastando un dineral cuando el afirma que sólo gana 50 mil pesos mensuales. Primero, él optó por recurrir a su discurso tradicional y rancio, que el asunto era manejado de tal manera, porque le tenían miedo, es decir, la cantaleta de la mafia del poder y del compló para dañarlo. Como eso no fue suficiente, entonces él y su equipo de campaña se han dedicado a lanzar una serie de cortinas de humo o cajas chinas. Pretendieron desviar la atención del tema de su relación estrecha con corruptos y hasta delincuentes con una “convención” donde seleccionarían el método para elegir candidatos por parte de Morena y no les funcionó. Después AMLO lanzó absurdas declaraciones, pero muy populistas, como el que en su gobierno no se exportaría petróleo crudo y no se importaría gasolina, esto tampoco funcionó. La última acción, que es de risa y que parece que sí le funciono, fue la de provocar un debate con un integrante del gabinete presidencial. AMLO lo buscó y lo encontró. El secretario de Educación, Aurelio Nuño, cayó en la trampa y se enganchó en un debate vía twitter y en un tema realmente irrelevante: que el delegado de la SEP en Guanajuato fuese hijastro de Vicente Fox.

Sólo resta ver si el tema de la estrecha relación de López Obrador con una serie de personajes corruptos le mancha el plumaje o éste permanece impoluto. De momento parece que la estrategia de la caja china le está funcionando y lo más increíble es que se logró con la ingenuidad de un secretario de Estado.

Fuente de los Deseos: Ojalá todos ayudemos a que todos veamos la realidad y no nos atrapen los políticos en sus cajas chinas.

http://www.eluniversalqueretaro.mx/content/otra-caja-china-de-lopez-obrador

OPINIÓN:Yo Lector

Redacción / EXCELSIOR

CARTA DE LA UIC

Señor director:

Con relación a la nota publicada el 22 de julio con el encabezado “Universidad apoya a joven con Asperger”, precisamos lo siguiente: Como bien menciona el texto, el programa CAPYS- Construyendo Puentes busca que los estudiantes con discapacidad intelectual cursen materias de las licenciaturas que oferta la UIC de acuerdo a sus intereses. Sin embargo, ellos egresan con un certificado del programa, no con un título de licenciatura.

Cada semestre, los participantes eligen materias y asisten a clases con alumnos regulares. Los maestros y coordinadores del programa Construyendo Puentes elaboran los ajustes necesarios en el contenido y actividades de estas materias para cada joven con discapacidad intelectual.

El objetivo diferenciador de Construyendo Puentes es trabajar en la independencia e inclusión —no sólo integración— de los jóvenes con discapacidad intelectual. Cursar materias de los programas académicos favorece el desarrollo de habilidades como el trabajo en equipo, seguimiento de instrucciones, exposiciones, investigar con apoyo y esto fomenta que se vuelvan autogestores de sus derechos y ejerciten habilidades prelaborales.

Conforme avanzan en su desarrollo integral y a partir del sexto semestre, los estudiantes pueden trabajar como becarios en empresas con las que existen convenios de colaboración. A la fecha han egresado de este programa tres jóvenes, quienes ya se incorporaron al mercado laboral.

Erick Álvarez, quien es una persona con síndrome de Asperger, se integró hace un año a Construyendo Puentes; ha elegido materias de nutrición y trabaja en la biblioteca, donde aprende el funcionamiento de ésta y disfruta del orden y el silencio. La licenciatura en bibliotecología no se imparte en la universidad como menciona la nota.

El programa Construyendo Puentes fue creado por el Centro de Adiestramiento Personal y Social AC (CAPYS) hace más de 40 años y ha apoyado a más de 500 personas con discapacidad intelectual desde preescolar hasta la incorporación al mercado laboral y vida independiente.

Acorde a uno de sus principios institucionales como es la orientación social, la UIC inició este programa hace cinco años y trabaja con 16 jóvenes, quienes cursan actividades académico funcionales, de integración e inclusión, laborales, educativas y de vida independiente. Agradecemos la publicación de esta información.

Universidad Intercontinental

Respuesta a la carta

Señor director:

Agradezco la precisión sobre la información divulgada. Cabe decir que los datos a los que se alude fueron proporcionados por la Red de Consultores en Comunicación, quien se puso en contacto con este diario con la finalidad de divulgar que los alumnos con algún grado de discapacidad o condiciones como el Asperger podían estudiar en la Universidad Intercontinental y ejercer sus conocimientos en el ámbito laboral.

Ximena Mejía, REPORTERA

LECTURA

Señor director:

Sabemos que en México la gente no lee, por eso es importante que fomentemos el gusto por la lectura a los pequeños, que se vuelva un hábito, no podemos dejar la responsabilidad a los maestros y a las escuelas para hacer que nuestros hijos lean.

Si desde pequeños les leemos y enseñamos la infinidad de historias, a futuro ese gusto se reflejará en sus estudios y aspiraciones. En la Ciudad de México hay muchísimas bibliotecas, tampoco es necesario pensar que los libros serán un gasto que no podemos costear. Si hacemos el hábito de llevar a los menores a estos lugares, pueden aprender de muchas materias y además divertirse, pues también hay juegos.

Debemos dejar de ver a las bibliotecas como lugares aburridos y enseñarles que ahí pueden encontrar a infinidad de autores y títulos para lo que sea que les guste.

El problema de la educación en México tiene que ver con todos y como padres tenemos la responsabilidad de enseñar a nuestros hijos y guiarlos para que tengan un mejor futuro. En la capital tenemos muy cerca centros de aprendizaje, como los museos, donde podemos aprender de nuestra cultura e historia, deberíamos visitarlos más.

La lectura es un hábito que podemos aprender a cualquier edad, es cuestión de decidirnos a empezar.

Sandra rodríguez

Escríbenos

Te invitamos a interactuar con Excélsior. Te pedimos que tu texto no rebase las 200 palabras. Por tu seguridad y el respeto a nuestros lectores, acompaña tu correo de una copia de tu credencial de elector. Nos reservamos el derecho de publicar o editar los contenidos. Las opiniones publicadas serán responsabilidad de su autor. Te puedes dirigir a: yolector@gimm.com.mx

 

http://www.excelsior.com.mx/opinion/yo-lector/2017/07/31/1178743

OPINIÓN: El cártel que no era cártel

Gustavo Fondevila / REFORMA

Sin lugar a dudas, la noticia del mes es la muerte de Felipe de Jesús Pérez de Luna en un operativo de la Marina con apoyo de la Procuraduría General de la República, Policía Federal y de la Ciudad de México. Esto sucedió en la colonia La Conchita (Tláhuac) donde “El Ojos” tenía su centro de operaciones y controlaba el narcomenudeo en Ciudad Universitaria, Iztapalapa, Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco. La periferia de la banda se había expandido hace años a otras actividades como cobro de piso a comerciantes de la zona, robo con violencia, extorsiones, secuestros, etc.

El operativo terminó con la muerte de otros 7 integrantes lo que probablemente significa la desarticulación del primer nivel de comando del grupo criminal. Un buen golpe que no implica desarmar las redes de distribución y no toca la organización central (el número 2 de la organización “El Grillo” vive a 3 calles del operativo) y el resto de la familia esposa incluida tiene capacidad para reemplazarlo.

EL DÍA DESPUÉS

A nivel general, el consumo de drogas legales e ilegales en la Ciudad de México ha crecido 17% respecto de 2012 (1.3% de la población consume metanfetaminas y 1.1% cocaína – IAPA, 2015). Pero si desagrega por delegación, los números suben todavía más: la Cuauhtémoc concentra el consumo relacionado con bares, discotecas y clubes e Iztapalapa el consumo marginal habitual: el adicto duro que consume a diario. Estos últimos y los estudiantes de la zona oriente y sur de la ciudad eran los clientes habituales de los distribuidores de “El Ojos”.

Para tener una idea de la importancia de esta banda (y de las que quedan operando en otros sectores de la Ciudad), el consumo de drogas (ilegales) entre estudiantes de secundaria y bachillerato fue de 24.4% (total) en 2014 con un aumento respecto del 21.5% en 2009 (CONADIC, 2014).

Las prevalencias de consumo en el último año y en el último mes, fueron de 18.2% y 10.3% respectivamente, lo que también significó un aumento con respecto a 2009, cuyas prevalencias fueron del 15.7% para último año y 9.1% en el último mes. Solo estos números ya ponen a la ciudad como el mayor centro de consumo de drogas del país pero lo peor es que estamos hablando de consumidores…. menores de edad. Y de ningún modo se trata de una narcotiendita: si los estudiantes de la CDMX son aproximadamente 956,041 (482,317 de secundaria y 473,724 de bachillerato SEP, 2016): el mercado de drogas ronda los 233,274 consumidores ¡solo en la educación media!

Aunque muchos lo hayan hecho solamente una vez, este simple dato desmiente cualquier idea de que Tláhuac no era un cártel como sostuvieron las autoridades (o una franquicia de Beltrán Leyva). Este universo de consumo no se abastece con un dealer parado en una esquina oscura sino con un complejo entramado de suministro, corte, distribución, seguridad, lavado, y un larguísimo etc. que incluye mototaxis, pepenadores, vendedores y caciques de organizaciones populares. La mejor prueba son los 26 detenidos en el operativo y los otros 7 en el funeral de “El Ojos”, más los 8 muertos, sin contar las decenas de personas que fueron a despedirlo al cementerio.

Un mundo de gente vinculada a un negocio que de ningún modo pudo funcionar sin la complicidad de policías, ministerios públicos, políticos y que tuvo su punto más violento con las 300 ejecuciones del último año en los límites del Edomex con el oriente de la Ciudad de México. Y ese precisamente fue el gran error: sin tanta violencia, todavía estarían operando en la zona.

Adicción

Porcentaje de la población que consume drogas.

Año Marihuana Cocaína
1976 1.9 0.5
1978 3.8 0.5
1980 3.5 0.7
1986 3.5 0.9
1989 4 1.6
1991 2.8 1
1993 3.5 1.6
1997 5 4.1
2000 5.8 5.2
2003 7.2 4
2006 8.8 3.3
2009 11.4 3.5
2012 15.9 5
2014 19.6 5.5

 

 

http://www.reforma.com/aplicaciones/editoriales/editorial.aspx?id=117311

Columnas de opinión: 31 d julio de 2017

REFORMA

Templo Mayor

Por: F. Bartolomé

SHARK TANK… ¿Morena? Cuentan que en el Consejo Político de ese partido en Chiapas hubo una sorpresa: en las consultas para definir candidaturas al Senado quedó en tercer lugar la empresaria Patricia Armendáriz.

SE TRATA de la experta en finanzas que aparece cada viernes en el popular programa de emprendedores, al lado de Jorge Vergara, Carlos Bremer, Arturo Elías Ayub y Rodrigo Herrera. No está claro si la ex ejecutiva de Banorte pidió ser considerada en la lista, pero lo cierto es que será incluida en la encuesta que hará el morenismo chiapaneco.

YA EN 2009 compitió Armendáriz por una diputación federal por el PAN. ¿Será que esta vez Andrés Manuel López Obrador la convenció de las bondades de su producto y de su estrategia de marketing? Es pregunta, obviamente, para tiburones.

EL QUE se sacó el tigre, o mejor dicho, el burro blanco de la rifa fue Flavio Arturo Sánchez Garfias, quien acaba de asumir la Dirección de Administración Escolar del Politécnico Nacional.

EL INSTITUTO, que encabeza Enrique Fernández Fassnacht, viene arrastrando, desde administraciones anteriores, varios problemas en esa área: irregularidades en la admisión de nuevos alumnos, contrataciones por amiguismo, manejo discrecional de la nómina y hasta uso de vales de despensa para convivios personales.

EN el IPN se comenta -quién sabe por qué- que Flavio Arturo Sánchez Garfias debería ponerle lupa a la labor de José Madrid Rojas, jefe de la División de Admisión y Control Escolar; y a Ricardo Espinosa del Río, encargado del Departamento de Admisión. Tal vez sea porque no les van muy bien los colores blanco y guinda del Poli.

EL SÁBADO se casó en San Cristóbal de las Casas el director de Radio, Televisión y Cinematografía de Gobernación, Amadeo Díaz Moguel, con Margarita Espinosa, colaboradora del senador Zoé Robledo.

Y ENTRE los invitados estuvo Elías Cantú de León, asesor de Miguel Osorio Chong; junto con su novia Maricarmen Hinojosa Silva, directora general adjunta en la Subsecretaría de Prevención, también de la Secretaría de Gobernación.

CUENTAN QUE el funcionario -¿cuál de todos?, Cantú- fue más apapachado que el novio, gracias a que el delegado de la Secretaría de Economía recibió instrucciones de poner a su disposición chofer y camioneta.

TAL VEZ en ese buen trato tenga algo que ver el hecho de que el padre del funcionario es Jorge Cantú, coordinador de delegados de la Secretaría de Economía. Bueno, es una hipótesis.

http://www.reforma.com/aplicaciones/editoriales/editorial.aspx?id=117318

 

EXCELSIOR

Por: Redacción

Frentes Políticos

I. Pedinches. Guadalupe Murguía, presidente de la Cámara de Diputados, se pronunció en favor de que el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2018, destine mayores recursos al gasto social, pues el dinero inyectado al sector no ha sido suficiente para abatir el rezago. “Las asimetrías entre ricos y pobres son cada vez más grandes, tan es así que sólo 10 por ciento de la población gana veinte veces lo que ganan sesenta millones de mexicanos”, resaltó. Si los legisladores no fuesen esa máquina devoradora de dinero, habría más recursos sociales. Sería buena idea que la presidente de los diputados, además de pedir más recursos en favor del gasto social, hiciera una inciativa para disminuir la dieta de cada legislador. Que se predique con el ejemplo.

II. ¿Iletrado? Un gobernante debe aspirar a realizar una administración ejemplar, así como también apoyar las diversas expresiones culturales que hay en nuestra sociedad. No obstante, Jaime Rodríguez Calderón, gobernador de Nuevo León, prefiere dar pasos hacia la ignorancia, al informar que el gobierno estatal pretende cambiar el formato de la estación cultural de radio Opus en FM, para dar paso a Radio Libertad, la cual tendría una programación popular y comercial, con espacios dedicados a la autoayuda y, por supuesto, contenido que haga referencia a las acciones del gobernador. Ya se lanzó la iniciativa Salvemos a Opus 102 FM. Es importante que alguien le diga a El Bronco que los espacios culturales son fundamentales.

III. Ping pong. Marko Cortés, coordinador de los diputados del PAN, destacó que con las nuevas responsabilidades de la Auditoría Superior de la Federación, “ya se pueden prevenir los desvíos del erario por parte de gobernadores y evitar, con ello, casos como los de Javier Duarte, en Veracruz, César Duarte, en Chihuahua y Roberto Borge, en Quintana”. ¿Perdió la vista o se le fue la voz? Le faltaron los panistas Guillermo Padrés, exgobernador de Sonora, Emilio González, exgobernador de Jalisco, Francisco Vega, de Baja California y Miguel Márquez, de Guanajuato, por citar a algunos. Esperemos que para próximos discursos a don Marko Cortés no se le olvide mencionarlos.

IV. Al rescate. Hoteleros, sociedad y autoridades de Holbox, así como del gobierno estatal, completaron el retiro, en una semana, de seis mil metros cúbicos de residuos y 12 toneladas de basura que ocupaban un espacio a cielo abierto de la isla, en Quintana Roo, informó la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente. “Los trabajos nos permiten dar la certeza de disminuir el impacto ambiental, ya que al compactar estos residuos sólidos, se disminuyen lixiviados y biogás”, explicó Alfredo Arellano Guillermo, titular de la dependencia. Por una parte, felicitar el rescate, pero, ¿quiénes permitieron contaminar de esa forma?, ¿acaso carecían de la infraestructura necesaria para atacar el problema?

V. Deslinde. El Consorcio Constructor del Paso Exprés, conformado por Aldesa y Epccor, dio a conocer que “el alcance de su contrato no incluyó el diseño del proyecto y que en su labor se apegó a los lineamientos, los materiales especificados e instrucciones concretas recibidas”. En un comunicado, este grupo señaló que “el Consorcio está integrado por un equipo de ingenieros calificados, con amplia experiencia en la ejecución de obras complejas de infraestructura tanto pública como privada”. De acuerdo con la información difundida, ellos sólo obedecieron órdenes. Tras lo ocurrido surgen muchas dudas e interrogantes que los implicados podrían responder, pues si tan especializados son, ¿no vieron que algo andaba mal?, ¿también se deslindarán por la muerte de los dos ciudadanos?

http://www.excelsior.com.mx/opinion/frentes-politicos/2017/07/31/1178750

 

CRÓNICA

Sin permiso para callar
Por: Pepe Grillo

Lo que ocurre en Venezuela sacude a partidos políticos en México.
El gobierno de Maduro se perfiló desde hace meses para transformarse en una dictadura. La existencia de un poder Legislativo “a modo” es parte de la estrategia.
Jesús Zambrano, ex dirigente nacional del PRD, dijo que ningún partido que se diga progresista puede permanecer en silencio.
Hay riesgo concreto de regresiones y de guerra civil y Zambrano dice que no ha escuchado a la dirigencia de Morena, ni personalmente a López Obrador, emitir una crítica al respecto.
Ninguna fuerza progresista y democrática de ninguna parte del mundo puede quedarse callada como lo está haciendo Morena.
A menos, claro, que la organización del tabasqueño no sea, ni de lejos, una fuerza progresista, de izquierda.

Repartidor de culpas
El país vive un estado de emergencia en materia de seguridad. El diagnóstico es de Ricardo Anaya, dirigente nacional del PAN.
Puso como ejemplo del deterioro el aumento documentado de homicidios dolosos.
Lo que no dice Anaya es que varios estados donde se ha registrado un incremento notable en los niveles de violencia son gobernados por mandatarios emanados del PAN, como Baja California Sur, Quintana Roo, Veracruz, Chihuahua, por mencionar solo algunos.
El jefe panista sí dice que el culpable es el gobierno federal, pues la violencia está relacionada con el crimen organizado que en un delito del orden federal.
La situación es tan grave que los políticos deben superar la etapa de repartirse las culpas. Es la posición de Anaya.
Tenía la oportunidad de predicar con el ejemplo, pero la desperdició.

Intentona de defensa
Todos los actores políticos que tengan vínculos con el crimen organizado deben responder ante la ley, sin importar el cargo que tengan.
Lo dijo el senador Miguel Barbosa. Frase irreprochable, aunque el ex perredista, hoy acólito de López Obrador, demandó que las autoridades apliquen el mismo rasero para todos sin ensañarse con los que pertenecen a Morena.
Para intentar una defensa del delegado de Tláhuac, el senador dijo una cosa, es conocer la existencia de la banda criminal y otra darle protección.
El hecho es que varios políticos cercanos a López Obrador ya detectaron que el cerco en contra de Salgado puede terminar, en cualquier momento, en acusaciones directas. Por eso se curan en salud.

El secreto del agua de Chía
Mientras los negociadores del TLC se preparan para la negociación con una daga escondida bajo la manga, hay sectores donde las negociaciones son permanentes, productivas, cordiales.
Ahí está el ejemplo de los mercados agroalimentarios de los países miembros del acuerdo comercial.
Los secretarios de Agricultura de México y Estados Unidos, reunidos en Yucatán, detectaron puntos de integración y complementariedad.
De hecho se declaran listos para renegociar el acuerdo e incluir productos que en la firma original, hace casi un cuarto de siglo, no se contemplaron.
El agua de chía sirve para limar asperezas, según comprobaron Pepe Calzada y Sonny Perdue, que tomaron varios vasos bajo el candente sol yucateco.

http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1036125.html

 

CRÓNICA

Una especie en extinción
Por: Rafael Cardona

Hace ya varios años, muchos, quizá y de ello es testigo (si la memoria no falla), mi compañero Leopoldo Mendívil, durante un desayuno de tres o cuatro en el Club France, le dije a Cuauhtémoc Cárdenas; ingeniero, usted es un hombre de prestigio familiar y yo diría hasta histórico, ¿qué hace con esos impresentables cuyo ocio y ambición han cooptado al PRD?

—Pues con ellos debo hacer política, si no me tendría que ir.

Y se fue.

Se fue como se han ido todos quienes construyeron una opción policía y organizaron un partido de izquierda cuya conformación —iniciada por prestigiados mexicanos como Muñoz Ledo, o la maestra Ifigenia o Heberto Castillo y muchos más—, hoy es un hato de rufianes superados nada más por sus similares de Morena, quienes no son sino coyotes de la misma loma, como hubiera dicho un ex presidente del El Salvador.

Su desvanecimiento ha sido tal como el de esas parejas con problemas cuya conversación gira siempre en torno de cómo les irá la vida cuando se separen. El futuro no es una opción de crecimiento; se mira siempre como un funeral.

Hoy, uno de sus más recientes inventos, el ex candidato Juan Zepeda, quien a partir de una aparentemente exitosa campaña (una campaña en la cual no se gana no puede ser exitosa), se ha convertido en la carta más presentable de ese partido, dice con una enorme dosis de sabiduría o de puerilidad:

“Hoy el reto del PRD es renovarse o morir. El PRD hoy más que nunca es un partido que el pañis necesita; es el partido que sin lugar a dudas hoy representa a la izquierda”.

Pues a mí el señor Zepeda, con todo y su banda de rock, me parece fuera de foco. Habla por hablar sin darse cuenta del significado de sus palabras.

¿Cómo si un partido representa a la izquierda necesita renovación? Si tan alta encomienda histórica, representar a la izquierda estuviera tan cumplida como “hoy por hoy” asegura este caballero, no necesitaría nada, excepto llevar a la izquierda al sueño de toda la vida: un triunfo electoral no logrado ni por Cuauhtémoc, ni por Andrés Manuel.

Por otra parte la disyuntiva, renovarse o morir, me parece como aquella historia de un torero promisorio, cuya personalidad no le daba para encumbrarse al sitio de primera figura o de “mandón” en la fiesta, y tuvo una enorme oportunidad; mano a mano con el más grande de su época. Si resultaba airoso en la confrontación, si le pegaba un “jabón” al veterano amo de fiesta, se encumbraría para siempre.

—Ahora o nunca, le gritó un porrista de sol. Ahora o nunca, le repetía cada vez y cuando se abría de capa o manejaba la roja muleta.

Y así se fue la corrida. El aspirante a emperador no pudo. El veterano hizo dos faenas magistrales y una muy decorosa. Él, en cambio, malogró sus obras con la espada y se puso nervioso sin remedio. Falló. El otro abrió la puerta, salió en hombros de los entusiastas (pagados por él mismo, obviamente) y al final el mismo afónico porrista, le gritó al frustrado aspirante:

—¡Pos ya nunca!, pendejo…

Y yo diría lo mismo. Es imposible “renovar” un partido en los pocos meses restantes para la elección presidencial y mucho menos por la falta de cuadros y de simpatizantes. La izquierda perredista se ha desdibujando y hoy no tiene a nadie capaz de arrastrar seguidores y aumentar los votos.

—¿Quién los va a renovar? ¿Silvano? Con sus aires de faraón y su actitud de priista? ¿Graco, metido hasta el cuello en los malos manejos de una administración fracasada, con una corte como de Lady Macbeth en Cuernavaca, incapaz hasta de ganarle un pleito a un futbolista?

Parece mentira pero el perredista más destacado no es del PRD; Miguel Ángel Mancera quien, no obstante tiene problemas por aquí y por allá, pero ha resuelto el principal de ellos, ese por el cual sufría insomnio en el principio de su gobierno: controlar al partido desde afuera. Y lo hizo tanto como para colocar, no se sabe si para bien o para mal, a Alejandra Barrales quien se quiere casar.

No en el Registro Civil claro, sino en el maridaje de una imposible alianza salvavidas para llevar a la presidencia a Ricardo Anaya, del Partido Acción Nacional.

Así pues la distintiva no se logra por una de las opciones. Renovarse o morir. Pues será más fácil el deceso.

CAMPA

Muy sonriente está Luis Castro, presidente del Panal, en la fotografía con Enrique Ochoa, presidente del PRI, ahora cuando cualquier cosa puede acabar en una alianza.

Sólo tiene dos cosas en común estos señores: la certeza de no ganar nada aisladamente, y la común enemistad de Andrés Manuel quien ha firmado pactos políticos con la Coordinadora (CNTE) en contra de los intereses del sindicato magisterial, base de la fuerza del Partido turquesa.

¿Aliarse, no aliarse? No lo sabe ninguno de los dos, ¿Han firmado esponsales? No, de ninguna manera, como el Verde tampoco ha firmado el divorcio. Vivimos en la etapa de la reflexión especulativa.

http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1036127.html

 

LA JORNADA

Dinero

Por: Enrique Galván Ochoa

Un juez civil declaró ilegal la cancelación del programa radiofónico de Carmen Aristegui por MVS, al considerar que a la empresa de Joaquín Vargas no le asistía la razón ni el derecho para interrumpir la transmisión de Noticias MVS, Primera Emisión. En su sentencia, el juez 14 de distrito en materia civil de la Ciudad de México, Guillermo Campos Osorio, concluyó que el pretexto utilizado por la radiodifusora para terminar anticipadamente el contrato con Carmen Aristegui fue el anuncio del lanzamiento de la plataforma Méxicoleaks, sin que en ello hubiese existido conducta ilegal, ni de la conductora ni de sus colaboradores. La razón, no el pretexto, eso no lo dice el juez por supuesto, fue la publicación de la historia de la Casa Blanca de la familia presidencial. El camino ha sido peligroso, áspero, pero Carmen Aristegui ganará al final. Mientras tanto, su programa Aristegui Noticias, difundido por Internet (YouTube y Facebook), porque las estaciones de radio la tienen en el congelador, se afianza todos los días.

El déficit que enoja a Trump

Si damos como verídicas las cifras de la Oficina del Censo de Estados Unidos, México desplazó a Japón y Alemania en términos del superávit con su país en los primeros cinco meses de 2017. La exportación de automóviles ha contado poderosamente. De enero a mayo, el saldo a favor de México fue de 30 mil 328 millones de dólares, en tanto que el de Japón se ubicó en 28 mil 395 millones y el de Alemania fue de 25 mil 48 millones. Ufff. Las cifras le van a echar a perder el desayuno al señor Trump. Sobre todo si suma el déficit con China, que alcanzó 138 mil 89 millones de dólares. Los consumidores estadunidenses prefieren los productos fabricados en otros países. Sin embargo, en el caso de México, habría que tomar en cuenta que son estadunidenses las empresas que exportan desde México. Aquí fabrican o maquilan sus productos porque la mano de obra es más barata. Pero sus utilidades regresan, en muchos casos, y en buena medida, a Estados Unidos. Por otro lado, si el gobierno mexicano continúa asfixiando a Pemex e importando gasolina, gas y hasta petróleo crudo, con el paso del tiempo el déficit se convertirá en superávit.

IMSS, hospital digital en Colima

El fin de semana fue la inauguración operativa por el director general del Instituto, Mikel Arreola, del primer hospital digital del Instituto en Colima. Ya lo había inaugurado antes el presidente Peña Nieto. Cuenta con los equipos de una clínica de primer mundo. Lo más notable es la sala de tomografía. Va a salvar muchas vidas. Un diagnóstico temprano de cáncer es la diferencia entre la vida y la muerte. También es notable el equipo de telemedicina.

Gato por liebre

Vecinos que interpusieron un juicio de amparo contra la Línea 7 del Metrobús sobre Paseo de la Reforma, refutaron los argumentos del Gobierno de la Ciudad de México respecto a los beneficios ambientales y de movilidad de los nuevos autobuses de doble piso. Eduardo Farah, Mauricio Soto, Víctor Juárez y Gustavo García, calificaron como una mentira que los autobuses vayan a mejorar el servicio de transporte público. Funcionan a base de diésel, cuando esta tecnología ya va quedando obsoleta, sustituida por unidades que operan con electricidad, y por supuesto, generan cero emisiones de gases tóxicos. Cuestionaron, además, que esos automotores no tienen la potencia para realizar el recorrido cuesta arriba hasta Santa Fe, lo que requerirá que al menos 120 autobuses ordinarios presten el servicio hacia esa zona de la ciudad. El grupo de vecinos lamenta la falta de información relativa a la tarifa que se establecerá en esta ruta. Por los dichos de distintas autoridades, será mayor a las actuales. Acusaron también que el segundo piso no admite acceso a personas con discapacidad. En otras palabras, es un negociazo del presidente de la Coparmex de la Ciudad de México, Jesús Padilla. Ya es el franquiciatario del corredor Insurgentes y ahora quiere apoderarse también del Reforma, con la participación de funcionarios del gobierno perredista de la capital.

Ombudsman Social

Asunto: Cristina Pacheco

Me parece una injusticia que nadie hable de cómo la señora Cristina Pacheco, cada domingo nos obsequia un cuento corto de su autoría. Tiene años haciéndolo y nadie siquiera la felicita. Me da la impresión que sólo ponemos atención a la nota roja política. Felicidades, Cristina Pacheco, también usted merece ser premiada.

Jesús Daniel Valdez Cadena/Ciudad Obregón

R: Cristina Pacheco tiene una legión de lectores y admiradores. La Jornada no sería lo mismo sin su cuento corto dominical. Aquí va un mega aplauso.

Twiteratti

Impresentable la injerencia del gobierno mexicano en Venezuela. @EPN al servicio del imperio que desea apoderarse del petróleo de ese país.

Jaime Cárdenas G @jaicardenas_g

Peña Nieto convirtió la reserva petrolera de México en negocio privado de Salinas, Shell y Calderón. #DesdeElSocavón

Juan Manuel Valero @esvalero

Construcciones ilegales que serán demolidas en #CDMX, aumentan a 100, aunque el gobierno las permitió con corrupción.

http://www.jornada.com.mx/2017/07/31/opinion/010o1eco

 

LA JORNADA

Astillero

Por. Julio Hernández López

Violencia, división social e inviabilidad política. Más allá del desenlace específico del domingo venezolano, con siete muertes (a la hora de escribir la presente columna), protestas callejeras y el procesamiento formal de la Asamblea Constituyente, el curso de lo que ha sucedido en los meses recientes en aquel país sudamericano puede aportar lecciones y advertir riesgos para el futuro inmediato mexicano, en específico para el momento crítico de la sucesión presidencial de 2018.

En particular, resulta de interés observar la recurrencia al factor estadunidense por grupos civiles que no encuentran salida institucional a sus objeciones y su oposición al régimen de Nicolás Maduro. De manera abierta, la impresentable administración de Donald Trump (aunque, en el fondo, son los intereses del aparato de poder estadunidense por encima de nombres y apellidos) mantiene una beligerancia sin tregua contra el gobierno venezolano, con la aceptación explícita de los cuadros directivos de la oposición local.

En segmentos de esa batalla contra el postchavismo hay una invocación a que la fuerza estadunidense ayude a sacar a Maduro, precipitando lo que sea necesario, incluso intervenciones armadas. Washington, por su parte, influye, presiona y financia cuanta acción puede, en consonancia con el papel histórico de conspiración, desestabilización e intervencionismo que ha mantenido contra gobiernos de izquierda, en cualquier tonalidad de la gama y con diversos niveles de cumplimiento de los proyectos populares invocados (el gobierno de Maduro, por ejemplo, ha cometido errores que han sido aprovechados por los sectores que le combaten, y su estilo personal de mando ha sido desacertado, con incomodidad e incluso rechazo en sus propias filas).

En México también se han ido multiplicando las voces que aceptarían intervenciones extranjeras para tratar de solucionar los graves problemas nacionales. En una primera fase se habla de intervenciones institucionales, a través de organismos formales, que ayuden a frenar los homicidios de periodistas, el horror del crimen organizado e incluso la corrupción institucionalizada.

De hecho, cada vez es mayor la presencia económica e institucional de fundaciones y grupos de apoyo político y económico, incluyendo la promoción de un periodismo de investigación y la organización defensiva de periodistas mexicanos que, en algunos casos, recibe financiamiento de organizaciones como Open Society, de George Soros. En ciertos grupos de élite, que suelen asumirse como representantes de la sociedad civil y que pugnan por participar en el diseño de soluciones institucionales, también se habla de la valía de que instancias foráneas ayuden a empujar transiciones mexicanas.

Es tentadora, para grupos que temen la continuidad del priísmo corrupto, tanto como la eventual llegada de un lopezobradorismo populista o socialista al estilo venezolano, la idea de creer, o querer creer, que una mano extranjera pueda ayudar a resolver los problemas que en la propia tierra parecen no tener salida. Más, si el panorama electoral de 2018 no ofrece salidas sensatas, sino una polarización y el riesgo de un fraude electoral mayúsculo.

Por lo pronto, en México, la violencia criminal es mayúscula, en marcos de contubernio con poderes públicos que pueden influir negativamente en el proceso electoral de 2018. También avanza la división social, sembrada desde 2006 por la élite panista. Y la inviabilidad política, la insuficiencia institucional y el colapso de la democracia representativa están a la vista. ¿Será México la siguiente estación del recorrido gringo, con aliados locales, para impedir una alternancia partidista reformista, de tinte izquierdista?

Vicente Fox Quesada disfruta de pensión vitalicia, servicios administrativos, vigilancia militar, gastos de oficina, impunidad para él, su esposa e hijos y familiares, y especiales mecanismos de financiamiento del Centro Fox. El dinero público que se gasta en su persona, familia e intereses, no tiene ningún sustento legal (las tales pensiones presidenciales no fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación, aunque las legislaturas federales incluyen esas partidas en los presupuestos anuales de egresos). Pero según se acepta informalmente, el fundamento teórico de esas erogaciones reside en el interés del Estado mexicano de que disfruten de una vida decorosa, sin desfiguros ni indignidad, quienes sirvieron en el máximo sitio de la administración pública.

En el caso de Fox, se va agudizando una penosa recurrencia a lo ridículo (aunque es un proceso en espiral, de larga data) y es imparable una indecorosa proclividad a batirse en aguas políticas sucias, en términos impropios de un personaje mantenido por el dinero público (otro ejemplo de esa impudicia lo suele dar Felipe Calderón, metido en la lucha electoral panista y desbordado activista en favor de causas de extrema derecha).

Además de los señalamientos oportunistas que enderezó en su momento contra Donald Trump (pretendiendo mostrarse como defensor de los mexicanos), la visita provocadora a Venezuela (de donde lo expulsaron), el servil apoyo a Enrique Peña Nieto (virtual priísta, quien sacó al PRI de Los Pinos), Fox Quesada está en campaña abierta contra Andrés Manuel López Obrador, como mostró ayer mediante tuits de abierto insulto a quien preside un partido político y encabeza, hasta ahora, encuestas de opinión respecto a 2018. Así, escribió: tulicata, chinche brava,vivora (sic) prieta,sanguijuela,lagartija,Falso Profeta,engañabobos.MX no es Venezuela.Tu eres Chavez-Maduro. Papel lamentable, impropio, chachalaco, de un ex presidente de la República que disfruta holgadamente del dinero público, mantenido para hacer desfiguros.

Y, mientras el secretario de Agricultura de Estados Unidos, Sonny Perdue, anunciaba este fin de semana en Mérida un programa de contratación temporal de jornaleros mexicanos del que el gobierno peñista (José Calzada Rovirosa, de Sagarpa) no tenía ni idea, ¡hasta mañana!

http://www.jornada.com.mx/2017/07/31/opinion/012o1pol

 

EL UNIVERSAL

El “Patrón de Tláhuac”

Por: Bajo Reserva

Muchas explicaciones tendrá que dar el jefe delegacional Rigoberto Salgado, de Tláhuac, y los mandos sectoriales de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México ante los hechos que demuestran que el capo abatido por la Marina, Felipe de Jesús Pérez Luna, alias “El Ojos”, tenía una red de familiares en la nómina de la delegación y en la policía que, junto con su ejército de halcones y antenas (vigilantes), le permitían controlar, sin ser molestado, la organización criminal que dirigía. Narcotráfico, lavado de dinero mediante comercios, extorsión, asesinato, despojo, son algunos de los delitos que generaron millonarias ganancias económicas y permitieron el crecimiento de un imperio criminal en Tláhuac, en el que “El Ojos” era el rey o, dicho mejor en las palabras de algunos de los propios habitantes de la delegación, era “El Patrón”.

Gil Zuarth se destapa

El que ayer envió un mensaje que sonó a destape fue el senador panista Roberto Gil Zuarth. Don Roberto se mandó a hacer una camiseta para correr el medio maratón de la Ciudad de México, que en la espalda lucía un gigantesco número 18 en el centro, arriba las siglas CDMX y abajo su apellido. Don Roberto, subió esa foto a sus redes sociales, diciendo que este año corrió el medio maratón con la esperanza de que el 2018 se viva “un auténtico cambio de rumbo”. Será que el legislador chiapaneco entrará a la lucha por el gobierno de la Ciudad de México, ahora que en el PAN no se ve a ningún candidato, pues Xóchitl Gálvez, la delegada de Miguel Hidalgo, quien ganó esa demarcación con los colores de Acción Nacional y tiene buenos niveles de aceptación, está más cerca de las izquierdas capitalinas que del blanquiazul.

Zavala tiene al enemigo en casa

Nos cuentan que, nuevamente, la panista Margarita Zavala está molesta con su equipo. La razón, nos platican, es que la semana pasada cuando visitó la Central de Abastos de la Ciudad de México, al detenerse a comprar papas, fue recibida a silbidos por los comerciantes, hecho que quedó registrado en un video que se subió a la cuenta de sus redes sociales y que ha sido objeto de críticas y memes. Anteriormente, ya la habían hecho quedar mal cuando se exhibieron anuncios espectaculares con errores ortográficos, que fueron muy criticados tanto por los medios como en las redes sociales. Así, como si la aspirante a la candidatura presidencial del PAN no tuviera ya varios adversarios políticos, dentro y fuera de su partido, las pifias de los suyos se le suman. El error en los anuncios espectaculares la obligó a hacer cambios en su equipo de comunicación, y ahora quizá doña Margarita requiera dar una nueva sacudida en su equipo, pues se podría pensar que tiene al enemigo en casa.

Maduro polariza hasta al PRD

Nos comentan que Mara Iliana Cruz, secretaria de Formación Política del PRD y afín a la corriente Izquierda Democrática Nacional de René Bejarano, acusó un bloqueo de información de la dirigencia nacional del partido. Aseguran que se ordenó censurar la posición de dirigentes perredistas que se solidarizan con el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela. Explican que el acto de censura se dio sobre un resolutivo apoyado por perredistas y resultado del Foro de Sao Paulo, que incluía un apoyo a diversos gobiernos, incluido al de Venezuela y a Nicolás Maduro, y que no se autorizó para ser difundido por las vías oficiales del PRD.

http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/columna/bajo-reserva-periodistas-el-universal/nacion/2017/07/31/el-patron-de