COLUMNAS DEL 21 DE FEBRERO DE 2017

REFORMA

TEMPLO MAYOR

POR petición expresa de Enrique Peña Nieto, Agustín Carstens decidió quedarse hasta noviembre al frente del Banco de México… para tranquilidad del mundo financiero.

LA IDEA, de acuerdo con lo que se comenta en Los Pinos, es darle confianza a los mercados, pues se calcula que para entonces ya estará claro cómo quedaría, si quedó, el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica que, quizá, hasta de nombre cambiaría.

DE ACUERDO a como ven las cosas en el gobierno federal, será hasta junio cuando haya luces sobre qué rubros quiere replantear Estados Unidos. La fecha está determinada por las exigencias del Congreso a Donald Trump de no entrar en tratos hasta que no se le autorice.

DE AHÍ QUE, contrario a lo que se ha dicho, en la Presidencia de la República afirman que con Trump no hay nada acordado, por lo que las versiones sobre los tópicos y los tonos de la conversación telefónica con Peña, nomás no son ciertas.

EN LO que definitivamente no ven posibilidad de evitarlo es en la construcción del dichoso muro. Eso sí, la consigna en Los Pinos es que México no lo va a pagar, por lo que les parece inadmisible que en la Casa Blanca insistan con el tema.


UNA DE DOS: o Javier Duarte es un ladrón de caricatura al que sólo le falta el antifaz de “Los Chicos Malos” de Disney; o de plano es tal su certeza de impunidad que dejó por escrito la trama de sus transas y hasta el mapa para encontrar el botín, no el tesoro.

SERÁ interesante ver cómo aprovecha todo ese cúmulo de información la PGR, que es la que lleva las investigaciones en contra del ex gobernador veracruzano.

Por lo pronto, se sabe que el actual mandatario, Miguel Ángel Yunes, le tiene toooda la confianza al procurador Raúl Cervantes.

Y, SOBRE TODO, reconoce la rápida devolución de parte de lo robado a las mermadas arcas estatales. Ahora ya sólo falta que atrapen a Duarte.

ASÍ como el aleteo de una mariposa puede provocar un tornado; cada que Felipe Calderón tuitea, en el cuartel de campaña de Margarita Zavala tiemblan.

Y TODO porque ya vieron que la panista es quien termina pagando los platos rotos de los pleitos que arma el ex Presidente en las redes sociales.

DE REGRESO tras su misión diplomática en Brasil, la priista Beatriz Paredes fue ayer objeto de múltiples saludos y miradas en un restorán italiano en Reforma.

¿REGRESARÁ a la lides políticas o nomás se está dejando ver por si se ofrece algo? Es pregunta que ya no baila samba.
http://www.reforma.com/aplicaciones/editoriales/editorial.aspx?id=107506

REFORMA

AMLO y refinerías

JAQUE MATE / Sergio Sarmiento
“Es mucho más fácil sugerir soluciones cuando no sabes mucho acerca del problema”.

Malcolm Forbes

Es uno de esos problemas que se prestan a soluciones fáciles. Los precios de la gasolina han subido y estamos importando el 60 por ciento del producto. ¿Solución? Para un político es muy sencillo: construir una nueva refinería.

“Todo el petróleo que se extraiga de Tabasco, esos 330 mil barriles, van a procesarse en una nueva refinería que vamos a construir en Dos Bocas, para producir en Tabasco las gasolinas”, dijo en Tabasco Andrés Manuel López Obrador. “Vamos a producir en nuestro estado las gasolinas y vamos bajar los precios de los combustibles”.

Lo que más preocupa no es que la construcción de refinerías pueda ser la decisión equivocada para un problema mal diagnosticado, sino que López Obrador está cayendo en el peor de los pecados de los políticos populistas: tomar decisiones económicas o empresariales sin considerar la opinión de los especialistas.

Quienes trabajan en la industria petrolera señalan que la refinación es un negocio de margen escaso que contrasta con el petróleo crudo. Según un ejecutivo de Pemex, la refinación representa en general menos del 4 por ciento del precio final de la gasolina, mientras que el costo del crudo rebasa el 50 por ciento.

Los costos de producción de petróleo de Pemex son inferiores a los 10 dólares por barril. El precio de venta superaba la semana pasada los 45 dólares. Es un gran negocio. El negocio de refinación en Norteamérica, sin embargo, ha estado sometido a una muy intensa competencia. Los márgenes han sido pequeños o inexistentes, pero con grandes fluctuaciones. Por eso no se ha construido ninguna refinería importante en la región en los últimos 40 años. Cuando Felipe Calderón anunció que se construiría una nueva refinería en Tula, reconoció que no sería rentable, pero afirmó que era una medida política para reducir la dependencia de México de las importaciones estadounidenses.

Hoy Andrés Manuel dice que construirá una refinería en Tabasco. En el pasado había prometido cinco en el país. El político no ha mostrado ningún estudio que demuestre que los especialistas están equivocados y que ha llegado el momento de construir nuevas refinerías. Simplemente está anunciando una decisión política. Mucho daño han hecho estas decisiones en el pasado. Deberían ser los especialistas en Pemex y las empresas privadas quienes decidan si se debe invertir en nuevas refinerías. Los políticos deben ser humildes y escuchar en lugar de imponer posiciones dogmáticas.

La producción de petrolíferos ha venido cayendo en México desde hace años. La de gasolinas descendió 14.7 por ciento en 2016 (Reforma). Esto es en buena medida producto de la falta de inversión en las refinerías ya existentes y también de un problema serio de falta de insumos y en particular de hidrógeno. La solución no radica en construir nuevas refinerías, sino en realizar un mejor mantenimiento de las existentes, en aumentar la eficiencia y en obtener fuentes adicionales de hidrógeno y otros insumos.

Los populistas pretenden saberlo todo. Hugo Chávez, Nicolás Maduro, Néstor Kirchner y Cristina Kirchner causaron enormes daños a la producción en Venezuela y Argentina al imponer decisiones que no tomaban en cuenta ni a los mercados ni a las empresas. Donald Trump está haciendo lo mismo en Estados Unidos. Esperemos que si López Obrador llega a la Presidencia no quiera también tomar decisiones empresariales sin tomar en cuenta a quienes realmente conocen esa actividad.
· PROYECTOS DETENIDOS

Cincuenta y cuatro proyectos energéticos -ductos, hidroeléctricas, eólicas y fotovoltaicas- están detenidos en distintos lugares del país por grupos políticos y sociales (El Economista). Queremos desarrollo económico y soberanía energética, pero sin inversión.
http://www.reforma.com/aplicaciones/editoriales/editorial.aspx?id=107508
REFORMA

AMLO, ¿la tercera será la vencida?
Alberto Aziz Nassif

Con una perseverancia a prueba de todo, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), vuelve a ser el puntero rumbo a la sucesión presidencial de 2018. Se dice que falta mucho tiempo, que siempre comete errores que le impiden ganar, que no llegará. Al personaje se le califica como un populista, un autoritario que representa una opción atrasada de izquierda. En esto de las opiniones sobre un posible candidato todos tienen su punto de vista, desde el taxista hasta el académico, y todas pueden ser válidas, no se trata de descalificar a nadie. La pregunta es: ¿por qué AMLO vuelve a ser el puntero, como lo fue en 2006?

Si recordamos lo que pasó en 2006, cuando perdió la presidencia por medio punto en un proceso muy polémico, parece que ha pasado mucho tiempo. En el 2012, AMLO llegó a estar muy cerca del puntero, Peña Nieto, pero no pudo alcanzarlo. Mucho ha cambiado el país en los últimos dos sexenios y López Obrador sigue en la batalla como una constante de todos estos años. Cambios hay, tenemos un país mucho más violento, con una desigualdad y una pobreza estancadas, con un modelo de privatizaciones y una gran precariedad laboral. Un país inundado de corrupción e impunidad. Nada nuevo.

Sin embargo, sí hay novedades y cambios importantes que explican porque AMLO es de nuevo el puntero. Hay dos factores que posicionan a AMLO: por una parte, la crisis interna que ha llevado al país a una descomposición enorme; el gobierno cada día está más reprobado; el proyecto de reformas no ha funcionado y hay una incapacidad de los liderazgos para salir del callejón. Por otra parte, la crisis externa que ha generado la llegada de Trump y su obsesión para convertir a México en su enemigo, toca al menos tres áreas estratégicas para el país, el modelo económico en donde parece que nos acercamos al final del TLCAN o su renegociación (estrategia exportadora, mano de obra barata, inserción subordinada a la globalización); el regreso masivo de inmigrantes y un muro como un mensaje de hostil de enemistad. Frente a ello el actual gobierno ha sido incapaz de presentar una respuesta firme, coherente y efectiva.

¿Por qué AMLO se fortalece con este contexto? En la parte interna, el discurso en contra de la corrupción ha sido una constante de su proyecto. Se ha colocado como la oposición al modelo actual, tanto frente al PRI como al PAN, por eso su posición es una alternativa. El actual partido gobernante se ha desmoronado de la mano del gobierno de Peña Nieto; y al panismo —después de haber estado 12 años en Los Pinos— le resulta difícil colocarse como opción, porque es el autor de la guerra contra el narcotráfico que nos llevó a la violencia, es corresponsable del fracaso de las reformas, sobre todo la energética, y en materia de combate a la corrupción ha dejado de ser una opción creíble. En la parte externa, AMLO se ubica como un proyecto alternativo frente al trumpismo; puede ser un impulsor para apuntalar el mercado interno, tener política industrial, reactivar Pemex, hacer un gobierno austero, combatir la corrupción y mejorar la distribución del ingreso.

Hasta el momento en varias encuestas de opinión (Reforma, Mitofsky, El Financiero, Parametría, CESOP), con todas las limitaciones de esos instrumentos, se registra un repunte de AMLO desde el año pasado, pero en 2017 se ha incrementado. En estos estudios demoscópicos el tabasqueño le gana en la intención del voto a los políticos de otros partidos y a los independientes. Se ha empezado a formar una ola de apoyos. Por ejemplo, destacados integrantes del sector empresarial han mostrado su convergencia con esta opción como parte de una alianza que se puede incrementar. Otra novedad es que ahora hay un partido sin tribus, Morena, que ya se ha colocado como una opción creciente y viable. Será necesario construir una alianza amplia con los grupos y sectores que no son afines o cercanos a su proyecto, porque nadie gana sólo con su voto duro.

¿La tercera es la vencida? Cuauhtémoc Cárdenas buscó tres veces la presidencia. En otros países lo lograron Lula y Allende.

http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/articulo/alberto-aziz-nassif/nacion/2017/02/21/amlo-la-tercera-sera-la-vencida
EL UNIVERSAL

La Comisión de Derechos Humanos en la Constitución de la Ciudad de México

Perla Gómez Gallardo

En las últimas décadas, la Ciudad de México, sede de los Poderes de la Unión y capital del país, ha vivido cambios institucionales y políticos importantes para nuestra vida democrática. El proyecto de Constitución Política de la Ciudad de México, enviado por el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, a la Asamblea Constituyente fue el resultado de un esfuerzo amplio, en donde han confluido organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales y el sector académico.

En noviembre de 2016, en mi calidad de presidenta de la CDH, tuve la oportunidad exponer una serie de planteamientos elaborados con base en su experiencia institucional acumulada durante 23 años. Lo anterior con el interés de que la Ciudad contará con una comisión fuerte que garantizara los derechos humanos, reconociendo la propuesta del documento inicial y el replanteamiento de aspectos que lo materializaran. La apertura de la comisión en materia de órganos autónomos y su conformación plural y profesional hizo posible un diálogo constructivo.

El trabajo de la comisión se realiza conforme a estándares internacionales existentes en la materia, especialmente en lo referente a nuestra autonomía y nuestro carácter no jurisdiccional. Las actividades de proteger, promover y defender los derechos humanos que ha realizado la Comisión, están con relación a los estándares internacionales, así como en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El pasado 5 de febrero de 2017 se promulgó la Constitución de la Ciudad de México, misma que entrará en vigor el 17 de septiembre de 2018. El texto constitucional contempla diversos cambios en el andamiaje institucional de la Ciudad y la Comisión de Derechos Humanos no es la excepción. Referiré algunos aspectos:

La Constitución establece que el Organismo de Protección de Derechos Humanos de la capital se denominará Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México. Lo anterior permitió conservar el nombre que identifica la sociedad.

El artículo 46 señala las características comunes a los organismos autónomos, como son: su carácter especializado e imparcial; personalidad jurídica y patrimonios propios; autonomía técnica y de gestión, capacidad para decidir sobre el ejercicio de su presupuesto y para determinar su organización interna.

El artículo 46 también dispone que las leyes y estatutos jurídicos de los organismos autónomos garantizarán que exista equidad de género en sus órganos de gobierno, además, se encuentran establecer su normatividad interna y presentar iniciativas de reforma legal o constitucional local en la materia de su competencia.

El citado artículo dispone que los organismos autónomos contarán con órganos de control interno adscritos al Sistema Local Anticorrupción. Asimismo, dispone que la Legislatura asignará los presupuestos necesarios para garantizar el ejercicio de las atribuciones de los organismos autónomos para el oportuno y eficaz cumplimiento de sus obligaciones.

Respecto del nombramiento de los titulares y consejeros de los organismos autónomos, la Constitución establece que se constituirán, cada cuatro años, consejos ciudadanos de carácter honorífico por materia para proponer al Congreso, a las personas titulares y consejeras de los organismos autónomos.

El artículo 48 regula lo relativo a la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, en particular sus atribuciones y obligaciones; entre las que se encuentran aquellas que la comisión ya realiza, como: promover el respeto de los derechos humanos; iniciar e investigar hechos o quejas para el esclarecimiento de presuntas violaciones a derechos humanos; formular recomendaciones; asistir, acompañar y asesorar a las víctimas de violaciones a derechos humanos; dar a conocer la situación de los derechos humanos en la Ciudad; elaborar y publicar informes, dictámenes, estudios y propuestas sobre políticas públicas en las materias de su competencia; interponer acciones de inconstitucionalidad por normas locales; promover la educación en derechos humanos; propiciar acciones preventivas y dar seguimiento al cumplimiento de sus recomendaciones; rendir informes anuales ante el Congreso y la sociedad sobre sus actividades y gestiones.

Finalmente, el artículo 48 contempla que la Comisión también deberá: definir los supuestos de violaciones graves a derechos humanos; propiciar procesos de mediación y justicia restaurativa en las comunidades para prevenir violaciones a derechos humanos; establecer delegaciones en cada una de las demarcaciones territoriales e interponer ante la Sala Constitucional juicios de restitución obligatoria de derechos humanos. Además, tendrá la posibilidad de acudir a una instancia judicial para que ésta dicte las medidas necesarias para lograr que se materialicen los puntos recomendatorios de los instrumentos aceptados, pero no cumplidos por las autoridades, con lo cual se busca fortalecer el sistema no jurisdiccional de protección de derechos humanos.

Como todo instrumento que concentra las decisiones políticas y jurídicas, se pudo lograr más, en eso se seguirá consolidando la institución. Lo que ya es un hecho es que no hubo retrocesos y se respetaron los estándares internacionales.

http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/columna/perla-gomez-gallardo/metropoli/2017/02/21/la-comision-de-derechos-humanos

EL UNIVERSAL

Turbulencia en el PRI capitalino

EL CABALLITO
El Caballito. Periodistas Metrópoli
Turbulencia en el PRI capitalino

Al interior de la bancada del PRI en la Asamblea Legislativa comenzó a circular la versión de que el actual coordinador, Israel Betanzos, buscaba la dirigencia del partido en la capital del país, lo que le generó, nos dicen, roces con la actual presidenta, Mariana Moguel Robles. Lo cierto es que doña Mariana debió dejar la presidencia desde el año pasado, pero el Comité Ejecutivo Nacional no ha emitido la convocatoria para el relevo. Sin embargo, nos platican que el líder de los diputados del tricolor ha enviado varios mensajes diciendo que a él no le interesa tomar las riendas del partido y que apoyará a su compañero y amigo Tonatiuh González Case para que sea el próximo presidente del tricolor en la CDMX. Don Israel, aseguran, tiene en la mira un escaño en el Senado de la República.

TSJ, entre la espada y pared

El presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Ciudad de México, Édgar Elías Azar, se encuentra entre la espada y la pared debido a que la lista que envió el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, para sustituir a ocho magistrados causó un gran revuelo al interior del Poder Judicial. Por un lado tiene que lidiar y tratar de calmar los ánimos de un grupo de jueces que se oponen a dicha propuesta, al argumentar que no cumplen con los requisitos y que, aseguran, hay otros impartidores de justicia con suficiente trayectoria para ocupar esos puestos. También nos dicen que don Édgar debe mantener una buena relación con el Ejecutivo local y atender algunas de las peticiones.

Descalifica Morena al Tribunal Electora de Edomex

Morena expresó su inconformidad con la resolución del Tribunal Electoral del Estado de México (TEEM) que impuso multas tanto a su precandidata a la gubernatura, Delfina Gómez Álvarez, como al partido político. Los morenistas consideran que no existen argumentos para la sanción aplicada. Nos dicen que el representante de Morena ante el Instituto Electoral del Estado de México, Ricardo Moreno Bastida, ya prepara la impugnación para demostrar que no se cometieron actos anticipados de campaña, como determinó el tribual mexiquense. Otra de las molestias del abogado, nos cuentan, es que el organismo electoral no hizo pública la realización de la sesión del fin de semana en la que se acordaron dichas sanciones. ¿Esta primera sanción impuesta a los actores de la contienda será el preámbulo de que el proceso electoral mexiquense se resolverá en los tribunales?

La certificación del Instituto Electoral

El presidente del Instituto Electoral de la CDMX, Mario Velázquez Miranda, está que no se la cree luego de que le notificaran que el organismo consiguió la certificación de las normas ISO 9001 e ISO 17582, que garantizan el alto nivel de control y eficiencia en la organización de los procesos electorales en la Ciudad. Nos platican que en diciembre del año pasado se llevó a cabo la auditoría, avalada por la Organización de Estados Americanos (OEA), y salieron bien librados en sus calificaciones, por lo que en los próximos días recibirán la certificación correspondiente. Ojalá y que todos estos estándares de calidad que dicen tener se apliquen en los comicios de 2018 y no den pie a dudas sobre los resultados de la contienda.

http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/columna/el-caballito-periodistas-metropoli/metropoli/2017/02/21/turbulencia-en-el
EXCELSIOR

Frentes Políticos

I. Firmeza. Durante el Foro Nacional de Turismo, el secretario Enrique de la Madrid adelantó que México está a punto de consolidarse como el octavo país más visitado, lo que se traduce en nuevos empleos y desarrollo. Destacó que el año pasado 35 millones de extranjeros visitaron el país. De la Madrid indicó que lo más importante es que a pesar de las tensiones diplomáticas con Estados Unidos los estadunidenses no dejaron de venir a la nación. El número de turistas provenientes de Estados Unidos no ha disminuido. Además, el secretario informó que el interés por conocer México por parte de ciudadanos de otras nacionalidades es latente. Si hay un sector robusto y al alza, se llama turismo.

II. Compromiso. Agustín Carstens continuará como gobernador del Banco de México hasta noviembre y no a finales de junio, como estaba previsto. Ocupará la gerencia general del Banco de Pagos Internacionales, tras haber presentado su renuncia el 1 de diciembre de 2016, que sería efectiva a partir del 1 de julio. El actual gobernador se queda a petición del gobierno federal. Es una noticia positiva para el país su permanencia en el Banxico. Carstens forma parte de un selecto grupo de funcionarios que demuestra su valía con resultados tangibles. Ante la salida de éste, ya se comienza a especular quién será su sustituto, entre ellos, se ha manejado el nombre del expresidente Ernesto Zedillo. La decisión no es sencilla. El tiempo está corriendo, no lo pierdan de vista.

III. Certezas. Queda claro que a los estadunidenses tampoco les conviene dejar inmóvil la relación diplomático-comercial con México, a pesar de los amagos del presidente Donald Trump. John Kelly y Rex Tillerson, secretarios estadunidenses de Seguridad Nacional y de Estado, respectivamente, discutirán este jueves en la Ciudad de México asuntos de seguridad fronteriza, cooperación y comercio, entre otros. La cita con Tillerson fue agendada y cancelada el pasado 15 de febrero, la confirmación de su visita era un tema delicado. Sin embargo, el diálogo y una buena gestión de la SRE permitió que se concretara la reunión. Punto para Luis Videgaray, secretario de Relaciones Exteriores. El gobierno de México está trabajando en favor de los ciudadanos y sus intereses, que nadie piense lo contrario.

IV. No entienden. En otro intento por demostrar su enojo contra Donald Trump, mandatario estadunidense, militantes del PRD, encabezados por Beatriz Mojica, secretaria general del partido, protestaron en las inmediaciones de la embajada de Estados Unidos en México. Un simpatizante se disfrazó de Trump, mientras que otras personas desfilaban con capuchas en alusión al Ku Klux Klan, nombre de la organización de extrema derecha en ese país, quienes son sinónimo de racismo y muerte. “Trump, con sus majaderías, denigra la dignidad del mexicano y atenta contra nuestra nación”, exclamó Mojica. De verdad, con las acciones emprendidas no se resuelve nada. Lástima.

V. Los tiempos cambian. La Auditoría Superior de la Federación tiene buenas noticias. La situación en Sonora dio un giro radical producto del uso transparente y eficiente del gasto implementado por la gobernadora Claudia Pavlovich. El estado es ya uno de los cinco primeros en el país que recibieron menos observaciones por el uso de recursos federales. La gobernadora logró frenar y revertir la tendencia al incremento de observaciones de la ASF. Además, en un mes y medio llegarán a Sonora 20 nuevas empresas gasolineras, ocho internacionales y 12 nacionales. Ni quién extrañe al exmandatario encarcelado.

http://www.excelsior.com.mx/opinion/frentes-politicos/2017/02/21/1147581
LA CRÓNICA DE HOY

Suiza puede esperar

Por: Pepe Grillo

Justo en un momento complejo de las finanzas nacionales, con el huracán Trump agitando las aguas, Agustín Carstens resolvió aceptar una chamba en Suiza, en el Banco de Pagos Internacionales, y dejar como si nada al Banco de México.

El gobernador del banco central anunció su salida y dijo que se iría en junio, pues ya lo esperaban en Suiza.

El presidente Peña Nieto le pidió de manera expresa a Carstens que permaneciera en el cargo hasta el último día de noviembre. Lo hará.

Quedó claro que no es sencillo encontrar un sustituto con el perfil idóneo, y también que la renuncia intempestiva de Carstens tenía el ingrediente de ver los toros desde el otro lado del océano.

Morena, primer error

La presencia de Josefina Vázquez Mota como candidata del PAN al gobierno del Estado de México altera las condiciones de la competencia.

Parecía que estábamos ante una carrera pajarera, PRI-Morena, pero lo cierto es que el PAN peleará el triunfo.

A pesar de esto, un tanto sobrada, la candidata de Morena, Delfina Gómez, dijo que la llegada de Josefina no le quita el sueño.

Lo que sí le puede causar insomnio es el castigo que le impuso el Tribunal Electoral del Estado de México a Delfina y a Morena, por actos anticipados de campaña. El castigo supone menos dinero para la campaña.

Se reitera que Morena es el rival más peligroso de Morena.

Ya cometieron un error, si se vuelven a equivocar pueden meterse en un berenjenal.

http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1011095.html

LA CRÓNICA DE HOY

El índice de letalidad

Por: Rafael Cardona

Con motivo del ametrallamiento nocturno desde un helicóptero (aportado por Estados Unidos por cierto, como parte de la Iniciativa Mérida, un poderoso “Black Hawk” usado más allá de un desfile de 16 de septiembre), los adversarios del gobierno han puesto el grito en las alturas por el “uso desproporcionado de la fuerza” y han recurrido al llamado “índice de letalidad” como evidencia de los abusos militares en el control o combate contra la delincuencia organizada.

Y lo han hecho cuando la legislación sobre actividades militares de participación en seguridad pública cuelga de un hilo. Por algo será.

El índice mencionado líneas arriba es un monumento a la obviedad, así se quiera usar como prueba irrefutable de violación de los derechos humanos por parte de quienes jamás han participado en una refriega de esas características ni han sabido los riesgos de liarse a balazos en emboscadas o trampas puestas por los narcotraficantes y sus sicarios.

Se podrá decir, desde un helicóptero no se puede hablar de emboscadas, sin considerar cómo han derribado los delincuentes esas aeronaves; pero actuar como se hizo en Tepic, es precisamente para garantizar los resultados. No importa si los adversarios políticos censuran, condenan o mienten en la descalificación de un “operativo” de estas características.

Los llamados “protocolos” en el uso de la fuerza tienden todos a no usarlos. Si por ellos fuera no habría balas de plomo, sino salmos bíblicos. Y una muestra de ello es el llamado índice de letalidad, cuya teoría se invoca a cada paso.

Hace menos de un año el NYT publicó este monumento de obviedad. Si te lías con Sansón a las patadas, denúncialo a los organismos internacionales y sus asociados cuando te patee.

“… En la historia de la guerra moderna es mucho más probable que un combatiente hiera a un enemigo, en vez de matarlo (nomamiblu).

“Pero en México es al revés.

“Según las cifras del gobierno, las Fuerzas Armadas mexicanas matan con una eficiencia abrumadora, apilan cuerpos a gran velocidad (¿?).

“Las autoridades mexicanas dicen que sus soldados están mejor entrenados que los miembros de los cárteles contra los que se enfrentan. Pero los expertos que estudian el tema dicen que la tasa de muertos de las Fuerzas Armadas mexicanas no tiene comparación y que revela algo mucho más oscuro.

“Paul Chevigny, profesor jubilado de la Universidad de Nueva York y pionero del estudio de la letalidad en diferentes fuerzas armadas, dijo que “hay ejecuciones sumarias”.

“Un estudio sobre las guerras desde finales de los años setenta del Comité Internacional de la Cruz Roja encontró que en la mayoría de los escenarios de combate entre grupos armados, por cada persona muerta hay una media de cuatro heridos. A veces, incluso más.

“En México la cuenta es a la inversa: el Ejército mexicano mata a ocho enemigos por cada uno que hiere.

“Para su fuerza de élite, la Marina, la discrepancia es aún más pronunciada: según sus propios datos, mata a 30 combatientes por cada uno que hiere.

“Las cifras se desprenden del documento “Índice de letalidad 2008-2014: Disminuyen los enfrentamientos, misma letalidad aumenta la opacidad”, publicado en junio de 2015 por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de México (IIJ-UNAM). El trabajo tiene como fundamento una serie de estadísticas oficiales obtenidas mediante solicitudes de acceso a la información pública.

“Las estadísticas, que el gobierno dejó de publicar en 2014, ofrecen una imagen única sobre el papel que han asumido las Fuerzas Armadas mexicanas en la guerra contra el crimen organizado. Durante la última década, a medida que los marinos y soldados mexicanos han sido enviados a la línea de combate, las violaciones a los derechos humanos se han disparado.

“Aun así (y aquí viene el torcimiento de los argumentos meramente de combate), las Fuerzas Armadas continúan siendo intocables, protegidas por un gobierno reacio a imponerse sobre la única institución a la que puede enviar al combate. Se han tomado muy pocos pasos para investigar las miles de acusaciones de tortura, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales que se han registrado desde que el entonces presidente Felipe Calderón declarara la guerra contra las drogas hace una década.

“De las 4000 denuncias por tortura revisadas por la Procuraduría General de la República (PGR) desde 2006, sólo 15 han terminado con una condena”.

En este sentido vale la pena decir, el relato de los relatores sobre la tortura no corresponde, ni en volumen ni en intensidad, con las denuncias presentadas en México (por lo menos) ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Las han inflado.

http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1011096.html
MILENIO

ITINERARIO POLÍTICO

¡AMLO perderá en 2018! 10 razones

Por: Ricardo Alemán

Son muchos los ciudadanos y potenciales electores preocupados por el supuesto o real avance de Morena y de AMLO en las encuestas. Y es tal esa preocupación que, algunos desesperados, ya dan como ganador en 2018 a López Obrador, cuando no existen, siquiera, sondeos de opinión confiables.

Y por supuesto que los ciudadanos —en general— pueden creer lo que les plazca y pueden dar cabida a los miedos que tolere su estado de ánimo. Sin embargo, muchos de los preocupados —y potenciales electores— no disponen aún de los mínimos para tomar una decisión, lo que ha generado que casi 50 por cierto de los votantes hoy no sabe siquiera si acudirá a votar.

Por esas y otras razones, aquí sostenemos que AMLO perderá la elección presidencial de 2018.

1. Porque todas las encuestas que hoy asustan a muchos, resultan poco o nada confiables, igual que aquellas que fallaron en las dos elecciones recientes. Es decir, que preocupados y asustados apoyan sus preocupaciones y sustos en meras especulaciones.

2. Porque —además— lo que hoy miden esas poco confiables encuestas es a un solo candidato —López Obrador—, que de manera ilegal hace campaña sin que intervenga la autoridad electoral, que está muerta de miedo.

3. Porque una vez que estén perfilados los más viables precandidatos de los tres principales partidos —además de AMLO—, PRI, PAN y PRD y los aspirantes independientes. Y una vez configurada la llamada “Cuarta Opción” —una mezcla de independientes y preocupados por una alternativa no partidista—, la abundancia de alternativa modificará la oferta y pondrá a cada quien en su lugar.

4. Porque a medida que avanza en Estados Unidos “el desastre llamado Trump”, en México más ciudadanos y potenciales electores se percatan del peligro de que un locuaz como Trump llegue al poder. Es decir, no resultará difícil para ciudadanos y electores identificar quién es el verdadero “Trump mexicano”.

5. Porque contrario a lo que muchos suponen, el “desastre llamado Trump” ha alejado cada vez más a los empresarios mexicanos —los influyentes y no el cascajo oportunista—, de la posibilidad de apoyar una aventura delirante como la de AMLO y Morena. Y el mejor ejemplo es el desastre en que terminó convertido el más reciente libro de AMLO, cuyos principales apoyadores acabaron por reconocer que es un montón de mentiras.

6. Porque la clase políticas toda —PRI, PAN y PRD, entre otros partidos—, además de sectores empresariales, la academia y las distintas religiones —la católica en especial—, han empezado a sostener aproximaciones que buscan que en México no se repitan fenómenos como el de Hugo Chávez y Nicolás Maduro en Venezuela y Donald Trump en Estados Unidos.

7. Porque si bien en el PAN la pelea parece haberse polarizado a niveles peligrosos entre las precandidaturas de Margarita Zavala y Ricardo Anaya, una señal de que —de nueva cuenta—, Acción Nacional ha sacado lo mejor de sí y a colocado su responsabilidad histórica por encima de las ambiciones personales y los liderazgos individuales, es la candidatura de Josefina Vázquez Mota, al estado de México.

8. Y es que Josefina cuenta con el apoyo de Margarita Zavala, del ex presidente Calderón y del CEN del PAN de Ricardo Anaya. Es decir, que los potenciales candidatos del PAN se unieron a favor de un fin común; la derrota de AMLO en el Estado de México. Y es que, si dejan pasar a Morena en el Edomex, poco o nada tienen que hacer en 2018.

9. Porque Miguel Mancera y un sector hegemónico del PRD —además de sectores independientes—, trabajan en una inteligente y ambiciosa propuesta para ofrecer una alternativa real, no partidista, más ciudadana, que podría convertir a los amarillos en el eje de un cambio real en 2018.

10. Y porque está por arrancar la etapa en donde el gobierno federal capitalizará los aspectos positivos —que son muchos—, de la gestión de Peña Nieto, más allá de los sembradores de odio.

Lo cierto es que la batalla por 2018 apenas empieza. Y son muchos los que saben que la verdadera amenaza para México no se llama Trump, sino que la amenaza es el Trump mexicano; el señor López Obrador.

Al tiempo.

EN EL CAMINO.

Niega el INE que su presidente, Lorenzo Córdova, pretenda meter la mano en la designación de los nuevos consejeros para apoyar su proyecto político personal. ¡De risa loca…! ¡Solo faltaba que lo aceptara…! El tiempo les responderá y los pondrá en su lugar.

http://www.milenio.com/firmas/ricardo_aleman/amlo-perdera-elecciones_2018-razones-milenio_18_907289300.html

MILENIO

TRASCENDIÓ NACIONAL

Trascendió

Por: Redacción

:Que el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, instruyó al comisionado de la Policía Federal, Manelich Castilla, a reunirse con directivos del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales, que concentra las firmas trasnacionales que generan poco más de 10 por ciento del PIB.

El mando policiaco se comprometió a brindar condiciones de seguridad para la permanencia y el aumento de las inversiones, y si bien había rostros de escepticismo, al final representantes de empresas como Visa, PepsiCo, DHL y General Electric expresaron su confianza en México.

:Que Larry Rubin, representante de la comunidad estadunidense en México, opina que los cambios en el Tratado de Libre Comercio pueden ser la gran oportunidad para que se incluya el tema energético e incluso ya ve a México, Estados Unidos y Canadá convirtiéndose en la región líder en energéticos a escala mundial, si es que alguno de los países no termina abandonándolo, como se ha advertido.

Mientras tanto, Reino Unido está más que listo para comenzar a reforzar los lazos comerciales ahora que salen de la Unión Europea y que México enfrenta problemas en su relación con EU.

:Que, por cierto, Arely Gómez, titular de la Secretaría de la Función Pública, se reunió con Bernd Lange, presidente del Comité sobre Comercio Internacional del Parlamento Europeo, con el objetivo de dar certeza al proceso de negociación del Acuerdo Global con la UE en combate a la corrupción.

:Que a la pasada visita de senadores a Sacramento, California, no solo viajaron legisladores priistas encabezados por Marcela Guerra, sino una amplia comitiva de empresarios invitados por el panista Víctor Hermosillo, para hacer contactos y ampliar las relaciones comerciales con la décima economía mundial, pese a los amagos de Donald Trump.

Aunque se dijo que acudieron solo senadores tricolores, lo cierto es que los empresarios Alan Dennis García, Luis Hernández y Bernardo Martínez, entre otros, estuvieron arropados también por el ahora independiente Armando Ríos Piter y el perredista Benjamín Robles.

:Que a propósito de EU, Miguel Ángel Mancera se reunió ayer con los alcaldes de Parral, Alfredo Lozoya; Ciudad Juárez, Armando Cabada, y Durango, Ramón Enríquez, para fortalecer la red de apoyo a los migrantes que vuelvan a México.

Los independientes comienzan a encontrar motivos para trabajar en conjunto.

http://www.milenio.com/firmas/trascendio_nacional/Trascendio_18_907289303.html

LA JORNADA

Astillero

Por: Julio Hernández López
Enrique Peña Nieto invitó a Los Pinos a un grupo de 31 conductores de programas de radio y televisión, columnistas, comentaristas y directivos de medios electrónicos, para explicarles la fórmula que a partir de hoy ha comenzado a regir en cuanto al precio de las gasolinas y el diésel en México y para compartir con ellos sus razonamientos y consideraciones ante un momento que considera económica y socialmente crítico.

Joaquín López Dóriga, quien estuvo por parte de Televisa, junto con Denise Maerker, Carlos Loret de Mola y Leopoldo Gómez, hizo saber en su cuenta de Twitter que lo que más le preocupa a Peña Nieto es la incertidumbre por factores externos como los precios internacionales del petróleo y el tipo de cambio. Según esa versión, el ocupante de Los Pinos advirtió que viene un escenario complicado, con ajustes bruscos, ante lo que no hará ninguna apuesta. Además, habría expresado que México va a proteger a las gasolinas de decisiones abruptas. Y dijo que asume costos por aumento.

En el portal de Internet www.sdpnoticias.com, su director, Federico Arreola, dio a conocer la lista de los invitados (incluyéndolo a él) y mencionó que se trató de un ejercicio muy interesante. El presidente Enrique Peña Nieto y José Antonio Meade, secretario de Hacienda; Pedro Joaquín Coldwell, de Energía, y José Antonio González, director de Pemex, dieron una explicación acerca de la liberación de precio de las gasolinas. Después contestaron preguntas. Por la tarde del mismo lunes, otro grupo de periodistas participaría en una sesión similar.

En estricto sentido periodístico, las reuniones son valiosas, pues permiten a periodistas y opinantes conocer de primera mano las posturas de los más altos funcionarios en situaciones complicadas (aunque, en la realidad mexicana, también pueden constituir intentos gubernamentales de alineamiento de criterios y opiniones, en la singular relación política, comercial y periodística de muchos de los medios nacionales de comunicación).

Pero, en uno u otro sentido, el dato relevante es la preocupación del ocupante de la silla presidencial por lo que puede suceder a partir de hoy, cuando su reforma energética entre en la dura prueba del cotidiano subibaja del precio de los combustibles, sobre todo teniendo como referencia las fuertes manifestaciones de protesta que se dieron, al iniciar el año, a propósito del primer gasolinazo. Luego de la maniobra irritante de la rebaja de 2 centavos al precio de esos energéticos, durante unos días, y el anuncio de que hoy habrá otro ahorro promedio de un centavo, el ánimo nacional no parece propicio para aceptar pasivamente ni el primer golpe inflacionario ni el nuevo juego del libre mercado y sus eventuales tarifas primero a la baja y después al alza descontrolada (ahora, el peñismo tratará de asumir una postura de #GasolinazoPilatos, lavándose las manos ante los descontroles que surjan).

La posibilidad de un incremento en las protestas sociales, por el tema de las gasolinas o por los varios que están en el escenario, ha llevado a Peña Nieto a intentar una recomposición defensiva, con ribetes autoritarios en el caso de la Ley de Seguridad Interior (a la que la propia Marina puso freno provisional, en el proceso legislativo, con los episodios de metralla desde un helicóptero de guerra en Tepic, Nayarit), pero que abarcan varios ámbitos más: por ejemplo, ayer Peña Nieto dio a conocer que consiguió que Agustín Carstens Carstens continúe hasta noviembre como gobernador del Banco de México (había anunciado que al finalizar junio se iría a un cargo internacional), con lo cual explícitamente demuestra la falsa autonomía que tienen ese banco y su gobernador en turno.

También ha sido puesto sobre la mesa del escándalo el tema de Javier Duarte de Ochoa, pero no en términos personales, pues sigue protegidamente prófugo, sino del oportuno hallazgo (mediante una denuncia anónima) de una bodega en Córdoba, Veracruz, con diversos objetos presumiblemente propiedad del ex gobernador y miembros de su familia.

Lo más notable, sin embargo, se relaciona con una serie de documentos alojados en la citada bodega. En algunos de ellos, según se informó, hay menciones de actos de corrupción, con partícipes que fueron funcionarios públicos durante la administración duartista. También se encontraron los presuntos diarios personales de Karime Macías, la esposa de Duarte de Ochoa. En estos diarios hay, según los primeros reportes oficiales, además de referencias a maniobras ilícitas para apropiarse de dinero público o hacer negocio con cargo al estado, constancias de movimientos bancarios, direcciones de bienes inmuebles en el país y el extranjero y anotaciones personales, de las cuales una ganó inmediata difusión, pues supuestamente la esposa de Duarte llenó hojas de esos diarios con la leyenda voluntarista de Sí merezco abundancia.

Sería importante saber qué ha hecho México, o va a hacer, para merecer tal abundancia de interés de altos funcionarios de Estados Unidos para entrevistarse con la plana mayor del gobierno menor de nuestro país. Rex Tillerson, el ejecutivo petrolero que ahora despacha como secretario de Estado, y John Kelly, secretario de seguridad nacional, estarán este jueves en la Ciudad de México para reunirse con los secretarios mexicanos de la Defensa Nacional, Marina, Hacienda, Relaciones Exteriores y Gobernación y con el propio Peña Nieto. Una lectura cuidadosa de lo sucedido desde que Donald Trump tomó posesión de la Casa Blanca original, y de la desastrosa y timorata actitud de la administración Peña, hace ver que el interés nacional estará en grave riesgo en estas citas presionantes.

Y mientras en decenas de ciudades corean No es mi presidente (ciudades de Estados Unidos, respecto de Donald Trump), ¡hasta mañana, con los secretarios mexicanos de Relaciones Exteriores y de Economía en reunión con funcionarios de Canadá!

http://www.jornada.unam.mx/2017/02/21/opinion/010o1pol

EL FINANCIERO

Estrictamente Personal

Por:Raymundo Riva Palacio

El PAN resolvió prácticamente su candidatura para la gubernatura del Estado de México con Josefina Vázquez Mota, que se registró este domingo con la confianza de que las negociaciones con el resto de aspirantes azules eviten una división y sabotajes. Durante meses, Vázquez Mota, que por meses dijo que no quería contender por ese cargo, estuvo arriba de todos, panistas y de otros partidos, en las encuestas de preferencia electoral, y sólo cayó cuando el PRD, en busca de una cara fresca y competitiva, midió al conductor estelar de noticias de Televisión Azteca, Javier Alatorre, como una oferta ciudadana. Los resultados que vio el PRD en las encuestas fueron asombrosos. Ante cualquiera, Alatorre ganaba la elección; a Vázquez Mota, incluso, la derrotaba por poco más de 10 puntos. De acuerdo con encuestadores, el periodista es un fenómeno nunca antes visto, con altísimo nivel de conocimiento (por encima del 95%) y prácticamente sin negativos.

La ventaja para Vázquez Mota y el resto de los candidatos, es que Alatorre no ha dado señales de que será candidato por el PRD, aunque el hecho de que ese partido aún no defina a su abanderado, permite suponer que abrigan una esperanza. Sin Alatorre en la boleta, la elección será convencional, donde según las encuestas, habrá una lucha entre tres, la panista; Delfina Gómez, de Morena, y Alfredo del Mazo, del PRI. Sin la figura disruptiva del periodista, la idea convencional es que Vázquez Mota es la candidata más fuerte para conquistar la victoria. Esta idea fue la razón del presidente Enrique Peña Nieto, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el gobernador mexiquense, Eruviel Ávila, para impedir mediante negociaciones e intimidaciones, que el PRD jugara coaligado al PAN.

Vázquez Mota, como candidata, quizás está sobrevaluada. La razón por la que se resistió tanto a la candidatura es por el temor que, como en la campaña presidencial de 2012, su partido la abandonara. Es cierto lo que dice, pero por razones diferentes. El motivo de que el PAN, presionado por el entonces presidente Felipe Calderón, jugara tácticamente con Peña Nieto para cerrar las posibilidades del candidato de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, fue porque la candidata Vázquez Mota no repuntaba. Una gran estrategia de contraste para debilitar a Peña Nieto, a través del incumplimiento de sus obras públicas, le quitó en nueve días 20 puntos de aprobación, que no aprovechó la panista, que se equivocó en el concepto de spots, a cuya campaña le faltó compromiso, disciplina y organización, además de tirar a la basura los positivos de Calderón cuando se declaró “diferente” a él, porque sus negativos de cualquier forma los absorbió.

¿Por qué habría de ser diferente la candidata de 2017 a la de 2012? Esta respuesta se irá viendo en los próximos meses, aunque se está repitiendo la lucha de hace cinco años entre dos personajes que no están en la boleta electoral, Peña Nieto y López Obrador. Los dos son las grandes sombras y factores de la elección en el Estado de México, porque sus negativos y positivos están jugando fuertemente en este momento. Gómez y Del Mazo son dos buenos candidatos, exitosos como gobernantes municipales y con experiencias victoriosas en elecciones de mayoría. En todas las encuestas, Del Mazo aventaja a Gómez, aunque por diferencias que no son cómodas. El factor que mueve las cosas es cuando se incorpora la relación de cada uno de ellos con Peña Nieto y López Obrador. Los negativos de López Obrador, que durante sus dos campañas presidenciales previas se mantuvieron muy altos (sobre 45% del electorado), no sólo se han estabilizado en los tres últimos meses, sino que este año han disminuido, acompañado de un ligero incremento en positivos, que de sí se han mantenido altos. En el caso de Peña Nieto es todo lo contrario, han subido los negativos (roza el 88%) y la aprobación que tiene está en el piso (entre 6 y 8%).

Cuando la medición se hace en el Estado de México, los resultados no son benéficos para Del Mazo. Peña Nieto, que ha invertido un enorme capital político en el Estado de México en su sexenio, viajando cotidianamente, inyectando recursos todo el tiempo, buscando construir su santuario transexenal en su tierra, ha ido cayendo en los niveles de aprobación. Las últimas encuestas no públicas ubican un nivel de desaprobación de su gestión de 75%, lo que significa que es más un lastre que un activo para Del Mazo. De ahí la insistencia del discurso de López Obrador, de que son primos. Esto no es menor. Según las encuestas que no son públicas, realizadas para diseñar estrategias, cuando se asocia el nombre de Del Mazo al de Peña Nieto, casi el 50% de los entrevistados dicen que no votarán por el candidato; cuando se asocia el de Gómez con López Obrador, el número de personas que dice que votará por ella se eleva de 12 a 19%.

El descrédito del Presidente juega en contra de su candidato, quien ya ha comenzado a tomar precauciones, como en su apariencia (símbolos tan poderosos como aplanar su copete), y en los colores (dejó de usar el rojo priista). Los estrategas priistas consideran que Vázquez Mota ya no es la rival a vencer, sino Gómez. Entre los estrategas de la candidata morenista, coinciden que el contendiente es Del Mazo. Gómez y Morena no son simples accesorios, sino pivotes en la primera batalla real de la sucesión presidencial.

http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/pena-nieto-contra-lopez-obrador.html

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.