José Luna/DIario Jalapa
Una vez analizados los resultados de los foros de consulta sobre el Nuevo Modelo Educativo que en diciembre pasado entregó el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) a la SEP, en marzo próximo será dado a conocer con los cambios pedagógicos implementados para pasar luego a un proceso de capacitación para un millón 200 mil maestros de todo el país.
Entre los puntos clave está el de que los alumnos, más que memorizar contenidos, aprendan a aprender y otro es el de brindarles una formación para que tengan habilidades socio-emocionales, con el objetivo de que aprendan a trabajar en equipo y tengan confianza para situaciones como comunicarse oralmente en público y por escrito.
Es así que con el Nuevo Modelo Educativo (NME) se pretende que al concluir la preparatoria el estudiante emplee el pensamiento hipotético, lógico y matemático para formular y resolver problemas cotidianos y complejos; sepa argumentar, ser crítico, reflexivo, curioso, creativo y exigente.
Igualmente, se busca que el alumnado tenga interés por informarse tanto de los procesos naturales y sociales, como de la ciencia y la tecnología, para comprender su entorno; reflexione sobre sus propios actos, conozca sus debilidades y fortalezas, y confíe en sus capacidades.
En síntesis, el NME cuenta con tres ejes: desarrollar las habilidades matemáticas y de lenguaje y comunicación de los alumno; el desarrollo personal y social del estudiante a través de actividades artísticas y deportivas; autonomía curricular que permita a las escuelas definir los temas que enseñarán a los alumnos tomando en cuenta las necesidades del entorno de cada escuela.
El planteamiento pedagógico, es decir, la organización y los procesos que tienen lugar en la escuela, las prácticas pedagógicas en el aula y el currículo, constituye “el corazón del modelo”.
Algunos de los punto más relevantes del modelo es que las comunidades escolares deberán contar con más apoyo, recursos y acompañamiento, que la función de la escuela ya no es enseñar a los niños y jóvenes lo que no saben, sino aquello que necesitan para aprender a aprender.
Así también, la consolidación de los procesos de evaluación y del Servicio Profesional Docente, así como el fortalecimiento de la formación inicial, entre maestros y estudiantes, para atraer y retener a los mejores docentes.
Los materiales pedagógicos deberán procurar que sean en distintas lenguas indígenas, a fin de lograr un acceso más equitativo a los mismos; tanto para la Educación Básica como para la Media Superior también deberá considerar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
Reforzarse las capacidades de comprensión lectora, expresión escrita y verbal, entendimiento del mundo natural y social, razonamiento analítico y crítico, creatividad y la capacidad de aprender a aprender.
Desarrollo de habilidades socioemocionales, la incorporación adecuada del deporte, las artes y la cultura como elementos indispensables de su desarrollo personal y social; los docentes deben aprender estrategias para reforzar la autoestima de los alumnos, la confianza en su potencial.
Además presentar periódicamente una evaluación de su desempeño con el fin de fortalecer y actualizar su desarrollo profesional; la evaluación debe tomar en cuenta el contexto en el que el docente aplica las capacidades básicas que todo maestro debe tener.
Hace hincapié en que el diseño de la evaluación y los mecanismos para su aplicación deben ser objeto de una revisión permanente para que respondan, cada vez mejor, al propósito de impulsar el desarrollo profesional de los maestros en los variados contextos en que llevan a cabo su trabajo.
Por cuanto a los nuevos libros de texto gratuito, que contemplan ser elaborados con base en los resultados de los foros de análisis del modelo educativo, consideran fortalecer las capacidades del alumno en comprensión lectora, expresión escrita y verbal.
Así como el entendimiento del mundo natural y social, razonamiento analítico y crítico, creatividad y la capacidad de aprender a aprender; así como habilidades socioemocionales, la incorporación adecuada del deporte, las artes y la cultura como elementos indispensables del progreso personal y social.
https://www.diariodexalapa.com.mx/mexico/preparan-cide-y-sep-cambios-al-modelo-pedagogico