El nuevo Modelo Educativo aspira a formar “padres educadores”

Bertha Hernández/ La Crónica de Hoy

Una de las advertencias pertinentes emitidas por el gobierno federal durante el lanzamiento del Nuevo Modelo Educativo, llama la atención sobre un hecho objetivo: los profesores no pueden sustituir a la familia y a los aprendizajes que en el entorno más íntimo adquiere un alumno cualquiera, y que constituyen el punto de partida para avanzar en su biografía educativa. La Ruta de Implementación el nuevo Modelo Educativo habla ya, incluso, de “padres educadores” que recibirán apoyo e información para convertirse en actores participativos en la formación de sus hijos.

La capacitación de padres tendrá dos niveles: una, por medio de talleres que se insertarán en el programa Prospera. Otra, dotando a los padres que participan en los Consejos Escolares de instrumentos y materiales de apoyo para hacerlos corresponsables de la educación de sus hijos.

APROVECHANDO ESTRUCTURA. La Ruta de Implementación del NME no parte de cero para crear a estos “padres educadores”. Al ampliar las facultades, el año pasado, de los Consejos Escolares de Participación Social en las Escuelas (CEPSE), para convertirse en facilitadores del avance de la comunidad escolar, la SEP dio a los padres de familia la posibilidad de convertirse en supervisores y colaboradores de los proyectos de cada escuela.

Estas funciones ya se han puesto en práctica en programas como Escuelas al Cien, donde los padres de los alumnos se convirtieron en la garantía final de las actividades de mejora en las escuelas que participaron en el proyecto. Otro elemento que debe involucrar a los padres es el llamado Comité de Contraloría Social, que debe existir, necesariamente, en todos los Consejos Escolares, y al cual le toca ejercer funciones de vigilancia sobre el modo en que se gastan los recursos de las escuelas.

Todas estas actividades tienen que ver directamente con el funcionamiento administrativo de los planteles de educación básica en todo el país. El Modelo Educativo presentado ayer por el secretario Aurelio Nuño aspira a aprovechar este terreno ganado para involucrar a esos mismos padres de familia para fortalecer los hábitos de estudio de los alumnos.

LAS RETOS Y LAS DISPARIDADES. Los padres de familia mexicanos responden a muy distintos perfiles y poseen distintos grados de escolaridad, y sus actitudes con respecto a las escuelas a donde asisten sus hijos son igualmente diversas. Hay quienes por sí mismos se convierten en una ayuda para las escuelas. Otros parten del hecho de que la escuela está obligada a proveer “todo” en la formación de sus hijos, eludiendo su responsabilidad. Para convertir a todo este universo en “padres educadores”, la SEP entrará en articulación con el Consejo Nacional de Participación Social en las Escuelas (Conapase), de donde surgirán las estrategias a aplicarse en cada escuela pública del país.

Para los segmentos de población vulnerable, se apoyará en el programa Prospera. Por medio de Prospera, la SEP llevará talleres de información y orientación a los padres de familia y los dotará de materiales que les permitan convertirse en “apoyadores” de sus hijos en lo que toca a sus hábitos de estudio y su aprovechamiento.

Al final, ambas estrategias intentarán obtener el mismo resultado: que todos los padres de familia colaboren en la formación académica de sus hijos.

La Ruta de Implementación indica que primero se efectuará un plan piloto en ambas vertientes, que permitirá tomarle el pulso al proyecto y solucionar las posibles debilidades que surjan en el camino. A partir de los resultados y aunque la Ruta no indica fechas concretas, comenzará la difusión y distribución de los materiales de apoyo para los padres de familia de todo el país y se crearán “Centros Virtuales de Información”, que ofrecerán materiales de orientación y serán el punto de distribución de materiales educativos que apoyarán las nuevas actividades de este segmento de las comunidades escolares.

http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1014520.html

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.