LA CRÓNICA DE HOY
Revolución del siglo XXI
Por: Pepe Grillo
La presentación del nuevo modelo educativo no marca el fin de la ruta, sino el inicio de un largo camino para tener mejores maestros y escuelas en beneficio de niños y jóvenes.
Se requiere, para lograrlo, una revolución educativa.
Todos los sectores sociales tienen algo que aportar, comenzando, claro, por los maestros, que están llamados a instrumentar el cambio. El SNTE hizo un compromiso explícito.
“No haber impulsado la transformación educativa habría sido irresponsable, vergonzoso e inmoral”, dijo el presidente Peña Nieto en el evento de Palacio Nacional.
En nombre de la Conferencia Nacional de Gobernadores, Graco Ramírez, mandatario de Morelos, aseguró que de no haberse instrumentado la reforma educativa el país quedaría rezagado.
El camino apenas inicia, pero la ruta quedó señalada.
Otros protagonistas
No será sencillo que la fracción parlamentaria del PRD en el Senado se estabilice.
El senador Miguel Barbosa dinamitó las vías y la fracción se descarriló. Ya dio un paso al lado pero el problema persiste, con nuevos protagonistas.
El senador michoacano Raúl Morón es el coordinador propuesto por el grupo afín a Barbosa, mientras que Dolores Padierna sigue siendo la coordinadora propuesta por la dirigencia nacional. No puede haber dos.
Hay una confusión profunda de lealtades políticas entre los senadores del sol azteca.
El PRD necesita un coordinador parlamentario que crea en el PRD. Les ha resultado difícil encontrarlo.
Manzana agria
Al igual que otros dirigentes partidistas y aspirantes para el 2018, a Andrés Manuel López Obrador le ha dado por hacer proselitismo en tierras del Tío Sam.
Intenta atraer los reflectores de la Gran Manzana para aparecer como un político que domina el escenario internacional.
Hasta antes de ayer se había reunido con auditorios a modo, pero ayer su evento en el sótano de una iglesia de Manhattan se malogró con protestas relativas a Ayotzinapa.
Recordaron en Nueva York la relación del tabasqueño con el ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca.
El empresario Alfonso Romo escoltó al tabasqueño en el vuelo a Nueva York, nada pudo hacer para evitar el desaguisado.
Rara coincidencia
La captura del ex gobernador interino de Veracruz, Flavino Ríos, ha generado reacciones de todo tipo, incluso ha propiciado coincidencias extrañas.
Por primera vez en mucho tiempo, los dirigentes de PRI y Morena, Enrique Ochoa y Andrés López, coincidieron en algo: señalaron que se trata de un show y de una venganza política, no de un acto de procuración de justicia.
El gobernador Miguel Ángel Yunes se defendió como pudo y sostuvo que Ríos era el conducto del ex gobernador Duarte para entregar dinero al partido del tabasqueño.
http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1014373.html
LA CRÓNICA DE HOY
El parto de la abuela
Por: Rafael Cardona
Pues sí, dicen los rancheros cuando invocan la mala suerte sobre el infortunio y la desventura: éramos muchos y parió la abuela; como lamentarse de cómo por donde menos se esperaba una tragedia, ésta llegó con la puntualidad de las malas cosas.
Hoy, cuando apenas se reponía el gobierno de la Ciudad de México de las malas noticias en cuanto las múltiples impugnaciones a la primera (y única) Constitución capitalina, se les aparece otra desgraciada información —parto de vieja—, proveniente del Senado de la República, el cual se suma a los descubrimientos de las fallas constitucionales de la Constitución, dicho sea lo anterior sin afán de trabalenguas.
“A través de un comunicado, el Senado dio a conocer que prepara una controversia constitucional contra la Constitución de la Ciudad de México.
“El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara Alta, Pablo Escudero, anunció que después de un estudio y análisis jurídico y encontrar posibles invasiones a la esfera competencial del Congreso de la Unión, en materia educativa y de salud, se presentará la controversia ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
“Pablo Escudero afirmó que un primer concepto de invalidez refiere al artículo 8 de la Constitución de la Ciudad de México, pues resulta inconstitucional al contravenir el artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como distintos preceptos de la Ley General de Educación; debido a que la Asamblea Constituyente no contaba con la facultad de otorgar atribuciones a las demarcaciones capitalinas que son competencia exclusiva de las autoridades educativas federales.
“El legislador señaló que el artículo 9 de la Constitución de la capital viola también los artículos 4° y 73 Constitucionales, así como los artículos 235, 236 y 237 de la Ley General de Salud, ya que el Constituyente aprobó que toda persona pueda hacer uso médico y terapéutico de la cannabis y sus derivados, en la Ciudad de México; no obstante, esta es una atribución que sólo le compete al Congreso de la Unión.
“Escudero aseguró que la Asamblea Constituyente, al legislar en los términos en que lo hizo, vulneró diversos ámbitos de competencias del Congreso de la Unión, por lo que será la Suprema Corte de Justicia de la Nación quien decida la probable inconstitucionalidad de distintos dispositivos de la Constitución de la Ciudad de México”.
Esta acción se suma a lo ocurrido el pasado viernes 10 cuando el texto fundacional fue impugnado por la Procuraduría General de la República (PGR), la Presidencia de la República, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, los cuales presentaron distintas acciones de inconstitucionalidad contra la Carta Magna de la capital por considerar que se excede en sus facultades e invade otras que corresponden al gobierno federal, Congreso de la Unión o el Poder Judicial.
Pero los partos familiares no se reducen a este “Santaanazo” porque ya son muchos quienes advierten golpes políticos contra Miguel Ángel Mancera por aquí y por allá. Obviamente la golpiza contra Alejandra Barrales causada por el “chapulinismo” de Miguel Barbosa; pero también la sentencia judicial contra las multas automatizadas bajo la endeble prueba de una fotografía instantánea de los infractores a quienes se les irrespeta “el debido proceso”. Nadie les notifica previamente, nadie los juzga, nadie los escucha, nadie les otorga oportunidad defensiva y peor, el pago de esas multas se convierte (indebidamente, según otros togados) en un requisito para satisfacer obligaciones de verificación vehicular, lo cual resulta abusivo e indebido.
“En un comunicado —se dijo la semana pasada—, el Consejo de la Judicatura Federal dio a conocer que el juez Octavo de Distrito en Materia Administrativa, Fernando Silva García, resolvió que las autoridades capitalinas deben dejar sin efectos la boleta de infracción y devolver el pago realizado (de los solicitantes de amparo).
“Y en caso de que la autoridad se encuentre facultada y decida emitir una nueva infracción, deberá otorgar a la parte quejosa el derecho de audiencia.
“Al resolver diversos juicios de amparo, como el 948/2016, el impartidor de justicia determinó dejar a salvo las facultades de la administración de imponer infracciones con los agentes de la policía e incluso mediante el auxilio de la tecnología, con defensa previa.
“Silva García declaró inconstitucionales los artículos 9, 60, 61, 62 y 64 del Reglamento de Tránsito de la ciudad, que prevén las fotomultas, por violar la garantía de audiencia prevista en el Artículo 14 de la Constitución Política mexicana”.
Total, la lluvia cae de muchas nubes. Son tiempos preelectorales. Tiempos normales, pues.
http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1014374.html
LA JORNADA
Astillero
Meade, juez de sí mismo
Por: Julio Hernández López
El secretario de Hacienda, José Antonio Meade Kuribreña, da un pésimo ejemplo como servidor público al descalificar, mediante palabrería tan presurosa como somera, la denuncia formal que un partido político ha hecho ante la Procuraduría General de la República (PGR) para que se investiguen los probables ilícitos cometidos por el propio Meade cuando era secretario de Relaciones Exteriores, al entregar de manera impropia, y sin la adecuada comprobación de buen uso, más de mil millones de pesos a un esquema de triangulaciones en Estados Unidos cuya beneficiaria operativa resultó ser la panista Josefina Vázquez Mota, ahora candidata a gobernar el estado de México.
Meade Kuribreña, el más panista de los miembros del gabinete encabezado por el priísta Peña Nieto, fue alto funcionario federal en los gobiernos de Acción Nacional encabezados por Vicente Fox y Felipe Calderón. Además, ya como canciller peñista, en él recayó la responsabilidad jurídica de transferir fondos de tal magnitud a fundaciones en Estados Unidos y, al final, al brazo operativo real, Juntos Podemos, con Vázquez Mota como presidenta honoraria pero plenamente ejecutiva.
No corresponde a Meade, señalado como presunto responsable o copartícipe, declararse exculpado y, en tanto servidor público, obligado a cumplir y hacer cumplir la Constitución, tampoco debería descalificar mediante declaraciones insulsas un proceso legítimo de investigación que ha solicitado un partido, Morena, que representa, también, un interés público.
Meade ha pretendido ampararse, igual que Vázquez Mota, en la primera revisión superficial, correspondiente sólo a una parte del monto a investigar, que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha hecho al caso #Josefina1000, en la cual, por cierto, dicha ASF encontró irregularidades y omisiones que no son de poca monta ni significancia. Más que desestimar el tema con alegatos meramente retóricos, y ante la presunción de que la ASF y la PGR poco harán realmente en su contra, Meade y Vázquez Mota deberían esmerarse en aclarar todo a fondo.
Dos mujeres fueron nombradas secretarias adjuntas del comité nacional priísta luego del nombramiento de Claudia Ruiz Massieu Salinas de Gortari como secretaria general (para instalarla ahí, primero se le nombró titular de organización, en relevo del senador Arturo Zamora, que ocupa la CNOP, uno de los tres sectores del partido tricolor).
Las nuevas funcionarias partidistas son Sylvana Beltrones Sánchez y Mercedes del Carmen Guillén Vicente (a quien llaman Paloma), cargadas también de referencias familiares. La primera es hija de Manlio Fabio Beltrones Rivera, el sonorense que se ha convertido en emblema del priísmo clásico (con todo lo que esto conlleva) y al cual Enrique Peña Nieto trata abiertamente de mantener quieto, en la ruta del destape del siguiente candidato presidencial priísta, que se dice será por allá de octubre. Sylvana es esposa de Pablo Escudero, senador a nombre del Partido Verde Ecologista de México (con todo lo que esto conlleva), a quien una mano superior ha construido una carrera política de vértigo, a tal grado que actualmente preside la mesa directiva del Senado de la República. Desde su nuevo cargo, Sylvana Beltrones podrá ser, de manera natural, candidata a senadora, tal vez por Sonora, donde su padre fue gobernador y mantiene fuerte influencia en la actual mandataria, Claudia Pavlovich, a quien por ello mencionan como Manliovich.
La segunda es hermana de Rafael Sebastián Guillén Vicente, quien, según informaciones gubernamentales, es el subcomandante Marcos, ahora con nueva denominación, como subcomandante Galeano. Mercedes del Carmen, motejada Paloma, ha sido priísta a plenitud, sin interferencias ni confrontación con las acciones de su presunto hermano con pasamontañas. Ha tenido responsabilidades gubernamentales en los planos tamaulipecos y federal, incluso dos veces como diputada local y dos como diputada federal. Fue secretaria de Gobierno con Tomás Yarrington y procuradora estatal de justicia con Eugenio Hernández, dos mandatarios de Tamaulipas acusados con insistencia de formar parte de la narcopolítica. Paloma también fue subsecretaria de Gobernación, con Miguel Ángel Osorio Chong.
Claudia, la jefa formal de Sylvana y Paloma, es hija de José Francisco Ruiz Massieu, ex gobernador de Guerrero que ocupó la misma secretaría general del comité nacional priísta y que fue asesinado afuera de un hotel del centro de la Ciudad de México cuando era diputado federal electo y se encaminaba a la coordinación de sus homólogos e incluso, según diversas versiones, a la Secretaría de Gobernación en cuanto Ernesto Zedillo Ponce de León rindiera protesta como presidente de la República en el sangriento 1994.
La ejecución de José Francisco Ruiz Massieu (JFRM) tuvo como contexto político los preparativos de Zedillo para desatar una guerra política contra el salinismo, específicamente contra las pretensiones de maximato del presidente saliente, Carlos, y los negocios del virtual comisionista familiar, Raúl. JFRM estuvo casado con Adriana Salinas de Gortari. A pesar de su aparente inexperiencia y debilidad frente al poderoso Carlos Salinas de Gortari, pudo Zedillo mantenerlo a raya durante su sexenio, virtualmente exiliado y con Raúl en la cárcel.
Ahora, los vuelcos y reacomodos políticos colocan en posiciones relevantes a familiares de personajes protagónicos del gran drama nacional de 1994, cuando el sistema político mexicano tuvo graves contracturas cuyos efectos persisten. Aquel año comenzó con la rebelión zapatista encabezada por el subcomandante Marcos (Guillén Vicente), cruzó marzo con la ejecución de Luis Donaldo Colosio (el gobernador de Sonora era Beltrones, quien luego pasaría un sexenio de ostracismo con Zedillo) y desembocó en septiembre con la ejecución del diputado electo Ruiz Massieu.
Y, mientras Mancera dice que no tiene por qué rajarse en buscar la candidatura presidencial, ¡hasta el próximo lunes, con la creciente indignación de aspirantes a becas del Conacyt, cuyo número se ha recortado!
http://www.jornada.unam.mx/2017/03/10/opinion/010o1pol
MILENIO
Trascendió
Por: Redacción
:Que Andrés Manuel López Obrador volverá a tener en Ciudad Juárez una reunión con una audiencia poco usual, pero esta vez no serán 200 empresarios, como ocurrió en El Paso, Texas, sino 500, de Chihuahua y otros estados del norte, donde los partidos de izquierda han tenido históricamente baja penetración y poco arraigo en segmentos sociales empresariales en los que el líder de Morena llegó a ser tachado, años atrás, de “peligro para Mexico”.
Entre quienes organizan esa red empresarial regional de apoyos están Rafael Espino de la Peña, ex subprocurador fiscal federal; Cruz Pérez Cuéllar, ex diputado federal por Acción Nacional, y Leonel Reyes Castro, ex operador electoral del Partido Revolucionario Institucional.
Estos norteños le piden escuchar y dar a los empresarios un mensaje mesurado, plantear objetivos claros y por nada del mundo mandar al diablo las instituciones.
:Que en los cuatro viajes que ha hecho Miguel Ángel Mancera al extranjero en lo que va del año hay una constante: la compañía del secretario de Desarrollo Económico de la Ciudad de México, Salomón Chertorivski, quien ha sido el único en estar con su jefe en Los Ángeles, Londres y dos veces en Chicago, con la encomienda de mantener, y de ser posible mejorar, el crecimiento económico de la capital del país.
Por la facilidad con que lo han visto moverse en los ambientes académicos y de negocios en el exterior, parece que Chertorivski tendrá que checar la vigencia de su pasaporte, y como ya le han encargado otras batallas, como la del salario mínimo, no sería nada extraño que le caigan nuevas encomiendas de su jefe.
:Que los líderes en la Cámara de Diputados acordaron recibir el 22 de marzo a los gobernadores de Michoacán, Silvano Aureoles; de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, y de Guerrero, Héctor Astudillo, entre otros, para discutir pros y contras del proyecto de Ley de Seguridad Interior con el fin de regular la coadyuvancia de las fuerzas armadas en el combate a la delincuencia.
A falta de un gobernador de Movimiento Ciudadano, la bancada de ese partido pidió invitar al alcalde de Guadalajara, Enrique Alfaro, para exponer su opinión en la materia… y de paso placearse por San Lázaro.
http://www.milenio.com/firmas/trascendio_nacional/Trascendio_18_919888029.html
MILENIO
ITINERARIO POLÍTICO
¡La candidatura de Mancera vale oro!
Por: Ricardo Alemán
Hoy, en los previos al controvertido 2018, el nombre del juego parece ser “todos unidos contra Mancera”. Es decir, asistimos a la versión moderna del Tucom, que en 2006 destruyó a Roberto Madrazo.
La diferencia es que rumbo a 2018, los misiles lanzados contra el jefe de Gobierno de CdMx, no vienen solo del PRI, tampoco de Morena o del PAN. No, la “madriza” contra Mancera viene de todos: PRI, PAN, Morena y hasta uno que otro del PRD.
Y es que, a querer o no, resulta clave el papel de Mancera en la sucesión presidencial de 2018. ¿Y por qué el papel del jefe de Gobierno podría ser clave, si todos participan en el linchamiento de Mancera?
Por eso mismo, porque si consigue una candidatura presidencial por el PRD o por la vía independiente, Mancera podría inclinar la balanza a favor del futuro Presidente de los mexicanos.
Y si lo dudan, van algunas de las razones que están a la vista de todos.
1. Resulta inusual, si no es que digno de una potente esquizofrenia política, que un precandidato presidencial que muchos dicen que está muerto, sea el precandidato más perseguido, más golpeado y denostado. ¿Por qué la violencia desatada contra Mancera si supuestamente está muerto?
2. Lo cierto es que son muchos los que quieren a Mancera fuera de la contienda, no porque crean que puede ganar la elección presidencial, sino porque luego de una alianza política, podría inclinar la balanza a favor de cualquiera de los tres punteros.
3. Y es que la popularidad de Mancera en el resto del país —fuera de CdMx, en donde se han echado a caminar groseras campañas de descrédito—, lo pueden llevar a conseguir por lo menos 10 por ciento de los votos a escala nacional.
4. De esa manera, la potencial candidatura del aún jefe de Gobierno de la capital, sería no solo clave, sino determinante en una elección prevista como de alto riesgo por lo cerrado de la contienda entre los nuevos “tres grandes”: PRI, PAN y Morena.
5. Según todos los pronósticos, la disputa se podría polarizar entre los candidatos de Morena, del PAN y del PRI, en ese orden y cualquiera que sea el nombre del aspirante de azules y tricolores.
6. Frente a esa pelea de tres tercios en la punta, la cuarta posición —con una votación prevista entre 8 y 10 por ciento que fácilmente podría conseguir el jefe de Gobierno de CdMx—, determinaría la desventaja para cualquiera de los tres punteros.
7. Esa posición estratégica y privilegiada convertiría a Miguel Mancera en algo más que el “fiel de la balanza”; lo convertiría en el “candidato deseo”, aquel al que todos quisieran conquistar para conseguir la transferencia de un nada despreciable porcentaje de votos.
8. Al mismo tiempo, el valor político de Mancera se elevaría a las nubes y podría condicionar su cuarto lugar en una posición aún más ventajosa que la de un segundo o tercer lugar.
9. Por eso —porque su candidatura vale oro—, hoy muchos quieren destruir las aspiraciones de Miguel Mancera quien, sin embargo, puede surgir como el gran salvador del PRD, en tiempos en que el partido amarillo se ha convertido en la más fea expresión de la violencia intrafamiliar.
10. Y es que Mancera no está muerto. Y en política nadie está muerto hasta que ha muerto; sea un político, un partido, un grupo de poder o un centro de influencia. La vidas política trasciende la vulgaridad de las tentaciones terrenales, siempre y cuando se respeten los tiempos políticos.
Solo falta saber si el jefe del Gobierno capitalino será capaz de resistir los embates del “Todos Unidos Contra Mancera” (Tucom), que lo mismo prendió una pira para convertir en cenizas la Constitución de CdMx, que bloquear las fotomultas y trató de ridiculizar el ambicioso programa de internet en todo el Sistema de Transporte Colectivo…
Hoy todo lo que haga Miguel Mancera será combatido con toda la ferocidad de la que son capaces la desesperada Morena de AMLO, el nervioso PAN de Ricardo Anaya, el titubeante PRI de Ochoa Reza y por los malquerientes de Mancera en el propio PRD.
Y es que se debe insistir: la candidatura de Mancera es de oro. Por eso son muchos los que la quieren destruir.
Al tiempo.
http://www.milenio.com/firmas/ricardo_aleman/candidatura-mancera-vale_oro-milenio_18_919888033.html
MILENIO
INTELECTO OPUESTO
Sin ‘delfines’ en el SNTE
Por: Eduardo González
Es difícil pensar que dentro de una organización tan meticulosamente estructurada como la del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación se pueda tener algún detalle sin verificar o cuidar, sobre todo cuando se trata de asuntos internos o relevos como el que está por darse en la dirigencia de la Sección 15 de Hidalgo.
Sin embargo, el actual secretario general, Francisco Sinuhé Ramírez Oviedo, afirma que para el Congreso Extraordinario a efectuarse los días 23 y 24 de marzo, en donde se elegirán a los nuevos integrantes de la dirigencia gremial no existe ni mano negra, ni delfines, ni favoritismos, ni nada.
Esto es, que el proceso de elección interna está libre de toda culpa o pecado, y que todos los integrantes del Sindicato y los 700 delegados que acudan en representación de la base docente podrán votar de forma libre y en secreto.
A pesar de lo que dicha afirmación pueda suponer o de lo que se pueda pensar o dudar, es cierto que por el momento no hay ningún iluminado o identificado como el gran sucesor de Sinuhé Ramírez en el SNTE; incluso, los mencionados en oficinas estatales y medios de comunicación bien podrían pasar como favoritos por su cercanía con algún grupo en el poder político y por su trabajo de años al interior del gremio.
Los mencionados son: Valentín Zapata, ex diputado local y ex presidente municipal de Juárez Hidalgo, con amplia experiencia política y sobreviviente de aquella primera vorágine que enfrentó al profesor Moisés Jiménez en Hidalgo y al surgimiento del entonces Partido Nueva Alianza, situación que le costó su plaza docente y expulsión del sindicato que a la postre recuperó.
Víctor Trejo Carpio, ex diputado local, ex integrante de la dirigencia panalista, ex supervisor y miembros de muchos años del Sindicato en las áreas directivas; uno de los que compitieron junto al ahora líder del gremio hace ya más de 4 años y que vuelve a ser mencionado.
Luis Enrique Morales Acosta, secretario técnico de la Sección 15, ex delegado político de Nueva Alianza en el Valle del Mezquital, uno de los hombres más cercanos a Sinuhé Ramírez, muchos lo ven como el perfil oficial para quedarse con el encargo.
Otros nombres han surgido desde hace semanas: Raúl Hernández Vite, Juan José Luna Mejía y Fortino Díaz Cano, Lucrecio Leines; incluso la ex presidenta municipal de Villa de Tezontepec y ex diputada local, Amalia Valencia, quien se le ha visto incluso por Palacio de Gobierno.
Todos los nombres, todos los del sindicato, todos bien podrían ser el elegido o elegida; incluso el propio Ramírez Oviedo declaró ayer que los mencionados son sus amigos y compañeros de causa de muchos años, por lo que no hay favoritos sino una misma unidad.
Cabe señalar que el propio gobernador Omar Fayad, respaldó y reconoció el trabajo de Sinuhé en la Sección 15, pues “le tocaron momentos fáciles y si en cambio tuvo que sortear muchos obstáculos”.
MILENIO
El pájaro carpintero
Por: Redacción
:Que El gobernador de Hidalgo, Omar Fayad, celebró la presentación del nuevo modelo educativo por el Presidente Enrique Peña Nieto y en su cuenta oficial de Twitter escribió que “México responde a los retos de nuestros tiempos con este #NuevoModeloEducativo. En Hidalgo trabajaremos para que sea una realidad”. Antes, felicitó a los trabajadores de la educación indígena y a la Sección 15 del SNTE por su labor en torno a la educación indígena en la entidad.
:Que La militancia priista en Atitalaquia ha levantado la voz en contra de la presidenta municipal, María Antonieta Herrera Jiménez, y refieren que a seis meses de haber asumido el cargo no se ha notado algún cambio ni la implementación de algún programa social en la demarcación. La inconformidad aumenta ante el supuesto aumento a las dietas de los regidores locales, tema que causó controversia hace algunos meses y que hasta la fecha no se ha presentado algún documento oficial que respalde la versión de la alcaldía.
:Que Hablando de militancia a la presidenta municipal de San Agustín Tlaxiaca, Alma Dalila López Santiago, le sale lo verde en su primer semestre de gobierno y no por la simpatía con el partido aliado del tricolor, sino porque prometió cosas en campaña que, dicen vecinos, no ha podido atender; recuerdan que entre sus propuestas señaló que en los primeros 6 meses simplificaría los trámites administrativos municipales de mayor demanda, lo que no ha hecho, poniendo en riesgo la gobernanza en la demarcación.
:Que El Gobierno del Estado deHidalgo recibirá el Premio U-GOB al Gobierno Digital 2016, presentado por KIO Networks en la categoría “Proyecto de Datos Abiertos”. El reconocimiento será otorgado a la Secretaría de Finanzas por el desarrollo del “Sistema de Integración y Consolidación de la Cuenta Pública Estatal” y será entregado por Carlos Castañeda Girón, especialista en tecnologías de la información, así como por Víctor Lagunes, Jefe de la Unidad de Innovación y Estrategia Tecnológica de la Presidencia de la República.
Las perlas
“No existen presos políticos en Hidalgo. No fue en esta administración (el tema de Samuel Castro), y además no corresponde al poder Ejecutivo, corresponde al Judicial; yo no tengo los detalles del caso, pero presos políticos categóricamente no hay”
Simón Vargas Aguilar
Secretario de Gobierno en Hidalgo
“En este tipo de etapas donde habrá una sucesión, una elección (de la sección XV del SNTE), no faltará quien quiera llevar agua a su molino. Hay algunos que acuden a prácticas deleznables como el vituperio, el señalamiento sin fundamento o incluso la violencia”
Omar Fayad Meneses
Gobernador de Hidalgo
“Juntos en el Congreso vamos a tomar las decisiones, conociendo los nombres de los más de 700 delegados en acuerdo con diálogo permanente. No tengo la menor duda que vamos a sacar un acuerdo favorable para el magisterio de Hidalgo”
Francisco Sinuhé Ramírez Oviedo
Secretario General de la sección XV del SNTE
http://www.milenio.com/firmas/el_pajaro_carpintero/pajaro-carpintero-milenio_18_919888041.html
LA RAZÓN
El modelo, tiempo al tiempo
Por: Javier Solórzano Zinser
Desde ayer la reforma educativa está ante su gran reto. Todo lo que ha pasado hasta ahora tiene qué ver con lo administrativo y también con lo político.
En cualquier momento pueden de nuevo aparecer protestas, particularmente de los normalistas que en algunos estados siguen con la exigencia de obtener su plaza al concluir su carrera.
La CNTE también ha continuado con sus demandas, aunque no sean de la misma intensidad. Habrá qué ver cuánto duran los acuerdos con el gobierno de Oaxaca y cuál es el costo de ello.
El tema administrativo sigue presente, pero no se pase por alto que la Coordinadora tiene una propuesta educativa alterna que no ha dado a conocer.
Muy probablemente en los próximos días la CNTE ofrecerá su opinión sobre el documento y su propuesta de lo que debe ser el “verdadero” modelo educativo. En varias ocasiones ha hecho referencia a ello y ha organizado consultas con especialistas en la materia.
El SNTE se sumó desde el principio a la reforma. La detención de Elba Esther Gordillo vista a la distancia adquiere su justa dimensión. Con ella en el SNTE no se hubiera podido hacer buena parte de lo que se ha hecho hasta ahora, sobre todo en el orden administrativo.
Con la profesora al frente del sindicato todo hubiera sido contracorriente. Elba Esther hubiera echado a andar a sus huestes como lo hizo en la campaña presidencial, hecho que la enfrentó abiertamente con Peña Nieto.
A la profesora no le importaba el modelo educativo. Lo que le importaba era que no se tocaran los privilegios ni las ventajas de algunos representantes del sindicato. En la lucha de vencidas contra el gobierno se sobrevaloró y terminó perdiendo, como le pasó hace décadas a Joaquín Hernández Galicia La Quina con Salinas de Gortari. La profesora está en la cárcel con todo y sus más de 70 años; lo que son las cosas: Elba Esther siempre buscó cómo verse joven.
Si a la reforma educativa se le hubiera entrado por el diagnóstico, luego por la presentación de un modelo educativo para al final resolver los cambios administrativos no hubiera sido posible llegar hasta donde se ha llegado. Es probable que en el camino el gobierno no haya contemplado la fuerza de la CNTE, hecho que le ha salido muy caro en todo el proceso. Sin embargo, da la impresión de que ya se está en otra etapa, la cual no está exenta ni de protestas ni de manifestaciones.
Sin toda esta operación de varios años no hubiera sido posible presentar ayer el nuevo modelo educativo.
Lo que viene ahora es el verdadero reto de la reforma educativa. El nuevo modelo educativo es lo que puede hacer diferente el proceso de enseñanza-aprendizaje en el país. Es lo que puede cambiar los 58 años con el mismo modelo, el cual se fue anquilosando sin que nadie se atreviera a tocarlo, un poco por no meterse con la educación y un mucho por no enfrentar al sindicato.
Sólo con el tiempo se podrá saber qué tan efectivo resulta el modelo. Su gestación y creación se deben a una gran consulta nacional en la cual quien quiso participar lo pudo hacer. El modelo será el instrumento en el cual se construirá la nueva educación del país.
Habrá que revisarlo a detalle. Hoy la educación es diferente. Son diferentes el rol de los profesores, la relación maestro-alumno, el papel de los padres de familia, el sentido que tiene y que debe tener la escuela, y hasta el diseño de las aulas.
En la educación todo está a prueba. Hay bases para imaginar un futuro interesante, pero digamos que mejor tiempo al tiempo.
– RESQUICIOS. Así nos lo dijeron ayer: * El conflicto pudo resolverse con sanciones ejemplares, pero surgieron otros hechos que cambiaron las cosas. Los aficionados no entienden lo que pasa. Los árbitros han dado un ejemplo de organización. Los poderes fácticos son los verdaderos dueños del juego: Mtro. Hugo Sánchez Gudiño, FES Aragón, UNAM.
http://razon.com.mx/spip.php?page=columnista&id_article=341027
EL UNIVERSAL
¿Se “chamaquearon” a Barbosa?
Bajo Reserva
Por: Redacción
Hace 4 días en Morelia se llevó a cabo una reunión que hoy cobra relevancia. En la capital michoacana sostuvieron un encuentro “muy fructífero” el gobernador de la entidad y aspirante a la candidatura presidencial del PRD, Silvano Aureoles, y el senador Raúl Morón. En la reunión, nos comentan, Aureoles y Morón acordaron que el mandatario apoyaría la llegada del legislador a la coordinación del Senado, tras la renuncia a la misma por parte de Miguel Barbosa. A cambio, nos aseguran, Morón se comprometió a tres cosas: seguir en la ruta de la candidatura de Aureoles y de la mano con él para fortalecer el partido, aislar definitivamente a Miguel Ángel Mancera e iniciar la limpia de los que están o quieren estar con Andrés Manuel López Obrador. Parecería ilógico que Barbosa entregara de tan buen talante la coordinación a un personaje que iría en contra de sus intereses, en especial en lo relacionado al apoyo a AMLO. Nos dicen que don Miguel no estaba al tanto de lo acordado entre don Silvano y don Raúl. Además, consideran que Barbosa aceptó sin problema la llegada de Morón porque podría pensar que él no le hace sombra y también veía muy cerca la posibilidad de que la coordinación le fuera entregada por la dirigencia a la senadora Angélica de la Peña, perteneciente a la corriente de Los Chuchos. ¿Se habrán chamaqueado al experimentado senador?
El Cuau cambia de camiseta
Nos confirman que el día de hoy el alcalde de Cuernavaca, el futbolista Cuauhtémoc Blanco, cambiará de camiseta. Nos adelantan que El Cuau vestirá a partir de hoy los colores del Partido Encuentro Social (PES). Se espera que el partido dé a conocer hoy la llegada de Blanco a sus filas luego de que él solicitó a la fuerza política apoyarle para que le sea devuelto el mando de la policía municipal, toda vez que acusó al gobierno de Morelos de no dar resultados en este rubro. El anuncio, nos dicen, será en un hotel de la Ciudad de México, a casi un mes de que don Cuauhtémoc enviara una carta al presidente del PES, Hugo Eric Flores, en la que le pedía su apoyo y la posibilidad de incorporarse al partido.
Charlas de pasillo en la Corte
El viernes pasado en uno de los pasillos de la Corte, nos comentan que coincidieron tres personajes que acudieron al alto tribunal por asuntos diferentes. Humberto Castillejos, Dolores Padierna y Santiago Creel Miranda se cruzaron y charlaron durante más de 15 minutos. Nos detallan que en la plática destacaron dos puntos: el apoyo que le brindó Creel a Padierna a nombre del PAN, porque, le dijo, a los coordinadores los nombran los partidos y que no se debía permitir que la mesa directiva del Senado intervenga en ello. Y la aclaración que, nos aseguran, le hizo Castillejos a Padierna de que la controversia del Presidente de la República contra la Constitución de la CDMX no era un tema de conflicto político sino netamente jurídico. Y que como prueba estaba el hecho de que Castillejos se había reunido a tiempo con el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, para hacerle saber los errores que a su juicio existían en la Carta Magna para que pudieran ser corregidos antes de que se aprobara, pero dijo que no le hicieron caso. Charlas de pasillo.
Bioseguridad nacional a revisión
No sólo el crimen organizado amenaza la seguridad del país, hay también otros riesgos que están presentes aunque a veces no son visibles. Nos comentan que el Senado de la República realizará un foro sobre “protección ante riesgos de bioseguridad en México”. El encuentro, nos explican, es organizado por la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional en conjunto con la Secretaría Técnica del Consejo de Seguridad Nacional, que encabeza Tomas Zerón. Nos dicen que este foro tiene un principal interés respecto a cómo se ha preparado nuestro país ante los embates de algunos virus. Tema nada despreciable después de que hace unos años vivimos una crisis muy importante con el H1N1.
REFORMA
Templo Mayor
Por: F. Bartolomé
NO SE hagan bolas: el pleito por la coordinación del PRD en el Senado está lejos de haber terminado. Y es que en la sesión de hoy habrá dos coordinadores.
UNO es el que eligieron 15 senadores (varios de ellos que ni perredistas son): el michoacano Raúl Morón. La otra es Dolores Padierna, quien fue nombrada por la dirigencia nacional del partido, pero a quien la Mesa Directiva le ha escamoteado el aval.
EL HECHO de que Miguel Barbosa haya renunciado a la coordinación podría ayudar a calmar los ánimos, pues su caída se ve como un triunfo de Alejandra Barrales.
SE DICE que las tribus estarían de acuerdo en la permanencia de Morón, siempre y cuando se reponga el procedimiento, a fin de que sólo voten quienes sí están afiliados al PRD. Hoy se verá pa’ dónde sale el sol azteca.
POR CIERTO que para nadie pasó desapercibido que mientras en el Senado seguía la crisis tras el apoyo de Barbosa a AMLO, a unas cuadras de ahí se realizó la plenaria del PRD capitalino que, encabezada por la propia Barrales, terminó convirtiéndose en un espaldarazo para Miguel Mancera.
BAJITA la mano Morena sigue con su estrategia de seducir a quienes usualmente no votarían por ese partido ni por sus postulados. De ahí que Yeidckol Polevnsky estará esta semana en Jalisco, para tratar de jalar para su causa al empresario dulcero Enrique Michel.
LA IDEA es que, al igual que Alfonso Romo en Monterrey, el hombre de los mazapanes “De la rosa” se sume al proyecto de Andrés Manuel López Obrador y, en una de ésas, lo lancen como candidato a la gubernatura.
EN VARIOS estados de la República hay verdadera curiosidad por saber si Morena puede acabar con el mito de que la izquierda mexicana es como las quesadillas sin queso: ¡sólo existen en la Ciudad de México!
EL SECRETARIO Ildefonso Guajardo recibirá pasado mañana una visita que, probablemente, sea incómoda: el ministro canadiense de Comercio Internacional, François-Philippe Champagne.
AUNQUE formalmente el encuentro es fortalecer los lazos, mejorar la relación y bla, bla, bla, a nadie escapa el hecho de que Canadá ya dejó en claro que, a la hora de negociar con Donald Trump el TLCAN, de México ni quién se acuerde.
DE AHÍ que en la Secretaría de Economía no saben si recibir a Champagne con la alfombra roja… o con la del diario.
http://www.reforma.com/aplicaciones/editoriales/editorial.aspx?id=108865
EXCÉLSIOR
Frentes Políticos
Por: Redacción
I. Nueva era. Frente a gobernadores, autoridades educativas, y estudiantes, el gobierno federal anunció el nuevo modelo educativo que entrará en vigor en el ciclo escolar 2018-2019. Se trata de un mandato derivado de la Reforma Educativa aprobada en 2013 que contempla la transformación. Para alcanzarlo fue necesario realizar 18 foros de consulta regionales sobre educación básica, media superior y educación normal, en los que participaron más de 28 mil personas y se revisaron 300 mil propuestas. Este programa sustituye a uno que data de hace más 50 años, el cual está rebasado por las nuevas técnicas de enseñanza. “Este nuevo modelo nos da una ruta muy clara de qué es lo que debemos hacer para transformar de fondo a nuestra educación”, indicó Aurelio Nuño, secretario de Educación. Muy bien, pero ¿la disidencia magisterial respetará los nuevos prámetros educativos?
II. Organizados. Un grupo de senadores presentó una iniciativa para incentivar el empleo de los mexicanos deportados. Los legisladores plantean un estímulo fiscal para empresas que busca ofrecer a los connacionales herramientas para la obtención de empleo. Los senadores que suscriben esta iniciativa son Luz María Beristain, Armando Ríos Piter, Benjamín Robles, Lorena Cuéllar, Marco Antonio Olvera, Jesús Casillas Romero, Yolanda de la Torre Valdez, Marcela Guerra Castillo y Blanca Alcalá Ruiz. La iniciativa busca minimizar una posible crisis humanitaria, a partir de la deportación de miles de mexicanos este año. Unidos pueden más. Bien por México.
III. En las mismas. Alejandra Barrales, dirigente nacional del PRD, llamó a sus compañeros para cerrar filas en torno al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, ante los ataques y descalificaciones de las que ha sido blanco por sus aspiraciones a ser candidato presidencial. “Cualquiera que busque la Presidencia desde nuestras filas no va a estar ajeno a los ataques”, dijo. Mientras tanto, el circo perredista continúa en el Senado, pues tras la renuncia de Miguel Barbosa de la coordinación parlamentaria del PRD, Raúl Morón será su nuevo líder de la bancada, pero Dolores Padierna ya se inconformó por la designación, asegurando que ella debe ser la lideresa senatorial. ElPRD vive momentos muy adversos. Barrales no la tiene nada fácil.
IV. El simpatías. Jaime Rodríguez, gobernador de Nuevo León, invitó a los graduados del Conalep a organizarse para una reunión en su casa, les prometió barbacoa, trabajo y cervezas. Narró parte de su vida, asegurando que su mamá mandó a sus hijos a estudiar, ya que “creyó que con eso le iba a ir mejor, no sabe leer, no sabe escribir, pero tiene un hijo gobernador”. Sobre el sistema educativo del país, sostuvo que es viejo y caduco. “Tenemos que cambiarlo”, aseguró. Su ocurrencia fue leída como una invitación a que los jóvenes consuman alcohol. El Bronco es bueno para las anécdotas y ocurrencias, no así para gobernar.
V. Equidad. La conmemoración del Día Internacional de la Mujer debe ser todos los días, porque una realidad es clara, ellas tienen derecho a las mismas oportunidades que los hombres para abrirse paso en la vida, con talento y capacidad. Esta lucha continúa y no cesará, porque la mujer de hoy no lo permitirá hasta que la igualdad de género se manifieste en todos los ámbitos del quehacer cotidiano. El senador Emilio Gamboa Patrón dijo que los priistas reconocen que en México hay una creciente participación de la mujer en la vida pública, pero la tarea no se ha agotado, pues se tiene que avanzar para que ellas ocupen mayores espacios en el acontecer nacional. Sin lugar a dudas, es lo justo.
http://www.excelsior.com.mx/opinion/frentes-politicos/2017/03/14/1151849
EXCÉLSIOR
Arsenal
POR: FRANCISCO GARFIAS
Hay fuertes posibilidades de que Raúl Morón, electo por 15 de los 19 senadores del Grupo Parlamentario del PRD, se quede como coordinador de la bancada del amarillo en el Senado.
El legislador michoacano, surgido de las filas del magisterio, cercano al grupo de Carlos Sotelo, no es mal visto en el CEN del partido, a pesar de que fue uno de los 15 que firmaron la carta en favor de la permanencia del removido Miguel Barbosa al frente del grupo parlamentario.
Lo decimos a partir de los mensajes que intercambiamos ayer con varios perredistas, pero, sobre todo, con Alejandra Barrales luego de la reunión que la presidenta de ese partido sostuvo ayer con este profesor michoacano en un hotel del Centro de la Ciudad de México.
A Barbosa lo removieron por llamar abiertamente a votar por López Obrador desde su escaño de coordinador parlamentario. (El Peje por fin le guiñó el ojo y lo invitó a Morena donde, seguramente, va a terminar.)
El poblano se resistía a dejar la coordinación. Llevó su caso al Tribunal Electoral. Rayaba en la soberbia cuando decía que ganaría su caso “en dos días”, que iba a hacer quedar en ridículo al CEN del PRD, que no soltaría la coordinación, pero los magistrados lo batearon y reenviaron el juicio a las instancias del partido.
El legislador poblano se vio perdido y en un intento por suavizar la fea imagen de la remoción, hizo pública ayer su “renuncia con carácter irrevocable”, que habría tomado desde el viernes pasado.
“Es positivo que Barbosa haya abandonado la coordinación. Abona a la posibilidad de recuperar a nuestro grupo parlamentario. Necesitamos que la decisión de la coordinación la tomen los senadores del PRD, como en cualquier grupo parlamentario”, nos dijo Barrales.
El hecho de que la presidenta del sol azteca haya puesto como condición número uno que el nuevo coordinador de la bancada sea electo por los senadores que aún pertenecen al partido —lo que suena lógico— deja fuera de la decisión a los seis senadores que ya renunciaron a su militancia: Alejandro Encinas, Mario Delgado, Zoé Robledo, Armando Ríos Piter, Rabindranath Salazar y Benjamín Robles.
“El problema es que no quieren que esta decisión sea tomada sólo por senadores que militan en el PRD”, reveló Barrales.
Las posibilidades de Morón crecen en la medida en que es el senador que ofrece posibilidades de mantener completa la bancada del PRD. Lo ven bien las partes en conflicto.
Su nombramiento como sucesor de Barbosa permitiría, en consecuencia, mantener las prerrogativas que tiene el grupo, tanto en recursos, como en cargos, presidencias o secretarías de comisiones.
Poderoso caballero es don Dinero.
“Es el triunfo de las prerrogativas sobre el honor”, para ponerlo en boca de Fernando Belaunzarán.
Hablamos del tema con Dolores Padierna. Ella ha salido perjudicada en toda esta historia. La hicieron coordinadora provisional en la reunión CEN en la que se votó, por mayoría calificada, la destitución de Barbosa.
Los 15 que apoyan al poblano la ignoraron. Ni siquiera la invitaron a la reunión en la que se votó a Morón. Lo eligieron sin la presencia no sólo de Dolores, sino de Angélica de la Peña, Isidro Pedraza, y Luis Sánchez. Los cuatro que no están con el poblano. Eso le dio un toque de ilegalidad a la elección de Raúl como coordinador y provocó una fuerte reacción de Padierna. La mujer alzó la voz, calificó de “ilegal” la elección, y recordó que se mantiene como coordinadora provisional del grupo.
Nos dijo:
“Hablé con la presidenta del partido, Barrales, para que sea ella quien convoque a todos los que sí estamos en el PRD, y resolver ya esta situación. Yo respetaré la decisión que allí tomemos como compañeros que somos sin problema alguno, si es democrática y sin presiones de ninguna especie”.
Dolores coincide con Barrales en que se debe reponer el procedimiento, pero sólo con los senadores que son del PRD. “Y con los de Morena debe hacerse un frente parlamentario”, puntualizó. De paso le dio un rayón a Pablo Escudero, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores, quien dio su reconocimiento al senador destituido, sin tener facultad alguna para hacerlo.
“¿Qué sigue? Que la Mesa Directiva del Senado tome nota de la renuncia de Barbosa y me reconozca como coordinadora en funciones; que deje de inmiscuirse en la vida interna de mi partido, y sólo tome nota de quién está al frente del Grupo Parlamentario”, sintetizó.
Luego de que en Nueva York se le apareciera, sin asustarlo, el fantasma de Ayotzinapa, acompañado de fotos suyas con Ángel Aguirre y José Luis Abarca, Andrés Manuel López Obrador acudirá hoy a la sede de la ONU para entregar una denuncia por la campaña de odio contra los mexicanos, pero también por las órdenes emitidas por Trump para iniciar la construcción de un muro en la frontera.
De Nueva York viajará a Washington, donde el miércoles entrega a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA otra denuncia por la violación de los derechos humanos y la discriminación racial contra el actual gobierno de EU. El Peje se inspiró en lo que los hermanos Flores Magón hicieron en la Unión Americana hace poco más de un siglo y para anunciar que ya se edita el periódico Regeneración en inglés y en español. Quiere crear conciencia sobre la campaña de desprecio que hay en aquel país contra México y los extranjeros, dice.
Andrés Manuel que ya estuvo en Los Ángeles, en Chicago, en el Paso, Texas, en Phoenix. Luego de su visita a Washington, irá a San Francisco, posteriormente, a Laredo, Texas.
http://www.excelsior.com.mx/opinion/francisco-garfias/2017/03/14/1151838
EXCÉLSIOR
Nudo gordiano
Por: YURIRIA SIERRA
Ayer se presentó el nuevo modelo educativo en Los Pinos. Ahí estuvieron Enrique Peña Nieto y Aurelio Nuño, secretario de Educación. Las directrices son claras y distintas a lo que los mexicanos conocieron en las aulas, la manera en la que se les ha dado clases. El modelo está enfocado en la formación para enseñar a los niños a pensar y a cuestionar. Y para que los alumnos aprendan a manejar sus emociones como una herramienta para el desarrollo integral: fomentar metas, generar mayor empatía, relaciones sanas y conducir mejor a la toma de decisiones. Las clases estarán enfocadas al lenguaje, pensamiento matemático, educación cívica y ética. Además, mejorar la evaluación y profesionalización de los maestros; dar condiciones de inclusión y equidad a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje. Estos ejes se están puliendo en los planes de estudio, se presentarán en abril.
No puedo más que emocionarme con el giro que la educación en el país puede alcanzar. Sí, sabemos que estamos muy cerca del sótano del nivel educativo de la media mundial. Por eso era necesaria la Reforma Educativa a la que tantos “maestros” se opusieron. No hay manera de mejorar la formación de las próximas generaciones si no es con un cambio en la manera en cómo se imparten las clases y en el enfoque central que apunta no sólo a los contenidos, sino al tratamiento de éstos.
Este nuevo modelo elimina esa tan arraigada costumbre de hacer que los alumnos memoricen como periquitos todo lo que leen, de hacer que copien lo que encuentran en las enciclopedias, monografías, Wikipedia, etc. Esa actividad (memorizar) no tiene gran función en la vida. Y mucho menos en una era en la que los datos están al alcance de un clic. El tema es aprender a procesar mentalmente, racionalmente, los datos, la información que se recibe. Aprender a pensar y a razonar. Punto. Esto elimina todos los vicios que permite la memorización como estrategia de “aprendizaje”.
Los tiempos nos han estado enseñando que una sociedad que se cuestiona, que habla, que reflexiona, que expresa sus inquietudes tiene muchas más posibilidades de progresos. La apuesta por un modelo de educación en donde se den prioridad a las habilidades de raciocinio, llevará a los alumnos a un proceso de constante motivación. Las clases ya no serán de aprenderse cuestionarios interminables, sino de aprender a darle utilidad a todo ese conocimiento.
Este nuevo modelo es esa oportunidad que los millones de alumnos necesitan para darle la vuelta a ese lastre que por tantos años ha sido el modelo educativo nacional. Hay infinidad de referencias sobre lo importante y lo útil que es el desarrollo de la educación tanto racional como emocional de los estudiantes. El profesor Rafael Guerrero, de la Universidad Complutense de Madrid, dijo a El País: “Mis alumnos me cuentan que nadie les ha enseñado a regularse emocionalmente y que desde pequeños cuando se enfrentaban a un problema se encerraban en su habitación a llorar, era su forma de calmarse (…) Cuando llegan a la vida adulta, tienen dificultades para adaptarse al entorno, tanto laboral como de relaciones personales. Tenemos que empezar a formar a profesores con la capacidad de entrenar a los niños en el dominio de sus pensamientos…”. Los países líderes en materia de educación privilegian el estímulo de éstas, las habilidades emocionales tendrán la finalidad de mejorar la destreza, el talento, la empatía de los estudiantes para las áreas en las que muestran interés.
La educación emocional y la racional son las dos enormes lagunas dentro de los planes de estudio mexicanos, por eso no hemos tenido manera de formar estudiantes capaces de competir con la velocidad del progreso del mundo. Será posible sólo con un giro como éste, que los niños y jóvenes estimulen sus capacidades aquí en México, y así deje de suceder lo de siempre: que terminen yéndose al extranjero, en donde sí les dan las herramientas para explotar las tantas capacidades que poseen. Por fin, México dejará de condenarse a sí mismo a perder a manos del mundo todo el talento que no supo formar, conservar y aprovechar al máximo de su enorme potencial.
http://www.excelsior.com.mx/opinion/yuriria-sierra/2017/03/14/1151843
EXCÉLSIOR
Razones
Por: JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ
Comencemos con una historia personal. Mi padre fue durante años un convencido comunista, creía firmemente en la igualdad de todos los hombres y mujeres, en la transformación de la educación, en acabar con los mitos, no era un comunista de la intelectualidad (aunque en su estilo era un hombre culto y sólidamente formado), sino de los trabajadores, de los de la cultura del esfuerzo. Vivíamos en un barrio popular de Buenos Aires.
Uno de sus mejores amigos era un duro militante peronista, enfrentados a muerte, en aquellos años y sobre todo en el mundo sindical, con los comunistas. Antes de que yo naciera, antes de que se casara con mi madre, su mejor amigo recibió la encomienda de matar a mi padre. Entre los dos se pusieron de acuerdo para fraguar un atentado que fracasara en aquel mundo marcado por la polarización y violencia política, para no romper su amistad (la casa de uno estaba frente a la del otro) y para seguir conviviendo cotidianamente: la amistad era más importante que la política o el poder.
Me contaba mi padre, un ateo convencido, que, además, los dos amigos disfrutaban mucho de ir a platicar con un vino en la mesa a la parroquia del barrio con el sacerdote a cargo. Decía que eran interminables discusiones sobre política, religión, sobre la vida. Ninguno convencía al otro, pero me imagino que todos se enriquecían de los otros. Era hace más de medio siglo, era un mundo diferente. Yo dejé Buenos Aires cuando era poco más que un adolescente y nunca he regresado a vivir allí. Pero aquella historia que me contaba mi padre siempre me fascinó.
No soy católico, tampoco creyente en alguna otra fe. Yo creo en lo que me inculcó mi padre: en dialogar, en convivir, en la amistad y sus valores, en la tolerancia y la aceptación del otro. En la ciencia y la educación. Todas las religiones me parecen fascinantes, ellas moldearon la humanidad, a lo mejor y a veces a lo peor de lo que somos y vivimos. Como casi en todos nosotros, el catolicismo, practiquemos o no esa fe, está en nuestra vida, en nuestra cultura, en nuestro día con día. Pero ser en esta época creyente es difícil. La propia Iglesia, a lo largo de muchos años, parece haber cometido todos los pecados necesarios para alejar a muchos de ella.
Hace exactamente cuatro años se convirtió en Papa, un jesuita argentino que se llamaba Jorge Mario Bergoglio, que adoptó el nombre de Francisco y que provenía de la época y las historias en las que se forjó mi padre, mi familia. Por lazos familiares, políticos, por sufrimientos compartidos, sabía de mucho tiempo atrás quién era Bergoglio, conocía su historia, sus luchas, sus contradicciones y desgarramientos ante una realidad que en los años de la dictadura argentina había destrozado su país, su entorno, su gente. Hay una serie en Netflix, Llámenme Francisco, que ilustra magníficamente bien esa etapa de su vida. Sabiendo todo eso, no podía más que preguntarme qué podría hacer Bergoglio, mejor dicho Francisco, en un ambiente tan contaminado como el Vaticano, donde la fe se ha mezclado durante años con los negocios, la humanidad con la política, el credo con la complicidad.
Para sorpresa de muchos, Francisco fue y es un soplo, para algunos una tormenta de aire fresco. Un hombre sencillo, directo, franco, que puede hablar y actuar para poner orden en los dineros del Vaticano, fuente de algunas buenas obras y de mucha corrupción; que ha abordado el tema de los divorciados, los homosexuales, de la mujer en la Iglesia. Todo lo que se había abandonado por años. Un Francisco que se ha comprometido con los derechos humanos y que ha comenzado a ser inflexible con el mayor estigma que ha tenido la Iglesia en las últimas décadas: los casos de abusos sexuales cometidos por sacerdotes, con la historia paradigmática, terrible, de Marcial Maciel. No hubo, por lo menos de parte de Francisco, más encubrimientos y sí castigos, aunque aún falte mucho por hacer al respecto, aunque todavía buena parte de la Iglesia no lo comprenda ni lo asuma, aunque exista toda una corriente en la Curia, encabezada por personajes como el cardenal estadunidense Raymond Burke, simpatizante por cierto de Donald Trump, que aseguran que “una agenda gay” se está apoderando del Vaticano.
Hay momentos en que la agenda reformadora de Francisco parece haber llegado a un límite, que las resistencias ya no le permiten seguir avanzando, y es cuando el propio Francisco nos sorprende con algo nuevo, que puede ir desde la ecología hasta la diplomacia. Y la verdad es que suele hacerlo casi siempre con acierto y sentido común. No sé cuántos se han convertido al catolicismo por Francisco, cuántos han regresado a esa fe o simplemente la han recuperado, pero para muchos otros nos ha hecho recordar que la inteligencia, el talento, el valor no se contraponen con la bondad y que no hay fe más poderosa que la que cree y actúa por el bien no sólo de sus creyentes sino de todos.
http://www.excelsior.com.mx/opinion/jorge-fernandez-menendez/2017/03/14/1151841