LA CRÓNICA DE HOY
Equidad y equilibrio
Por: Pepe Grillo
Para las próximas elecciones federales, el país seguirá contando, como ahora, con 300 distritos electorales, pero distribuidos de manera distinta en el territorio nacional.
El Consejo General del Instituto Nacional Electoral aprobó el nuevo mapa electoral diseñado para tener una mejor distribución en el número de ciudadanos por cada distrito.
La idea es que cada legislador que resulte electo represente a un número similar de personas. Se busca la equidad y el equilibrio.
Las decisiones, vale subrayarlo, se desprendieron del análisis del Censo de Población.
Entre los cambios, sobresale el registrado en la Ciudad de México, que pierde 3 distritos, mientras otras entidades, como Guanajuato, Jalisco o el Edomex, ganan un distrito.
Cuesta arriba amarillo
A nadie sorprendió el triunfo de Juan Zepeda en el proceso interno del PRD para encontrar candidato a gobernador para el Estado de México.
Como el proceso original se atoró, tuvo que intervenir la dirigencia nacional.
En el recuento de los daños, se cuenta la renuncia de uno de los contendientes que denunció dados cargados.
Zepeda tiene un cuesta arriba de vértigo
Arranca la competencia por el Edomex en un lejano cuarto lugar y las posibilidades de que acorte las distancias son reducidas.
El desánimo fue el rasgo distintivo de la ceremonia en la que se reconoció su triunfo.
Acaso Zepeda termine sumándose al partido que esté mejor ubicado para concretar la alternancia, sin importar que sea de izquierda o de derecha, Morena o PAN.
Bronco chico
El Bronco no le encuentra la cuadratura al círculo.
Desde el inicio de su administración el gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez, se comprometió a poner orden en los penales de la entidad.
Pasaron semanas, meses y años y no encuentra la manera.
Ya sea en Topo Chico o en el penal de Apodaca, pero las irregularidades continúan. Abusos, droga, motines, armas hechizas, las irregularidades continúan.
Al gobernador, que espera el visto bueno de “la raza” para lanzarse a la Presidencia de la República, no le quedó más remedio que ordenar investigar las vejaciones de reos documentadas en un video que circuló profusamente.
Una vez que amaine el revuelo mediático, los penales en la entidad volverán a la ley de la selva, hasta que estalle el siguiente escándalo.
El Ejército en Cancún
Los principales destinos turísticos del país deben ser rigurosamente vigilados.
La industria de viajes aporta al país divisas frescas todos los días y todas las noches, detona el desarrollo regional, pero es sensible en extremo a las noticias sobre hechos de violencia.
En las últimas semanas, varios de los principales destinos turísticos del país han ocupado espacio en la nota roja por brotes de violencia, como tiroteos en zonas céntricas o turísticas.
Que el Ejército haya comenzado a patrullar en las calles de Cancún, Quintana Roo, muestra que las fuerzas locales han sido rebasadas y requieren respaldo extra al menos por un tiempo.
La presencia de las Fuerzas Armadas suele ser disuasiva. Que cumplan su objetivo y vuelvan a los cuarteles cuanto antes debe ser meta compartida.
http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1014709.html
LA CRÓNICA DE HOY
La clase política, sin clase
Por: Rafael Cardona
Si uno trazara una línea para poner en forma gráfica los recientes acontecimientos en el Senado de la República, especialmente en relación con el caso de sus fallidos coordinadores, terminaría con un garabato incomprensible, en el cual los dichos y las retractaciones ocuparían el menos grotesco de los espacios.
La montura del macho inicial de Miguel Barbosa, después de colocar la bomba traicionera debajo del escaño y sabotear a su partido para congraciarse con Andrés Manuel, así como la apresurada postura del presidente del Senado, Pablo Escudero, para determinar quién vale y quién no como coordinador de un partido autónomo, sin esperar el análisis de los documentos plenos, “chamaqueado” por su propia inexperiencia (acicateada si falta hiciera por su creciente vanidad), es muestra de algo mucho más profundo y grave: la falta de clase y oficio de nuestra clase política.
Se han visto ignorantes de los reglamentos del Senado y del propio partido, actuaron sin conocimiento de los verdaderos alcances del Tribunal Electoral y dijeron y se desdijeron. Solamente han logrado una cosa: exhibirse como logreros y oportunistas, todos en pos de los despojos, en el desguazadero del Partido de la Revolución Democrática.
Estas dos notas, tomadas de versiones de entrevistas de prensa, son muestra de lo anterior. Vea usted:
“El senador del PRD Miguel Barbosa aseguró que acudirá a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), para denunciar la suspensión de sus derechos políticos y le sean restituidos (no se sabe si también presentará copia de su renuncia, la cual fue exhibida como elemento de distensión. Los derechos, conculcados por su conducta advenediza hacia Morena, vienen siendo otro asunto, pues perder los derechos políticos en el PRD, por sanción no implica perderlos en un sentido amplio).
“Y es que, acusó, las sanciones le fueron impuestas ‘sin haber desahogado los procedimientos y sin haber escuchado mi posición otorgándome la garantía de audiencia’ (¿cómo era aquello de la confesión y el relevo de pruebas?).
“Barbosa explicó que presentó su renuncia con dos propósitos, para garantizar la unidad del grupo y para dejar en claro que cuando hizo una declaración pública de apoyar a Andrés Manuel López Obrador sabían las consecuencias ‘y es una ruta política y entonces no se trataba de quedarse ahí en la coordinación a un juicio, hubiera sido interminable’.
“En entrevista radiofónica, dijo que por ahora no se incorporará a Morena, pero promoverá a Andrés Manuel López Obrador en todo el país.
‘Voy a estar yendo mucho más a mi estado y desde luego promoviendo a López Obrador, no me voy a incorporar a Morena, no me voy a incorporar por el momento, yo creo que Morena tiene una organización que funciona y yo no voy a llegar a provocar ninguna alteración, pero voy a estar muy pendiente y ser promotor nacional y en Puebla estatal del licenciado López Obrador’, dijo.
“Sobre el plan de contender para gobernador de Puebla, señaló que ‘sería un honor ser gobernador de Puebla, pero hoy no estoy orientado en esa ruta’.
“No tengo partido como hacer campaña, el PRD en el estado está entregado al PAN en el estado”.
Pero ahora vea usted cómo reacciona (tarde y mal) Pablo Escudero:
“El presidente del Senado, Pablo Escudero, exhortó al PRD a resolver el conflicto interno entre su grupo parlamentario en esta cámara y con su Comité Ejecutivo Nacional (CEN) para continuar trabajando para México.
“Nosotros necesitamos a la bancada del PRD como siempre ha hecho: trabajando por este país. Exhortamos a que lleguen a un acuerdo rápido, afirmó el legislador en entrevista con Imagen Radio.
“Esto, luego de que el pasado 13 de marzo Miguel Barbosa renunciara a la coordinación de la bancada del sol azteca en la Cámara Alta y días antes fuera destituido por el CEN perredista por apoyar a Andrés Manuel López Obrador.
“Escudero Morales aseguró que la problemática del sol azteca no afecta los trabajos legislativos, ya que, de manera responsable, ese grupo parlamentario no ha trasladado lo que vive al Pleno lo que vive.
“No tiene ningún efecto en los trabajos del Senado, pues la problemática no se ha trasladado al Pleno del Senado, y éste trabaja en temas sustantivos como el código de comercio y el nombramiento de cuatro cónsules; es decir, trabajamos perfectamente. El PRD ha sido cuidadoso y responsable de no trasladarlo al Pleno, aseveró el integrante del Partido Verde Ecologista de México.
“Reafirmó que la crisis que vive el PRD en el Senado es un asunto “que deben resolver ellos y el Senado respetará su autonomía (¿Y no era más sencillo decir eso desde el principio, antes de exhibir la ignorancia y calentar el granizo?)”.
http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1014710.html
LA CRÓNICA DE HOY
México: listo para un nuevo modelo educativo
Por: Jesús Casillas Romero
En julio del año pasado, se dio inicio a una gran jornada de foros de debate y discusión sobre el nuevo programa curricular para la educación obligatoria y evidentemente, sobre lo que será el nuevo modelo educativo, lo que se reconoce constituye la parte medular de la reforma educativa. Esto es, la concerniente a la propuesta pedagógica, los contenidos y los cambios en la forma de orientar la educación en nuestro país.
Hoy estamos ante una etapa en la que esta asignatura será una realidad, en base a tres procesos:
Cambios de planes de estudio;
Cambio de libros de texto gratuitos; y
Capacitación a los docentes para que conozcan el nuevo modelo y la pedagogía.
Con ello comienza un gran proyecto a largo plazo, en la que se buscará que en las escuelas públicas se imparta el idioma inglés y que los profesores que lo enseñen en verdad lo dominen, además que maestros de otras asignaturas también sean bilingües.
Otro de los objetivos del nuevo modelo es la incorporación de las tecnologías y conjuntarlas con la pedagogía para impartir la educación.
Comenzarán los procesos de las licitaciones correspondientes para dotar a todas las escuelas públicas de computadoras, así como de Internet, con la finalidad de que nuestros jóvenes logren una mejor preparación en una época de globalización sin precedentes, a fin de que estén mejor preparados en todos los aspectos de su vida.
El margen de autonomía curricular que se incluye para los planteles escolares permitirá adaptar contenidos a las necesidades locales y específicas.
Esta reforma, la educativa, es quizá la más importante de las reformas que caracterizaron este gobierno, pues permitirá a nuestra población y siguientes generaciones estar mejor preparadas, principalmente para amenazas que vengan del exterior, que en nuestros días se han vuelto una constante por parte del nuevo gobierno de los Estados Unidos.
Poder explotar nuestros talentos y sus conocimientos, con habilidades y sapiencias útiles a lo largo de su vida, nos permitirá cristalizar sueños a través de herramientas de apoyo y profesionalización en sus vocaciones.
La intención es que el nuevo modelo esté implementado para el calendario escolar 2018-2019, pero sobre todo, que el siguiente gobierno le dé continuidad y que estos esfuerzos no queden en vano.
Para ello, este lunes 13 de marzo, en Palacio Nacional, fueron presentados tres documentos:
Nuevo modelo educativo;
Fines de la educación; y
Ruta de implementación.
El objetivo que busca el Gobierno de la República con el nuevo modelo es que la educación pública vuelva a ser el mayor orgullo de México.
Es importante destacar, en base a las experiencias, que otros cambios de planes de estudio no tuvieron el éxito deseado por cuestiones de exigencias abruptas y de asimilación. Ahora el siguiente modelo, partiendo de las necesidades actuales y sus tendencias, se presenta como una nueva organización del sistema con poco más de un año para su preparación e implementación, como una modalidad de políticas públicas para que docentes y educandos logren una nueva era en la educación en nuestro país.
El modelo ha recibido el beneplácito de analistas y académicos, del que se ha dicho, debió haberse implementado algo así desde hace mucho tiempo. Hoy se posiciona en puerta como una inminente realidad.
Aprender a aprender será la nueva tónica de este sistema, que sin duda, fomentará la creatividad de los educandos, pues se trata de privilegiar el pensamiento crítico, potenciando la creatividad, la investigación y el aprendizaje personalizado, asimismo, que los maestros puedan pasar de lleno a formar parte decisiva de la transformación educativa que los niños y jóvenes mexicanos requieren para un siglo en el que la globalización es la constante y para la cual, necesitan estar debidamente preparados.
http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1014715.html
LA JORNADA
Astillero
AMLO: resbalar en Nueva York
Julio Hernández López
Andrés Manuel López Obrador tiene una recurrente indisposición hacia ciertas formas de crítica o de oposición a sus decisiones, lo cual suele manifestarse en actos de su partido, Morena, y respecto de determinados periodistas y opinadores. La fórmula para eludir críticas y objeciones ha sido acusar a esos adversarios de ser infiltrados, manipulados, enviados del gobierno, miembros de la mafia del poder o provocadores. Con socarronería o enojo, según el caso, el adalid tabasqueño emite las sentencias descalificatorias y evita entrar al fondo de los asuntos. Si lo retan a debates, no acepta porque le pueden robar la cartera o porque él desea polemizar con el jefe del desafiante y no con éste.
En su reciente visita a Nueva York, en el contexto de una exitosa gira por Estados Unidos que le ha colocado como el único precandidato presidencial mexicano que ha encabezado actos políticos realmente masivos en defensa de nuestros paisanos, López Obrador resbaló ante la congruente presión (conducta similar observó, por ejemplo, ante el priísta Enrique Ochoa Reza) del padre de uno de los normalistas de Ayotzinapa que fueron desaparecidos.
La pifia no se dio solamente en cuanto al tratamiento verbal a ese progenitor, Antonio Tizapa, sino más allá, por la falta de un abordamiento claro e incluso autocrítico de lo sucedido en los procesos políticos que desembocaron en la tragedia de Iguala. El presidente de este municipio, José Luis Abarca, recibió protección e impulso, aún en el PRD, de Lázaro Mazón, a quien López Obrador enfilaba para que fuera candidato de Morena a gobernador de Guerrero.
La desaparición de los 43 jóvenes también borró del mapa moreno a Mazón, pero es inocultable que él fue promotor y protector de la carrera política de Abarca. El pragmatismo electoral lopezobradorista, visto entonces como ahora, y la recolección de pecadores que son absueltos al pasar al bando bueno, han generado ese tipo de circunstancias que activistas con fundada razón, como Tizapa, creen necesario denunciar y evidenciar.
Los incidentes neoyorquinos sirvieron, por otra parte, para desatar una histérica campaña de medios tratando de evidenciar al virtual tricandidato presidencial como incongruente, déspota e inmisericorde. Con insistencia concertada se dio por buena la versión de que AMLO había dicho cállate al activista Tizapa y que le había señalado como un provocador. El reportero de Proceso Arturo Rodríguez aisló la parte del audio correspondiente y lo escuchó con cuidado y a velocidad más baja de la real, y concluyó que López Obrador había dicho que te vaya bien y no cállate. Pero la verdad mediática sincronizada ya había condenado al pronunciante, evocando incluso aquel episodio del cállate, chachalaca que en su momento enderezó AMLO contra el entonces presidente Fox.
La metralla mediática contra el tabasqueño es de una hipocresía evidente: muchos de los medios y opinantes que reprocharon con inflamado libreto las ofensas de AMLO a uno de los padres de los 43 son los mismos que de manera constante descalifican a este movimiento y se solidarizan con las versiones y posturas oficiales que pretenden reducir lo sucedido en Iguala a incidentes menores, entre funcionarios y factores menores.
Como bien lo han planteado los padres de los 43, los hechos de Nueva York no deben convertirse “en una cortina de humo que desvíe la atención para seguir investigando a los implicados en la desaparición de nuestros hijos (…) Para los padres de familia lo fundamental es que la PGR avance en la búsqueda e investigación para dar con el paradero de nuestros hijos. Esa es nuestra agenda fundamental”, sin someterla a intereses electorales. Señalaron, además, que la responsabilidad directa, según los reportes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, está en los policías de diversas corporaciones y el Ejército y, de manera indirecta, en personajes como los presidentes municipales de la región, el entonces gobernador Ángel Aguirre Rivero y funcionarios federales como Tomás Zerón de Lucio.
El saldo, a pesar de todo, no es positivo para López Obrador ni para los propios familiares de los 43. La retórica envenenada de los opinantes oficialistas alcanzó al virtual candidato presidencial y a los propios demandantes de verdad en el caso de Ayotzinapa, pues a fin de cuentas lo que se busca con este enturbiamiento es cuestionar las actividades de ambas partes, sus formas políticas, sus niveles de tolerancia y el financiamiento de sus actividades. La propia izquierda desarrolló su propio guion de enfrentamientos, justificando o reprobando el actuar de unos y otros, cuestionando algunos de los morenos a los de Ayotzinapa y seguidores de éstos a los del partido y sus campañas electorales.
El Partido de la Revolución Democrática designó a Juan Zepeda para que sea candidato a gobernar el estado de México. Es un triunfo de la corriente ahora dominante en el sol azteca, Alternativa Democrática Nacional, dirigida por Héctor Miguel Bautista López, quien fue presidente municipal de Ciudad Nezahualcóyotl, al igual que lo fue Zepeda. Los chuchos (Nueva Izquierda) han dicho que el ahora candidato a gobernador estará al servicio del PRI mexiquense.
Quienes cubren la información del Instituto Nacional Electoral (INE), que preside Lorenzo Córdova, se toparon en diciembre pasado con la prohibición de ingresar a un comedor para empleados, con cobro reducido pero, sobre todo, esencial en cuanto no hay otro cercano (por lo cual desde el 2000 se permitía a los reporteros utilizarlo) y ahora les han impedido el acceso al estacionamiento del inmueble central y les envían a un anexo, donde ha habido robos a los vehículos (les han dicho a los reporteros que el cupo de automóviles se redujo a la mitad). Las políticas restrictivas denotan un ánimo revanchista contra los periodistas de la fuente, luego de publicaciones que han molestado a consejeros y funcionarios, en temas como viajes al extranjero, compra de teléfonos inteligentes y aguinaldos. ¡Hasta mañana!
http://www.jornada.unam.mx/2017/03/16/opinion/008o1pol
EL FINANCIERO
2018: La urgencia de Videgaray
Estrictamente Personal
Raymundo Riva Palacio
El viernes pasado el Financial Times dio a conocer que había una guerra civil dentro de la Casa Blanca entre los nacionalistas económicos y los moderados procomercio internacional, donde de manera fortuita quedó atrapado el secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, que en ese momento se encontraba en Washington en pláticas con el ala menos ideológica del equipo del presidente Donald Trump. En la víspera, el secretario de Comercio, Wilbur Ross, había enfriado las expectativas mexicanas al anunciar que las negociaciones del Tratado de Libre Comercio comenzarían hasta finales de año y se concretaría en 2018. Pésimas noticias. En 2018 hay elecciones presidenciales en México, pero en Estados Unidos los 435 diputados y una tercera parte del Senado van a elección. En año electoral, los temas calientes se congelan en Washington.
Al día siguiente de las afirmaciones de Ross, Videgaray ofreció una conferencia de prensa en la embajada de México en Washington tras haberse reunido con el equipo de Trump, a unas cuantas cuadras de ahí, en la Casa Blanca. Lo que dijo fue totalmente distinto. Las negociaciones se iniciarían en verano, y esperaban concluirlas para finales de año. De manera clara corrigió Ross, quien matizó después que en este marzo notificaría al Congreso la intención de negociar el acuerdo, con lo que en 90 días, como había dicho Videgaray, comenzarían las pláticas.
Videgaray tiene un cronograma de lo que debe ser la renegociación y el lugar donde está armando la ruta crítica es en la Casa Blanca. Aunque Ross fue designado por el presidente Trump como el negociador en jefe del Tratado, la realidad apunta a que será más de adorno. Las negociaciones comerciales internacionales se llevan dentro de la Casa Blanca, en la oficina del representante especial para comercio, donde quien ha sido designado para encabezarla, Robert Lighthizer, sólo espera un permiso especial por haber trabajado para Brasil y una firma china en disputas comerciales en 1985 y 1991. El enlace de Videgaray ha sido Gary Cohn, el director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca y expresidente de Goldman Sachs, el banco de inversión neoyorquino con el cual el actual canciller tuvo relación frecuente como secretario de Hacienda.
La prisa de Videgaray tiene una razón estratégica de ser. Si el Tratado de Libre Comercio no es terminado este año, el presidente Enrique Peña Nieto se podría olvidarse de verlo concretado en 2018, con la incertidumbre en los mercados que eso significaría, y el impacto negativo sobre el estado de la economía mexicana. Este tipo de acuerdo, para el tamaño de modernización que se anticipa, tendrá que ser negociado con los legisladores en el Capitolio, como sucedió con el original cuando Bill Clinton era presidente, para que a través de prerrogativas y concesiones se puedan obtener sus votos. Si la negociación se extiende más allá de marzo del próximo año, no se ve cómo pueda concluirse la negociación, porque los legisladores estarán en campañas de reelección y no programarán audiencias para ir revisando el proceso.
Al canciller le urge darle al presidente Peña Nieto no sólo la certidumbre de que los mercados se tranquilizarán y que las inversiones no entrarán en pánico por la falta de un acuerdo, sino entregarle una victoria rotunda para poder cerrar su gobierno. En este sentido, se ha convertido en el único colaborador que, en este momento, tiene posibilidad de permitir un cierre de administración que le permita entregar a los mexicanos un hecho tangible y de alivio –finalmente entrar en una relación racional con Trump–, a diferencia de la reforma energética, la otra apuesta, que es vital para el desarrollo mexicano, pero cuyos resultados no se podrán ver hasta entrado el siguiente gobierno, que será el que lo capitalice.
En política no hay buenos samaritanos cuando de ambiciones se trata. El regreso de Videgaray al gabinete lo volvió a colocar en la lista de los aspirantes a la candidatura presidencial, y tanto su presencia pública como la percepción de que es el poder tras el poder, lo llevaron rápidamente a ser el mejor posicionado de los priistas, después del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y del gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila. La Secretaría de Relaciones Exteriores, pero sobre todo el empoderamiento que le dio Peña Nieto para discutir cualquier asunto con el gobierno de Estados Unidos y tomar decisiones que tengan incidencia en ellos, pese a no ser de su competencia, lo ha revivido. Entregar un Tratado de Libre Comercio donde el sacrificado no sea México, como plantea Trump, sino que exista un quid pro quo y un balance entre lo alcanzado y lo cedido, le va a facilitar a Videgaray la escalera que necesita para la candidatura presidencial.
En un gabinete de incapacitados por las guerras libradas, o de aspirantes que aún no muestran la testosterona que se requiere para conquistar la candidatura y ser un competidor viable, el manejo de Videgaray ha ido llenando esos espacios en el entorno de Peña Nieto. La apuesta es mayúscula, porque si bien un éxito en la negociación con Estados Unidos puede regalarle el triunfo final al presidente, pero no necesariamente su boleto para 2018, también una derrota o la percepción de que fue a entregar al país no solamente lo hundiría completamente a él, sino que coronaría el gobierno de Peña Nieto como el fiasco hacia donde se encamina.
http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/2018-la-urgencia-de-videgaray.html
MILENIO
Trascendió
Por: Redacción
:Que entre un grupo de priistas crece la idea de abrir su proceso de selección de candidato presidencial al concluir la elección en el Estado de México, el 4 de junio próximo, para así llegar a la 22 Asamblea Nacional de agosto ya con una decisión y poder empezar a placear al elegido a partir de septiembre.
El argumento de la propuesta —que, cuentan, ya se envió a la oficina de su dirigente nacional, Enrique Ochoa— es no esperar hasta fines de año y evitar que el único que aproveche la esfera pública sea el líder de Morena, Andrés Manuel López Obrador, quien por lo demás lleva tres sexenios en campaña.
:Que la Comisión Nacional de Seguridad, que encabeza Renato Sales Heredia, logró que por primera vez en años se registrara una disminución de 80 por ciento en el número de quejas presentadas ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos por acusaciones de abusos en los penales federales a cargo del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social.
Resulta que luego de año y medio de que el funcionario asumió el cargo, se impulsaron medidas de respeto a derechos humanos; entre otras, permitieron, según datos del propio ombudsman actualizados a 2017, sacar al sistema penitenciario federal del segundo lugar en cuanto a quejas para colocarlo en décimo sitio, por debajo de instituciones como IMSS, Issste, SEP, Instituto Nacional de Migración e incluso la Sedesol.
:Que el secretario de Hacienda, José Antonio Meade, viajó ayer a Alemania para participar en la Reunión de Ministros de Finanzas y Gobernadores de Bancos Centrales del G20, 17 y 18 de marzo en Baden-Baden, donde se hablará sobre las reformas al sistema económico internacional frente a la incertidumbre mundial.
La experiencia mexicana en temas tributarios y de combate a la evasión fiscal son los asuntos que lleva bajo el brazo el funcionario para exponer ante sus pares, quienes debatirán también las medidas para afrontar las políticas proteccionistas que impulsa Estados Unidos.
:Que la dirigencia perredista que encabeza Alejandra Barrales sí se lleva fuerte con sus militantes, pues de buenas a primeras rasuraron del padrón al senador Luis Humberto Fernández, al que ni le avisaron de la decisión.
Su pecado: apoya la coordinación de Raúl Morón.
MILENIO
ITINERARIO POLÍTICO
Los 43 y las 30 preguntas que debe responder AMLO
Ricardo Alemán
Solo a los idiotas de “la legión” se les ocurre suponer que aquí hemos culpado a Andrés Manuel López Obrador por el secuestro e incineración de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
No, nunca hemos dicho eso y nunca lo diremos.
Sin embargo, también es cierto que López Obrador tiene una importante responsabilidad en el empoderamiento de la familia Abarca y en la perversión de meter a la política y a los partidos a toda una familia de criminales como los Abarca.
Y podrán decir misa los fanáticos del lópezobradrismo —y uno que otro despistado—, pero tragedias como la de Iguala no serían posibles sin la complicidad y la impunidad que acompañan a la dualidad perversa del poder y el crimen.
Y, quieran reconocerlo o no, AMLO fue responsable de meter al PRD a criminales como la familia Abarca; fue culpable de hacer alcalde a José Luis Abarca y palomeó que su esposa heredara el cargo, por el partido Morena. Y esa perversión, esa irresponsabilidad, ese valemadrismo, costó no solo la vida de los 43, sino cientos de vidas de habitantes de la Tierra Caliente. Y eso es lo que reclamó el padre que increpó a AMLO en Nueva York.
Por eso nadie puede voltear para otro lado, cuando son muchos los que exigen que AMLO responda, haga frente a sus decisiones equivocadas y diga con honestidad todo lo que sabe sobre los Abarca y su relación política con el PRD y Morena.
Y, por eso, proponemos 30 preguntas para AMLO.
1. ¿Por qué López Obrador impuso a los Abarca en Iguala?
2. ¿Qué sabía de los Abarca?
3. ¿No sabía que era una familia vinculada al crimen organizado?
4. ¿Sabía que pertenecían a los Guerreros Unidos?
5. ¿De verdad nadie le dijo a López Obrador, a pesar de que en Guerrero era secreto a voces, que eran jefes de Guerreros Unidos?
6. ¿Quién acercó a los Abarca a López Obrador?
7. ¿Cuando recomienda a un político, como fue el caso de Abarca, no cruza información, no lo investiga para saber de quién se trata?
8. ¿O será que AMLO cree que por el solo hecho de que un criminal lo sigue, el criminal ya dejó de ser criminal?
9. ¿Por qué la simpatía y la preferencia hacia los Abarca, al grado de imponerlo, contra todo un pueblo completo, como fue el caso de Iguala?
10. ¿Por qué imponer a Abarca, si en la encuesta que hizo el PRD, en su momento, para designar candidato a alcalde, Abarca había perdido?
11. ¿No será que, en el caso Abarca, engañaron a AMLO?
12. ¿Qué papel jugaron en toda la trama de acercamiento de los Abarca al PRD y a Morena las señoras Yeidckol Polevnsky y Delfina Gómez?
13. ¿Cuándo dará a conocer la autoridad la información que tiene sobre esos acercamientos, que involucran a la número dos de Morena y a la candidata al Estado de México?
14. ¿Por qué muchos militantes
del PRD, de entonces, aseguran que las señoras Yeidckol y Delfina operaron la incorporación de los Abarca al PRD y a Morena?
15. ¿Por qué si habitantes de Iguala dieron información a AMLO sobre las actividades delictivas de Abarca, AMLO no hizo caso?
16. ¿A cambio de qué López Obrador impuso a Abarca?
17. ¿Es cierto que la familia Abarca financió a Morena en la región de la Tierra Caliente, en Guerrero?
18. ¿Nadie dijo a Obrador que el gobernador Ángel Aguirre era socio de Abarca?
19. ¿Por qué Obrador defendía públicamente a Abarca y al gobernador Ángel Aguirre, antes de la tragedia de los 43 de Iguala?
20. ¿Qué papel jugó Lázaro Mazón en el acercamiento de Abarca con el PRD y con Morena?
21. ¿Qué papel jugó Ángel Aguirre en los vínculos PRD, Morena, Abarca y AMLO?
22. ¿Por qué nunca quisieron declarar, judicialmente, políticos como Ángel Aguirre?
23. ¿Por qué AMLO nunca rindió una declaración sobre su relación con los Abarca?
24. ¿Por qué Lázaro Mazón nunca hizo una declaración ante la PGR sobre su relación con los Abarca?
25. ¿Por qué los propios padres de los 43 normalistas no declararon sobre la relación de la normal de Ayotzinapa con los Abarca y con otros grupos criminales?
26. ¿Por qué el PRD no expulsó de sus filas a todos los militantes vinculados a los Abarca?
27. ¿Qué sabían de la relación de AMLO y los Abarca dirigentes del PRD como Jesús Zambrano y Jesús Ortega?
28. ¿Por qué Los Chuchos no impidieron que el crimen se metiera al PRD, por la vía de Abarca y AMLO?
29. ¿Qué sabe Carlos Navarrete, recién llegado dirigente del PRD, sobre la relación de AMLO con los Abarca?
30. ¿Por qué durante más de dos años los padres de los normalistas no le habían pedido a López Obrador una explicación?
Los populistas también metieron al narco y al crimen a los partidos.
Al tiempo.
EL UNIVERSAL
Mancera, el INE y la identificación de cadáveres
Bajo Reserva
Por: Redacción
En un proyecto de más de cuatro años, empujado por el presidente del Tribunal Superior de Justicia de la CDMX, Edgar Elías Azar, el jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera y el Instituto Nacional Electoral, a cargo de Lorenzo Córdova, firman hoy un convenio para utilizar la base de datos del padrón electoral para identificación de personas desaparecidas y cadáveres. Nos explican que con tecnología francesa, a cargo del Instituto de Ciencias Forenses, y con protocolos de la Cruz Roja Internacional se podrá hacer un cruce de datos de ADN con las huellas registradas en el INE. De hecho, nos comentan, el nuevo sistema ha arrojado ya 50 resultados en la identificación de personas y don Edgar anda de lo más contento con el tema. Por cierto, apenas termine el puente del 21 de marzo, habrá una noticia que vendrá a cimbrar al Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, acompañada de una reunión del pleno de magistrados. ¡Hay que estar muy atentos!, nos dicen.
Crean TUCOGRACO en Morelos
No, no crea que TUCOGRACO es una campaña para mostrar los “avances y obras” del gobernador Graco Ramírez en Morelos. De ninguna manera, nos dan a conocer que el obispo de Cuernavaca, Ramón Castro, dirigentes políticos, legisladores y líderes sociales se reunieron este miércoles en la capital morelense para despotricar contra don Graco, quien los ha atacado por distintos frentes. “Es un frente antigobierno, es un frente contra las decisiones que ha tomado Graco Ramírez y su hijastro Rodrigo Gayosso, dijo abiertamente el senador Rabindranath Salazar, simpatizante de Morena. Es una suerte de Todos Unidos Contra Graco, TUCOGRACO, con el mensaje de que van a responder a los golpes lanzados por el mandatario perredista y que van a trabajar por la unidad de la entidad, nos comentan. Claro, uno de los participantes en la reunión dijo que no se trata de un frente contra el gobernador. Pero si nada como pato, grazna como pato y camina como pato, entonces es pato. ¿O no, don Graco?
¿Quiénes son los dueños de El Heraldo?
En el mercado de los medios de comunicación, nos comentan, está por aparecer en mayo un nuevo competidor. Se trata del regreso del diario El Heraldo de México, que se fundó a mediados de la década de los sesenta y a principios de este siglo dejó de publicarse. Tras ser vendido se transformó en Diario Monitor, que vio la luz entre 2004 y 2009. Ahora, antes de nacer, el nuevo diario ha tenido que salir a defender su imagen, pues se publicó que entre los dueños se encontraban empresarios señalados por las autoridades de Estados Unidos de tener nexos con el narcotráfico. Nos aseguran que socio principal del diario es la familia Mieres, de Grupo Andrade, una empresa que por 90 años se ha dedicado a la operación de concesionarias automotrices. Otro de los socios, que en este caso aportó el cabezal del diario, nos comentan, es el empresario poblano Roberto Henaine. Los nuevos dueños garantizan que no hay socios de dudosa procedencia. El diario estará bajo la dirección de Franco Carreño, ex funcionario de Fonatur.
Bachelet apoya a México
Una notable deferencia político-diplomática tuvo la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, con el canciller Luis Videgaray en la reciente reunión ministerial de la Alianza del Pacífico, en Viña del Mar. Nos dicen que don Luis estuvo en la cena sentado al lado de la mandataria, con quien tuvo una larga conversación. Ambos políticos hablaron de la situación de los migrantes mexicanos y latinoamericanos en Estados Unidos. Por un lado, Videgaray compartió la preocupación y la estrategia nacional en este expediente y Bachelet se solidarizó ampliamente con México. Desde la CDMX, nos explican, tomaron nota de la cortesía del gobierno chileno para con México y el jefe de la diplomacia mexicana.
REFORMA
Templo Mayor
Por: F. Bartolomé
NI QUIÉN entienda al priista Raúl Cervantes: está impugnando como procurador lo que bien pudo haber arreglado antes como constituyente.
DESDE la PGR impugnó la Constitución de la Ciudad de México, siendo que, de haber querido, él mismo habría podido influir para que no se cometieran lo que ahora llama francas violaciones a la Constitución federal.
COSA de recordar que Cervantes se convirtió en constituyente por el Senado, pero dejó la encomienda para irse precisamente a la PGR, cuando apenas iba el primer mes de deliberaciones.
ASÍ QUE una de dos: o no conoce lo que se aprobó y por eso quiere impugnar tantos detalles; o bien que lo conoce y, por lo mismo, quiere cerrarle la puerta.
SIN SOBRESALTOS, ahí la va llevando Quirino Ordaz en Sinaloa. Por lo pronto, ya logró que por unanimidad se nombrara a Juan José Ríos Estavillo como fiscal general y a Emma Félix Rivera como la auditora superior.
TAL PARECE que ambos nombramientos cayeron bien en la comunidad que, como en muchos lugares, quiere ponerle el alto al crimen y la corrupción.
CUENTAN QUE existe una gran preocupación por el desgajamiento del Partido de la Revolución Democrática, pero no de los perredistas sino… ¡del gobierno!
EL TEMOR es que, de seguir el éxodo de cuadros y militantes del PRD, la elección presidencial se convierta en un asunto de tres -PRI, PAN y Morena- y, al cierre de la contienda, se polarice en sólo dos competidores. Y eso, obviamente, no le conviene a los estrategas tricolores que pretenden pulverizar el voto de la izquierda, para lo cual necesitan un PRD más o menos competitivo.
LA COSA está en que los perredistas no se ayudan mucho, pues ya se vio lo costosa, políticamente hablando, que salió la designación de Juan Zepeda como candidato al Estado de México.
PRIMERO, porque Eduardo Neri, el otro precandidato de peso, renunció a su militancia; y segundo, porque Zepeda arranca en último lugar, con un partido dividido y cargando la acusación de haber hecho una carísima precampaña.
CALIENTE se puso la cosa en Chiapas con la detención de una ex consejera electoral involucrada en el fraude que, de acuerdo con la FEPADE, favoreció al Partido Verde en 2015.
TODAVÍA faltan por ser aprehendidos otros cuatro ex consejeros, pero lo más importante será saber qué tan arriba llega la transa con los votos de los migrantes chiapanecos.
http://www.reforma.com/aplicaciones/editoriales/editorial.aspx?id=109002
EXCÉLSIOR
Frentes Políticos
Por: Redacción
I. Fracturados. El PRD es el partido al que más trabajo le costó decidir su postulación para la gubernatura del Estado de México. Nunca como ahora se mostró tan apetecible vencer en la entidad. Tras una encuesta del sol azteca, Juan Zepeda fue el elegido. Con 23.9 puntos, será su candidato oficial. El segundo lugar lo obtuvo Eduardo Neri con 5.5 y le siguió Javier Salinas con 4.25 puntos. El primer descalabro fue que Neri rompió con el partido al conocer los resultados. El segundo, que Salinas denunció imposición. Zepeda, el exalcalde de Nezahualcóyotl, afirmó que el objetivo es quitarle al PRI su bastión histórico. Lo que no dijo es que entre sus planes estaría declinar en favor de Morena… o del PAN. La división interna en el estado se acrecentará, en 5, 4, 3, 2…
II. Chapulín. El diputado federal Manuel Espino dio por terminado “su acuerdo” con Movimiento Ciudadano, partido que lo postuló como legislador. Se convirtió así en uno de los náufragos de la norma 046. Uno de sus últimos desacuerdos con el grupo parlamentario fue el jueves pasado, cuando diputadas de MC respaldaron el debate de un dictamen para que el sector salud garantice la atención a las víctimas de la violencia sexual y la aplicación de las normas oficiales mexicanas, en particular la 046, considerada por algunos políticos como abortiva. El expanista dice que nunca estuvo afiliado a MC y que decidió dejar su bancada por diferir en agenda política. De Espino no queda mucho por esperar. Sorprende que siga en la política.
III. Firmeza. Martín Godoy, procurador de Michoacán, informó que buscan la captura de El Cenizo, El 500 y El Tena, presuntos líderes criminales que operan en Tierra Caliente y la Costa. Reveló que ya cuentan con órdenes de aprehensión y que se tienen identificadas a las personas que causan violencia en el estado. Silvano Aureoles, el gobernador, encabezó la sesión del Grupo de Coordinación Michoacán y se reunió con representantes del sector empresarial de la región. Les reiteró su compromiso de mantener y fortalecer las acciones en materia de seguridad para garantizar todas las condiciones que permitan avanzar en el desarrollo. Los empresarios de Uruapan reafirmaron su total apoyo y respaldo al mandatario. Todos en unidad por el bien del estado. Que tiemblen los criminales.
IV. También enamorada. Roberta Jacobson, la embajadora de Estados Unidos, visitó Morelos y su reacción era más que obvia: “Quedé encantada con Cuernavaca, bien llamada la Ciudad de la Eterna Primavera. Jamás había sentido tal esplendor y calidez natural en la segunda semana de marzo. Es un recordatorio de los recursos naturales de América del Norte, y de los esfuerzos que debemos hacer por conservarlos…”. La funcionaria se reunió con el gobernador Graco Ramírez para dialogar sobre energía renovable y desarrollo económico. Paseo de lujo: visitó la Casa Museo Robert Brady, conoció el Instituto de Electricidad y Energías Limpias, almorzó con el mandatario en Jardines de México y visitó la zona arqueológica de Xochicalco. Difícil no salir fascinado.
V. Atorados. Hay un tema en el que los legisladores no avanzan. A pesar de que funcionarios como Eber Omar Betanzos, subsecretario de la Función Pública, aseguren que para combatir la corrupción es necesario un esquema de contrataciones públicas que garantice eficiencia, transparencia y legalidad en dichos procesos, “el reto importante que tiene este gobierno y todos los sectores tiene una identificación precisa que se llama combate a la corrupción”. El Senado registró dos bajas más en la carrera por la Fiscalía Anticorrupción, y ahora quedan 27 de los 32 aspirantes originales. La tarde del martes declinó participar Fernando Valerio Gutiérrez y ayer declinaría también Arturo Jesús Becerra Martínez. ¿Tan difícil es combatir este cáncer social en nuestro país?
http://www.excelsior.com.mx/opinion/frentes-politicos/2017/03/16/1152324
EXCÉLSIOR
Arsenal
Por: Francisco Garfias
¿El Cuau, gobernador? Le preguntamos a Graco Ramírez. El gobernador de Morelos reviró casi de inmediato: “No, él quiere ser candidato presidencial”.
—¿Cuauhtémoc, Presidente?, repetimos incrédulos.
—Pregúntale. Está loco y lo traen cilindreado, aseguró el mandatario.
Graco no hace equipo con el alcalde de Cuernavaca. Traen bronca casada. Lo buscamos para que opinara sobre la afiliación del exfutbolista al conservador Partido Encuentro Social.
El PES es una agrupación cristiana que defiende posiciones humanistas. Obtuvo el registro en 2014. Se caracteriza a sí mismo como “el partido de la familia”.
Sus críticos aseveran que es otro satélite del PRI, junto con el Verde.
—¿Y de esa afiliación qué nos puede decir?, cuestionamos.
—Pregunta en Bucareli, reviró Ramírez.
Era una abierta insinuación de que el secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong, está detrás del proyecto del popular exfutbolista.
—Pero es Osorio el que quiere ser Presidente, ¿no?
—Ambos.
Ese fue el breve diálogo que sostuvimos ayer, vía WhatsApp, con Graco Ramírez.
Después hablamos con colaboradores del gobernador. Nos aseguran que el proyecto inicial del Temo era con Morena, pero se decidió por el PES por “el ofrecimiento de apoyo por parte del secretario de Gobernación”.
”Desde Bucareli se controlarían incluso las demandas que se han presentado contra Blanco en la Fepade”, añaden las fuentes.
La afiliación de Blanco al PES no deja de sorprender. El examericanista llegó a la política de la mano del Partido Socialdemócrata con el que rompió 13 meses después de su elección como alcalde.
Blanco se quejó de que el secretario de Gobierno, Roberto Yáñez, miembro de ese partido, estaba tomando acciones para desestabilizar el Ayuntamiento. Corrió a Yáñez junto a otros dos funcionarios que venían del PSD.
Surgió entonces el escándalo del contrato por siete millones de pesos que habría firmado Blanco para ser candidato a la presidencia municipal de Cuernavaca, según la fiscalía del Estado.
Pero eso ya es historia.
El martes pasado, Cuauhtémoc se convirtió en militante del PES. ¿El motivo? Sin partido estás solo y poco puedes hacer.
El Temo escribió en su cuenta oficial de Twitter: “Desde hoy formo parte de la familia del PES. Seguiré luchando para acabar con las injusticias que afectan a los ciudadanos”.
Y otro tuit: “gracias por el cobijo a mi proyecto. Los ataques en mi contra no van a parar, pero ya no estoy solo”.
Blanco ha dicho que no tiene interés en buscar la gubernatura de Morelos. Le dijo a Carlos Loret, en Despierta, que su compromiso es con el ayuntamiento de Cuernavaca.
“No he pensado, por el momento (en lo de la gubernatura). He tenido muchos ataques por parte del gobernador (Graco) y una candidatura independiente es muy complicada. Por eso debo irme a un partido”, subrayó.
Y si no ha pensado en la gubernatura, es lógico que menos en la Presidencia de la República, pero Graco algo ha de saber.
Ni los más prestigiados académicos se salvan de la grilla. Ayer nos contaron un chisme que involucra al rector de la UNAM, Enrique Graue, y a otros dos exrectores de esa casa de estudios: Juan Ramón de la Fuente y José Narro, actual secretario de Salud.
Va más o menos así. Durante el proceso de sucesión de Narro, octubre-noviembre de 2015, el rector saliente le habría pedido a Juan Ramón que le ayudara a bajar de la contienda por la rectoría a Enrique Graue, para dejarle el campo libre a su delfín, Sergio Alcocer.
De la Fuente desoyó la sugerencia, y sostuvo a Graue, que al final resultó electo.
Pero al paso del tiempo, Narro y Graue pactaron. “El rector se dejó seducir por el poder y por el secretario de Salud”, nos aseguran.
Esa cercanía secretario-rector no gustó a una parte de la “comunidad universitaria” (imagínese cual).
Al doctor Narro empezaron a llamarlo “secretario de Salud y de Asuntos Universitarios”. A Graue lo acusaron de desleal.
El mismo Juan Ramón de la Fuente pareció aludir al tema cuando, en la clausura de la FIL en Guadalajara, hizo referencia a las tres virtudes que admiraba el fallecido periodista Julio Scherer: Familia, Amistad y Gratitud.
El PRD ya tiene candidato a gobernador en el Estado de México. Se trata del exalcalde de Neza, Juan Zepeda, integrante de la corriente ADN que encabeza Héctor Bautista.
Resultó el mejor posicionado en la encuesta que se hizo para seleccionar al candidato. Había otros dos que querían: Javier Salinas, del grupo de Los Chuchos, y Eduardo Neri, exalcalde de Capulhuac.
La reacción inicial de Neri fue romper con el PRD. Sus primeras declaraciones fueron muy duras:
“Bajo ninguna circunstancia voy a legitimar algo a lo que no le dieron certeza legal, ni jurídica, y que viene atropellando nuevamente los intereses de un liderazgo propio en cada uno de sus territorios y sus municipios”, dijo.
Pero luego dio marcha atrás. “Hablé con él y no se va del PRD. Se va a sumar”, nos aseguró el propio Zepeda.
La encuestadora Indemerc le dio a Zepeda 24 por ciento de las preferencias electorales. Neri recogió 5.5 por ciento y Javier Salinas 4.2 por ciento.
Hablamos con el candidato perredista pasadas las 20 horas. Se le escuchaba contento y muy, pero muy optimista. “Va a ser una elección a cuartos”, aseguró.
Está convencido de que el hecho de que el amarillo no tuviera candidato los hizo caer en las encuestas. “Eso metió mucho ruido”, recalcó.
Le preguntamos sobre el rival a vencer. “Peña y su partido”, respondió sin asomo de duda.
“Puso a su primo (Alfredo del Mazo). Creen que el Estado de México es un reino, una monarquía. Hay que evitar que llegue Alfredo del Mazo Tercero. Ése es el reto”, concluyó.
http://www.excelsior.com.mx/opinion/francisco-garfias/2017/03/16/1152314