Juan Carlos Talavera / Excelsior
CIUDAD DE MÉXICO.
El rector de la UNAM destinará 1.5 millones de pesos a la compra de cámaras y equipo robótico para el equipamiento de las salas Covarrubias y Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario (CCU), que permitirán la transmisión vía streaming y el registro de los principales eventos, tal como ya se realiza de forma intermitente con algunos conciertos de la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM), en la Sala Nezahualcóyotl.
Así lo dijo a Excélsior Jorge Volpi (Ciudad de México, 1968), escritor y coordinador de Difusión Cultural de la UNAM, quien adelantó que en una segunda etapa ampliará este proyecto a la Sala Juan Ruiz de Alarcón y a la sedes externas como: Casa del Lago, el Museo del Chopo y el Centro Cultural Tlatelolco (CCUT).
Volpi también habló sobre la retrospectiva de Yves Klein en el MUAC, programada para el 26 de agosto, que permanecerá expuesta hasta el 18 de enero de 2018; sobre el polémico nombramiento de Evoé Sotelo al frente de la dirección de danza, quien trabajará simultáneamente entre la UNAM y sus proyectos personales; y un documental que TV UNAM realiza como parte de los 150 años de la Biblioteca Nacional.
Además, abrió la puerta a la Colección Blaisten, expulsada de la UNAM en 2012, y reconoció que la crisis no mermó su presupuesto, ya que trabajará con 252 millones 587 mil pesos, mismo monto con que operó la institución en 2016.
¿Podría abundar sobre el proyecto streaming de la UNAM?
Dependerá de la Secretaría de Extensión y Proyectos Digitales, dirigida por Mirna Ortega; es un proyecto que vamos a ampliar, así que ya no incluirá sólo a la Sala Nezahualcóyotl, sino a otros espacios del CCU, coordinados desde la Sala Neza. No puedo decir los tiempos para la adquisición del equipo, pero el proyecto ya está aprobado y en marcha. Habrá dos fases. La primera en las salas Covarrubias y Carlos Chávez; y una segunda será para la Sala Juan Ruiz de Alarcón y sedes externas como: la Casa del Lago, el Museo del Chopo y el Centro Cultural Tlatelolco.
¿Cómo surgió el proyecto?
Desde que estábamos en el Festival Internacional Cervantino (FIC), Dora Luz Haw tenía ese proyecto y desde entonces nos importaba la transmisión de los eventos más importantes, tanto en streaming como en pantallas a lo largo de todo el país; es algo que queremos hacer aquí. Entonces vimos el desarrollo del proyecto y la manera como habría que impulsarlo, no sólo para los proyectos de música, sino para otras actividades.
¿Habrá algo listo para este año?
Mirna Ortega está haciendo el cronograma de la primera fase y en cuanto esté listo te lo podremos compartir.
creadores en activo
Cuestionado sobre los programas que implementará en los próximos tres años, Jorge Volpi aseguró que decidió conservar algunos esquemas de las administraciones anteriores, “porque las instituciones no deben ser un lugar donde alguien llega y por principio cambia todo”, explicó.
“Nosotros hemos hecho una evaluación a lo largo de estos meses y encontramos que hay programas y proyectos realmente exitosos, desarrollados en la administración de Teresa Uriarte, pero también de las anteriores, como es el caso de Universo letras, En contacto contigo y MUAC en su casa.
¿También apostará por el formato de las grandes exposiciones?
Apostaré por tener mucho público, sin duda, para que estas exposiciones detonen una gran cantidad de actividades. Eso es lo que nos gustaría.
¿Es verdad que trabajan en una muestra dedicada al artista chino Ai Weiwei?
Es un proyecto que está muy avanzado, pero hay que esperar hasta que podamos anunciarlo.
¿Le gustó la exposición de Anish Kapoor en el MUAC?
No pude venir a verla.
¿Qué opinión tiene sobre la salida de la colección Blaisten de CU?
En ese momento se dio un proceso de cómo fue la relación entre la colección y la propia coordinación del CCUT… finalmente el escenario que me toca a mí es cuando la colección ya no está. Ése es el estado de cosas.
¿Intentará recuperarla?
En este momento no se ha planteado nada en ese sentido, pero tenemos la apertura para seguir hablando.
¿Invertirá este año en obra pública?
Estamos en el análisis para ver si es necesario y, en qué medida se puede hacer, pero en este momento no puedo hablar de un proyecto de obra pública ya aprobado. Seguimos evaluando ampliaciones –como la del MUAC– y su posibilidad para conseguir los recursos.
¿Por qué se inclinó por Evoé Sotelo como directora de Danza?
Aquí sí tengo que decirte que el área de danza es la que menos conozco; realmente hicimos un sondeo, lo más amplio posible, en toda la comunidad dancística, para tratar de conocer quién sería la mejor figura. Pedimos proyectos de trabajo a muchos de los posibles candidatos y, finalmente, al rector y a mí nos pareció más adecuado llamar a Evoé por su solidez artística y su trabajo académico.
¿Ella podrá continuar con sus proyectos personales mientras ocupa la dirección de Danza?
La dirección de danza lleva a cabo muchas actividades: programación dentro de la Universidad, la selección y curaduría de las compañías nacionales y extranjeras que se presentarán en distintos espacios, así como la responsabilidad del Taller Coreográfico.
¿Entonces continuaría con sus proyectos personales?
Queremos que en la Universidad haya creadores en activo. Es mi mismo caso. Cada uno de los profesionales tiene su propio trabajo, aunque el tiempo central lo dedicamos a la Universidad. Pero eso no impide que uno pueda desarrollar sus proyectos artísticos, no sólo somos funcionarios culturales.