REFORMA
TEMPLO MAYOR
F. BARTOLOMÉ
QUIENES siguen de cerca la campaña en el Edomex se preguntan si en verdad la oposición quiere terminar con 9 décadas de gobiernos del PRI.
PORQUE, con la dispersión del voto opositor, el tricolor Alfredo del Mazo se mantiene en un empate técnico con la morenista Delfina Gómez y con la panista Josefina Vázquez Mota a corta distancia.
UNA IDEA que traen por el lado de la izquierda es comprometer a los tres partidos de esa tendencia -Morena, PRD y PT- a que sus abanderados apoyen a quien salga mejor en las próximas encuestas y pongan por delante su declinación.
Y AL OTRO lado del espectro, hay panistas que quieren ver a las “inas” comprometerse a declinar en favor de quien llegue arriba en las preferencias al final de la campaña.
AMBAS opciones se antojan difíciles… aunque no imposibles.
POR CIERTO, en unas horas se sabrá si en el PAN está el horno para bollos. Hoy sesiona el Consejo Nacional y hay mucha expectación en torno al mensaje de Ricardo Anaya.
CON TODO y las voces blanquiazules que piden un guiño a Morena para ver si pueden ir juntos en el Edomex, hay quienes dicen que, por el contrario, su dirigente nacional trae preparado un discurso bastante duro contra Andrés Manuel López Obrador, su partido y sus candidatos.
Y ADEMÁS del texto, habrá que estar pendientes del contexto de la reunión de hoy. Se sabe que estarán presentes Margarita Zavala y Rafael Moreno Valle, quienes buscan hacerle sentir a Anaya que no va solo en la carrera por la candidatura presidencial del 2018.
LO CIERTO es que las aspiraciones del joven queretano pasarán por la aduana de los comicios de junio y los resultados que obtenga. Así, casual y sin presiones, ¿eh?
SERÍA CÓMICO si no fuera tan indignante. El ex presidente del PRI en Nuevo León, Eduardo Bailey, se les escapó de un hospital a policías de Durango vestido sólo con una batita blanca y caminando como en una comedia de Hollywood.
AL TAMBIÉN ex diputado lo detuvieron por un caso de peculado que data de cuando estuvo al frente del Isssteleón y que podría haber causado un daño al erario por más de 350 millones de pesos.
Y RESULTA increíble que los policías duranguenses permitieran que saliera caminando de la enfermería, se subiera a una camioneta y se fuera casi sin tener que apurar el paso, y metiendo en un problemón al gobierno panista de José Rosas Aispuro.
SI FUERA película de Woody Allen en vez de “Robó, huyó y lo pescaron” sería “Robó, lo pescaron ¡y huyó!”.
http://www.reforma.com/aplicaciones/editoriales/editorial.aspx?id=111663
MILENIO
TRASCENDIÓ NACIONAL
:Que a pesar de recibir autorización por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para entregar a más tardar el 15 de mayo el informe anual del ejercicio 2016 a la Bolsa Mexicana, José Antonio González, director general de Pemex, lo hizo ayer mismo.
El documento tiene 612 páginas y solo dedicó tres párrafos al caso Odebrecht, empresa brasileña que en Estados Unidos fue declarada culpable de cargos de soborno y corrupción, supuestamente por 10.5 millones de dólares, a funcionarios de la petrolera mexicana.
La empresa “colabora con la Unidad de Responsabilidades, la SFP y la Procuraduría General de la República en el esclarecimiento de los hechos para que se sancione a los responsables y se reparen los daños ocasionados”, dice.
:Que la Ley General de Vida Silvestre que prohíbe los delfinarios y espectáculos con esos mamíferos, impulsada por el Verde y apoyada por el PRI desde San Lázaro, puede ser discutida en el Senado hasta el próximo periodo ordinario de sesiones, que comenzará el 1 de septiembre.
Sin embargo, el coordinador priista, Emilio Gamboa, dejó entrever la posibilidad de que el tema se discuta en un periodo extraordinario.
:Que la Cepal, en voz de su secretaria ejecutiva, Alicia Bárcena, celebró que México haya decidido alinear su presupuesto para cumplir los objetivos de la Agenda de Desarrollo 2030 y dio el mérito al canciller Luis Videgaray porque, dijo, “solo un ex ministro de Hacienda” podía lograr una decisión de ese tamaño, que ya es una instrucción presidencial.
:Que luego de que desde junio de 2015 los comisionados integrantes del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales han solicitado en al menos tres ocasiones a la Cámara de Diputados que le asignen un contralor, apenas este viernes los legisladores decidieron atender esa petición para que el Órgano Interno de Control de ese instituto deje de estar acéfalo y pueda haber una fiscalización adecuada de su labor.
En San Lázaro, ya se determinó que la inscripción y registro de los aspirantes será del 17 al 19 de mayo y sus expedientes se remitirán a las Comisiones Unidas de Transparencia y Anticorrupción y de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación para ser evaluados.
http://www.milenio.com/firmas/trascendio_nacional/Trascendio_18_947485261.html
LA JORNADA
La rebelión de los científicos y la política profunda
Hugo Aboites*
H
ace unos días, en un sorprendente acuerdo, los partidos mayoritarios en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobaron como de urgente y obvia resolución, nada menos, el exhorto a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para que “sancione a la doctora (una destacada investigadora internacional del cambio climático)… por realizar actividades prohibidas a su nombramiento como investigadora de tiempo completo” (Estenográfica 18/4/17. Páginas 40-42, paréntesis nuestro). Es decir, por transgredir la legislación de la UNAM. El problema real es que la científica tiene una filiación política y la ejerce ocupando un puesto de elección popular. Se ha convertido entonces a la Asamblea en juez que puede determinar quién viola la legislación de una institución autónoma y, luego, llamar a esa universidad a sancionar. Así las cosas, pronto veremos que es de urgente y obvia resolución someter a escrutinio a cualquier institución sospechosa de alguna filiación política, como ya ocurre con la UACM. En otro caso, la golpiza que en el estado de México recibió un universitario hasta hace unos días consejero en la UACM, tiene el sello del desbordamiento de miembros de un partido político contra la universidad.
En este descompuesto fin de sexenio desde el campo de la educación y la ciencia se están enviando mensajes que convendría analizar. Así, al mismo tiempo que la crispación de la política electoral han aparecido las protestas de científicos mexicanos. Éstas no son frecuentes, pero cuando aparecen son significativas precisamente porque representan –ya aquí antes se señalaba– a uno de los sectores más confiables, porque están en el extremo opuesto de la política del agandalle y, en México, son un sector preponderantemente público. Eso da a la ciencia en México el sustento adicional de ser una actividad que es vista como orientada al bienestar social. El vendaval de recortes pone en peligro la formación de futuras y numerosas generaciones de científicos y profesionistas de alto nivel y el mismo rector Graue (UNAM) se ha unido a la exigencia pública: “las instituciones de educación superior –dice– empezaremos a levantar la voz para exigir… un presupuesto suficiente para la ciencia…” ( Yucatán Informa 26/4/17). Pero la ciencia, el conocimiento encarnado en personas e instituciones, no sólo es amenazado por los recortes, también en el centro del país por la imparable lógica de lucha electoral que en momentos en que se siente amenazada llega a extremos y no duda en irrumpir en las casas del conocimiento. Y por muy científicos que sean, como vimos en el caso de la investigadora, éstos no quedan al margen. Es llevada a la arena político electoral.
A pesar de todo, universitarios, científicos y maestros resisten y su resistencia cambia incluso el panorama. Un conjunto importante de universidades públicas autónomas y una destacada institución privada, junto con la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) se pronunciaron hace unos días (20/4/17, La Jornada) por la entrega del presupuesto legal de la UACM. Destacadas personalidades ya se manifiestan a favor de la científica perseguida. Y, por otro lado, después de cinco años de protestas, desde la misma SEP-INEE, se confirma que la oposición de los maestros ha vuelto terminalmente inoperante la reforma educativa. Su éxito era visto como contribución a la permanencia de un partido en la Presidencia, pero el propio Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación la ha convertido en una desventaja electoral. Dice su saliente presidenta Schmelkes: de mantener la SEP la cifra de 150 mil maestros evaluados por año, el proceso terminaría hasta 2027. “Y entonces –continúa– prácticamente estaremos claudicando al Servicio Profesional Docente, y al claudicar al Servicio Profesional Docente, estamos claudicando a la reforma educativa” ( Agencia Reforma, 12/4/17). ¡Tres sexenios tomaría la primera ronda de evaluación!
La enorme ventaja de este periodo es que las universidades, la escuela y los científicos que protestan, están teniendo una experiencia que les permite sopesar, en primer lugar, si todavía es válida la tesis de que el conocimiento y la política no deben mezclarse. En segundo lugar, pueden reconocer que la escuela, la universidad y la ciencia (como lo han demostrado en redes, en la calle, en la prensa, en las gestiones) han tenido indicios de que sí pueden ejercer el enorme peso político que han tenido en muchos momentos de la historia. No en el sentido de la política panfletaria y ni siquiera en la directamente electoral, sino en la política profunda, la que marca los grandes rumbos del país. Los estudiantes del 68, las declaraciones y la marcha del rector Barros Sierra, no se colocaron en la órbita de los partidos, pero al defender la escuela y la universidad (y ahora la ciencia) crearon espacios y horizontes de poder, de autonomía y de libre conocimiento que siguen siendo referentes del otro país a construir.
Más que una nación de política de masas amorfas, convocadas por despensas, tinacos y monederos electrónicos, existe un país de comunidades y autonomías capaces de desenterrar y fortalecer el mosaico de culturas y pueblos que finalmente somos, y construir sobre eso y desde la educación, la otra política, la profunda, que obligue a los partidos a una altura de miras que el actual y hostil mecanismo político-electoral es incapaz de proporcionar.
*Rector de la UACM
http://www.jornada.unam.mx/2017/04/29/opinion/016a1pol
LA JORNADA
Defensa ciudadana de la Constitución de la CDMX
Miguel Concha
E
l pasado miércoles apareció en diversos medios de comunicación virtuales e impresos, y en la página 12 de La Jornada, un pronunciamiento suscrito por 161 organizaciones, movimientos y colectivos de la sociedad civil –entre ellas de defensa de derechos humanos, vecinales, urbano populares, etcétera–, y por más de 150 personas –académicos, intelectuales, artistas, escritores y dirigentes de organizaciones civiles y sociales–. Su propósito es bastante explícito: denunciar la forma concertada como diversas instituciones, entre ellas la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Procuraduría General de la República, la Consejería Jurídica de la Presidencia y el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad presentaron acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales sobre la recientemente aprobada Constitución de la CDMX.
Si uno contrasta estas acciones promovidas por el Ejecutivo federal –que además de carecer de fundamento jurídico, ponen en riesgo la credibilidad de algunas instituciones, como la de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que debiera ser siempre su activo principal–, con las opiniones sobre la Constitución de la Ciudad vertidas por organismos de las Naciones Unidas, como la Unesco y la Comisión Económica para América Latina, y más recientemente por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, que alaban enfáticamente el avance en el reconocimiento y protección de los derechos humanos, en la promoción de políticas públicas para poder realizarlos concretamente, y en la intervención de la ciudadanía en los asuntos públicos y en el control del gobierno en ese texto, uno no puede menos que preguntarse por qué las opiniones del gobierno federal son tan diametralmente opuestas a las de estos organismos, que gozan de tanto prestigio en la opinión pública internacional.
El texto promovido por ciudadanos y colectivos expresa una hipótesis, al señalar que se trata de un intento de freno conservador al avance de los derechos y la democracia en la Ciudad de México, y, por lo mismo, se convierte en un freno a cualquier avance en el régimen político del país. Ciertamente el temor a que se multiplique en las distintas entidades la innovación política en la vida pública de la capital, y a que también se vuelva una exigencia de actualización de la Constitución del país, es algo que puede preocupar a una perspectiva conservadora de la política. Si así fuera, uno no puede dejar de preguntarse cómo un gobierno que presume de ser altamente modernizador en la economía, puede con su discurso y su práctica, altamente conservadores, no conciliar con la política.
Es claro entonces que la perspectiva del ex presidente Salinas de Gortari sigue imperando. Cuando se le preguntó al final de su gobierno por qué había hecho la apertura económica sin hacer la correspondiente apertura política, respondió utilizando el ejemplo de la caída de la Unión Soviética, afirmando que ese hecho demostraba que no podía haber perestroika (modernización económica), al mismo tiempo que glasnost (transparencia política). Habrá que reconocer que en ese aspecto quienes en ese tiempo y ahora detentan el poder gubernamental en el país, tienen razón, pues no se pueden hacer reformas económicas impopulares y a la vez aceptar el avance de la democracia. Ésta terminaría con aquéllas, y por ello todo avance democrático les resulta incómodo. A la anterior hipótesis puede sumarse otra, que antes que contradecirla, es más bien una de sus consecuencias. Uno de los principales obstáculos a la garantía de los derechos humanos en el país son las graves deficiencias en la impartición de justicia. El capítulo correspondiente en la Constitución de la CDMX estableció correctivos bastante claros a las tendencias prevalecientes, pues propone terminar con el control que el Poder Ejecutivo ejerce sobre el Judicial –control real, aunque algunos le llamen eufemísticamente autonomía–, toda vez que es quien propone al Legislativo los magistrados que ha de confirmar. La Constitución de la Ciudad establece que estas propuestas al Legislativo tienen que estar a cargo de un cuerpo colegiado, seleccionado por un grupo de ciudadanos electos por el Legislativo, a partir de las propuestas de centros de educación superior y organizaciones de la sociedad civil, ambos de reconocido prestigio. Con lo cual también se termina con el sistema de reparto de posiciones entre los partidos políticos. Es claro que habrá quienes tengan razón en suponer que perder el control del Ejecutivo sobre el Poder Judicial puede ser riesgoso para sus intereses.
A pesar de ello, y contrariamente a lo que han venido sosteniendo algunos opinadores, con la convocatoria a la sociedad civil que realizan los grupos de ciudadanos que promovieron este pronunciamiento a defender la Constitución, queda claro que sí hay ciudadanos interesados en continuar la democratización de la ciudad. Para ello proponen informar a la opinión pública internacional sobre estas supuestas acciones concertadas de inconstitucionalidad y controversia que atentan claramente contra la democracia y contra los derechos humanos; argumentar ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación por medio de la figura de derecho internacional amicus curiae, y sobre todo informar más ampliamente a toda la sociedad acerca de los contenidos, implicaciones, beneficios y ventajas para su convivencia de la Constitución de la CDMX, pues revertir la situación artificial creada es tarea tanto del gobierno como de la sociedad civil. Ello no obstante, esta última ha dado ya un paso decisivo en el necesario proceso de defensa, y a ello estamos convocados todos los que aspiramos a que los derechos y la democracia sean los pilares de nuestra vida pública.
http://www.jornada.unam.mx/2017/04/29/opinion/015a2pol
LA CRÓNICA DE HOY
Danzón dedicado
Pepe Grillo
Si Juárez no hubiera muerto, todavía viviría, pero para hacer berrinches.
Resulta que dándole la espalda al espíritu de las Leyes de Reforma, López Obrador anunció su intención de meter a los ministros de culto al proceso electoral.
El dueño de Morena quiere de los curas sean sus escuderos en diversas batallas políticas contra la “mafia del poder”.
Olvida, por intereses personales de coyuntura, el esfuerzo histórico para establecer en el país la separación Iglesia-Estado.
La obsesión del tabasqueño es dormir en la cama del Benemérito que todavía está en la parte de Palacio Nacional que es museo. Si lo llega a hacer, de seguro el pastor de Guelatao vendrá a jalarle los pies.
Uso medicinal
Ya se permite en México el uso medicinal y científico de la mariguana.
Los diputados aprobaron los cambios en la Ley General de Salud y en el Código Penal.
La minuta está en poder del Ejecutivo para su publicación en el diario oficial.
Se trata de un paso en la dirección correcta. El estatus anterior correspondía a circunstancias superadas hace años dentro y fuera del país.
No hay que olvidar que en varios estados de la Unión Americana, sobre todo en los de la costa oeste, ya es legal no sólo su uso medicinal sino también el consumo para fines de esparcimiento y en estos días el gobierno de Justin Trudeau, en Canadá, hizo avances sustantivos en la misma dirección.
Sin ley ni orden
Todos los días algún municipio de Guerrero, sobre todo los que conforman la llamada Tierra Caliente, da materia para la nota roja.
La fragilidad de las instituciones para hacer frente al desafío de las bandas del crimen organizado se expresa de diversas maneras, algunas patéticas.
Hace unos días, el alcalde de Teloloapan huyó del municipio en un helicóptero prestado por el gobierno del estado después de recibir amenazas de muerte.
La autoridad pone tierra de por medio y deja a la región sin ley ni orden.
La imagen pone en evidencia lo mucho que falta por hacer para devolver a esos municipios al imperio del Estado de Derecho.
Sabia virtud de conocer el tiempo
La dirigencia del PRI firmó la convocatoria para la XXII Asamblea Nacional del partido.
Se trata del máximo órgano de decisión, de manera que todo lo que ocurra en la Asamblea estará atiborrado de mensaje. Se calcula que al menos 10 mil delegados tomarán parte.
Lo más llamativos son los tiempos elegidos.
El evento principal, la plenaria, será a mediados de agosto. Para entonces, ya se conocerán los resultados de las elecciones de junio en Veracruz, Nayarit, Coahuila y sobre todo el Estado de México.
También ocurrirá poco tiempo antes de que se pronuncien las palabras mayores sobre el candidato del PRI para la Presidencia en el 2018, por lo que no sería extraño ajustes en la alineación de acuerdo a los resultados.
http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1021323.html
LA RAZÓN DE MÉXICO
El diezmo de los morenistas
Ubaldo Díaz
Después de quedar al descubierto un nuevo escándalo de corrupción de otra distinguida militante de Morena, quedó demostrado que los morenistas faltan a los mandamientos de su pastor Andrés Manuel López Obrador, dice que los principios de su partido son: no mentir, no engañar y no robar.
Sin duda, la candidata morenista a la alcaldía de Las Choapas, Veracruz, Eva Cadena, mintió, engaño y robó, aunque sea poquito y por unos días que se quedó con los 500 mil pesos que le dieron para las actividades políticas del guía de su partido. Tampoco nadie sabe ni vio que haya regresado los fajos de billetes.
Engañó porque no dijo nada del dinero que recibió hasta que fue puesta al descubierto, aunque le hayan puesto un cuatro, pues nunca se vio una pistola que la obligara a recibir el dinero. Mintió porque nunca informó que había recibido la billetiza que entregaría al tabasqueño y robó, aunque haya sido por unas horas, lo cual constituye un delito.
Lo mismo ocurrió con Bejarano, Ponce e Imaz: mintieron, robaron y engañaron, y hasta a la cárcel fueron a parar dos de ellos. Entonces igual que ahora Obrador negó que estuviera enterado de los hechos y expresó que había un compló en su contra, repartiendo culpas al por mayor sin aceptar su responsabilidad y mucho menos aclarar el destino de ese dinero que les entregó Ahumada.
Delfina Gómez, candidata de Morena al Estado de México, también mintió y engaño durante el debate de este martes con sus contrincantes de otros partidos, que la acusaron de descontar indebidamente el diez por ciento de su salario a los empleados del municipio de Texcoco, cuando fue edil de ese lugar.
En el debate nunca respondió a las acusaciones de la panista Josefina Vázquez Mota que presentó una relación de los descuentos a los trabajadores, sin explicar tampoco el destino de esos recursos. Al término de ese ejerció la cuestionaron sobre esos señalamientos y los negó, sin embargo, este miércoles, aceptó que, si lo había hecho, pero que había sido a petición de los propios trabajadores. Nadie le creyó. Mintió y engaño. Esto también sucede en la actualidad en la delegación de Azcapotzalco.
El engaño, el robo y la mentira son prácticas recurrentes entre las filas de los morenistas. Ya vimos algunos casos, pero existen otros.
Por ejemplo, el propio dirigente López Obrador que durante una visita a Estados Unidos al ser encarado por uno de los padres de los normalistas desaparecidos que lo cuestionó por su relación con Abarca, culpó al Ejército y al presidente Peña Nieto de haber sido culpable de los hechos de Ayotzinapa, pero nada dijo del gobernador perredista Ángel Aguirre, ni mucho menos del alcalde de Iguala; también recordamos cuando se detuvo y se abatió a unos narcotraficantes, entonces aseguró que las fuerzas armadas habían masacrado a inocentes e incluso menores.
Respecto al diezmo que se cobra a legisladores y trabajadores morenistas es una práctica frecuente de López Obrador, sólo hay que recordar cuando les quitaba un porcentaje de sus salarios a diputados del PRD, que cuando le reclamaron se enojó y empezó a preparar su salida de ese partido.
Hoy mismo se sabe que trabajadores de las delegaciones de Morena en la Ciudad de México, son obligados a entregar un diez por ciento de su salario. Esos empleados ni preguntan a dónde van a parar esos descuentos por temor a que sean despedido, como ya ha ocurrido. Entonces esos morenistas engañan, mienten y queda bajo sospecha si eso es un robo.
+++
Desde la tribuna de San Lázaro, la diputada federal del PRI Adriana Terrazas Porras, aseguró que la salud es necesaria para una vida plena y para el desarrollo integral de las personas, por lo que, a nombre de su bancada, se pronunció en favor de la aprobación del uso medicinal y de investigación de la marihuana. La diputada por el estado de Chihuahua, señaló que con las reformas y adiciones a diversas disposiciones de la Ley General de Salud y del Código Penal Federal, se busca aprovechar las propiedades medicinales de la marihuana en beneficio de la salud de los mexicanos. “El uso medicinal del cannabis es positivo. Ha sido demostrado que su uso terapéutico puede ayudar al tratamiento de 40 distintas enfermedades y padecimientos”, dijo. La representante popular enumeró la serie de casos de tratamiento de éxito en distintos países, como son el retraso del crecimiento tumoral en los pulmones, pechos y cerebro; reducir y controlar los ataques de epilepsia; atenuar los síntomas de enfermedades crónicas como náuseas, dolor abdominal, entre otros.
+++
Todos estos meses que se sesionó para desaforar al diputado y ex tesorero de Javier Duarte, Antonio Tarek se puede considerar que fue una pérdida de tiempo y una tomada de pelo del Fiscal de Veracruz a la Sección Instructora que se conforma de cuatro diputados, dos del PRI, uno del PAN y otro del PRD, porque bien sabía que el inculpado gozaba de un amparo para evitar ser procesado penalmente.
EXCÉLSIOR
I. Blandito. Donald Trump, presidente de Estados Unidos, tiene la intención de incluir a la mexicana-estadunidense Jovita Carranza en su equipo de colaboradores como tesorera. La Casa Blanca informó que cuando Carranza fue presidenta para América Latina y el Caribe en United Parcel Service, se convirtió en la latina de mayor rango en la historia de la empresa, tras empezar trabajando medio turno por las noches. Un ejemplo más de que el tesón se lleva en la sangre. Esto sucede un día después de que el Senado de EU confirmara a Alex Acosta como secretario del Trabajo, con lo que se completa el gabinete de Trump. ¿Qué lo ablandaría?, ¿su notoria baja de popularidad? Se ha de dar de topes porque no tiene todo el poder.
II. De lo que poco se habla. El IFT y el Inegi presentaron al Senado las estadísticas que sustentan los éxitos y áreas de oportunidad de la Reforma en Telecomunicaciones, con datos positivos, como que el 93% de los mexicanos tiene señal digital de televisión y que en sólo un año aumentó en diez millones de personas el uso de teléfonos inteligentes. Julio Santaella, presidente del Inegi, y Gabriel Contreras, presidente del IFT, presentaron la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), una herramienta que permite evaluar la política pública. Además, los impactos positivos ya se observan en todos los rubros y ésta es una de las reformas que aún tienen mucho que aportar.
III. Buen intento. El robo de combustible es un negocio tan peligroso como redituable. Por eso quienes lo ejecutan, u obtienen algunos pesos o mueren en el intento. La Cámara de Diputados aprobó nuevas reformas a Ley Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos cometidos en materia de hidrocarburos para endurecer las penas y sanciones. Ahora serán de 20 a 30 años de cárcel y multas hasta por un millón 826 mil pesos a quien sustraiga hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos, de ductos, vehículos o instalaciones. La crisis de los huachicoleros necesita mucho más. Son los criminales quienes tienen en jaque a los policías estatales. Los delincuentes no se espantan fácil.
IV. Les vale. Es indignante que ni los coreanos atiendan las leyes de México, pues los directivos de KIA Motors fueron citados ayer viernes, dentro del proceso penal que sigue al extesorero de Nuevo León, Rodolfo Gómez Acosta, y simplemente no acudieron a la diligencia porque se encuentran en Corea del Sur. Estos directivos de la armadora coreana fueron requeridos por la defensa del exfuncionario estatal, acusado de peculado, daño patrimonial y ejercicio indebido de funciones públicas, acusaciones que surgieron a raíz de un presunto desvío millonario relacionado con incentivos otorgados fuera de la ley en beneficio de la empresa. ¿No se dan cuenta en el lío en el que están metidos? Mientras las leyes mexicanas los dejen operar, lo demás los tiene sin cuidado.
V. Moviditos. La dirigencia nacional del PRI, encabezada por Enrique Ochoa Reza y Claudia Ruiz Massieu, firmó la convocatoria para la celebración de su XXII Asamblea Nacional Ordinaria. Los plazos de la convocatoria serán entre el 2 de mayo y 9 de julio, cuando se reúnan sectores y organizaciones especializados y adherentes del partido. Y del 6 al 11 de agosto, la Comisión Nacional de Dictamen elaborará sus dictámenes para ser llevados a la Asamblea Nacional. El encuentro será en diversos foros de discusión, en los que se dará prioridad a temas como visión del futuro, rendición de cuentas, declaración de principios, programa de acción y estatutos, y se contará con la participación de más de diez mil delegados de todo el país. Es la última llamada o levantarse les será imposible.
http://www.excelsior.com.mx/opinion/frentes-politicos/2017/04/29/1160485
EL UNIVERSAL
AMLO y el desfile de dinero
Carlos Loret de Mola
El puntero en las encuestas presidenciales rumbo a 2018, Andrés Manuel López Obrador, lleva años haciendo campaña enarbolando la bandera anticorrupción.
Ha conectado con la gente: su modo austero de vivir, su singular manera de hablar, su feroz crítica a lo que llama “la mafia del poder”, le han otorgado la confianza de buena parte del público. Desde hace tiempo se habla del “teflón” de Andrés Manuel, porque todas las acusaciones en su contra, todos los ataques que recibe se le resbalan, especialmente si tienen que ver con corrupción.
Así que por más que desfilen grabaciones de Bejarano, Ímaz, Sosamontes, Bonino y Cadena, por más que broten denuncias contra Monreal, Delfina y Sheinbaum, Andrés Manuel puede subir a las redes un video para presumir que él vuela sobre el pantano, pero su plumaje no se mancha.
¿A qué se refiere? A que, en efecto, estos escándalos en su entorno no han logrado quitarle la bandera de ser El candidato de la Anticorrupción.
La razón parece sencilla: ¿cómo puede imaginarse que López Obrador es corrupto si no se le han exhibido mansiones, carrazos, cuentas en el extranjero, si no se le ve en lujosos viajes, excéntricos restaurantes, si no se le detecta riqueza?
¿Dónde está el dinero? No tengo duda de que él no se lo embolsa. No tengo duda de que algo se quedan sus operadores y el grueso se va “al movimiento”, es decir, a su perenne campaña presidencial. Eso pasa en todas las campañas a todos los niveles en México: reciben dinero por debajo del agua y las leyes electorales (diseñadas por los propios partidos), y quienes las aplican no se ponen rudos para intentar evitarlo. La diferencia en todo caso es que muchos otros líderes políticos recaudan personalmente el dinero ilegal, se enteran de todas las operaciones a detalle, y algo les queda para su goce personal.
López Obrador abreva del pantano con el cuidado de que su plumaje no se enlode. Para eso están los otros pájaros, sus operadores.
López Obrador deja hacer y los demás hacen. Él no pregunta y ellos no le dicen. Así todos ganan.
Este pacto de silencio tiene un incentivo central. López Obrador ya demostró que si descubren a alguno de los suyos en una tropelía, ese alguien debe resistir, asumir toda culpa, proteger al líder, soportar la expulsión política, incluso sufrir la cárcel, porque al final hay redención: Andrés Manuel no lo condenará, culpará a la mafia y cuando pase el tiempo, lo dejará resucitar bajo su manto.
Así puede volar sobre el pantano, verse el plumaje y respirar tranquilo: no estoy manchado.
SACIAMORBOS. La fórmula es muy eficaz. Mucho más sofisticada que la de los dirigentes de PAN, PRI y PRD, quienes con una prontitud inusual, con una contundencia digna de emergencia nacional, salieron a exigir renuncias e investigaciones cuando en sus propios escándalos han llenado de pretextos el camino a la impartición de justicia.
http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/columna/carlos-loret-de-mola/nacion/2017/04/26/amlo-y-el-desfile-de-dinero
EL UNIVERSAL
Bajo Reserva. Periodistas EL UNIVERSAL
Destruyen evidencia del diezmo de Delfina
Conforme pasan los días, los adversarios de la candidata de Morena al gobierno del Estado de México, Delfina Gómez, siguen manejando y recabando información del famoso diezmo que, como presidenta municipal de Texcoco, descontaba a sus trabajadores. Nos explican que el número de empleados a los que quitaba 10% de su salario eran mil 40, a algunos se les descontaba vía nómina y otros debían hacer su aportación en efectivo en un día específico del mes. Los registros de la quita, nos comentan, están en los archivos municipales. Y ahora, Higinio Martínez, actual alcalde texcocano y jefe político de doña Delfina, ha ordenado destruir todos los documentos relacionados que puedan comprobar las acusaciones del famoso diezmo.
Bajo Reserva. Periodistas EL UNIVERSAL
Destruyen evidencia del diezmo de Delfina
Conforme pasan los días, los adversarios de la candidata de Morena al gobierno del Estado de México, Delfina Gómez, siguen manejando y recabando información del famoso diezmo que, como presidenta municipal de Texcoco, descontaba a sus trabajadores. Nos explican que el número de empleados a los que quitaba 10% de su salario eran mil 40, a algunos se les descontaba vía nómina y otros debían hacer su aportación en efectivo en un día específico del mes. Los registros de la quita, nos comentan, están en los archivos municipales. Y ahora, Higinio Martínez, actual alcalde texcocano y jefe político de doña Delfina, ha ordenado destruir todos los documentos relacionados que puedan comprobar las acusaciones del famoso diezmo.
http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/columna/bajo-reserva-periodistas-el-universal/nacion/2017/04/29/destruyen
EL UNIVERSAL
Kiosko. Corresponsales de EL UNIVERSAL
El profe Moreira anda callado e indeciso
Nos cuentan que a quien han visto muy calladito es al ex gobernador de Coahuila, Humberto Moreira Valdés, pues no ha dicho ni pío, luego de que el PRI decidió expulsarlo de sus filas y cancelar sus derechos como militante del tricolor. El silencio, nos platican, se debe a que el profe Moreira no ha decidido su próximo movimiento y analiza con sus abogados si le conviene promover un juicio de protección de sus derechos político-electorales contra el partido al que le dedicó los mejores años de su vida o si mejor “le da vuelta a la página” y se dedica de lleno al Partido Joven (PJ), instituto que apadrinó su regreso a la política y que podría llevarlo a ser diputado plurinominal en el Congreso local. Mientras, nos platican, sus adversarios sí han opinado al respecto y el más entusiasta es Guillermo Anaya Llamas, candidato del PAN a la gubernatura, quien ha declarado que el PRI sólo pretende “tomarle el pelo” al electorado, porque la salida de don Humberto es una estrategia desesperada para recuperar credibilidad de cara a los comicios del 4 de julio.
Sandoval reniega de Tribunal Electoral
Todavía no lo instalan y el Tribunal Electoral previsto para Aguascalientes se convirtió en el dolor de cabeza del gobernador panista Martín Orozco Sandoval. Nos cuentan que el mandatario informó que este órgano se establecerá hasta 2018, pues la administración pasada no dejó el presupuesto necesario para tal encomienda, por lo que será hasta el año de elecciones cuando se busquen los recursos. Por si fuera poco, nos comparten, don Martín arremetió contra el órgano y hasta aseguró que se trata de un “aparato inservible”, pues las resoluciones locales siempre terminan resolviéndose en instancias federales. Ante esos dichos, nos indican, habría que preguntar qué piensa los integrantes del Senado, pues ellos autorizaron la creación del tribunal.
Sin dinero, en Tabasco inician trabajos para 2018
En tremendo lío se encuentra el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco, encabezado por Maday Merino Damián, y todo, nos explican, porque aunque iniciaron los trabajos de organización de las elecciones de 2018, aún no tiene el dinero necesario para su chamba. Nos dicen que todo se debe a que el gobierno estatal no les presupuestó recursos e incluso apenas cuentan con lo necesario para el pago de salarios que suma un monto de 92 mil pesos al mes. El detalle, nos comparten, es que en vez de preocuparse por conseguir los recursos, doña Maday andaba presentando los exámenes para formar parte del Consejo General del INE. Los representantes de partidos políticos, nos señalan, que la funcionaria reprobó y quedó mal por ambos lados.
Siguen desfalcos blanquiazules en Sinaloa
Donde no paran los escándalos, nos informan, es en el Comité estatal del Partido Acción Nacional en Sinaloa, pues siguen los hallazgos de presuntos fraudes y desvíos de las arcas del blanquiazul. Primero, el nuevo líder estatal, Sebastián Zamudio Guzmán, se encontró con una denuncia por el desfalco de 218 mil pesos, mediante la doble expedición de cheques, y ahora se da a conocer la desaparición de un fondo de ahorro que se integró en 2016 con aportaciones del personal, por lo que ya se ordenó una auditoria para conocer el destino de ese dinero. Por todo eso muchos se preguntan que si así manejan sus finanzas cómo estarán en todo lo demás.
http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/columna/kiosko-corresponsales-de-el-universal/estados/2017/04/29/el-profe-moreira
EL UNIVERSAL
El Caballito. Periodistas Metrópoli
Mancera, en apoyo a migrantes
El jefe de Gobierno de la CDMX, Miguel Ángel Mancera, se ha puesto como prioridad la protección de los mexicanos residentes en Estados Unidos. En esa ruta, nos comentan, busca darle celeridad, con el apoyo de la Confederación Nacional de Gobernadores (Conago), al establecimiento de las “Casas de México” en las ciudades estadounidenses que así lo requieran. Por lo pronto, nos explican, se analiza que la CDMX tenga una representación más en Nueva York, donde el número de chilangos es elevado. La nueva casa se sumará a las que operan desde 2007 en las ciudades de Los Ángeles y Chicago. Nos comentan que en estas tareas tendrán una participación importante el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, quien es el coordinador de Relaciones Internacionales del gobierno capitalino y tiene a su cargo estas casas, y el secretario de Desarrollo Económico local, Salomón Chertorivski.
Pleito de delegados de Morena con Contraloría
Para la Contraloría General, a cargo de Eduardo Rovelo Pico, la denuncia de delegados de Morena sobre un supuesto acoso de parte de contralores internos, se trata de un tema meramente político. Nos comentan que al interior de la dependencia no se tragaron el cuento de que los jefes delegacionales de Tlalpan, Claudia Sheinbaum; de Azcapotzalco, Pablo Moctezuma; de Tláhuac, Rigoberto Salgado, y de Xochimilco, Avelino Méndez, no pueden hacer su trabajo debido a los continuos requerimientos de sus contralorías internas. Nos dicen que el hecho de que hayan acudido al edificio de Contraloría en Tlaxcoaque, fue sólo para tomarse la foto. ¿Otra controversia en puerta?
Pelean en GAM por celebración del Día del Niño
Como es costumbre, en esta época delegados y diputados locales organizan un sinnúmero de eventos para celebrar a los niños capitalinos. Los juguetes que se regalan son comprados con dinero público y se reparten en eventos para el lucimiento de algunos políticos. Nos hacen ver que esta situación causó al menos un roce entre el legislador local de Morena, Paulo César Martínez, y las autoridades de la delegación Gustavo A. Madero que encabeza el perredista Víctor Hugo Lobo. Ayer, el morenista acusó que la demarcación le negó el espacio para realizar un evento en la explanada del mercado de la colonia San Juan Aragón.
Vázquez Mota dice que no llama en la madrugada
Nos cuentan que Josefina Vázquez Mota tuvo que salir a deslindarse de las llamadas telefónicas que se están realizando en la madrugada en algunos hogares del Estado de México con fines proselitistas. La candidata del PAN al gobierno mexiquense tuvo que utilizar sus redes sociales para ofrecer una disculpa a todos aquellos que han recibido llamadas telefónicas para promover el voto. “Les aseguro que no son realizadas por mí ni por mi equipo”, escribió en Twitter y, nos dicen, responsabilizó al PRI de estas prácticas que la panista calificó de “viejas mañas”. Esto es un pequeño adelanto que viene conforme se acerca el próximo 4 de junio, día de la votación.
http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/columna/el-caballito-periodistas-metropoli/metropoli/2017/04/29/mancera-en-apoyo