Responsables de venta de calificaciones en IPN serán castigados: Nuño

REDACCIÓN / EXCELSIOR

CIUDAD DE MÉXICO

Tras revelarse que trabajadores del IPN vendían calificaciones a alumnos, el titular de la SEP, Aurelio Nuño, externó su respaldo al director de la institución y aseguró que se castigará a los involucrados.

Me parece que está actuando muy bien el Instituto Politécnico Nacional, tiene todo mi respaldo el director y vamos a ir hasta las últimas consecuencias”, prometió en entrevista con Pascal Beltrán del Río para la Primera Emisión de Imagen Informativa.

Excélsior publicó en su primera plana de este viernes IPN destapa venta de calificaciones; ligan a 10 empleados y 624 alumnos, en la que se detalla cómo funcionaba esta red.

De hecho, fue el el director general del IPN, Enrique Fernández, quien en un comunicado destapó el caso, por el que ya fueron interpuestas siete denuncias ante la Procuraduría General de la República (PGR).

“Hubo una detección oportuna por parte de la Secretaría de Servicios Educativos del intento de alteración de calificaciones y ninguna alteración logró consumarse”, explicó.

De acuerdo con el IPN, están envueltos 19 alumnos de planteles del nivel medio superior y 605 estudiantes de nivel superior.

Las autoridades educativas detectaron que algunas operaciones para alterar calificaciones tenían un costo de 3 mil 500 pesos y se solicitaban vía WhatsApp.

El secretario de Educación dijo que se actuará en contra de los responsables, conforme al marco legal del IPN y de las leyes vigentes del país.

Vamos a actuar conforme al marco jurídico del Instituto Politécnico Nacional y, de ser el caso, también con las consecuencias del marco legal del país.

“Nosotros vamos a apoyar al director para que llegue a las máximas consecuencias y que los responsables tengan los castigos”.

Durante la entrevista, Nuño aseguró que los nuevos planes y programas de estudio para la educación básica y media superior, que ayer presentó, incluyen herramientas éticas y cívicas que ayudarán a combatir la corrupción.

“La corrupción es un fenómeno que, desafortunadamente, está muy generalizado y que, efectivamente, hay estudiantes que están dispuestos a pagar, hay funcionarios que están dispuestos a vender y que eso, más allá del castigo y de la fortaleza institucional que debe haber para corregirlo, indica, sin duda, un cambio en la educación”, señaló.

“La manera de acabar de raíz con la corrupción es también la educación y por eso es tan importante que, en esta nueva visión del modelo educativo y en estos nuevos planes y programas de estudio, se recupere una educación integral, no solamente académica”.

El titular de la SEP presentó este jueves los nuevos planes y programas de estudio de educación básica y media superior, que, dijo, serán la base para que México logre transformaciones de fondo en economía, justicia, seguridad e inclusión social.

http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/06/30/1172895

Rechaza CNTE nuevos Planes y Programas de Estudio; nunca quiere participar, acusa Nuño

REDACCIÓN / CAMBIO

Los Nuevos Planes y Programas de Estudio de nivel básico y medio superior son parte central de los cambios en contenidos y orientación pedagógica que contempla la reforma educativa, sin embargo la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) no quiso participar, afirmó Aurelio Nuño. “Los invitamos pero nunca quieren participar y después dicen que como no participaron no vale. Esa es una vieja trampa”, acusó el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP). En entrevista con José Cárdenas, detalló que estos cambios contemplan cinco diferencias: Primero ya no habrá programas de gran extensión pero poca profundidad; segundo, se introducen las habilidades socio emocionales; tercero, se da la autonomía curricular; cuarto, habrá articulación entre los distintos niveles y, último, se transforma la manera de la enseñanza. Subrayó que entrarán en vigor a partir del ciclo escolar 2018-2019 y a partir de estos Nuevos Planes y Programas “empezarán a trabajar las comisiones que harán los nuevos libros de texto. Esto está planeado con un gran orden para que pueda entrar con mucha mayor contundencia y no con desorden como ha pasado en otras ocasiones”.

http://www.cambiodemichoacan.com.mx/nota-n25498

Se enfrentan integrantes del CNTE y del Bachilleres de Chiapas

María De Jesús Peters / EL UNIVERSAL

El Secretario General del Sindicato Único Independiente del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Suicobach), Manuel Pinot Juárez acusó a los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de haber quemado dos vehículos y de retener y lesionar a cinco de sus compañeros, quienes fueron obligados a caminar amarrados, luego de un enfrentamiento.

Sin embargo, el grupo contrario aseveró que retuvieron a las cinco personas por ser los responsables de la quema de los vehículos y de agredirlos con piedras y palos, por lo que, tras obligarlos a caminar amarrados por más de cinco kilómetros hasta la explanada principal de esta ciudad, fueron entregados a las autoridades.

El enfrentamiento se registró a las 6:30 de la mañana, cuando un grupo de encapuchados que portaban piedras y palos, impidió a los de la CNTE y disidentes del Suicobach ingresar a las instalaciones de la Feria Mesoamericana, ubicada en el norte de la ciudad, donde Pinot Suárez presentaría su tercer informe de actividades.

Por la trifulca resultaron unos 10 maestros resultaron lesionados de ambos bandos y un vehículo totalmente quemado y con varios daños, así como la detención de cinco de los supuestos agresores.

De acuerdo con el reporte médico, “dos de los heridos fueron atropellados por sus mismos compañeros cuando intentaron darse a la fuga y fueron atendidos en el hospital regional”. Pinot Suárez indicó que presentaría su Tercer Informe de actividades al frente de ese sindicato, donde iba a dar a conocer a la base sindical en qué se ocupó el dinero de las cuotas del periodo que cierra, pero el grupo disidente boicoteo el evento.

Añadió que presentará una denuncia ante las autoridades correspondientes por los daños al vehículo del Cobach, así como una más por la retención, agresión física y exhibición de sus compañeros que fueron obligados a caminar -algunos descalzos y golpeados- un total de 5 kilómetros hasta el parque central.

Responden a líder sindical

Por su parte, los maestros inconformes acusaron a Pinot Suárez de permitir que se violente de forma sistemáticamente el contrato colectivo de trabajo por parte de el Colegio de Bachilleres de Chiapas, por lo que exigen impedir su reelección.

Los disidentes explicaron que algunas de esas violaciones son la recategorización, los dos años de servicio que les imponen, un curso de 40 horas y la escalada de categorías.

Otras de las inconformidades, es por el adeudo de la titulación de posgrados, ya que es una de las prestaciones que tienen como trabajadores. El beneficio les marca que les paguen una cantidad por maestrías o doctorados.

En su tercer informe de actividades, Pinot Suárez también daría a conocer la expulsión del sindicato de 88 miembros, otras de las inconforme de los disidentes.

http://www.eluniversal.com.mx/articulo/estados/2017/06/30/se-enfrentan-integrantes-del-cnte-y-del-bachilleres-de-chiapas

Planea: termómetro educativo de México

Eduardo Backhoff Escudero 7 EL UNIVERSAL

A mediados de junio se implementó el Plan Nacional de la Evaluación del Aprendizaje (Planea) a una muestra cercana a 170 mil alumnos de tercero de secundaria. En este estudio participaron las 32 entidades de federativas del país, aunque en Oaxaca, Chiapas y Michoacán apenas se pudo evaluar a una tercera parte, o menos, de los estudiantes seleccionados, debido a la oposición de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Por esta razón será imposible conocer la situación actual de estos tres estados.

El propósito de Planea es medir el nivel de dominio de conocimientos y habilidades clave que logran los estudiantes mexicanos que concluyen el preescolar, la primaria, la secundaria y la educación media superior. Planea se aplica en dos modalidades: a una muestra nacional y estatal de estudiantes (a cargo del Instituto Nacional Para la Evaluación de la Educación, INEE) y a un censo de escuelas (a cargo de la Secretaría de Educación Pública, SEP). Los resultados de Planea tienen dos grandes audiencias, de acuerdo con su modalidad. Por un lado, autoridades educativas federal y locales, congresistas, académicos, organizaciones de la sociedad civil y público en general. Por otro lado, autoridades educativas estatales, supervisores, jefes de zona escolar, directores, consejos técnicos escolares, docentes y padres de familia.

El fin último de Planea es doble: 1) informar a los tomadores de decisiones para que, en sus respectivos ámbitos, diseñen políticas y programas que mejoren la calidad de la educación y 2) contribuir a que se rinda cuentas a la sociedad para que, por diversos mecanismos, exijan al Estado mexicano a cumplir con su responsabilidad de asegurar que todos los estudiantes logren el máximo logro educativo posible.

En palabras llanas, Planea se puede entender como un “termómetro” de la educación obligatoria mexicana, ya que nos proporciona una medida de la “temperatura” educativa del país. Nos dice, entre otras cosas: cómo progresa el país y cada uno de sus estados a lo largo del tiempo; qué poblaciones estudiantiles presentan mayor rezago; cuáles contenidos curriculares dominan los estudiantes y cuáles no; de qué tamaño son las brechas de aprendizaje entre los estudiantes que pertenecen a distintos tipos de escuela y condiciones socioculturales; qué grados escolares presentan mayores problemas; y, con qué niveles de aprendizaje en Lenguaje y en Matemáticas egresan los estudiantes de cada una de las escuelas del país.

La misma analogía de Planea se puede hacer con las evaluaciones internacionales utilizadas en México, como son los casos de PISA (Programa de Evaluación de Estudiantes Internacionales) y de CIVICS (Estudio International de Educación Cívica y Ciudadanía). La diferencia radica en que se tratan de instrumentos distintos y, por consiguiente, dan lecturas diferentes sobre el mismo “padecimiento” (bajos niveles de aprendizaje). Una forma de entender esta analogía es considerar que un termómetro proporciona la temperatura en grados centígrados y otro en grados farenheit; con la salvedad de que entre las evaluaciones nacionales e internacionales no existe una equivalencia exacta (pero sí aproximada), como la que existe entre las dos escalas de temperatura.

Planea ya ha informado en años anteriores sobre la “temperatura” educativa del país. En 2015 se aplicó a estudiantes de tercero de secundaria (y de sexto de primaria). Los resultados de esta medición muestran la gravedad de la “enfermedad” de nuestro sistema educativo, que se traduce en niveles pobres de aprendizaje; “enfermedad” que se ha mantenido a lo largo de los años y que no cambiará mientras el Estado haga y deshaga reformas educativas con racionalidades sexenales. Planea 2015 muestra que en Matemáticas seis de cada diez estudiantes de tercero de secundaria no adquieren las competencias básicas (conocimientos y habilidades esenciales para continuar aprendiendo), mientras que solo 6.8% de los alumnos dominan a profundidad estas habilidades cuantitativas. Por su parte, en la asignatura de Lenguaje y Comunicación, tres de cada diez escolares mostraron tener deficiencias graves en el dominio de la lectura, mientras que apenas 6.1% la domina considerablemente bien.

Como se mencionó, Planea también contempla la evaluación censal de los centros escolares del país (lo que no sucede con PISA). Por consiguiente, no sólo proporciona la “temperatura” educativa de México y de sus entidades sino, además, de cada una de sus escuelas. El INEE cumple así con una de sus atribuciones: evaluar los resultados del Sistema Educativo Nacional. Esperemos que las autoridades educativas y escolares, así como la sociedad en general, sepan leer y hacer uso de la información que proporcionará a fin de año Planea 2017.

http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/articulo/eduardo-backhoff-escudero/nacion/2017/06/30/planea-termometro-educativo

Abel Peñalosa será rector general de la UAM

Arturo Sánchez Jiménez / La Jornada

Eduardo Abel Peñalosa Castro, de 58 años, será el rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) para el periodo 2017-2021. La junta directiva de la institución anunció anoche su nombramiento.

Peñalosa Castro fue rector de la UAM-Cuajimalpa desde 2013 hasta principios de junio de este año, cuando concluyó su periodo. Es egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde estudió licenciatura, maestría y doctorado en sicología; desde 2010 es profesor de tiempo completo en la UAM.

Iniciará su gestión el 4 de julio, cuando relevará en el cargo a Salvador Vega y León, rector general desde 2013.

Cuando era candidato, Peñalosa Castro dijo en entrevista con La Jornada que el reto más importante para la UAM era mejorar su presencia en la vida del país. No sólo pienso en su visibilidad o su presencia mediática, sino en el impacto que tiene su labor, aseguró. Es momento de renovación sin decisiones verticales, declaró.

Para algunos profesores consultados por este diario, Peñalosa es nuevo en la UAM, en comparación con otros de los que fueron candidatos a la rectoría, pues es profesor titular C desde hace siete años, mientras que otros trabajan en la universidad desde hace más de 40 años.

Entre las propuestas de Peñalosa está crear un consorcio de universidades, en el que académicos de varias instituciones analicen problemas del país y propongan soluciones. Piensa en formarlo con los rectores o directivos de las universidades Nacional Autónoma de México e Iberoamericana, los institutos Politécnico Nacional y el Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, así como el Centro de Investigación y Docencia Económicas.

También propone la creación del Consejo Consultivo de la UAM, que conocería los planes de trabajo más relevantes y tomaría acuerdos, algunos de los cuales se integrarían a las labores de los órganos colegiados.

En su programa de trabajo plantea que es importante que la UAM replantee algunos rasgos que tuvo en su diseño institucional original, siempre bajo la influencia de un proyecto académico líder que propicie una renovación.

En ese documento plantea que uno de los problemas principales de la UAM es de orden presupuestal por lo que indicó que en su gestión se realizarán acercamientos constantes con las secretarías de Hacienda y de Educación Pública, así como con legisladores para trabajar, junto con otras universidades públicas, en presupuestos multianuales

Además, pretende impulsar un reglamento de transparencia y rendición de cuentas para el acceso a la información sobre el destino de los recursos de la universidad.

http://www.jornada.unam.mx/2017/06/30/sociedad/032n1soc

SNTE: inicia una etapa delicada y compleja; Graco aplaude el enfásis en matemáticas

CECILIA HIGUERA / CRÓNICA

El problema más grave que enfrenta nuestro país es la inequidad, que no se ha dimensionado de qué tamaño es, pero que se manifiesta en exclusión, marginación y fractura social y la respuesta obligada a este déficit es la inclusión, sostuvo el presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre.

Durante su intervención en el marco de la presentación de los nuevos planes y programas de estudio, Díaz de la Torre aseveró que “la educación no tiene que seguir dividiendo a los mexicanos entre ricos y pobres, ésta es una nueva oportunidad para que cada escuela atienda las necesidades generales y específicas de cada uno de los estudiantes”.

La educación, estableció, “es tarea de todos. No podemos centrarla sólo en el gobierno, ni en los padres, ni en los maestros, y nadie tampoco podemos excluirnos”.

Díaz de la Torre reconoció que “para quienes conocemos el sistema educativo, la etapa que hoy inicia es la más delicada y compleja, porque implica que cada maestro conozca, comprenda y tenga a su alcance los recursos necesarios para abordar con seguridad profesional los cambios curriculares, su enfoque pedagógico y en conjunto, el nuevo modelo”.

Asimismo, dijo que para alcanzar el objetivo de que las escuelas públicas sean espacios que estimulen la creatividad, la curiosidad y el interés de los alumnos, se requiere que todos los planteles cuenten con la estructura ocupacional completa, nuevos y diversos libros de texto, materiales educativos, infraestructura moderna y equipamiento escolar.

En su oportunidad, el coordinador de Educación, Cultura y Deporte de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), aplaudió el énfasis que se hace en estos nuevos programas al aprendizaje de las matemáticas, que son, dijo, “la creación perfecta del género humano, porque es el único lenguaje con el que nos podemos comunicar en todo el mundo”.

Aplaudió todos los cambios alcanzados a partir de la reforma educativa, que desde su inicio no fue impuesta desde el gobierno, sino que fue avalada por los congresos estatales de cada entidad. Hoy vemos, señaló, liderazgos en los directores de planteles, en los supervisores, “y es un liderazgo ganado no por decreto, sino por derecho y eso da un gran valor y autoridad”.

http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1031136.html

Cambiará en 2018 el plan de estudios

Isabella González / REFORMA

La implementación de los nuevos programas de estudio para educación básica, resultado de la reforma impulsada por el Gobierno de Enrique Peña Nieto, será tarea de la próxima administración federal.

El Secretario de Educación, Aurelio Nuño, presentó el plan y los programas de estudio derivados del Modelo Educativo para la Educación Obligatoria, publicados ayer en el Diario Oficial de la Federación.

Explicó que los programas entrarán en vigor en dos etapas: en el ciclo 2018-2019 los de preescolar, primero y segundo de primaria y primero de secundaria, y en el ciclo 2019-2020 los de segundo a sexto de primaria y los de segundo y tercero de secundaria.

Destacó que en su elaboración participaron alrededor de 100 expertos, así como maestros y asesores técnico pedagógicos.

Los nuevos programas, indicó, tienen menor extensión y mayor profundidad, y buscan una educación integral. Por ello, apuntó, dan mayor énfasis a la educación artística y a la educación física.

México, señaló, se pone además a la vanguardia al ser uno de los primeros países del mundo que introduce en el currículo de educación básica las habilidades socioemocionales.

“¿Qué es esto? Pues son un conjunto de habilidades para que los niños y los jóvenes aprendan a conocerse a sí mismos, para que aprendan a regular sus emociones, para que aprendan a convivir con los demás, para que sepan trabajar en equipo, para que estén seguros de sí mismos”, apuntó.

Nuño planteo también como avances la “autonomía curricular”, que permitirá a las escuelas decidir sobre el uso de 20 por ciento del tiempo; una mayor articulación entre los niveles educativos, y mejoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

“¿Qué es lo que estamos buscando? Pasar de que simplemente aprendan o memoricen letras, a que tengan una comprensión profunda del lenguaje y que puedan estar inmersos en una cultura escrita”, detalló.

“Lo que buscamos (es que) se entienda que las matemáticas son más que números y fórmulas y es una manera de pensar; una manera de crear y construir un pensamiento abstracto, pero que también tiene una aplicación en la vida cotidiana”.

Explicó que la implementación del plan y los programas de estudio implicará brindar capacitación a los maestros para su manejo, y elaborar nuevos libros de texto.

CONTINUIDAD

Al término de la presentación, Nuño reconoció que la continuidad de la reforma, del modelo, del plan y de los nuevos programas de estudio dependerá en buena medida del resultado de las elecciones presidenciales de 2018.

“Finalmente en una democracia esto está sujeto y va a ser, sin duda, parte del debate en 2018”, expresó.

“Habrá quienes planteen continuar esta ruta, este nuevo modelo educativo, continuar con estos planes y programas, continuar con esto que se está construyendo. Si el juicio ciudadano decide que va a continuar pues continuará y es lo que nosotros obviamente queremos”.

Estancia escolar

Mínimo de horas que los alumnos deberán pasar en la escuela para cumplir el plan de estudios:

JORNADA MÍNIMA DIARIAS ANUALES
Preescolar 3 600
Primaria 4.5 900
Secundaria 7 1,400

DISTRIBUCIÓN

Tiempo previsto por materia en primero y segundo de primaria, en jornada regular (4.5 horas)

ESPACIO CURRICULAR SEMANA AÑO
Formación académica
Lengua materna 8 320
Inglés 2.5 100
Matemáticas 5 200
Conocimiento del medio 2 80
Desarrollo personal y social
Artes 1 40
Educación socioemocional 0.5 20
Educación Física 1 40
Autonomía curricular
Ampliar la formación académica Variable 100
Potenciar el desarrollo personal y social Variable 100
Nuevos contenidos relevantes Variable 100
Conocimientos regionales Variable 100
Proyectos de impacto social Variable 100

Fuente: Plan y Programas de Estudio para la Educación Básica: Aprendizajes clave para la educación integral / SEP.

http://busquedas.gruporeforma.com/reforma/Documento/Impresa.aspx?id=6448713|InfodexTextos&tit=&text=SEP&url=https://hemerotecalibre.reforma.com/20170630/interactiva/RNAC20170630-007.JPG

Demanda el SNTE garantizar recursos

Isabella González / REFORMA

El presidente del SNTE, Juan Díaz de la Torre, llamó al Congreso de la Unión garantizar los recursos necesarios para que el plan y los programas de estudio del nuevo modelo educativo puedan ser implementados.

En elmarco de la presentación del plan y los programas para educación básica, remarcó que el principal reto para la aplicación del modelo y sus componentes son los recursos financieros.

“Lo más delicado de esta propuesta es que haya presupuestos multianuales, no puede ser que se apruebe en noviembre y en septiembre se acabe”, apuntó.

“Eso s una tarea de los legisladores, presupuestos multianuales que permitan la garantía de que gobierne quien gobierne el proceso de la educación está en marcha”.

Durante su intervención en la presentación, Díaz de la Torre reiteró su demanda de que los derechos de los trabajadores de la educación sean respetados durante el proceso de aplicación del nuevo modelo.

Aseguró que los maestros asumen el reto de llevar a cabo las transformaciones que se requieren.

“El derecho a la educación de calidad y los derechos de los trabajadores de la educación no son excluyentes”, agregó.

http://busquedas.gruporeforma.com/reforma/Documento/Impresa.aspx?id=6448712|InfodexTextos&tit=&text=SNTE&url=https://hemerotecalibre.reforma.com/20170630/interactiva/RNAC20170630-007.JPG

Ocho columnas del 30 de junio de 2017

MILENIO

PGR siempre usó Pegasus en lucha anticrimen: Arely

Según se dio a conocer al menos 11 entidades del país tuvieron relaciones comerciales con el Grupo Tech Bull, a través de empresas intermediarias.

http://www.milenio.com/politica/pgr-pegasus-lucha_anticrimen-arely_gomez-marco_juridico-malware-espionaje-milenio_0_984501542.html

LA JORNADA

Con 300 trabajadores el gobierno local reanudó obras en Paseo de la Reforma

Luego de que el juez octavo de distrito en materia administrativa, Fernando Silva García, dio marcha atrás en la suspensión, el Gobierno de la Ciudad de México reanudó ayer con 300 trabajadores los trabajos de la línea 7 del Metrobús en el cruce de Paseo de la Reforma y la calle París.

http://www.jornada.unam.mx/2017/06/30/capital/030n2cap

LA CRÓNICA DE HOY

EPN se reunirá con Trump en Alemania

La reunión de Donald Trump, ya en calidad de Presidente de Estados Unidos, con el mandatario mexicano Enrique Peña Nieto, se dará la próxima semana en Alemania, entre el 7 y el 8 de julio.

http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1031141.html

LA RAZÓN DE MÉXICO

Mancera destraba MB de Reforma para mover en 4 meses a 100 mil al día 

El juez Fernando Silva, quien había suspendido la obra, ya reconoce permiso del INAH; considera que no se dañan el patrimonio natural y el cultural

http://www.razon.com.mx/spip.php?article352375

EL FINANCIERO

OCDE ve colapso en las pensiones

En cinco años, la primera generación que reciba su pensión a partir de las Afore estará en problemas aseguran expertos, principalmente porque esta será baja, lo que causará descontento.

http://www.elfinanciero.com.mx/economia/ocde-ve-colapso-en-las-pensiones.html

EL UNIVERSAL

Naucalpan acusa a CDMX por inundaciones; falso, le reviran

Por segundo día consecutivo las lluvias provocaron caos en la Ciudad de México y el Edomex; se confrontan por desbord amiento del río Hondo.

http://www.eluniversal.com.mx/articulo/metropoli/cdmx/2017/06/30/chocan-naucalpan-y-cdmx

REFORMA

Admiten usar diesel robado

Los huachicoleros tienen a los camioneros del corredor México-Puebla-Veracruz como sus mejores clientes.

Mientras que en una gasolinera el litro de diesel cuesta 17 pesos, los huachicoleros lo ofrecen en 11.

http://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?id=1150818&v=4&urlredirect=http://www.reforma.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?id=1150818&v=4

EXCÉLSIOR

IPN destapa venta de calificaciones; ligan a 10 empleados y 624 alumnos

Autoridades acudieron a la PGR tras detectar “acuerdos” por tres mil 500 pesos vía WhatsApp; ESIME y ESCA, entre las escuelas involucradas

http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/06/30/1172856

EL ECONOMISTA

La alianza madura con más integración

No todo lo que se discute y promueve dentro de la Alianza del Pacifico gira en torno a la facilidad de realizar negocios. Colombia, México, Perú y Chile trabajan para incrementar el grado de su integración.

http://eleconomista.com.mx/internacional/2017/06/30/alianza-madura-mas-integracion