COLUMNAS DE OPINIÓN 9 DE MARZO DE 2017

LA CRÓNICA DE HOY

Tiempos mejores

Por: Pepe Grillo

Los diplomáticos de carrera estadunidenses hablan con convicción de que las relaciones bilaterales con México serán mejores en el corto plazo.

Dicen que hay un proceso natural de aprendizaje en quienes tienen en la administración Trump, por vez primera en su vida, cargos en el servicio diplomático.
Aprenderán el oficio, confían, y la relación con México será de menos confrontación y más entendimiento.
Gran trabajo para la embajada norteamericana, que mantiene lo más posible informado a su gobierno sobre el sentir de los mexicanos ante las decisiones que cada día se toman en la Casa Blanca.
La última palabra

Los integrantes de la fracción del PRD en el Senado se metieron en un berenjenal y no será sencillo que salgan.

En el curso de ayer tuvieron por momentos dos coordinadores parlamentarios: Miguel Barbosa y Dolores Padierna.

Padierna es la opción de la dirigencia nacional para intentar imponer un principio de orden, y Barbosa, repudiado por su partido, encontró respaldo en sus colegas de la Junta de Coordinación Política, que lo siguen reconociendo como interlocutor.

Como de nueva cuenta los perredistas no han podido deshacer solos el entuerto, la decisión final vendrá de fuera, la tomará el Tribunal Electoral. Peor, imposible.
De tiempo completo

El senador Arturo Zamora, de la CNOP, muestra su estilo personal para afrontar el desafío electoral del 2017.

Nombró ya nuevos delegados del sector popular para los estados con actividad electoral. Se trata de cuatro cuadros probados en elecciones, ganadores.

Guillermo González va a Nayarit. Yolanda Eugenia González y Guillermo Ulloa, para Coahuila.

Rogelio Rueda, Adalberto Negrete, Edgar Larios y David Hernández, para el Estado de México.

Estarán de tiempo completo en los estados con elecciones con el objetivo de ayudar a los candidatos a vencer.
Nuevos consejeros

El Instituto Nacional Electoral inicia el proceso para la selección y designación de consejeros electorales en 19 entidades del país.

Las convocatorias prevén la realización de las siguientes etapas: registro, examen de conocimientos, ensayo presencial, valoración curricular y entrevista.

Como se sabe, también en el Consejo General habrá tres nuevos miembros.

En esta fase, todavía más de 150 aspirantes deberán atravesar varios filtros en los que no intervendrán partidos políticos, sino el INAI y la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

El objetivo es que los nombramientos no deriven de cuotas partidistas, sino de habilidades y competencias.

http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1013533.html

 
LA CRÓNICA DE HOY

¿En qué momento se jodió el PRD?

Por: Rafael Cardona

Célebre la frase atribuida a Mario Vargas Llosa, quien la uso como epígrafe de su genial Conversación en la catedral y en cuya dolida interrogación Salazar Bondy nos preguntaba cuándo se había jodido el Perú. La pregunta se ha extendido a todo. A casi todo.

Hoy podemos —por ejemplo— preguntar frente a los desfiguros de Donald Trump en la Casa Blanca sobre la fecha de la jodidez americana, ¿cuándo se deterioraron los gringos hasta llegar a este circo de patanes ineptos?, ¿cuándo sacaron a Richard Nixon?, ¿cuándo perdieron Vietnam?, ¿cuándo eligieron a un actor de Hollywood?, ¿cuándo se les acabaron los pensadores?, ¿cuándo no entendieron a Obama?, ¿cuándo Clinton convirtió la Oficina Oval en table dance o sala de masaje con final feliz?

Quién sabe, pero esa pregunta del cuándo y la decadencia, la ruina, el naufragio, hoy se le puede aplicar al Partido de la Revolución Democrática, en el cual algunos albergaron esperanzas de cambio nacional, como si la izquierda en verdad tuviera las prendas de pureza contenidas en su decantada oratoria de tantos años, alimentada por escritores, novelistas, poetas y humanistas. Ilusos creyeron en la potencia del resentimiento, cuya acidez biliosa ni finca ni construye.

—¿Cuándo se jodió el PRD? Cuando nació, dicen algunos, cuando se conformó como un teratológico embrión de muchas sangres, cuando se convirtió en asamblea continua a partir de una confederación vengativa de ignorantes y mercenarios, de la cual hasta sus fundadores se escandalizaron y dejaron tirada el arpa y la toalla; cuando se subdividió en tribus y clanes y bandas organizadas, cuando comenzó a invadir predios al amparo de asambleas barriales, cuando desplegó pantomimas de populismo infecundo, cuando protegió al narcomenudista y al violador, cuando no hizo justicia desde el gobierno, cuando extorsionó empresarios a la luz de las cámaras de TV, cuando regaló leche con mierda, cuando… ¿queremos más?

Hoy la fractura más reciente se registra en su fracción senatorial.

Miguel Barbosa, envuelto en un discurso increíble, nos quiere hacer creer (o les quiere hacer creer a quienes lo defenestraron) en su capacidad para silbar y tragar pinole; marchar en la procesión y repicar en el campanario. Miente, y lo sabe.

Quiere jugar con dos barajas y con una se le caen los naipes. Lo echan por traidor y convenenciero y emprende el camino del alegato judicial. Pierde su tiempo.

Hace unos días, Mario Delgado, otro tránsfuga cobijado por Morena, celebraba la diáspora de sus compañeros en el Senado. Uno a uno van dejando hueco y vacío el cascarón, pero eso no es lo más grave.

Lo peor es una dirigencia sin pies ni cabeza, colgada de hilos, cuya escasa habilidad ya no sirve ni para señalar con ambos brazos dónde están las puertas de emergencia de ese avión en pleno aterrizaje forzoso, sin tren ni ruedas y con los tanques de combustible vacíos. Se va a estrellar. Primero en el Estado de México, donde quedará en pésimas condiciones y después en los siguientes procesos.

Nadie lleva paracaídas, excepto quienes ya han saltado por la borda o la ventana.

CONSEJEROS

En esta columna se publicarán los nombres de algunos aspirantes a consejeros electorales. No todos porque son muchos (casi 150), pero sí algunos cuya trayectoria, por una u otra razón, es llamativa. Hoy ofrezco estos dos, tomados de la página de Observatorio Electoral.

Jorge Arturo Zárate Vite: Licenciado en Periodismo por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Se desempeñó como coordinador de Comunicación Social de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, cargo al que renunció ante acusaciones por acoso sexual; con posterioridad un Juzgado de Distrito lo declaró inocente. Es autor del libro ¿Por qué se enredó la elección de 2006?

Flavio Galván Rivera: Licenciado, maestro y doctor en Derecho por la UNAM. Fue secretario de Estudio y Cuenta del entonces Tribunal de lo Contencioso Electoral, cargo que desempeñó hasta 1990. Posteriormente ingresó como magistrado regional del Tribunal Federal Electoral en la II Circunscripción y permaneció en el cargo hasta 1996. Ese mismo año fue designado secretario general de Acuerdos de la Sala Superior TEPJF y permaneció en el cargo hasta el 2006, cuando fue designado magistrado de la propia Sala Superior, donde se desempeñó hasta 2016.

http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1013534.html

 

 

MILENIO

Trascendió

Por: Redacción

:Que la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, encabezada por el priista Víctor Manuel Giorgana, aceptó finalmente las fechas propuestas por la Cámara de Representantes de Estados Unidos, liderada por el republicano Paul Ryan, para celebrar su Reunión Interparlamentaria en la Ciudad de México.

Los legisladores mexicanos habían declinado celebrar dicho encuentro los días 3, 4 y 5 de junio, con el argumento de que ese fin de semana debían estar pendientes de las elecciones en el Estado de México, Coahuila y Nayarit, pero la cancillería les reconfirmó el calendario y, en consecuencia, la representación del Congreso de la Unión seguirá de lejos la jornada comicial.

:Que hablando de los vecinos del norte, la embajadora de Estados Unidos en México, Roberta Jacobson, se sumó a las voces que creen que es necesaria otra reunión entre los presidentes Donald Trump, quien vino a Los Pinos como candidato, y Enrique Peña Nieto.

Consideró que la visita de los secretarios de Seguridad Interior, John Kelly, y de Estado, Rex Tillerson, para lograr una “relación bilateral más profunda”, es parte del diálogo que llevará a “la prosperidad y la seguridad en los dos países y para los dos pueblos”.

:Que fue bien recibida la participación del comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales, en el acto MéxiMinincog Day en Toronto, donde ofreció garantías a la inversión canadiense minera en territorio mexicano, que actualmente asciende a 70 por ciento del total extranjero.

Expuso que la CNS redobló esfuerzos para mantener la confianza de los inversionistas en esta rama, a través de la capacitación de personal de las divisiones de Gendarmería, Seguridad Regional y Fuerzas Federales, principalmente en estados mineros como Durango, Hidalgo, Sonora y Guerrero.

:Que los ánimos entre el PRD y Morena siguen calientes con los dimes y diretes entre Raúl Flores y Leticia Quezada, y es que esta última lo acusa de ejercer violencia política en su contra, por lo que ya considera acudir a la Comisión de Derechos Humanos capitalina a levantar una queja y hasta lo bloqueó de sus redes sociales.

Sin embargo, él asegura que todo es “incongruencia” de la ahora colaboradora de Andrés Manuel López Obrador.

http://www.milenio.com/firmas/trascendio_nacional/reunion_interparlamentaria-ciudad_de_mexico-meximinincog_day_en_toronto-milenio_18_916888345.html

 

 

MILENIO

ITINERARIO POLÍTICO

La transa del INE para 2018

Por: Ricardo Alemán

Como saben algunos ciudadanos, la Cámara de Diputados seleccionará tres nuevos consejeros del INE, que deberán estar en funciones a más tardar el 4 de abril próximo.

Queda claro que el procedimiento legislativo es vital para garantizar la calidad y legitimidad del proceso electoral federal de 2018, elección de la que saldrá el nuevo Presidente de los mexicanos.

Por esa razón son muchos los intereses que tratan de “meter la mano” para imponer a uno, dos o los tres nuevos consejeros y, con ello, garantizar que el árbitro electoral pudiera favorecer a tal o cual partido o candidato: a tirios o troyanos.

Lo curioso es que a 25 días del desahogo del proceso, ya es posible ver las “manos negras” y el “plan con maña” que se teje en torno a la elección de los nuevos consejeros. Parece una transa del INE para 2018.

Pero lo ridículo es que la trampa se teje a partir de los intereses personalísimos y electorales del presidente del INE, Lorenzo Córdova, quien de manera grosera actúa como juez y parte. Y si lo dudan, van las pruebas.

Para designar a tres nuevos consejeros del INE, la Cámara de Diputados integra el Comité Técnico de Evaluación (CTE), que se encargará de evaluar y seleccionar a los aspirantes a consejeros. Al CTE concurren siete integrantes, tres propuestos por la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la propia Cámara, además de dos —respectivamente— del Instituto Nacional de Transparencia y la CNDH. Nadie sabe por qué en un tema electoral participan esos dos órganos autónomos, estrechamente vinculados con la UNAM.

Luego de distintas evaluaciones de los 152 aspirantes inscritos —como un examen a realizarse mañana viernes y una entrevista personal—, el Comité Técnico de Evaluación presentará a la Jucopo de la Cámara de Diputados tres quintetas de aspirantes, para que los diputados elijan a un futuro consejero de cada una de las tres quintetas. Ese es el procedimiento legal.

¿Y la trampas? ¡Calma…! La trampa está en los siguientes momentos.

1.- Los indicios de trampa aparecen al integrar el Comité Técnico de Evaluación (CTE), cuyos miembros obedecen a un perfil negociado entre el presidente del INE, la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados y diversos grupos universitarios. ¿Lo dudan?

Resulta que cinco de los siete integrantes del CTE tienen estrechos vínculos profesionales o académicos con el Instituto de Estudios para la Transición Democrática (IETD) —al que pertenecen los consejeros Lorenzo Córdova, Ciro Murayama y el jefe de asesores de Córdova, Luis Emilio González Cacho—, y con el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) y la Facultad de Derecho de la UNAM, de donde la gestión de Córdova ha nutrido al INE.

2.- Esa composición de cinco amigos de Córdova en el Comité de Evaluación —César Iván Astudillo Reyes, Sergio López Ayllón, María Leoba Castañeda, José de Jesús Orozco Henríquez y Jorge Islas López— garantizará al presidente del INE que, por lo menos, dos de los tres consejeros a elegir sean afines a su grupo. Y, curiosamente, en el grupo también aparece el influyente ex rector, actual secretario de Salud y repentino aspirante presidencial, José Narro, promotor de los presidentes de la CNDH y del INAI. ¡Puras casualidades!

3.- De los 152 aspirantes que buscan ser consejeros del INE, llegarán a la semifinal no más de 50, que reúnen los requisitos, ya que son o han sido consejeros estatales, empleados del propio INE, magistrados o ex magistrados electorales. Es curioso que, por lo menos, 40 de los 50 finalistas también pertenecen al grupo de Lorenzo Córdova y José Narro. Es decir, la coartada casi perfecta.

El Consejo General del INE lo integran un total de 11 consejeros. Para los primeros días de abril dejarán el cargo Arturo Sánchez, Javier Santiago y Beatriz Galindo.

El grupo compacto del presidente del INE lo integraban el propio Lorenzo Córdova, Ciro Murayama y Arturo Sánchez. Y, con mucha frecuencia, Enrique Andrade se sumaba a sus posturas, a pesar —o por eso— de sus vínculos con el PRI.

Con la salida de Arturo Sánchez —uno de los tres sustituidos—, el presidente del INE jefatura solo tres consejeros —Córdova, Murayama y Andrade—, el cual se puede convertir en hegemónico con la llegada de dos —de los tres— nuevos consejeros.

Dicho de otro modo, el presidente del INE trabaja para ser el jefe de un poderoso grupo de cinco consejeros —muy cerca de 50% de los 11 integrantes del Consejo General—, con lo que tendrá en su mano la elección presidencial de 2018.

¿Y dónde quedarán la certeza, legalidad, transparencia, imparcialidad… del INE? ¿No es manipulado para fines personales?

Al tiempo.

http://www.milenio.com/firmas/ricardo_aleman/transa-ine-consejeros-elecciones-trampas-milenio_18_916888336.html

 
LA JORNADA

Astillero

Mancera: (pre) candidatura alicaída

Julio Hernández López

Hubo de salir al ruedo Héctor Serrano Cortés, el verdadero jefe de campaña de Miguel Ángel Mancera Espinosa (MAM), para decir que éste sí puede ser candidato presidencial y que hay fuerza suficiente para encumbrarlo. Con esas declaraciones de emergencia se trata de contener la percepción de que el gobernador de la Ciudad de México decrementa sus posibilidades de ser candidato presidencial en 2018 en la misma medida que el Partido de la Revolución Democrática es afectado por una fiebre de oportunismo saltarín.

Recurrir al polémico Serrano, a quien sus adversarios adjudican historias oscuras y truculentas, es una muestra de descuido o desesperación, como si en ese grupo no hubiera un personaje de mayor nivel político, o de menor riesgo en su exposición pública, que el actual secretario de movilidad del gobierno capitalino (subordinado de organigrama), quien ejerce al mismo tiempo esa cartera en el gabinete de Mancera y la dirigencia de una corriente del PRD denominada Vanguardia Progresista, que se mueve al son de las aspiraciones de MAM.

Serrano fue el primer secretario general de gobierno de la actual administración capitalina, pero en 2015 tuvo que dejar el cargo debido a las fuertes acusaciones de Morena en el sentido de que había influido de manera determinante, y sucia, para impedir triunfos del nuevo partido y propiciar victorias forzadas del PRD. Fue enviado, como jugoso castigo, a un lugar desde el cual se puede armar parte de un financiamiento de campaña: la secretaría de movilidad. Y ha seguido como el virtual operador en jefe del anhelo de Mancera de ser candidato ciudadano o no partidista a Los Pinos, sin afiliarse al PRD.

El ensueño mancerista ha pretendido que él se mantenga ajeno a cualquier partido, pero apoyado por el PRD, del que se ha hecho de la presidencia del comité nacional del sol azteca, con Alejandra Barrales como comisionada personal. Con ese enfoque ha tratado de construir el cuarto polo, acercándose a otros hipotéticos candidatos como Jaime Rodríguez Calderón, el Bronco, o dirigentes regionales, como Enrique Alfaro, en Jalisco.

El proyecto se ha visto dañado por la salida de personajes de la cúpula perredista rumbo a Morena. No es que Mancera tuviera evidentes y vigorosas probabilidades de ganar los comicios principales de 2018 (todo lo contrario), pero se le ha ido erosionando la base mínima de apoyo para su candidatura divisoria (ése sería el plan, que tendría premio en un gobierno panista o priísta: restar votos a López Obrador, mediante otra postulación de izquierda; en un gobierno de coalición o alianzas, Mancera podría ser recompensado con una cartera, la de Gobernación, en el más optimista de los cálculos).

Como se ha dicho, las cuitas de Mancera son las del PRD. Este partido simplemente está viviendo una explosión pública de algunos de los ingredientes que lo conformaron (el oportunismo, la desfachatez, entre otros) y que ahora está en proceso de exportación a su partido verdugo, Morena. La prolongada noche de control político de los Chuchos (la corriente llamada Nueva Izquierda) llegó a su fin (declive expresado en la incapacidad de Carlos Navarrete para mantenerse como presidente del comité nacional perredista), pero ello no generó cambios sustanciales, sino meramente de facciones: ahora tiene los mayores controles la corriente asentada en el Estado de México, Alternativa Democrática Nacional (ADN), dirigida por Héctor Bautista López, nacido en Oaxaca pero desarrollado políticamente en Ciudad Nezahualcóyotl, donde fue presidente municipal.

Tal vez sea apresurado intentar la redacción del epitafio del PRD, pues su supervivencia dependerá de factores externos cuyo rejuego está por definirse, particularmente en cuanto a la dispersión del voto opositor que buscan PRI y PAN para beneficiarse alguno de ellos. Por lo pronto, sin vitaminas la precandidatura de Mancera, apenas le quedan cartas de simulación más evidente, como los gobernadores de Morelos, Graco Ramírez, y de Michoacán, Silvano Aureoles, que dicen aspirar a esa candidatura de negociado sacrificio.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ha iniciado, de golpe, un proceso de reducción del número de becas en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC). Con esa medida se afecta a aspirantes que ya han cubierto los requisitos solicitados y que han recibido previa aprobación, que ahora está en riesgo de no cumplirse. Algunos afectados así lo relatan a esta columna: los procesos de admisión normalmente ocurren en los meses de enero y febrero, así que ya se había hecho la solicitud a Conacyt de las becas, por lo que varios ya están trabajando en sus proyectos y de pronto se les ha dicho que no hay beca disponible y que no van a entrar. Varios centros han hecho cartas dirigidas al director general del Conacyt, Enrique Cabrero, pidiendo una ampliación de las becas, a fin de que no se afecten los ingresos, pero estamos contra reloj (¡la fecha límite de ingreso de documentos es el 10 de marzo!), y la comunidad científica todavía está analizando posibilidades, ya sin tiempo para discutir.

Añaden: “En programas muy consolidados (a nivel internacional), esto puede ser fatal: dado que son programas muy exigentes en sus procesos de admisión; el número de becas es bajo y, si ahora está limitado o reducido, no sólo no crecerán, sino que además pueden contraerse o correr el riesgo de desaparecer. Por otra parte, conseguir becas para investigación fundamental es muy difícil a través de fondos (que han disminuido drásticamente con los recortes), así que sólo aquellos programas con fondos (casi siempre fondeados con industrias en proyectos ‘a modo’), serán los que reciban estudiantes. El director adjunto de becas y posgrado de Conacyt es Pablo Rojo Calzada, y es él quien envía las cartas”.

Y, mientras el vocero de la Casa Blanca ha dicho que no les preocupa que la construcción del muro deseado por Trump llegue a ayudar al “más antiamericano” de los candidatos mexicanos, ¡hasta mañana!

http://www.jornada.unam.mx/2017/03/09/opinion/012o1pol

 

 

EL FINANCIERO

Pleito de Atlacomulco

Estrictamente Personal

Raymundo Riva Palacio

Las buenas noticias que recibió Alfredo del Mazo con la última encuesta de preferencia electoral en el Estado de México, publicada el lunes en EL FINANCIERO, no han llevado la paz a su cuarto de guerra. Aunque figuró ligeramente arriba de la candidata del PAN, Josefina Vázquez Mota, y con una amplia ventaja sobre la abanderada de Morena, Delfina Gómez, en su cuarto de guerra hay una pugna entre dos bandos, ambos cobijados por el presidente Enrique Peña Nieto, por el control estratégico de la campaña de Del Mazo para gobernador, su mensaje, imagen y los spots.

El choque reedita el conflicto que se dio en la campaña presidencial de 2012, entre el estratega en jefe del candidato Peña Nieto, Luis Videgaray, y el responsable de imagen, Alejandro Quintero, donde al final se impuso el actual secretario de Relaciones Exteriores. En este nuevo conflicto, Quintero ha sumado a sus objetivos a Aurelio Nuño, el secretario de Educación, a quien el presidente le encargó el proceso electoral mexiquense, y al que le critica que sus acciones mantienen empantanadas las preferencias electorales de Del Mazo, lo cual sólo podría presagiar la derrota.

La campaña para la gubernatura en el Estado de México sólo es un pretexto para la confrontación entre dos de las personas en las que más confía Peña Nieto. En las elecciones presidenciales, Videgaray se enfrentó a Quintero y al encuestador de cabecera de Peña Nieto, Liébano Sáenz, quienes tuvieron como apoyo inopinado a Miguel Ángel Osorio Chong, quien se encargaba de tejer las alianzas políticas nacionales del candidato. Quintero presumía de haber construido a Peña Nieto como gobernador y haberlo hecho presidente.

Videgaray no compraba la historia pública que contaba Quintero y reclamaba con frecuencia a Sáenz sobre los datos de su encuesta presidencial. Sáenz siempre defendió sus datos y luego de las elecciones afirmaba que sí había registrado las tendencias de voto a favor de Andrés Manuel López Obrador, que se acercó peligrosamente al priista por tres puntos, pero que no quería creerlas el coordinador de la campaña. El desenlace en aquél momento reflejó una derrota interna de Quintero y Sáenz, vista sobre todo, en este último caso, quien fue bloqueado por Videgaray para ocupar algún puesto en el nuevo gobierno de Peña Nieto. Quintero regresó a Televisa, su alma máter en materia de mercadotecnia política, de donde salió en malos términos en diciembre de 2014.

El publicista, un hombre multimillonario que no necesitaba trabajar, fue llamado en abril del año pasado por el presidente Peña Nieto, que estaba por mejorar su imagen y comunicación política. Aunque no lo ha hecho bien, como se argumentó recientemente en este espacio (entró cuando Peña Nieto tenía una aprobación de 32 por ciento y una desaprobación de 62 por ciento, contra 12 por ciento y 86 por ciento, respectivamente en la última medición pública en enero), Quintero mantiene una fuerte influencia. Tanta, a decir de él, que se ufana de haber sido él quien empujó realmente la salida de Videgaray de la Secretaría de Hacienda, tras el escándalo por la visita de Donald Trump a Los Pinos en agosto.

Videgaray se quedó sin cartera hasta enero pasado, pero no sin encomienda. Entre los dos encargos de Peña Nieto, revisar el proceso electoral en el Estado de México era la prioridad presidencial. Junto con él, designó a Nuño y como subalterna a la secretaria de Desarrollo Urbano, Rosario Robles, para hacerse cargo directamente del Estado de México y facilitar al gobernador Eruviel Ávila, al PRI y al candidato todo lo necesario para la campaña. Los cambios en el partido y la imposición de voceros y operadores de medios, fueron sus primeras acciones.

Quintero ordenó, por su parte, trasladar gastos de publicidad federal a medios en el Estado de México, pero su interés es tener un mayor papel en la campaña. Desde hace aproximadamente un mes, pidió que le dieran la responsabilidad de la estrategia, el mensaje, discurso e imagen de Del Mazo, con el argumento de que los responsables de ello en la Ciudad de México no estaban haciendo bien su tarea. Existe una fuerte preocupación de que Del Mazo pueda perder la elección, más allá de cualquier cosa, que es una alarma que se ha extendido al cuarto de guerra.

En ese espacio han confluido todos los adversarios políticos en el entorno de Peña Nieto, como Videgaray y Osorio Chong, quien muchas veces ha participado en las deliberaciones. Pero el conflicto principal se da entre el canciller y Quintero, a través de los cuales se puede apreciar la diferencia que existe dentro del gabinete de Peña Nieto y las divisiones dentro del propio staff presidencial. Con Quintero están alineadas las áreas de comunicación social de Los Pinos, enfrentadas, aunque no en forma abierta, con el jefe de la Oficina, Francisco Guzmán, cuyo equipo está más cercano a Videgaray y a su exjefe Nuño, incluido un joven inexperto, pero responsable de opinión pública, Rodrigo Gallart, quien suele tener fricciones con Sáenz. Tácticamente Quintero está del lado de Osorio Chong, quien dentro del cuarto de guerra tiene a una incondicional, Robles, aunque sin fuerza para confrontarse con Nuño o Videgaray.

El conflicto entre los dos polos que influyen en el presidente Peña Nieto afectará la campaña de Del Mazo si no se resuelve la confrontación. O Peña Nieto congela la ambición de Quintero, o mueve a Videgaray. No caben los dos en el Estado de México, y menos ahora donde, como nunca, el PRI enfrenta una competencia que lo puede derrotar.

http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/pleito-de-atlacomulco.html

 

REFORMA

Templo Mayor

F. Bartolomé

UNA DE DOS: O la amistad es más fuerte que la ley o el presidente del Senado, el verde Pablo Escudero, no es muy amigo de la ley.

ANTE la destitución de Miguel Barbosa como coordinador de la bancada del PRD, Escudero se sacó de la manga que el poblano seguirá en el cargo en lo que el Tribunal Electoral resuelve el litigio entre el destituido y sus propios compañeros.

ES DECIR, sin ser autoridad judicial le otorgó a Barbosa una suspensión provisional… por sus pistolas, pues en realidad la ley no lo contempla.

SERÍA BUENO que Pablo Escudero aclarara si le ganó la amistad con Barbosa o si, en realidad, no es amigo de la ley. Hoy se reunirá la Mesa Directiva del Senado para decidir si le sigue el juego a su presidente o si, simplemente, acata la ley y procede conforme a ella.
AL GRITO de “no hay promoción que sobre”, Margarita Zavala y Rafael Moreno Valle están inundando de cartas los buzones de panistas… ¡en Nuevo León!

EL PRETEXTO es el proceso de actualización del padrón albiazul en ese estado, pero, de paso, tanto el poblano como la ex primera dama están aprovechando para llevar agua a su molino, con la vista puesta en la candidatura presidencial.

COMO SEA habrá que seguir de cerca el desazolve del padrón panista nuevoleonés, ya que surgirán cosas interesantes que, muy probablemente, se repetirán en otras entidades.

POR EJEMPLO, se sabe que el listado de militantes en Nuevo León está más inflado que un futbolista argentino, por lo que con esta purga se prevé que pase de 34 mil miembros a poco menos de la mitad.

Y ESO se debe, ooobviamente, a que ciertos liderazgos -por no llamarles caciques- recurrían a la afiliación masiva de grupos que ni panistas eran, pero que les servían para mangonear los procesos internos a su antojo.

HABRÁ que estar al pendiente de las chuladas que salgan en otros estados.

LA DECISIÓN del Juez Octavo de Distrito en Materia Administrativa de amparar a un automovilista contra las fotomultas, dejó viendo lucecitas a varios gobiernos estatales y municipales, no sólo al de la Ciudad de México.

Y ES QUE nomás hay que ver los números: en diciembre, Chihuahua se embolsó 70 millones de pesos por fotomultas; el gobierno de Puebla recaudó en sólo año y medio 294 millones; desde 2015 el municipio de Saltillo se ha metido 45 millones; y según Hiram Almeida, jefe de la Policía, la capital “sólo” obtuvo 64 millones. De ese tamaño es el negocio, de ese tamaño sería el trancazo.
http://www.reforma.com/aplicaciones/editoriales/editorial.aspx?id=108577

 
EXCÉLSIOR

Frentes Políticos

Por: Redacción

I. Semana productiva. José Antonio González Anaya, director general de Petróleos Mexicanos, estuvo varios días en Houston, Texas, donde participó en la semana CERA, el evento más importante de la industria petrolera en el mundo. Se reunió con Greg Abbott, gobernador de Texas, con quien revisó alternativas para el desarrollo de proyectos y negocios. Además, visitó la refinería de Deer Park, que Pemex mantiene en sociedad con la petrolera Shell, y efectuó una reunión de trabajo con los directivos de ambas empresas y de la refinería. Suscribió dos memorandos de entendimiento con British Petroleum y Ecopetrol. Y presentó una conferencia magistral sobre los avances de Pemex en la implementación de su Plan de Negocios y sus perspectivas a futuro. Agenda llena… de buenos resultados.

II. Análisis de conciencia. Las diputadas aprovecharon el Día Internacional de la Mujer no sólo para resaltar los triunfos, sino para condenar la violencia política hacia el género femenino. Guadalupe Murguía, presidenta de la Cámara de Diputados, recalcó que, a pesar de que las mujeres conforman el 52% del padrón electoral, su presencia en los altos puestos de representación es “bajísima”. “Menos del 15% de las presidencias municipales están ocupadas por una mujer, además, sólo tenemos una gobernadora y tres secretarias de Estado”, resumió. Es tiempo de reconocer que han sido constructoras de la grandeza de nuestro país; que la igualdad se construye día a día. Conformemos una patria justa. México lo merece.

III. Violencia estatal. Mal la pasa la administración de Martín Orozco Sandoval, gobernador de Aguascalientes. Dos de sus policías fueron detenidos tras matar a un comerciante, y otros funcionarios estarían relacionados. La Fiscalía General del Estado cumplimentó una orden de aprehensión en contra de los policías Jesús “N” y Jorge Omar “N”, por homicidio doloso calificado. Están relacionados con la muerte de Julián Nájera Pedroza, a quien, de acuerdo con las investigaciones, citaron en un lugar, lo golpearon, lo secuestraron y apareció su cuerpo, días después, en la carretera 77. Sergio Alberto Martínez, secretario de Seguridad Pública estatal, señaló que se trabaja en la depuración de la corporación. Orozco Sandoval indicó que no se encubrirá a nadie. Policía que no protege, no sirve. Y lo mismo para los gobernantes.

IV. Decidido. El gobierno de Hidalgo se está sacudiendo la polilla. Confirmó que 13 secretarios del gabinete local dejarán de utilizar lujosas camionetas para su uso personal. Citlali Jaramillo Ramírez, secretaria de Contraloría y Transparencia gubernamental, informó que se espera que sean sustituidas por modelos más austeros. La funcionaria, además, se refirió a una serie de órdenes de aprehensión contra exalcaldes acusados de peculado. Esto, tras la detención del de Tlanalapa, Arturo Ramírez Damián, y su tesorero. Sin precisar el número de órdenes giradas, pues “es un tema de secrecía”, señaló que son “menos de 10”. Bien hace el mandatario Omar Fayad. Detalle: de esos menos de 10 funcionarios, no saben si algunos ya se dieron a la fuga. Pero eso es otra historia.

V. Es de ya. Apenas tiene unos días como dirigente de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP) y el senador Arturo Zamora se ha dedicado a trabajar con ahínco para que el sector del PRI que encabeza sea un factor fundamental en las elecciones de este año. El líder cenopista sabe que los tiempos políticos reclaman acción y hechos para encaminarse a una victoria en los comicios, por lo que ya designó delegados para cada una de esas entidades, tienen la misión de sumarse a las campañas y hacer ganar a los candidatos del tricolor. Arturo Zamora está convencido de que, si se fortalece la CNOP, se fortalece el PRI.

http://www.excelsior.com.mx/opinion/frentes-politicos/2017/03/09/1150997

 
EXCÉLSIOR

Arsenal

Por: FRANCISCO GARFIAS

El Escudero de Barbosa

Pablo Escudero, presidente de la Mesa Directiva del Senado, se metió, sin el menor rubor, en la vida interna del PRD. Por sus pistolas desconoció el resolutivo del CEN del PRD que destituye a Miguel Barbosa como coordinador de la bancada amarilla y designa, provisionalmente, a Dolores Padierna en su lugar.

“Para la Mesa Directiva, el coordinador es Miguel Barbosa en este momento”, declaró a los reporteros el senador del Verde, sin tener facultades para subir o bajar a un jefe de bancada.

Y lo será hasta que el Tribunal Electoral resuelva la impugnación que el removido legislador poblano presentó para permanecer en el cargo y que, según el poblano, ganará en dos días.

El yerno de Manlio asumió su postura poco después de que Dolores Padierna declarara que ella es provisionalmente la coordinadora del grupo, hasta que se resuelva la controversia que enfrenta a Barbosa con la dirigencia nacional del partido.

Así que, por obra y gracia del Escudero de Barbosa, el PRD ya tiene dos coordinadores en el Senado.

El presidente de la Mesa Directiva del Senado basó su reconocimiento al coordinador Barbosa en el hecho de que interpuso sendos juicios para la Protección de sus Derechos Político-Electorales del Ciudadano.

Uno ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y el otro ante las instancias internas del PRD. Alega que no le respetaron su derecho de audiencia.

Por lo demás, acusa al jefe de Gobierno, Miguel Mancera, de haber operado su destitución, luego de que el senador se pronunció en favor de López Obrador y pidió a los perredistas que hicieran lo mismo.

“¡Imagínate!”, nos dijo el jefe de Gobierno cuando le pedimos una reacción a los señalamientos de Barbosa. Por supuesto que se deslindó del resolutivo del CEN del PRD.

Dolores le recordó a Escudero, en un oficio que le envió ayer, que el reglamento del Senado, en su artículo 25 numeral 2, establece que las controversias en el seno de los grupos parlamentarios se resuelven conforme a las disposiciones estatutarias relativas.
“Es necesario que la Mesa Directiva actúe conforme a lo dispuesto por la resolución del CEN del PRD”, subraya el oficio.

Padierna, por lo demás, mandó un mensaje contundente a los seis senadores que renunciaron al PRD, pero permanecen en ese grupo parlamentario con todo y prerrogativas. “No se vale golpearlo a diario y comer del PRD”, dijo.

En idéntica dirección se pronunció Alejandra Barrales, presidenta nacional del PRD.

“La decisión (de removerlo) no la tomó una sola persona. La tomó una mayoría calificada. No se trata de Barbosa. Se trata de AMLO. Se trata de congruencia.

“Los señalamientos de Barbosa son parte de esas incongruencias que le hacen daño a nuestro partido”, nos dijo.

Barrales se refirió también a los seis senadores que ya no pertenecen al PRD, pero siguen en el grupo y apoyan la permanencia del legislador poblano en la coordinación:

“Imagínate a un coordinador del PRD apoyado por los que no son del PRD… Lo que están apoyando es no perder sus prerrogativas. ¡Incongruencia!”, insistió.

Miguel Barbosa fue removido del cargo por manifestar pública y apresuradamente que está con el morenista Andrés López Obrador en la elección de 2018.
Le suspendieron incluso sus derechos partidistas, en una votación que alcanzó una mayoría de dos tercios (15 a favor, cinco en contra y dos abstenciones).

Si se cumplen los designios de Escudero, Barbosa va a coordinar la bancada de un partido que lo tiene suspendido.

El sospechosismo desatado por la “manita” que le prestó Escudero a Barbosa no se hizo esperar.

Fernando Belaunzarán, del aliancista Grupo Galileo, nos dijo que la declaración del senador del Verde desnuda la “descarada complicidad” que hay entre senadores de las cúpulas.

“Llama la atención que sea PRI-PVEM el que sostenga a Barbosa por fuerza de la legalidad. Es una alianza PRIMOR (PRI- Morena)”, aseveró.

Y dijo más: “Miguel Barbosa va a ser el primer ciudadano que goce de una suspensión del acto reclamado en un juicio de protección de derechos. ¡Vaya privilegio! Una suspensión determinada por un tercero que no tiene facultades legales para otorgarlo”.

Fernando nos mandó copia del artículo Sexto Fracción Segunda de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, que a la letra dice:

-En ningún caso la interposición de los medios de impugnación previstos en esta Ley producirá efectos suspensivos sobre el acto o la resolución impugnado.

El destituido coordinador de la bancada amarilla en el Senado se reunió a puerta cerrada con 11 integrantes de su bancada que no admiten el resolutivo del CEN.
Alrededor de una mesa arropaban a Barbosa sus compañeros Iris Vianey, Raúl Morón, Luis Humberto Fernández, Alejandro Encinas, Benjamín Robles, Fidel Demédicis, Rabindranath, Zoé Robledo, Fernando Mayans Canabal y Mario Delgado. El poblano jura que lo respaldan también Luz María Beristain, Armando Ríos Piter y Lorena Cuéllar.

De ese total, seis ya renunciaron al PRD y cuatro anunciaron que se van pronto.

Barbosa señaló que es el coordinador del grupo mientras la Mesa Directiva no le conceda efectos a la resolución del CEN del PRD. “Esta mesa no tiene que reconocer una coordinación diferente”, recalcó.

Y más: “Yo sé que la senadora Dolores Padierna les dijo que va a asumir el cargo, sin duda lo va a asumir, siempre y cuando esta resolución tenga efectos legales; si no tiene efectos legales, pues no asumirá; si tiene efectos legales, sí asumirá”.

-¿Desacata el resolutivo? —le preguntaron.

-No, lo impugné —reviró.

http://www.excelsior.com.mx/opinion/francisco-garfias/2017/03/09/1151000

 
EL UNIVERSAL

AMLO suma a fieles de Ebrard

Bajo Reserva

Por: Redacción

Ahora son los fieles seguidores de Marcelo Ebrard —quien lleva una larga temporada fuera de México— los que se están sumando a la causa político-electoral del líder de Morena, Andrés Manuel López Obrador. En forma paralela a los apoyos que el tabasqueño ha recibido de legisladores del PRD para los comicios presidenciales de 2018, nos dicen que Elías Miguel Moreno Brizuela, quien fue secretario de Protección Civil de Marcelo Ebrard en el lejano año 2007 y, posteriormente, funcionario en la administración de Miguel Ángel Mancera, se puso a disposición de don Andrés Manuel. Por el momento se desconoce si don Elías consultó su decisión con Ebrard, con quien a finales de octubre de 2016 grabó un video para solicitar a la comunidad mexicana residente en EU que votara por Hillary Clinton. ¿Será que el veracruzano Moreno Brizuela va a jugar por alguna alcaldía de su estado con las siglas de Morena?

¿Conflicto de interés en Inai?

La carrera por lograr un lugar en la lista de aspirantes al Consejo Consultivo del Instituto Nacional de Transparencia, proceso que se desarrolló en el Senado en su etapa de audiencias, puede traer consigo algunos problemas. Nos explican que entre los aspirantes algunos podrían caer en conflicto de interés, pues varios han recibido contratos por parte del instituto. La elección se espera entre hoy y mañana, y nos comentan que hay perfiles, como los de Víctor Samuel Peña Mancillas, quien entre octubre y diciembre de 2015 cobró algunos cientos de miles de pesos por un servicio de consultoría al Inai, al igual que Alejandra Ríos Granados y María Solange Maqueo Ramírez. Los integrantes del consejo electos —quienes no recibirán salario por desempeñar este encargo— tendrán entre otras funciones la misión de opinar para definir políticas públicas del Inai y para conformar el proyecto de presupuesto del instituto.

Cumbre de congresistas México-EU

Después de algunos jaloneos por la fecha para la Interparlamentaria México-Estados Unidos, legisladores de los dos países definieron los días y la sede para la cumbre, la primera de la era del presidente Donald Trump: 4, 5 y 6 de junio próximo en la Ciudad de México. El punto de preocupación en la parte mexicana es que las sesiones de trabajo con los congresistas estadounidenses coinciden con la jornada electoral en el Estado de México, Nayarit, Coahuila y Veracruz. Nos dicen que los diputados y senadores mexicanos no podrán estar en los comicios, a menos que quieran descuidar la diplomacia parlamentaria en momentos de tensión con el nuevo jefe de la Casa Blanca. El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de San Lázaro, el priísta Víctor Manuel Giorgana, dijo que los legisladores mexicanos están listos para recibir a sus contrapartes de EU, a pesar de la jornada electoral. ¡Hay prioridades para nuestra nación!

Trump y la política mexicana

Al presidente Donald Trump, por cierto, le tiene sin cuidado si sus dichos y acciones afectan la política y las elecciones mexicanas. ¿A cuento de qué?, se preguntará usted. Actores de la política nacional, como el gobernador de Morelos y presidente de la Conago, Graco Ramírez, y la ex primera dama panista Margarita Zavala han manejado que las medidas contra la migración del mandatario estadounidense tendrán algunos efectos en los comicios presidenciales de México. Bueno, el vocero de la Casa Blanca, Sean Spicer, respondió con un monosílabo: “No”, cuando le preguntaron si don Donald estaba preocupado por la discusión del muro en la frontera y por que este debate impacte en la política mexicana. No, no y no, dicen en la White House…

http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/columna/bajo-reserva-periodistas-el-universal/nacion/2017/03/9/amlo-suma-fieles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.