EL UNIVERSAL
Bajo reserva
Por: Redacción
Pancho, Minería y dos homenajes que faltaron
El gobernador de Querétaro, Francisco Domínguez, no tenía contemplado asistir a la inauguración de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, pero al ser Querétaro el estado invitado acomodó su agenda para estar presente en la ceremonia inaugural. El Pabellón de Querétaro presentará diariamente actividades con investigadores y escritores de la entidad, pero los grandes faltantes en el programa fueron un homenaje al poeta queretano Luis Alberto Arellano y al narrador Ignacio Padilla, quien radicaba en Querétaro. Ambos escritores fallecieron en 2016 y en vida fueron entusiastas participantes de la Feria de Minería.
¿Embargos políticos?
Nos comentan que el alcalde de San Juan del Río, Guillermo Vega, cumplió con la amenaza de embargo de propiedades de quienes adeuden varios años de predial. La advertencia alcanzó al ex alcalde Gustavo Nieto Ramírez, quien, nos comentan, está a punto de perder un inmueble valuado en más de 11 millones de pesos, por no pagar sus impuestos. El asunto, dice el edil, no es político, sin embargo, en estos días, allegados al alcalde se encargaron de ventilar la convocatoria de remate del inmueble del ex edil priísta. Nada personal dice Vega; sin embargo, hay muchos que lo dudan.
Benditos entre las mujeres
¡Pobre de mí!, expresó Luis Íñiguez Hernández, diputado designado como primer secretario en la Mesa Directiva de la 58 Legislatura, cuando al hacer uso de la voz, se enteró que desde ayer es el único hombre que participa con algún cargo en esta responsabilidad legislativa. Nos dicen que esta expresión también se les escuchó a otros diputados que únicamente observaron cómo las mujeres se apoderaron de este órgano de gobierno en el Congreso queretano.
Los tips de don Sergio
Nos comentan que el delegado del ISSSTE, Sergio Blanca Álvarez, es un romántico del ejercicio médico, pues ayer comentó ante los medios de comunicación que a los jóvenes a quienes da clases les recomienda que si quieren hacer dinero, se vayan de mercadólogos. La respuesta fue luego de que alguien preguntara cuál es el salario de un médico especialista en el instituto, pues dijo que hacen falta especialistas en el ISSSTE, aunque el salario es aceptable, si se compara con otros profesionistas.
http://www.eluniversalqueretaro.mx/content/bajo-reserva-1431
EL UNIVERSAL
Nuño y Ochoa se vieron muy machos mientras algo inédito sucedió
Por: Elisa Alanís
Al mismo tiempo que el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, y el dirigente del PRI, Enrique Ochoa, reforzaron roles, estereotipos y prejuicios, en otro lugar se escucharon voces ejemplares de mujeres víctimas.
Fue un martes 21 de febrero cargado de eventos.
Aurelio Nuño y Enrique Ochoa, desde sus respectivas reuniones, subieron mensajes e imágenes a redes sociales.
Nuño publicó: “Esta colección refleja el momento histórico que vive nuestro país: uno en el que la pluralidad es norma básica de convivencia”. En el tuit aparecen ocho personajes de traje y corbata. Cero mujeres. Así el mundo “plural” del titular de la SEP.
Por su parte, Ochoa Reza escribió en su cuenta: “Ya estamos listos en el @PRI_Nacional para la Sesión Ordinaria de nuestro Consejo Político Nacional”. Acompañó al texto una foto en donde se ven 16 señores de traje y camisa clara, sin corbata, muy casuales, sonrientes, acompañados de una serie de retratos de más “varones ilustres” colgados en la pared. Ni una sola presencia femenina.
Una vez en la sesión priísta figuraron 12 caballeros y dos damas en el presídium.
Paisaje cotidiano.
Sin embargo, además de los mencionados eventos públicos integrados y liderados en su mayoría por señores con puestos importantes y dotados de recursos, sucedió algo inédito.
El mismo día, en el Museo de Antropología e Historia, el gobierno federal, a través de la PGR, ofreció una disculpa pública a Jacinta, Alberta y Teresa. Indígenas hñahñú acusadas injustamente del secuestro de agentes de la AFI y encarceladas durante años a pesar de las pruebas que mostraban el montaje.
Sus palabras resonaron más allá del recinto.
“Hoy queda demostrado que ser pobre, mujer e indígena no es motivo de vergüenza”, dijo Estela, hija de Jacinta. “Nuestra riqueza no se basa en el dinero… actualmente conocemos autoridades ignorantes, corruptos y vendidos. No les damos las gracias. Les exigimos que si no saben hacer su trabajo, renuncien a sus cargos”.
La disculpa de Estado, como dijo Mario Patrón del Centro Pro, es un breve pero profundo alivio… una victoria de la verdad frente a la mentira.
Falta avanzar para que no ocurran estas tragedias y para que los culpables enfrenten la justicia.
Los políticos del “Club de Tobi” deberían escuchar a estas mujeres. Y reconocer (jamás golpear) la labor de quienes defienden derechos y libertades, como los del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.
Eso es honestidad. Eso es valentía. Eso es hacer algo por México.
Esa es la exigencia… “hasta que la dignidad se haga costumbre”, como dijo Estela.
REFORMA
Templo Mayor
Bartolomé
24 Feb. 2017
AHORA resulta que, como los niños, en la Secretaría de Hacienda… ¡se guardan el cambio!
AL MENOS en el Instituto Nacional Electoral y en los consulados de México en Estados Unidos se tiene la impresión de que la dependencia de José Antonio Meade no está siendo lo rápida que se necesita para las cuentas.
EL DESCONCIERTO obedece a que hace ya más de un mes que el INE decidió devolver los mil millones de pesos que usaría en la construcción de su nueva sede, bajo la condición de que ese monto sería destinado a la atención de los migrantes mexicanos amenazados por el gobierno de Donald Trump.
Y AUNQUE los recursos fueron reintegrados a la Tesorería desde principios de febrero, es día en que los consulados no ven un solo peso. ¿Será que se le descompuso la calculadora a Meade o que el dinero está atorado en la Secretaría de Relaciones Exteriores? Es pregunta en efectivo.
POR CIERTO que hoy en Seattle habrá un importante cónclave para elaborar una estrategia de apoyo a los paisanos, en el que participarán los cinco representantes de las sedes de la UNAM en Estados Unidos, defensores de los derechos de los migrantes y miembros del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional.
AL ENCUENTRO auspiciado por Northwest University y los centros comunitarios de salud Sea Mar, se espera que también asista el ombudsman Luis Raúl González Pérez. Habrá que tomar nota de lo que ahí se diga.
VAYA, VAYA, con la novedad de que el gobernador Alejandro Murat y el titular de Sedesol, Luis Enrique Miranda, decidieron revivir a Elpidio Concha, aquel priista señalado como el autor intelectual del homicidio del maestro Serafín García, en 2004.
CONCHA sigue muy quitado de la pena en las lides políticas oaxaqueñas y no cabe duda que ahora sus nuevos padrinos le han dado realce a su tenebrosa carrera política.
EL COLMO es el momento que se eligió para su reaparición pública: con Elpidio Concha como testigo, el flamante gobernador recibió la edición facsimilar de la Constitución General de la República.
AYER en Texas fue subastada una casa de la suegra de Humberto Moreira. El Departamento del Tesoro remató el inmueble que la señora acordó entregar como parte del proceso en su contra por lavado de dinero sustraído al erario de Coahuila.
HASTA AHORA son por lo menos seis los allegados a Moreira y su gestión acusados en cortes federales de Texas, desde que concluyó su gobierno. Y el priista, tan campante paseándose por el país.
http://www.reforma.com/aplicaciones/editoriales/editorial.aspx?id=107734
EXCELSIOR
Frentes Políticos
Por: Redacción
24 de Febrero de 2017
I. Política sin ficción. Pese a los pronósticos reservados en la relación bilateral con Estados Unidos y los amagos del presidente Donald Trump hacia México, ya en la práctica la situación no es crítica. Y esto se aprecia con la visita a nuestro país de los estadunidenses Rex Tillerson, secretario de Estado, y de John Kelly, secretario de Seguridad Interna. Ambos fueron recibidos por el presidente Enrique Peña Nieto, quien destacó su voluntad de fortalecer el diálogo, pero con respeto a la soberanía de las dos naciones. Queda claro: La presencia de Tillerson y Kelly acredita el interés de construir una relación positiva para México y EU. Y a la vista están los buenos oficios del canciller Luis Videgaray, para quien lo dudara.
II. Dinero a la basura. El INE impuso multas a los partidos políticos por 782 millones de pesos, de los cuales ya ha retenido 514 millones, y ha enterado al Conacyt de 523 millones que esa instancia tiene o, en su caso, tendrá que tramitar ante la Secretaría de Hacienda para acceder a ellos. Esto, de acuerdo con un informe que este viernes conocerá el Consejo General. Con base en la ley, los recursos federales derivados de dichas multas deben ser entregados al Conacyt para ampliar el apoyo al desarrollo de ciencia y tecnología. Bien, pero ese dinero que los partidos “regalan” no les duele, pues es dinero público. Y no es una suma menor: es lo que Pemex invirtió en la nueva Terminal de Almacenamiento y Despacho de Tapachula. ¿Lo saben? Qué derroche.
III. No son buenas noticias. La Comisión Nacional del Agua informó que tiene el líquido suficiente para garantizar tres años de consumo de la población y, al menos, dos ciclos agrícolas. Pero la temida crisis por el agua es un pronóstico real, por eso Roberto Ramírez de la Parra, director general de la institución, manifestó que es prioritario involucrar a los jóvenes para que “contribuyan a enriquecer las políticas en materia hídrica”. Al dictar una conferencia magistral, Ramírez de la Parra advirtió que el talento y la capacidad que hoy desarrollen los jóvenes en ese rubro permitirán afrontar los enormes retos del futuro. Inimaginable, una semana sin agua. ¡Cuidémosla!
IV. Silencio cómplice. “No tengo nada que declarar”, afirmó Juan Díaz de la Torre, líder del SNTE, sobre la imputación que enfrenta su antecesora, Elba Esther Gordillo. Ayer acudió a los juzgados federales a una diligencia judicial, donde se carearía con Gordillo a través de una videoconferencia, sin embargo, no se llevó a cabo porque no se presentaron los abogados de la exlideresa. Díaz lleva dos años negándose a comparecer sobre el caso y se salvó otra vez. ¿Por qué les encanta perder el tiempo? Lo que deben revelar es qué sucedió con el dinero de las múltiples cuentas bancarias que firmaba la maestra. No lo olviden: hurgaron en sólo dos… ¡y eran 89!
V. Todos corruptos. Hace dos meses, Rosario Castro Lozano, titular de la Contraloría de Durango, hablaba sobre el señalamiento del desfalco por parte del exgobernador Jorge Herrera Caldera. Tenía en la mira a unos 50 funcionarios de la pasada administración. Parecía cacería de brujas, pero la corrosión en el estado está a todos niveles. Castro dio a conocer que una funcionaria adscrita a la Dirección de Auditoría Fiscal fue destituida e inhabilitada del cargo por solicitar a un contribuyente cierta cantidad de dinero a cambio de “arreglar su situación fiscal”. Ésta aseguró que se actuó conforme a la ley y de acuerdo con las instrucciones del gobernador José Rosas Aispuro: “Quien no cumpla con eficiencia y eficacia su cargo, no tendrá cabida en esta administración”. Hay más casos. A ver si es cierto.
http://www.excelsior.com.mx/opinion/frentes-politicos/2017/02/24/1148323
EXCELSIOR
Arsenal
El Peje vs. Yunes, segunda temporada
Por: Francisco Garfias
24 de Febrero de 2017
Nos llamó ayer Miguel Ángel Yunes Linares. El gobernador de Veracruz quería aclarar que no hubo “montaje” en el escándalo de la bodega confiscada en Córdoba al prófugo Javier Duarte.
Jura que no hubo manipulación del lugar donde fueron encontrados objetos personales del exgobernador del estado. “Como lo vieron lo encontramos, aunque pareciera que todo estaba rechinando de limpio”, aseguró.
Lo que más llamó la atención en la famosa bodega fueron las libretas de Karime Macías, esposa del exgobernador, con detalles sobre el manejo de dinero, negocios, administración de aviones y helicópteros…
Y es que ayer le dimos lugar en este espacio a las sospechas expresadas por un experimentado legislador del PRI sobre el estado impecable de la singular bodega. “Ni polvo había”, nos dijo mordaz.
Aprovechamos la llamada para pedirle a Yunes que nos mandara el documento que, según él, evidencia que Morena recibía dinero de Javier Duarte, con el conocimiento de López Obrador.
El tabasqueño se enganchó. No sólo cayó en la provocación, sino que se enojó. En su revire, El Peje se comprometió a retirarse de la política si el gobernador de Veracruz presentaba pruebas de que el prófugo exmandatario lo“maiceaba”.
Ya en el segundo round, El Peje dijo que Yunes “se fue por las ramas, no pudo” sostener la acusación de que Javier Duarte le dio dinero. Fue más lejos. Sacó a relucir el tema de la licencia como senador que recientemente obtuvo su hijo Fernando para buscar la alcaldía de Veracruz.
Abundó: “Los presidentes municipales quieren poner a sus esposas, a sus hijos; los gobernadores a sus hijos de presidentes municipales.
“El exgobernador en Puebla, Rafael Moreno Valle, quiere ahora dejar a su esposa de candidata a gobernadora, Felipe Calderón quiere reelegirse al impulsar a su esposa como candidata a la Presidencia de la República.
“No se puede decir que México sea una República, es como una monarquía, donde los cargos se heredan”, puntualizó.
El remate de este segundo episodio fue igual de rudo. “No me puedo reunir con él (Yunes), porque puedo perder la cartera”, dijo.
Miguel Ángel iba de salida hacia Minatitlán cuando nos hizo la llamada. Eran las 9 de la mañana. Antes de colgar, el gobernador se comprometió a enviarnos el documento que, según él, demuestra que Morena recibía 2.5 millones de pesos de Duarte.
Era el pago que recibían simpatizantes del movimiento obradorista para no dejar sin agua a Coatzacoalcos, cerrando las llaves de la presa Yuribia. Esos recursos, según Yunes, se utilizaban para financiar a Morena. Al cierre de esta columna aún no había llegado nada que inculpara al hombre de Macuspana.
El pleito entre El Peje y Yunes fue comentado en los pasillos del Senado. Hablamos del tema con Ernesto Ruffo.
El panista nos dijo que tanto Yunes como Andrés están obligados a probar sus mutuas acusaciones de “corruptos”.
“Hay que tener las testimoniales, las pruebas, los hechos bien documentados”, recalcó el senador del azul.
Hasta ahora no ha habido nada de eso.
La ruidosa campaña sobre los riesgos de militarización de diversas organizaciones que dicen representar a la sociedad —nadie las eligió— no parece haber hecho mella en el ánimo de la ciudadanía.Parametría, que encabeza Paco Abundis, dio a conocer los resultados de una encuesta que refleja la preferencia ciudadana de que el Ejército siga en las tareas de seguridad.
“Seis de cada diez entrevistados dijeron preferir al Ejército cuidando las calles, mientras que sólo 18% mencionó que era mejor contar con policías para esta labor.
“El 20% de los mexicanos dijo de manera espontánea que no quería a ninguna de las dos instancias”, subraya la encuesta.
Pero destaca un cambio que se ha producido en los últimos siete años: el porcentaje de mexicanos que dijeron no preferir ni a la policía ni al Ejército cuidando las calles transitó de 7% a 20 por ciento.
“En esta temporalidad trascienden dos eventos relacionados con el Ejército que pudieron influir en este cambio. Uno de estos eventos es el caso de dos estudiantes asesinados por militares frente al Tecnológico de Monterrey en 2010.
“El otro es el caso Tlatlaya, Estado de México, donde el Ejército realizó 22 ejecuciones extrajudiciales.
“En ambos hechos las escenas del crimen fueron alteradas y hubo falsas declaraciones sobre lo acontecido por parte de los militares participantes”, puntualiza el texto.
Ya que estamos. El uso de la fuerza no puede, bajo ninguna circunstancia, ser considerado como la primera opción a la que recurran los agentes del orden público en el desempeño de sus funciones. Es lo que plantea el proyecto que el próximo lunes presentará el ministro Alberto Pérez Dayán al Pleno del Tribunal Supremo, que por vez primera discutirá sobre el uso de la fuerza pública en el Estado de México.
El proyecto propone admitir y comenzar la discusión de fondo de la acción de inconstitucionalidad promovida por los presidentes de la CNDH y la CDH del Estado de México en contra del artículo 40 de la llamada Ley de Atenco.
En Coahuila le dieron palo al compadre del expresidente Felipe Calderón. La Comisión de Quejas acaba de bajar todos los spots de Guillermo Anaya, candidato del PAN al gobierno de la entidad, y subir el del otro precandidato.
Estarán 15 días fuera del aire.
El PRI acusó al PAN y a Guillermo Anaya de uso indebido de la pauta. El candidato designado por el centro monopolizó todos los spots que le fueron asignados al azul.
Para poder proyectarlos registró otro precandidato fantasma, Roberto Carlos López García, quien nunca tuvo oportunidad. Y es que la ley dispone que no hay spots en precampaña para candidatos únicos, nos explican.
http://www.excelsior.com.mx/opinion/francisco-garfias/2017/02/24/1148330
EXCELSIOR
Importante sobre urgente
No tires tu dinero
Por: David Páramo
Algunas veces, debe reconocerse, lo urgente logra tapar lo verdaderamente importante en el país. La vorágine que se desata con temas coyunturales hace que, al menos públicamente, se pierda el foco de iniciativas de largo plazo que, sin duda, tienen capacidad para modificar las condiciones reales del país.
El miércoles, perdido entre el tipo de cambio y el endurecimiento de la posición mexicana frente a Estados Unidos, se anunció un convenio entre la SEP y el Consejo Coordinador Empresarial, denominado de educación dual. Su reflejo en los medios de comunicación fue paupérrimo en contra de la importancia que tiene para los jóvenes mexicanos.
Durante décadas se ha hablado en términos de círculo vicioso entre falta de oportunidades para los jóvenes por su falta de experiencia y la inexperiencia por la falta de oportunidades. Esta paradoja se agrava si se considera que la inmensa mayoría de las escuelas enseñan pocas cosas útiles para la vida profesional.
Así, el organismo encabezado por Juan Pablo Castañón y la secretaría que comanda Aurelio Nuño, lanzaron a nivel federal un programa que permitirá que estudiantes del Conalep y similares puedan integrarse como aprendices a las empresas con un sueldo de cuatro mil pesos.
Este modelo, adaptado del muy exitoso que se implementó en Alemania y Suiza después de la Segunda Guerra Mundial, busca permitir que los jóvenes comiencen a adquirir experiencia laboral mientras estudian y terminen con trabajo.
Para dar una idea de hasta dónde podría llegarse proviene de Alemania. Mientras que el desempleo juvenil en Europa ronda 20%, en el país que gobierna Angela Merkel es de sólo 7% y el número de estudiantes que terminan su educación llega a prácticamente cien por ciento de los estudiantes.
En el programa piloto de la SEP y el CCE resultó que, de los cuatro mil estudiantes que participaron, la mayoría no sólo terminó su educación, sino que, además, encontró puestos dentro de trabajo no únicamente en las empresas que fueron aprendices, sino que se volvieron atractivos para otros empleadores.
Este modelo de educación dual se intentó implementar en España y Portugal, pero no tuvieron un gran resultado puesto que no fueron completos y, quizá lo más grave, no se mantuvieron suficiente tiempo.
Se trata, a no dudar, de una gran oportunidad para resolver los problemas derivados de jóvenes que no encuentran lugar en el mundo laboral y empresas que tienen problemas para encontrar trabajadores calificados. El romper este
círculo vicioso contribuirá a que el país pueda crecer de una manera mucho más sólida.
OTRO EJEMPLO
Este viernes se llevará a cabo en el Senado de la República el foro de análisis sobre la iniciativa de Ley General de Biodiversidad en la que participarán la Semarnat, Conabio, UNAM, Profepa, así como instancias de la sociedad civil que, junto a los legisladores, están trabajando en enriquecer la iniciativa de la senadora Ninfa Salinas Sada, que tiene como principal objetivo incorporar políticas públicas y protección jurídica a favor de la biodiversidad en sus tres niveles: genes, especies y hábitats.
Este proyecto legislativo tiene como principal característica el aprovechamiento sustentable de nuestros recursos naturales, tomando en cuenta otras experiencias exitosas en México como son las áreas naturales protegidas.
Gran parte de la importancia de esta iniciativa es que México alberga algunos de los mayores índices de biodiversidad en el plantea, pero que hasta el momento no ha sido suficientemente protegidas.
Es importante recordar que desde el 25 de octubre la comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales inició la discusión de esta iniciativa de la senadora Salinas Sada, por lo que es de esperarse que sea dictaminada para que sea aprobada por el pleno de la llamada Cámara alta.
SIGUEN CAYENDO
En reiteradas columnas he señalado que Eurisaces Ibarra Mercado tiene un sistema de fraude a través de Grupo Comercializador productivo que opera de la siguiente manera: Asegura que tiene concesiones para explotar minas en Sonora e invita a ingenuos a que aporten dinero para subirse como socios.
Con estos recursos, este individuo solicita y paga créditos de bancos y otros intermediarios financieros que no utiliza para explotar minas, sino que simple y sencillamente los usa para aumentar su patrimonio. A los inversionistas no les paga bajo una larguísima serie de argucias que, incluso, llegan a rayar en lo pandillero.
Lo sorprendente es que a pesar de las advertencias sigan presentándose casos en los que hay quienes caigan.
http://www.dineroenimagen.com/2017-02-24/83921
LA CRÓNICA DE HOY
Educación Dual, ¿va de nuez?
Por:Ulises Lara López
Para ser precisos, el 18 de julio de 2013 en el discurso del entonces secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, en el seminario “Hacia una Legislación para la Formación Profesional Técnica. Modelo Dual”, dijo que se establecían compromisos de calidad en la formación de profesionales técnicos, para lograr una efectiva relación entre el perfil de las habilidades, las competencias de los egresados y las necesidades del sector productivo, incluso con metas al 2018.
En ese momento se planteaban las siguientes líneas de acción: Ampliar la cobertura, la creación de más planteles, nuevas modalidades de formación presencial, así como favorecer la multiplicación de opciones de educación no escolarizada y a distancia.
Combatir el abandono escolar, en la consolidación de los programas de becas con programas de seguimiento al aprovechamiento académico y la flexibilidad normativa en los procesos de administración escolar.
También se prometió que habría que fortalecer los procesos de formación docente, mediante diseño de nuevos cursos y programas de actualización, utilizando las nuevas tecnologías, además de promover la realización de estancias en empresas y fomentar la movilidad internacional.
Otro de los compromisos de esta reunión, realizada en Toluca (mejor lugar imposible, para el secretario), era la relevancia a la pertinencia académica, ya que es indispensable para el desarrollo de este modelo una relación estrecha de la institución educativa con la estructura económica de su lugar de residencia.
Ahora, cerca de cumplirse los cuatro años de dicho anuncio, el actual titular de la Secretaría de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, nos lo vuelve a presentar como una novedad (¡!) mediante la firma del convenio entre la SEP y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), “para impulsar el Modelo de Formación Dual” con quienes, resalto, es posible alcanzar las metas del modelo al fortalecer un sistema educativo de calidad, señalando además que nadie podrá frenar las inversiones en México y lo harán uno de los países más exitosos del mundo, es más, dejó de manifiesto su confianza de que el 40% de las empresas mexicanas se integre a ese plan.
¿Es decir, que la alianza firmada en 2014 entre Coparmex y la Cámara México-Alemana, que puso en marcha un proyecto piloto en 11 entidades y llevó al año siguiente a la publicación del acuerdo secretarial que establece la formación dual como una opción educativa, de observancia obligatoria para todos los subsistemas federales de carácter tecnológico, no tuvo avances o fracasó?
De acuerdo a la información de la Secretaría, en cuarenta y cuatro meses el modelo está presente en 24 estados, con 400 empresas, 130 planteles y con 3 mil estudiantes. ¿Entonces qué pasa?
Todo parece indicar que la SEP tiene que meter el acelerador con las empresas cercanas a los planteles dispersas por todo el país, para plantear que los jóvenes que ya cubrieron sus dos primeros semestres de teoría, a partir del tercer semestre, la escuela divida su carga horaria y reciban una parte de su formación en la escuela y otra con un instructor de la empresas incorporadas al modelo. El estímulo principal es una beca de cuatro mil pesos al mes, que otorgan entre el gobierno y la empresa, esta última a manera de salario.
La gran novedad en realidad es el compromiso de Aurelio Nuño, que destacó por duplicar el beneficio a los alumnos del Modelo de Formación Dual y su apuesta es “que en el 2018 mínimo estemos cerca de los 20 mil beneficiarios”, y agregó: “básicamente, ya en este momento depende de que las empresas se inscriban a este programa, de parte del gobierno ya está todo…”. ¿Le alcanzará el tiempo cuando, según las encuestas, es potencial candidato a la jefatura del gobierno por el PRI, o precisamente por eso revive viejos programas y anuncia más apoyos? Al tiempo.
En cuanto a la CDMX, con un presupuesto de 1,355 millones de pesos para el cierre del ejercicio 2016, el jefe delegacional de Tláhuac, Rigoberto Salgado Vázquez, indicó que su prioridad ha sido la inversión en infraestructura educativa a nivel básico y prevé en las metas para este año atender 98 centros educativos con un presupuesto de 6.1 millones de pesos y que aplicarán recursos hasta 10 millones de pesos para la reconstrucción de la Escuela Secundaria República de Cuba. Sin embargo, uno de los problemas centrales de las escuelas públicas en la demarcación es la inseguridad, el crecimiento de puntos de venta de drogas y la ausencia de la participación activa del gobierno delegacional en las acciones de prevención del delito y de los llamados programas anti-bullying, todos ellos factores que impactan en la deserción y rendimiento escolar.
Por otra parte, en el marco de las comparecencias de los jefes delegacionales ante la ALDF, Valentín Maldonado anunció la construcción en Coyoacán de una preparatoria-universidad en la zona de los Pedregales, aseguró que “no será como las famosas escuelas patito ni aquellas que constituyen sólo un tema político mediático y que desafortunadamente no tiene acreditación, no tienen credibilidad o no les dan una vida y después acaban siendo como consejos políticos”. Sería bueno saber si Maldonado presentó su proyecto ante la Comisión para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior del Distrito Federal, y cuenta con el apoyo de las instituciones públicas que ofrecen sus servicios en la demarcación —UNAM, IPN, Colegio de Bachilleres, Conalep, IEMS— entre otras que tienen planteles en Coyoacán y para que demuestre que hace falta una “preparatoria-universidad”, o sólo la promesa de tener el RVOE que da la SEDU. De lo contrario, su discurso se parecerá a los que critica y será una promesa de campaña.
http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1011613.html
LA CRÓNICA DE HOY
La Secretaría General
Por:Pepe Grillo
Se tomó su tiempo, no aceptó a la primera, pero finalmente Claudia Ruiz Massieu será la nueva secretaria general del PRI.
Su padre, José Francisco, ocupó el mismo cargo en la década de los años 90.
Ruiz Massieu llegará al partido de cara a un desafío electoral relevante: las elecciones para gobernador en Coahuila, Nayarit y Estado de México y muy cerca de la presidencial del 2018.
De hecho la competencia está en marcha.
Con su incorporación al Comité Ejecutivo Nacional, se evitó que la salida abrupta de Claudia de la Cancillería propiciara un alejamiento entre su grupo y el gobierno de Peña Nieto.
No hay cuarto malo
Gerónimo Gutiérrez Fernández ya es el embajador de México en Washington. Es el cuarto que ocupa ese puesto en lo que va del gobierno de Enrique Peña.
Gutiérrez se hará cargo de la embajada en un momento particularmente complejo.
En la relación bilateral plagada de tensiones su experiencia y carácter serán decisivos.
Es un hombre que le llama a las cosas por su nombre. Ni se intimida ni busca pleitos gratuitos. Si le va bien a Gerònimo nos irá bien a todos.
Bronca sin debate
¿El pleito entre Miguel Ángel Yunes y López Obrador se debe cubrir en deportes, para competir con el show de Canelo y JC junior?
El hecho es que parecen boxeadores haciéndole publicidad a su pelea para que más gente los vea.
Se desafían, se dan pechazos virtuales, intercambian insultos y se dicen listos para un debate que desde luego no ocurrirá.
Es el viejo estilo del Peje, que agarra todos los pleitos. Hace fintas, atrae los reflectores, después hace el pase del desdén, descalifica al rival y busca a otro para repetir el numerito.
Mascota política
El proceso de selección del candidato de Morena al gobierno de la Ciudad de México puede descarrilarse.
Los aspirantes están echando mano a sus fierros como queriendo pelear.
El desencuentro más reciente lo protagonizaron Ricardo Monreal y Martí Batres. Lo detonó la publicación de una charla privada en la que Batres acusa al delegado en Cuauhtémoc de prácticas mafiosas.
Ante la falta de méritos verificables para obtener la nominación de Morena, Batres juega la carta del perro faldero, la mascota más fiel al personaje que tomará, de manera unipersonal, la decisión.
Respeto
Para México, todos los países del mundo son importantes y con todos queremos tener óptimas relaciones políticas, económicas, sociales y culturales, en un contexto de respeto, de diálogo y de cooperación mutuamente benéfica.
Lo dijo el senador Teófilo Torres Corzo, tras la ratificación de José Luis Bernal como embajador en China. La fórmula es respeto y trato entre iguales.
http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1011608.html
LA CRÓNICA DE HOY
Banderas, caos y confusión
Por:Rafael Cardona
No tiene ninguna importancia pero a veces las fechas nos juegan discursos de casualidad, simbolismos extraños, días marcados, dados cargados o cartas con seña.
Así ahora, cuando celebramos —signifique como sea el asunto—, el Día de la Bandera, tenemos el regusto amargo de las reuniones de ayer entre los funcionarios mexicanos en defensa de una posición tradicionalmente frágil y en ocasiones hasta sumisa, y un imperio insolente cuyos personeros parecen hablar discursos de Babélicos, cada quien su lengua, cada quien su idioma, porque en la orquesta del caos en la cual Donald Trump ha metido a su país, con líneas contradictorias, discursos equivocados; frenazos y acelerones producto de la evidente falta de oficio político y administrativo, nadie entiende nada de nada.
Especialmente Donald Trump, quien nada distingue. Para él son iguales las calabazas y los cuartos de Monet. Las primeras las cuelga de la pared y a los segundos les mete un mordisco.
Los más altos personajes del gobierno americano, después del Ejecutivo, llegaron a México. No se sabe ahora con cuál objeto. Y si en un momento se discutía la pertinencia de recibirlos o desairarlos, como hacen allá con nosotros, ahora se vio la inutilidad —al menos por cuanto a la prensa trasciende—, de haber siquiera hecho el viaje.
No se entienden ni entre ellos, menos van a lograr acuerdos con alguien. No hay materia para el entendimiento.
Leamos esta información de ayer por la tarde:
“(AP).- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habló este jueves de una “operación militar” de su gobierno para detener y deportar a personas que entraron ilegalmente a su país, y que cometen crímenes.
“Pero horas más tarde, el secretario de Seguridad Interior, John Kelly, dijo en México que no intervendrán militares para labores de migración.
“No habrá uso de fuerzas militares en inmigración”, aseguró Kelly durante un mensaje a medios tras reunirse con los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray.
“Para abundar en las señalas confusas o contradictorias, después el vocero de la Casa Blanca, Sean Spicer, dijo que el mandatario de EU usó el término de “operación militar” solo como un “adjetivo” o una expresión.
Claro, es una expresión y expresa solamente el sentido de los términos; no otros. Un espagueti es un espagueti, no un cuadro de la zona Maco. Pero sigamos.
“El secretario Kelly también mencionó que no habrá deportaciones masivas de inmigrantes en Estados Unidos (en ese país hay al menos 5 millones de mexicanos indocumentados), y aseguró que ambos países deben trabajar para que la migración sea segura y ordenada.
“Hizo esa declaración, aunque días antes se difundieran documentos que firmó, en los que se abre la puerta a más deportaciones.
“Otra señal contradictoria es la de que en las circulares del Departamento de Seguridad Interior se menciona que los inmigrantes indocumentados sean deportados al país a través del que llegaron, y no a su país de origen”.
“Aunque el propio Kelly firmó la circular con esa directriz, el miércoles pasado dijo que los inmigrantes indocumentados sí serían deportados a su país de origen. Una contradicción más.
“En el caso de los procesos de deportación, el secretario mencionó en México que la actuación de las autoridades estadunidenses será apegada a la ley, respetando los derechos humanos y la dignidad humana”.
En esas condiciones nada se puede solucionar, ni siquiera abordar con seriedad. Los funcionarios del gobierno estadunidense ya han padecido en carne propia, como el anterior jefe de la seguridad nacional, Michael Flynn a quien Trump acusó de hacer cuanto le había ordenado hacer. Obviamente Flynn no fue a ver por su cuenta al embajador de Rusia. Trump lo mandó y luego lo dejó colgado del mecate. De eso hace apenas diez días.
DISCURSO
La respuesta de Andrés Manuel López Obrador a Miguel Ángel Yunes en el tiroteo verbal sobre los dineros supuestamente entregados por Javier Duarte a Morena, y la competencia del “corruptómetro”, nos recuerda a Fidel Castro:
Cuando lo echaron de la junta de Monterrey para congraciarse con Estados Unidos, Fidel dijo: yo tengo pruebas de mis dichos. Si yo mintiera renunciaría a todos mis cargos en la conducción revolucionaria de Cuba. Y sacó una grabación, puso en ridículo a Fox y probó la estupidez crónica del gobierno panista de aquel tiempo.
Y ahora vale la pregunta: ¿Tiene Yunes forma de probar los embutes a Morena?
http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1011609.html
MILENIO
Trascendió
Por: Redacción
:Que otra parte de la historia en la disculpa pública de la PGR a Teresa González Cornelio, Jacinta Francisco Marcial y Alberta Alcántara Juan, que estuvieron injustamente en la cárcel, es que desde el momento en que salieron recibieron apoyo de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
La comisión, que dirige Nuvia Mayorga, les proporcionó traductores del otomí y peritajes antropológicos, además de apoyos directos en efectivo, como los que recibió Jacinta (250 mil pesos) para su papelería y Alberta (760 mil) para la ampliación de su invernadero, todo con el fin de que recuperen sus proyectos de vida.
:Que en los ámbitos político y judicial de Nuevo León se comenta que el ex procurador de Justicia Roberto Flores no solo permitió el incremento en los índices delictivos de la entidad hasta en 90 por ciento en el caso de robo a bancos, en 51 por ciento en atraco a negocios y hasta 31 por ciento en homicidios, sino que hubo varias irregularidades en la fiscalía que ya están bajo investigación.
Dicen que no tardarán los resultados. A ver.
:Que hoy a mediodía se espera la participación del ex director de la Agencia de Investigación Criminal Tomás Zerón en el foro La Cultura de la Seguridad Nacional, organizado por la comisión bicameral del mismo nombre, en el recinto legislativo de San Lázaro.
Aunque confirmó, hasta el cierre de esta edición todavía existían dudas de su asistencia, debido al proceso administrativo que le sigue la Secretaría de la Función Pública por el caso de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa.
:Que los legisladores priistas Mercedes Guillén y Álvaro Ibarra, copresidentes de la Subcomisión de Examen Previo de la Cámara de Diputados, aceptaron a regañadientes convocar a reunión de esa instancia el próximo miércoles 1 de marzo para desahogar un primer bloque de las más de 350 demandas de juicio político acumuladas desde 2003.
Durante cuatro meses no hubo llamado, exhorto ni excitativa capaz de convencer a Guillén de citar al grupo de trabajo, pero un apercibimiento judicial con multa de 7 mil 549 pesos y la amenaza de destitución persuadieron a ambos en unas cuantas horas de cumplir su obligación legal.
MILENIO
ITINERARIO POLÍTICO
¡Se los dije…! Duarte y AMLO, la complicidad
Por: Ricardo Alemán
La historia es de risa loca. Digna de la política mexicana y sus políticos.
Lo penoso del caso es que los protagonistas han gobernado, gobiernan y aspiran a presidentes de los mexicanos. Todo, en medio de la más vulgar ofensa de un político a los ciudadanos: engañarlos y creer que son idiotas.
Como saben, los protagonistas de la historia son Miguel Ángel Yunes y Andrés Manuel López Obrador.
En efecto, el primero montó desde hace meses un circo mediático con la “zanahoria” de la persecución del pillo Javier Duarte. Con ese espectáculo trata de construir su candidatura presidencial.
Pero también es cierto que el segundo, López Obrador, pactó una alianza vergonzosa e inconfesable con Duarte, alianza que consistió en millones de pesos a cambio de apoyar la victoria del PRI en Veracruz.
Todo empezó cuando, repentinamente, AMLO respondió a periodistas sobre el hallazgo de una casa con documentos de Duarte y su familia. Se burló del gobernador Yunes, al que acusó de montar un circo contra Duarte. Luego dijo que Yunes es igual de corrupto y que ni él ni sus hijos tendrían cabida en el cielo, de Morena. Es decir, los condenó al infierno.
En respuesta, el gobernador de Veracruz acusó de ratero a AMLO y dijo tener pruebas de que el gobierno de Duarte entregaba a la franquicia de Morena, en Veracruz, dos y medio millones de pesos mensuales.
La respuesta de AMLO fue inmediata y en un video retó a Yunes a presentar las pruebas “de inmediato” y alardeó que si las presentaba renunciaría a la política. Entonces Yunes respondió con un nuevo reto, el de presentarse el próximo sábado, en Veracruz, a las 7 de la noche, para “debatir y presentar las pruebas”.
Poco antes, en un video, AMLO se adelantó y rompió el reto que lanzó a Yunes, con el cuento de que “como no presentó las pruebas de inmediato”, no renunciaba a la política y continuaba en esa “noble actividad”.
Hasta aquí el espectáculo denigrante y las payasadas de dos gobernantes y políticos bananeros que aspiran a ser presidentes.
Aquí no sabemos si Yunes tiene pruebas de su dicho. Sí sabemos que es un gran mentiroso y que una de sus más recientes mentiras públicas fue cuando dijo —poco después de ganar la elección de Veracruz— que anunciaría una noticia bomba que sacudiría a todo el país. Nunca presentó nada.
Lo que sí sabemos, y durante meses documentamos, es la alianza político-electoral —con dinero de por medio— que pactaron AMLO y Javier Duarte, y la cual confirmó al autor del Itinerario Político el propio ex gobernador de Veracruz. Y de la confesión existen testigos.
Por eso —porque teníamos la confesión—, en el Itinerario Político del 2 de febrero de 2016 revelamos la alianza AMLO-Duarte y dijimos que desde entonces López Obrador guardó silencio acerca de las fechorías de Duarte. Defendía la alianza para arrebatar votos al PAN y PRD. La jugada era que en Veracruz ganaría el PRI, con la ayuda de AMLO y que Morena quedaría como segunda fuerza.
Un mes después, el 2 de marzo, Arturo López Obrador —hermano de Andrés—, ofreció todo su apoyo a Héctor Yunes, el candidato del PRI al gobierno de Veracruz, de quien dijo “es la mejor alternativa”. La declaración provocó una supuesta división entre los hermanos López, pero en realidad se trató de una maniobra engañabobos. Y es que los López siempre apoyaron al PRI y a Duarte en esa entidad.
El 13 de abril el propio AMLO disipó las dudas. De gira por Veracruz dijo: “Mi instinto me dice que Salinas se quiere venir a apoderar de todo Veracruz a través de Yunes Linares”. Y Luego aseguró que la campaña de desprestigio contra Duarte era orquestada por Salinas para apoyar al candidato del PAN, Yunes Linares.
Por eso, en el Itinerario Político del 19 de abril de 2016, dimos cuenta de cómo López Obrador defendió a Duarte y atacó a su rival, Yunes Linares. Lo más curioso es que, a pesar de que Duarte ya era “el villano favorito” de la izquierda y del lopezobradorismo,AMLO era el defensor a ultranza del pillo Duarte.
En el Itinerario Político del 28 de septiembre —Duarte a prisión, AMLO lo defiende—, dijimos que la PGR había iniciado una extensa investigación contra Duarte y que en cuestión de días sería detenido. La respuesta de AMLO, días después, fue: “El PRI está convirtiendo a Duarte en chivo expiatorio”.
¿Así, o más clara la complicidad de AMLO y Javier Duarte?
Al tiempo.
LA JORNADA
Astillero
Donald malo, visitantes buenos
Por: Julio Hernández López
El patrón de conducta es recurrente: Donald Trump ha irrumpido contra México en cada ocasión que se abre alguna posibilidad de diálogo y entendimiento, así fuera mínima. Los representantes de la nueva Casa Blanca pueden estar encerrados en presuntas negociaciones sesudas con los mexicanos, mientras el multimillonario empoderado lanza declaraciones, firma órdenes ejecutivas o realiza actos concretos que desautorizan, anulan o combaten lo que supuestamente está sobre mesas serias de discusión. En los hechos, Trump hace saber, con absoluta contundencia, que le importan poco las sesiones diplomáticas o los grupos binacionales de trabajo, pues a fin de cuentas se habrá de hacer lo que a su personalísima voluntad se le antoje (el propio Luis Videgaray Caso reconoció ante diputados federales que no se puede convencer a Trump de nada).
El mismo numerito se ha montado ahora, con ocasión de la visita de dos de los principales operadores de Trump, los encargados de las relaciones exteriores y de la seguridad interior, Rex Tillerson y John Kelly, respectivamente. Estuvieron en México menos de 24 horas, distribuidas en dos días. El miércoles cenaron con funcionarios mexicanos en la casa de la embajadora de Estados Unidos en México (en un posicionamiento inmobiliario que hace recordar oscuros pasajes de la historia mexicana, con la embajada gringa como punto de desestabilización de nuestro país). Y ayer realizaron otras rondas de trabajo para, al final, reunirse con el ocupante de Los Pinos, Enrique Peña Nieto.
La información oficial destacó la promesa de los visitantes de que no habría deportaciones masivas de paisanos (ya se verá la estimación personal que Trump dé a esa categoría de lo masivo), que no se utilizarán fuerzas militares en las operaciones contra esos migrantes y que no se enviará a México a personas de otros países. Siempre cabrá preguntarse a cambio de qué habría cedido la extrema beligerancia migratoria de Washington, y cuáles serían los platillos políticos que los enviados llevan de regreso a la Oficina Oval para que el insaciable jefe considere aceptables los tributos.
De lo que realmente se negocia, solamente llegan indicios, sombras, y a veces ni eso, hasta que la realidad va mostrando con toda su crudeza los términos de lo pactado. Uno de esos indicios apunta a que México ya se comprometió a fungir como agente migratorio de Estados Unidos en nuestra frontera sur, restringiendo el paso de centroamericanos que pretenden alcanzar el falso sueño americano. Estados Unidos busca asegurarse de que México cumpla con puntualidad y energía ese papel de gendarme viendo al sur y, por ello, pretende instalar equipo tecnológico, asesores y personal operativo, todo con un abierto ánimo de control externo. El freno a la inmigración sin documentación regular implica también el mayor combate a los cárteles que combinan narcotráfico con el tráfico de indocumentados, la reorganización de esas actividades, suprimiendo ese coyotaje, y el exterminio aparatoso de los que se opongan al nuevo orden binacional diseñado y dirigido por Washington.
Videgaray, el canciller de Troya, pronunció ayer palabras muy indicativas de que ya hay un trato en curso en estas materias, aceptando una responsabilidad compartida (vaya eufemismo claudicante). Incluso, México participará con Estados Unidos (andamos arando, dirá la SRE) en la convocatoria a los países centroamericanos para analizar conjuntamente lo que ahora se hará en ese plano migratorio.
Pero, mientras acá Tillerson y Kelly jugaban al policía semibueno, Trump en Washington se mostraba como el definitorio policía malo. Dijo con todas sus letras que las acciones contra migrantes mexicanos eran operaciones militares, aunque luego su vocero corrector (al estilo de Vicente Fox y su intérprete, Rubén Aguilar, que traducía lo que el presidente había querido decir) dio la versión de que lo militar no se refería a la participación de fuerzas del ejército, sino al sentido de dichos operativos. E insistió en que los deportados son tipos duros, pero no tan duros como nosotros.
Duros tendrían que haber sido Tillerson y Kelly con sus anfitriones, pues, según palabras de Trump, le dijo al primero que el viaje a nuestro país sería difícil, porque tenemos que ser tratados justamente por México (nuestro país, siempre tan injusto con el país vecino) y, con su fanfarronería característica, advirtió: Vamos a tener una buena relación con México, eso espero. Y si no, pues no.
En Veracruz continuaba el enfrentamiento entre Andrés Manuel López Obrador y el gobernador Miguel Ángel Yunes Linares. Luego del ofrecimiento de que daría pruebas de que el ex mandatario Javier Duarte de Ochoa daba millones de pesos mensualmente a Morena, el ex priísta, ex gordillista y ahora panista Yunes Linares propuso que se realice un debate público, este sábado, para ahí presentar el fundamento de sus alegatos, lo cual fue rechazado por el tabasqueño. No honra al gobernador veracruzano el condicionar la entrega de las presuntas pruebas ofrecidas. Estas deberían ser presentadas sin ninguna restricción, de tal manera que su contundencia deje en el ánimo nacional una convicción positiva de las graves acusaciones. Cierto es que la carrera política de Yunes ha estado siempre caracterizada por marrullerías, trampas, golpes bajos y una evidente corrupción, pero, teniendo al alcance de la mano el terminar con la carrera política de López Obrador, pues éste ofreció retirarse si Yunes le demostraba lo dicho, mal haría el peleador callejero, con domicilio actual en Xalapa, en desaprovechar esa oportunidad de exterminio político, que mucho le agradecería el sistema.
Y, mientras ayer ante la embajada gringa se desarrollaba una protesta por las políticas de Trump y la visita de sus enviados, pero de ciudadanos estadunidenses radicados en México, ¡hasta el próximo lunes, ya con un embajador de protocolo ante Estados Unidos, Gerónimo Gutiérrez (el verdadero embajador es Videgaray), cuya designación fue ratificada por senadores!
http://www.jornada.unam.mx/2017/02/24/opinion/008o1pol
EL FINANCIERO
Mano dura contra Donald
Estrictamente Personal
Por: Raymundo Riva Palacio
¿Cómo hacerle con un presidente que se desmiente a sí mismo? ¿Cómo negociar con negociadores que carecen de empoderamiento? ¿Cómo lidiar con quien actúa con esquizofrenia y pasión? ¿Cómo tratar con una persona superpoderosa, pero emocionalmente inmadura? Cómo enfrentar, pues, a Donald Trump, que todos los días juega apuestas con la Presidencia de Estados Unidos en la Oficina Oval. Con mano dura, dice el expresidente Felipe Calderón. “Como dice el dicho: ‘con esta yunta hay que andar’”, subrayó. “Hay que intentar todas las herramientas. Creo que tenemos judiciales, comerciales, diplomáticas, políticas, mediáticas (para) poner todas en juego para defender. Más vale hacerlo hasta donde tope. No es una actitud valentona, es una actitud y hay que ponernos las pilas. Ojalá haya coraje y audacia en quienes están tomando esta serie de decisiones”.
Calderón abrió el abanico de posibilidades de negociación durante una reciente conversación en Radio Capital y Efekto TV, y sin mencionar directamente al presidente Enrique Peña Nieto o al canciller Luis Videgaray –el director de orquesta del equipo mexicano que lleva casi un mes enfrentando a un mercurial Trump, lleno de incontinencia retórica–, que han buscado en estas semanas un enfoque tradicional y convencional en su trato con la Casa Blanca, estableció un espejo inopinado con su administración. Como presidente, Calderón enfrentó un boicot a los transportes mexicanos en la frontera, en violación al Tratado de Libre Comercio de América del Norte. La respuesta, discreta, fue imponer aranceles a casi un centenar de productos exportados por Estados Unidos.
Pero no fue una retaliación general. Calderón reveló –por primera vez mencionó la estrategia– que todos esos productos fueron seleccionados en los distritos de los legisladores que apoyaron el boicot a los transportistas mexicanos. El golpe quirúrgico los sacudió y no tardaron mucho en replegarse y permitir que los transportes cruzaran la frontera de Estados Unidos. El diseño de la represalia jugó con las reglas en aquella nación, donde los electores sí juegan un papel decisorio, no sólo en las urnas, sino de presión a sus representantes en el Capitolio cuando se sienten afectados. Golpeando los distritos de los legisladores belicosos, se acabó el diferendo del transporte.
“En lo comercial no estamos mancos”, afirmó Calderón. “El tratado puede dar instrumentos de retaliación selectiva, de acuerdo con el derecho, los cuales eliminen algunos flancos que son el soporte de Trump. Simplemente dejar de importar maíz amarillo para alimento de ganado. Vamos a importarlo de Argentina, de Brasil. Pongamos un arancel selectivo”. El gobierno de Peña Nieto no ha estado en esa lógica. Ni en la actitud ni en el discurso ha enfrentado con energía a Trump.
El que más directo ha sido es el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, quien deslizó esta semana en una declaración soslayada en la opinión pública, que si no hay TLCAN, como amaga Trump, tampoco deberá haber cooperación en materia de migración y seguridad. Poco se habla de esto, pero desde los 90, cuando el gobierno de Carlos Salinas puso a los agentes migratorios mexicanos a cerrar las rutas de tráfico humano que les indicaban en Washington, la colaboración entre los dos países en ese campo ha sido continua. Para Estados Unidos, México es un buffer state, un tapón para reducir la inmigración indocumentada entre el Suchiate y el Istmo de Tehuantepec.
Calderón ha cuestionado el conocimiento de Trump y su equipo sobre el papel que juega México en la seguridad regional. Mencionó, por ejemplo, el papel del Ejército en la disminución del narcotráfico a Estados Unidos por las carreteras mexicanas, y lo que sucedería si dejaran de patrullar. “Sí hay elementos enormemente valiosos para la seguridad nacional de los Estados Unidos”, dijo. “No quiero hacer un alegato de que somos tan importantes para ellos, como ellos para nosotros. Lo que no se sabe es que México sí es muy importante para los Estados Unidos”.
Calderón recordó dos momentos en ese campo durante su sexenio. Uno fue haber descubierto de que con nombres falsos se pensaba establecer la familia del dictador depuesto de Libia, Mohammar Gadafi, en México. El otro, cuando descubrieron que un iraní estadounidense había pagado un millón y medio de dólares a Los Zetas para asesinar en Washington al embajador de Arabia Saudita en Estados Unidos, Adel al-Jubeir, actual ministro de Relaciones Exteriores del Reino. Toda esta cooperación bilateral, sugirió, cesaría de darse. ¿Es tiempo de dar un ultimátum al gobierno de Estados Unidos? “En México tenemos que poner todo sobre la mesa y hacer una negociación sensata en este tema”, atajó.
No es fácil. “El presidente de Estados Unidos trae esta actitud abusiva del derecho”, recordó. “Cuando hizo un club de golf en Escocia y un vecino se negó a venderle su terreno, Trump le construyó una barda alrededor de su terreno y le mandó la factura de la barda. No ha pagado impuestos en más de una década, que es un abuso o un fraude como decimos los abogados”. En el caso del muro fronterizo, “en qué cabeza cabe –dijo– que el vecino tenga que pagar su arbitrariedad construida en su propio terreno. El pago del muro es ilegal, injusto y sin fundamento, pero refleja mucho esta actitud arbitraria del derecho del presidente de Estados Unidos, creo que es su perfil más peligroso”.
Calderón está por la mano dura sin dar manotazos, pero ni él ni ningún otro expresidente mexicano que lidió en crisis con Estados Unidos, ha sido consultado sobre qué se podía hacer. Hasta ahora, lo que sí ha hecho Peña Nieto, es actuar como ninguno de sus antecesores lo hizo.
http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/mano-dura-contra-donald.html