¿Volverá a aumentar la gasolina? Aquí la respuesta

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) analiza nuevamente mantener sin cambios los precios de las gasolinas que debe anunciar este viernes, según fuentes de alto nivel.
De acuerdo con la información proporcionada, la dependencia revisa las condiciones de los mercados internacionales de las gasolinas y el tipo de cambio, así como costos, con el fin de continuar la política de suavizar los precios de las gasolinas al público.
La medida implica que las cotizaciones máximas se mantienen de la siguiente forma: 15.99 pesos por litro de gasolina Magna; 17.99 pesos la Premium, y 17.05 pesos el diesel.

Gasolineras en peligro

El crecimiento de los vehículos eléctricos supone un severo riesgo para las grandes petroleras. Analistas de Gran Bretaña publicaron un informe en el que sugieren que el sector de combustibles fósiles subestima la expansión del automóvil de energías limpias.

Los autos eléctricos configuran un riesgo subestimado por las grandes petroleras. La promesa y los pronósticos de la industria automotriz ponderan la sustitución del alimento que motorizan a los automóviles. La electricidad como materia prima de propulsión es un decisión declarada de la industria automotriz y, por efectos, una amenaza para las compañías petroleras.

Los autos eléctricos amenazan el reinado de las compañías petroleras.

El auge de los vehículos eléctricos y la consiguiente caída del consumo de petróleo representan un serio peligro para un sector que ha menospreciado el impacto de las energías renovables, según afirman los expertos.

Según un informe publicado por los organismos gubernamentales Carbon Tracker y Grantham Institute, ambos con sede en Londres, la caída de los precios de los autos eléctricos y de las energías renovables podrían frenar la demanda de petróleo a partir de 2020.

Las petroleras comparten un optimismo en rigor a la permanencia y la demanda de sus energías fósiles. Una predicción que confronta contra la tendencia que predicen los expertos y que fomentan las automotrices. Solo el tiempo determinará quién analizó mejor el crecimiento del sector del automóvil eléctrico.

Bajarán precios

La posibilidad de que se presente una reducción en el precio de las gasolinas en México tardará de uno a dos años y dependerá de que existe mayor competencia en empresas que vendan el combustible y que Pemex aumente su capacidad de refinación, estimó CIbanco.

La firma recordó que la empresa productiva del Estado podría refinar la mayoría de la gasolina que se consume en el país hacia el año 2022, según las estimaciones de la reforma energética.

CIBanco criticó la decisión del gobierno federal de posponer el aumento en la gasolina esperado en febrero, ya que esto afecta el fortalecimiento de las finanzas públicas.

“Esta decisión le ayuda políticamente al gobierno a no empeorar sus niveles de aprobación con la ciudadanía, que recientemente mejoraron un poco con la cancelación del Presidente a la reunión prevista con Trump en Washington. Sin embargo, la decisión no favorece en la comunicación sobre la estrategia a seguir en cuanto al proceso de liberalización del precio de la gasolina y el fortalecimiento de las finanzas públicas del país”, destacó.

En ese sentido, CIbanco resaltó que retrasar el aumento en el precio del combustible no contribuye a incentivar la modernización del sector, ya que las inversiones podrían limitarse ante la incertidumbre de que sigue la intervención pública en el precio del combustible.

La firma financiera destacó que el gobierno seguirá presionado por la falta de recursos aunado a un aumento de la deuda pública que en 2016 subió a 49.1% del Producto Interno Bruto, cinco puntos porcentuales más alta que en 2015.

“El gobierno federal sigue teniendo dificultades financieras. En un escenario donde el pago del servicio de la deuda seguirá creciendo por la expectativa de alzas de tasas de interés y presión de la moneda mexicana y con poco margen de maniobra para aumentar ingresos públicos que controlen los niveles actuales de deuda y déficit público, este tipo de decisiones no abonan en mejorar los fundamentos del sector público”, explicó.

Para CIBanco, los ingresos públicos seguirán limitados ante la promesa de no aumentar impuestos este sexenio y la reducción de ingresos petroleros y un bajo crecimiento económico.

Gasolinazo de febrero

Graco Ramírez Garrido Abreu, presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), informó que el gobierno federal les anunció que hoy da a conocer que no habrá el primer ajuste al alza a los precios de las gasolinas, previsto para febrero.

Por su parte, la Secretaria de Hacienda y Crédito Público confirmó que no se modificarán los precios del combustible mediante un comunicado emitido a través de la página www.gob.com.mx

EL UNIVERSAL consultó a cuatro gobernadores y una fuente federal, quienes confirmaron que hoy por la mañana se hace el anuncio oficial.

El gobernador de Morelos declaró a EL UNIVERSAL que “siempre es importante que el gobierno escuche y que las medidas económicas estén acordes con la protección del ingreso de los mexicanos”.

El mandatario de extracción perredista insistió en la necesidad de instrumentar un aumento a los salarios para fortalecer el poder adquisitivo de los ciudadanos.

José Rosas Aispuro, panista y gobernador de Durango, dijo ayer a este diario: “Los gobernadores le hicimos esta petición al presidente Enrique Peña Nieto y tenemos mucha confianza en que se atenderá”.

Entrevistado el martes pasado por este diario, luego del encuentro de la Conago con el presidente Peña Nieto, el gobernador de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca (PAN), alertó sobre la situación por el gasolinazo en la frontera norte.

“Se le hizo el planteamiento al Presidente”, durante una reunión con la Conago para ver el tema de la relación con el gobierno del Donald Trump, presidente de Estados Unidos.

Informó que el presidente Peña Nieto les dijo que revisaría con el secretario de Hacienda, José Antonio Meade, la preocupación por detener el aumento a los combustibles.

“A mí en lo particular me preocupa porque nosotros en la frontera no competimos con el resto del país [en cuanto a los precios de las gasolinas], sino con Estados Unidos. Habíamos llegado a un acuerdo con Hacienda, yo estuve en mesas de trabajo con los gasolineros fronterizos; se les iba a dar un subsidio, mismo que se había acordado, pero al parecer no se está cumpliendo”, explicó García Cabeza de Vaca a este diario.
El tamaulipeco señaló que el problema de gasolineros es que son propietarios de un expendio y no tienen la capacidad para enfrentar la competencia, por lo que la urgencia era que esos pequeños empresarios pudieran vender a precio de subsidio.
Ese mismo martes, el gobernador de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval, afirmó ante periodistas a su salida del encuentro con Peña Nieto que en la reunión hubo gobernadores de todas las expresiones políticas, quienes plantearon la posibilidad de que no hubiera gasolinazo.
“Planteamos el esquema de que no se aumentaran ya los precios de las gasolinas, de que evitáramos un gasolinazo. ”, dijo Sandoval.
Las razones. De acuerdo con indicadores económicos, el gobierno tiene margen para no aplicar otro gasolinazo, debido a que las condiciones técnicas no lo ameritan.
Hasta hoy, los precios al público de los combustibles en el país no se determinan bajo condiciones de mercado, sino que la Secretaría de Hacienda se encarga de establecerlos, considerando la cotización de la referencia internacional de los energéticos.
El precio de referencia de las gasolinas impide otro gasolinazo, así como otros componentes importantes que incluye la fórmula para determinar los precios al público, como el tipo de cambio y la cotización del petróleo.
El primer componente considera los precios internacionales de cada combustible; es decir, el costo de adquirir gasolinas en Estados Unidos.
El precio promedio de la gasolina similar a la Magna bajó tres centavos de dólar en ese país durante enero y finalizó en 2.224 unidades por galón, de acuerdo con información de la Agencia de Información de Energía de Estados Unidos.
Si bien la cotización de referencia utilizada en la fórmula es la de los mercados de la costa del golfo de la Unión Americana, ésta subió menos de un centavo de dólar en enero, a 2.096 unidades por galón.
La segunda variable es el tipo de cambio FIX promedio, que pasó de 20.62 pesos por dólar a finales del año pasado a 20.58 unidades ayer, una apreciación de 0.2% (cuatro centavos).
El tercer principal componente del precio de las gasolinas es la cotización promedio del petróleo mexicano de exportación, que finalizó ayer a 45.60 dólares por barril, una disminución de 1.5% (70 centavos) con respecto al cierre de 2016.
La gasolina Magna cuesta en promedio 15.99 pesos por litro en México, mientras el precio de la Premium asciende a 17.79 pesos y el diesel, 17.05 (los precios más caros en la historia)
Siguen protestas en San Lázaro. Por segundo día consecutivo diputados de oposición al PRI se manifestaron contra los incrementos a los precios de las gasolinas registrados desde el pasado 1 de enero. Los legisladores pretenden recordarle al gobierno federal desde sus curules la inconformidad de la sociedad y la demanda de disminuir el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).
El diputado José Everardo López (PAN) exigió al gobierno federal que a través de la Secretaría de Hacienda, haga válido el decreto para que los precios de las gasolinas se homologuen en la frontera del país, además de emitir el mecanismo requerido para que el subsidio no sea absorbido por los empresarios gasolineros.
“Ese es el único instrumento que falta para que los ciudadanos en la frontera norte del país puedan acceder a precios de gasolina barata. Esa es la exigencia de los diputados federales de Acción Nacional: que la Secretaría de Hacienda emita de una vez por todas este mecanismo para que los ciudadanos puedan gozar de este beneficio”, dijo el legislador.
La diputada Rocío Nahle, coordinadora de Morena, presentó por segunda ocasión una iniciativa para redefinir en la Ley de Hidrocarburos el contenido nacional en los contratos petroleros.

Recomendaciones
Ante el incremento de hasta 20% en el precio de gasolinas que inició junto con el 2017, los mexicanos han visto un impacto en su gasto diario, ya que con el aumento de combustible también subieron algunos productos de la canasta básica, como la leche, el huevo y las tortillas.
Ahora con el incremento, en esa demarcación el precio de la gasolina Magna es en los primeros días de enero de $16.33, mientras que de la Premium -la que usa este vehículo- es de 18.20… Llenar el tanque sale en $1,001, lo que equivale a 186.45 pesos más.

Ante este tipo de comparaciones y previendo lo que pueda ocurrir con los precios del combustible en los próximos meses, te ofrecemos los siguientes consejos para que busques ahorrar la gasolina con la que cuenta vehículo:

-Evita calentar el auto:  Esta costumbre genera un gasto mayor en combustible.

-Cuida no ser tan ‘revolucionado’:  Maneja por abajo de las 2 mil revoluciones por minuto. A menor revolución de motor, menor consumo de combustible.

-Llantas bien infladas: La presión de los neumáticos debe ser la indicada por el fabricante y según las condiciones climáticas.

-Sube tus vidrios: Tratar que ventanas estén cerradas para evitar turbulencias y que el auto tenga menos resistencia al viento.

-Busca la ‘sombrita’ al estacionarse:  Con esto evitarás que el vehículo reciba directamente los rayos del sol y que la gasolina se evapore.

-No aceleres de golpe: ‘Métele el pie’ al acelerador de forma moderada para consumir sólo el combustible necesario.

-Evita embotellamientos: Planea tus viajes y utiliza vías alternas a las que comúnmente son intransitables.

-Mantén velocidad uniforme: Evita frenar o acelerar de manera innecesaria.

-Modera uso del aire acondicionado.

-No te pases de peso: Evita cargas innecesarias,  aumentar el peso del auto, sube el consumo de gasolina.

-Mantenimiento: Afina el auto de acuerdo al manual y requerimientos sugeridos por el productor.

-Estrategia para llenar tanque: No esperes a que te quede la reserva de gasolina, procura cargar cuando tengas medio tanque.

-En distancias cortas prefiere caminar o lleva una bicicleta.

No es culpa de la Reforma Energética
El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), José Antonio Meade, afirmó que el precio de las gasolinas no subió por la reforma energética.
“El precio de la gasolina no subió por la reforma energética, tampoco subió por la reformas hacendaria”, afirmó a diputados y senadores al comparecer ante la Comisión Permanente.
Explicó que el precio de los combustibles aumentó porque el precio internacional del petróleo y el tipo decambio se incrementaron.
Admitió que son circunstancias difíciles “que nos obligan a actuar con responsabilidad” y sensibilidad.
“Actuar con responsabilidad para proteger las fortalezas de la economía, el trabajo y la entrega de todos los mexicanos”, manifestó.
Durante su exposición refirió que 125 países tienen un precio superior al de México.
“Si revisamos lo sucedido en otros países en 2016, en promedio los países aumentaron 25.2% significativamente por arriba de México en enero; en el caso de EU fue de 70%”, detalló.
Señaló que el único componente que habrá de disminuir es el del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), pero de haber ido más lejos hubiera sido incurrir en más deuda o a un recorte del gasto.
Apenas ayer el gobernador del Banco de México (Banxico), Agustín Carstens respaldó al gobierno porque el “gasolinazo” es producto de las reformas estructurales, y afirmó que su impacto sobre la inflación será temporal y transitorio.
Amenazas al presidente
Un video se ha viralizado en la redes sociales ya que en un supuesto ‘narcomensaje’ un hombre encapuchado se pronunció en contra del gasolinazo, ante la situación de saqueos y bloqueos que se han vivido en el país, pidió que se afectara a afectara a la clase política.
“Ladrón que roba a ladrón tienen 100 años de perdón dicen”, dice el sujeto que protagoniza la grabación y llama a afectar directamente al gobierno y no a la gente.
El encapuchado puntualiza que las acciones emprendidas en contra del ‘gasolinazo’ están “mal encaminados” pues se necesita que la “gente” se cuenta del “verdadero camino a seguir” para afectar a la “clase política”.
El mensaje que se encuentra en YouTube como “Narco Mensaje a Peña Nieto” comienza a propagarse en redes sociales y hasta el momento ya ha conseguido cerca de 400 mil reproducciones en menos de 72 horas.
Sin embargo, a pesar de la ‘aceptación’, hasta el momento no se sabe de dónde vino este video, ni tampoco se ha dado con el responsable del mismo.

Sube la tortilla
En un rango que va de 9.50 a 18 pesos el kilo se expenden tortillas en cadenas comerciales y negocios afiliados a la Federación de la Industria de la Masa y la Tortilla en la capital de Sinaloa.
Teresa, vecina de la colonia Recursos Hidráulicos, se quejó de que desde inicios de diciembre en la tortillería de la calle Copilo colocaron un aviso sobre el alza de un peso al kilo, por lo que ahora paga 16 pesos.
“En un año aumentó cuatro pesos el kilo; ahora compro menos para ahorrar dinero, pese a que sólo vivo con mi esposo”, señaló.
La encargada de la tortillería Tres Hermanos, ubicada en esa colonia popular, externó que recibió la orden de colocar un aviso a los clientes del nuevo precio: 16 pesos el kilo.

Admitió que las ventas han caído, en relación con meses anteriores, puesto que ahora sus clientes llevan menos tortillas y se muestran molestos por el incremento.
En cadenas de supermercados ofrecen gratis una bolsa de 250 gramos de arroz en la compra de dos kilos de tortillas de maíz, cuyo precio es de 9.50 pesos el kilo.
Rafael Uriarte, presidente del organismo que afilia más de 2 mil negocios, explicó que el año pasado el precio de la tonelada de harina de maíz aumentó de 3 mil 600 pesos a 5 mil 500 pesos, más los impactos del encarecimiento del gas, la luz eléctrica y las gasolinas.
Piden apoyos. El líder estatal de los industriales de la Masa y la Tortilla en Sinaloa advirtió que de no encontrar apoyos en la Secretaría de Economía federal para entrar a una etapa de nixtamalización para reducir costos, los precios de sus productos van a sufrir más alzas.
Alan Urbina Vidales, delegado de la Procuraduría de la Defensa del Consumidor, advirtió que no se va a permitir que se encarezca este producto vital de la dieta de la población, puesto que existe un margen amplio de utilidad, por lo que desplegaron un operativo de verificación sorpresivo de precios.
En estados como Oaxaca el costo ha llegado hasta 18 pesos el kilo; en Puebla, 16, y Sonora, 15 pesos, luego del anuncio a inicios del año del incremento de hasta 30%.
Buscan crear un “frente nacional”
Al grito de “¡Viva México!” y durante el noveno día consecutivo de protestas en la Ciudad de México, integrantes de organizaciones sindicales, estudiantiles y vecinales crearon un “frente nacional” para revertir el aumento al precio de los combustibles, conocido como gasolinazo, así como las reformas estructurales.
La movilización, que partió del Ángel de la Independencia rumbo al Zócalo capitalino, se conformó de contingentes del Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Universidad Nacional Autónoma Metropolitana (UAM), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA), el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), la Unión Vecinal del Valle de Anáhuac y un contingente que se denominó “Frente Rockero”.
Cálculos de la Secretaría de Seguridad Pública y del gobierno de la Ciudad de México, señalaron que hubo 7 mil 751 manifestantes en la movilización, la cual terminó después de las 19:00 horas con saldo blanco.
Alrededor de las 18:00 horas, cuando la vanguardia del contingente iba entrando al Zócalo de la Ciudad de México, la retaguardia se encontraba en la intersección de Paseo de la Reforma y Bucareli, a la altura de la escultura de El Caballito.
Una de las cosas que caracterizó a esta movilización fue la participación de jóvenes, quienes se agruparon en el contingente general al cual animaron con goyas y huelums, con corretizas, brincos y música de batucada.
En diferentes momentos los manifestantes se detuvieron para entonar a todo lo alto el Himno Nacional, hacer el conteo de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa y, como se hace el 15 de septiembre, gritar “¡vivas!” pero no a los héroes de la independencia, sino al “pueblo organizado” y, sobre todo, a México.
Advirtieron que ésta no era una demostración partidista por lo cual pidieron a los integrantes de partidos políticos que buscaban colarse entre los contingentes, que lo hicieran alejados de su consigna política o se separaran de la protesta.
De nuevo el enojo contra la clase política y gobernante fue el protagonista, e incluso la respuesta a la pregunta que se ha convertido en memes y tendencia en las redes sociales: “¿Qué hubieran hecho ustedes?”, tuvo respuesta en los carteles de los manifestantes: “Bajarte el sueldo”, “eliminar a la mitad de los diputados y senadores huevones”, “en el gabinete sólo gente preparada y que sepa leer”.
Las pancartas que más se veían indicaban: “Exigimos dar marcha atrás al aumento a la gasolina” y “abajo los precios de la gasolina, la luz y los alimentos”.
“Yo marcho porque estoy harta de tanta corrupción, de que nos estén robando y no sean capaces de sacar todo lo bueno que tiene nuestro país, ¿qué les vamos a dejar a los jóvenes?”, cuestionó la señora Juana Mejía Quintanilla, jubilada de 63 años. Ricardo Luna, de 40 años, es padre de familia y maneja un negocio de publicidad, iba cargando una manta con las fotografías de los ex gobernadores de Sonora, Guillermo Padrés; Veracruz, Javier Duarte; Chihuahua, César Duarte; y Tamaulipas, Tomás Yarrington.
Cuando se le preguntó la razón por la que marchaba indicó que se sentía molesto porque en el país existen cada vez menos oportunidades, porque a diferencia de la generación de sus padres, para él será más difícil encontrar un buen trabajo y jubilarse con prestaciones. La tarde de ayer salió a marchar porque piensa que es momento de hacer un cambio para México.
Miguel Martínez, tiene 48 años y lleva un año desempleado, se unió a la movilización porque considera injusto el incremento al precio de la gasolina.
“Estamos en contra del aumento porque todos los productos van a subir tres o cuatro pesos, es más dinero el que se va a necesitar para poder pagar el transporte y comprar comida”, afirmó.
Luego de marchar durante poco más de dos horas, los manifestantes arribaron al Zócalo capitalino y protestaron enfrente del Palacio de Gobierno, en donde gritaron consignas como “abajo, abajo, no al gasolinazo”, “dicen que somos minoría aquí les demostramos que somos mayoría”.
Frente a Palacio Nacional los manifestantes realizaron un mitin en el que llamaron a la sociedad a organizarse para dar marcha atrás el “gasolinazo”, así como las reformas estructurales; ninguno de los oradores accedió a dar su nombre, pues indicaron que se trata de un “movimiento sin liderazgos”. Entre los manifestantes hubo un acuerdo de realizar tres reuniones el próximo domingo, una en Ciudad Universitaria, otra en Coyoacán y otra más en la Plaza de las Tres Culturas, a fin de organizar las próximas acciones y llegar a un paro nacional que podría buscar un boicot económico en contra de empresas transnacionales. El horario no fue definido, pero se dará a conocer a través de las páginas de Facebook: NoGasolinazo y México Ciudadano.
Al final del mitin hubo personas que insistían en avanzar hacia Los Pinos; sin embargo, los organizadores mencionaron que no había condiciones de organización suficientes para garantizar la seguridad de los asistentes.
Alimentos
El incremento al precio de los combustibles no debe repercutir en el costo de los alimentos, debido a que los primeros representan sólo una parte del proceso de producción, afirmó Héctor Padilla Gutiérrez, presidente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA).
Padilla Gutiérrez pidió no caer en la especulación de que habrá un alza exagerada en el precio de los alimentos como pretexto del llamado gasolinazo, puesto que no hay motivo de que encarezcan los productos ya que el costo de transporte es realmente marginal si se le compara con los otros costos de producción.
“De ninguna manera se debe aceptar el argumento del alza al precio de las gasolinas y el diésel para subir el de los productos agropecuarios y pesqueros, esto es, de 15 a 18%, por lo que los abusos deben ser denunciados a la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco)”.

El titular de la AMSDA consideró que los productos del campo sólo deben hasta el 4% “y no debe ser, como quizás se pretenda, que se encarezcan en el mismo porcentaje que las gasolinas”.
Refirió como ejemplo la cosecha de maíz, la cual se produjo antes de enero, cuando entraron en vigor las nuevas tarifas de los combustibles, “de ahí que no se justifique que haya un incremento considerable al precio del grano ni en sus derivados puesto que su transportación no lo es todo”.
Padilla Gutiérrez insistió en pedir a la población denunciar cualquier abuso relacionado con alzas exageradas de precios en los alimentos, sobre todo los de la canasta básica, como las tortillas.
El también secretario de Desarrollo Rural de Jalisco indicó que en esa entidad alrededor de 32 mil productores del sector agropecuario obtendrán beneficios a través de estímulos fiscales para la gasolina y el diésel, a fin de que no se vea afectada la producción.
Humillación
Ante los distintos actos de rapiña que se han suscitado en distintos comercios del territorio mexicano, en aparente protesta por el alza de la gasolina.
Pobladores de distintos estados se unieron para detener estos abusos, tal es el caso de los habitantes del municipio de Progreso Obregón en Hidalgo, quienes detuvieron, golpearon, desnudaron y amarraron a un hombre que hacía saqueos en una tienda de electrodomésticos.
Tras el ataque que protagonizó un grupo de alrededor de cien personas a los supermercados el pasado 4 de enero, vecinos de la zona se organizaron para intentar detener a los implicados, a quien lo exhibieron a manera de castigo.

Muertos
La Procuraduría de Justicia de Hidalgo confirmó la muerte de dos jóvenes durante el enfrentamiento de ayer entre pobladores de Ixmiquilpan y elementos de la policía federal y estatal.
Además se reportan al menos 13 lesionados por los disturbios en el intento de desbloquear la carretera federal México-Laredo, que permanece cerrada por la inconformidad en contra del gasolinazo.
Sobre los decesos señaló que se iniciaron dos carpetas de investigación por la muerte del mismo número de personas, en el primer caso se trata de un joven de 25 años de edad identificado como A.G.G.C, originario de la comunidad de Dios Padre.
Por esta muerte se dio inicio a la carpeta 07-2017-00014, la víctima ingresó en el Seguro Social, ya sin signos vitales, con heridas por arma de fuego.
En tanto que también se abrió un expediente con número 07-2016-00015, por la muerte de una persona de 22 años de edad con iniciales F.C.G, con herida de arma de fuego.
La jornada de bloqueos y protestas por el alza a las gasolinas se registró en 19 estados del país y dejó al menos 392 detenidos, 15 heridos en enfrentamientos con la policía, cuatro agentes retenidos, cuatro muertos y pérdidas económicas incuantificables en siete estados por saqueos.
La mayor protesta se registró en Monterrey, Nuevo León, donde unas 19 mil personas se congregaron en la Macroplaza de forma pacífica; sin embargo, embozados desplazaron a los organizadores, se apoderaron del templete y aventaron explosivos que hirieron a algunas personas; destruyeron la puerta y vitrales del Palacio de Gobierno. Por la noche autoridades reportaron 32 detenidos.
Se registraron enfrentamientos con la policía en Ixmiquilpan, Hidalgo, y en Monclova, Coahuila. En el primer caso cerca de 2 mil manifestantes se enfrentaron con elementos estatales y federales, lo que dejó una patrulla, una grúa y dos autobuses quemados, así como daños en la sede de la policía federal, cuatro elementos retenidos y 13 civiles y tres policías heridos. Por la noche vecinos informaron de la muerte de un joven de 25 años, originario de Maguey Blanco, quien, se dijo, falleció mientras recibía atención médica.
En Monclova, elementos de Fuerza Coahuila desalojaron con violencia a decenas de personas que se manifestaban afuera de las instalaciones de Pemex; los policías rociaron gas a la gente, lo que ocasionó una gresca. Los agentes arrestaron a gente, mientras algunos se defendían con piedras y palos. Hubo 40 detenidos.
Los actos de rapiña continuaron en Hidalgo, Veracruz, Tabasco, Chiapas y San Luis Potosí, además se sumaron en Puebla, Guerrero y Nuevo León. Durante la madrugada una tienda departamental en el municipio de Tlahuelilpan, Hidalgo, fue saqueada, y, por la tarde, 10 tiendas de conveniencia en Tula, asi como dos centros comerciales. Vándalos retuvieron una pipa y regalaron el combustible.
En el municipio de Macuspana, Tabasco, fueron saqueados 10 comercios y quemada una tienda de conveniencia. Sujetos se llevaron ropa, aparatos electrónicos y hasta motocicletas; en Huehuetán, Chiapas, quemaron la estación migratoria y liberaron a algunos indocumentados, también saquearon y destruyeron tiendas y oficinas de la gasolinera principal. En Tapachula, medio millar de jóvenes, entre ellos centroamericanos e indocumentados de color, robaron una docena de tiendas comerciales y se enfrentaron con la policía estatal. A las 20:30 horas, aún saqueaban comercios, pese a estar cerrados.
Saqueos
La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales de México (ANTAD) informó que los disturbios que iniciaron por protestas contra el alza a gasolinas se han salido de control y ya se registran cerca de 380 tiendas saqueadas en su totalidad.
Estos reportes son de tiendas del Edomex, Hidalgo, Michoacán, Veracruz, Tabasco y Cancún, apuntó, Manuel Cardona, director de relaciones con gobierno de la ANTAD, entrevistado en el programa Despierta.

Aunque descartó tiendas incendiadas, indicó que las protestas derivadas del gasolinazo ya se están saliendo de control, por lo que pidió al gobierno federal y estatal su pronta y efectiva intervención para que se haga valer el Estado de Derecho.
“Creemos que es momento de hacerse involucrar, que pongan freno a esto que está afectando no unicamente a las tiendas, también se pone en riesgo a los clientes, a nuestro colaboradores y en un futuro pueden poner en riesgo el abasto y eso es un problema que afectaría a todos”.

“Nuestro llamado es puntual, necesitamos intervención federal, si es necesario del Ejército”, afirmó Cardona.
Hasta el momento la Asociación no tiene un estimado de los daños económicos, pues están atendiendo la seguridad de sus clientes.

En breve, destacó, se reunirán con el secretario de Economía para realizar un recuento puntual de los daños.

Disturbios

La violencia se desbordó ayer en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), al pasar de las protestas, bloqueos y manifestaciones a los saqueos de tiendas departamentales, de conveniencia, el amago de incendiar gasolineras y la colocación de barricadas para impedir el paso de elementos del Ejército Mexicano en algunas colonias de Naucalpan.

El momento más álgido se registró en Nicolás Romero, donde un grupo de 50 encapuchados saquearon una tienda Chedraui, de la que principalmente sustrajeron pantallas de televisión y otros artículos electrónicos.

El incidente ocurrió a las 19:00 horas en la colonia Los Olivos, por lo que fue necesaria la intervención de la Policía Federal, el Ejército Mexicano y elementos estatales para contener a las personas que con tubos y palos destrozaron los cristales del lugar. Antes de este hecho, también vaciaron una tienda Oxxo. Las autoridades reportaron 30 personas detenidas.
En el municipio de Naucalpan se vivió una gran sicosis por las manifestaciones y saqueos que se registraron también en una tienda Chedrahui localizada en El Molinito. En redes sociales se habló de hasta un toque de queda, situación que fue desmentida por las autoridades estatales, quienes confirmaron que en las zonas de Chamapa y San Bartolo los vecinos colocaron barricadas para impedir el paso de los elementos del Ejército.

En Periférico, a la altura de este municipio, se registró un bloqueo de transportistas por más de tres horas que colapsó la zona norte.
En Tultepec un grupo vandalizó la gasolinera ubicada frente a la zona deJoyas de Cuautitlán, en la zona limítrofe con el municipio de Cuautitlán. Empresarios gasolineros externaron su preocupación por los daños, “nosotros no somos los responsables del gasolinazo”, comentaron.
Al mediodía un grupo de personas de Ecatepec tomaron una pipa de gasolina y comenzaron a regalar el combustible a los automovilistas y vecinos del lugar.

Según los primeros reportes, el hecho tuvo lugar en la colonia Santa María Chiconautla
En Acolman, al oriente de la entidad mexiquense, los habitantes también tomaron una gasolinera y comenzaron a repartir el combustible, sin que alguna autoridad pudiera evitarlo.
Las autopistas México-Toluca, México–Querétaro, Naucalpan–Toluca y Texcoco-Lechería, así como avenida Central, estuvieron cerradas a la vialidad desde temprana hora, por lo que la gente tuvo que buscar alternativas para llegar a su destino y en el caso de los usuarios del transporte público tuvieron que caminar largos tramos.
En las principales autopistas de la entidad, elementos de la Policía Federal abrieron el paso y en otras comunidades se utilizó la fuerza de seguridad estatal para controlar las manifestaciones contra el alza del energético.
Violencia
Residentes del quinto municipio bloquearon la noche de este lunes alrededor de tres pipas de la empresa de Petróleos Mexicanos en el bulevar de Benito Juárez y la carretera que va a Pemex.
El acto en el que participaron familias desde mujeres, jóvenes hasta niños con pancartas se debió a su descontento por el alza de los precios de la gasolina el pasado domingo, primer día del 2017.
Los manifestantes mencionaron que se organizaron por medio de las redes sociales ya que se encuentran cansados de que los gobiernos incrementen los impuestos.
Hasta el momento se han tomado tres tráileres de 40 mil litros de gasolina y nueve pipas de 20 mil litros de capacidad y una con 30 mil . De las nueve pipas, dos vienen vacías y uno de los tráileres también, mismas que pueden representar un peligro por el gas que tienen acumulado.

El principal objetivo de los ciudadanos era cerrar Pemex, sin embargo, optaron por tomar también la caseta federal para que los ciudadanos que hacen uso de ella no paguen la cuota.
Uno de los organizadores del movimiento, Rodolfo Gallardo, anunció que este martes por la tarde cerrarían palacio municipal.
“Ya estamos cansados del precio de la gasolina, estamos hartos nos hemos tomado esto porque ya no hay otra, no nos escucha nadie y ya estamos muy cansados. El precio de la gasolina es el único motivo que estamos aquí. Que nos escuchen ya el pueblo está sangrado, los altos precios y no baja nada nos suben todo y los sueldos siguen por los suelos”, señaló.
Cabe resaltar que en varios municipios se llevaron a cabo estas manifestaciones como rechazó a la decisión del gobierno federal.
Manifestación
A través de redes sociales circula un video donde un joven en aparente estado de ebriedad lanza un cohete denominado ‘paloma’ a una gasolinera ubicada presuntamente en el municipio de Apodaca.
El vídeo que dura 55 segundos se ve como el joven en compañía de otros prenden el explosivo y lo arrojan al negocio, sin embargo no paso a mayores.
Aparentemente la persona que graba el video, le cuestiona el porque la va lanzar a lo que el joven señala que por Donald Trump, el América y el gasolinazo
Tras fallar el encendedor un par de ocasiones finalmente logran encender la mecha de un cohete denominado “Paloma” el cual al momento de ser lanzado casi golpea a dos jóvenes que en ese momento caminaban por la calle durante la noche.

El cohete cayó cerca de una bomba de gasolina y estalló entre las risas de los jóvenes que hicieron de esto una gracia.

El video tiene una duración de 55 segundos y el joven que lanza la paloma también se le aprecia una lata de lo que parece ser una bebida energizante, además que se le observan signos de aparente estado de intoxicación.

Manifestaciones
Al cierre de año, el litro de gasolina Magna se comercializa en estaciones de servicio a 13 pesos con 98 centavos, mientras que, en el mercado negro, puede obtenerse a no más de 10 pesos, de acuerdo con testimonios que reconocen la venta de hidrocarburo en algunos puntos de San Juan del Río.
De acuerdo con Moisés, un comprador que se rehusó a proporcionar la ubicación de los puntos de venta actuales, el combustible se puede obtener a bajo costo, siempre que se adquiera a grandes volúmenes, pero no cualquiera puede tener acceso al hidrocarburo en estos sitios, comúnmente denominados “cachimbas”.
Hace tres meses que Moisés conseguía combustible ilegal, en un asentamiento irregular, ubicado en la cabecera municipal. Al interior de una pequeña casa, adaptada con láminas y tarimas, se ocultaban contenedores con gasolina a la que sólo unos cuantos podían tener acceso.
El volumen mínimo de compra, para los de confianza, era de 50 litros, pero la mayor parte del hidrocarburo era destinado a compradores ajenos a la zona.

Camionetas tipo estaquitas son las que llegaban al lugar de la “cachimba” para adquirir el combustible y transportarlo a través en bidones; las maniobras se realizaban por las noches para no levantar sospechas.
Fueron esporádicas las ocasiones que Moisés acudió a este sitio a comprar combustible. En noviembre de este año, personal de Seguridad Física de (Petróleos Mexicanos) Pemex clausuró una toma clandestina detectada en el asentamiento irregular donde se comercializaba el hidrocarburo.
Comunidades cercanas a vialidades federales son las que con regularidad se emplean para la venta de combustible robado, según refirió el alcalde Guillermo Vega, quien reconoció que también se han detectado casos de este ilícito en localidades como Santa Bárbara La Cueva y otros puntos que colindan con el Estado de México e Hidalgo.
Sin embargo, Vega Guerrero aseguró que la mayor incidencia en venta de combustible robado se registra en localidades pertenecientes a otras entidades que colindan con San Juan del Río.
“En Santa Bárbara La Cueva es donde nos han referido que se realiza este ilícito, pero hemos recibido varios reportes de que (la venta) se concentra en mayor cantidad en ejidos donde hay menos presencia ciudadana, las ‘cachimbas’ se detectan cerca de la carretera federal 57, pero es en las inmediaciones del Estado de México donde se reportan mas casos, no es tanto que se de en San Juan”.
Palmillas, San Sebastián de las Barrancas y Galindo son otras de las localidades en las que este año se ha detectado el almacenamiento de combustible al interior de viviendas, pero en la mayoría de estos casos los domicilios fungen como depósito temporal del hidrocarburo.
El alcalde reconoció que el desabasto de combustible y los ajustes en los precios representan un riesgo de incremento en el robo y comercialización de combustible robado no sólo en San Juan del Río, sino en todos los municipios del país que registran esta incidencia delictiva.
Agregó que, en el caso del municipio, las autoridades insistirán a la Federación reforzar la vigilancia en la zona de ductos, ya que no es competencia de las corporaciones locales, frenar este ilícito.
“El robo de combustible, que es una de las causas que Pemex refiere del desabasto de combustible, se ha convertido en una emergencia nacional; hoy más que nunca, el gobierno federal tendrá que implementar mecanismos para salvaguardar la infraestructura de ductos, y hacer lo propio en San Juan del Río”, agregó.
Guillermo Vega recordó que después de la explosión de pipas con gas robado, ocurrida en el Barrio de la Cruz, Pemex dispuso de personal de Seguridad Física para vigilar la zona de ductos, sin embargo, el grupo asignado a esta labor en el municipio se retiró en las últimas semanas, lo que representará una mayor carga de trabajo para las corporaciones locales en la prevención de incidentes derivados del robo de combustible.
“Pemex es una empresa que está sufriendo, esperamos que haya más cuidado de parte de la empresa en el resguardo de los ductos, seguiremos insistiendo en ello, teniendo operativos en conjunto con las instancias de seguridad, pero esto es un asunto que rebasa la capacidad del municipio, es de índole federal”.
El precio
¿Cuánto va a subir la gasolina el próximo año? Nadie lo sabe a ciencia cierta, pero se sospecha que mucho. Faltan menos de 100 días para que el precio de las gasolinas sea liberalizado y las especulaciones se han desatado sobre de qué tamaño va a ser el aumento.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público informó que los precios promedio a nivel nacional a partir del 1 de enero y hasta el 3 de febrero de 2017 serán de 15.99 pesos por litro para la Magna, de 17.79 para la Premium y de 17.05 para el diesel.
En un comunicado, la dependencia informó que estos precios variarán entre cada una de las 90 regiones, pero en promedio esa será su cotización.
Los precios máximos para cada región están disponibles en la página de la Comisión Reguladora de Energía.
“Estos precios máximos representan incrementos para las gasolinas Magna, Premium y el diésel de 14.2%, 20.1% y 16.5% respectivamente, con respecto al precio máximo observado en diciembre de 2016”, detalló la dependencia.
Explicó que el incremento de los precios de la gasolina responde al aumento de las cotizaciones internacionales de los combustibles y no implica ninguna modificación o creación de impuestos.
“Los precios de las referencias internacionales para las gasolinas Magna y Premium, y el diésel, se elevaron de manera importante en el último cuatrimestre de 2016”, abundó.
Los precios máximos estarán vigentes en tanto no se haya flexibilizado el mercado de combustibles en una región.
Fijará precios mensual, semanal y diariamente
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) fijará los precios máximos de la gasolina Magna, Premium y diesel mensual, semanal y diariamente durante 2017.
La determinación de los precios seguirá siendo una facultad de la dependencia mientras se lleve a cabo la liberalización gradual en las entidades del país.
De acuerdo con el Diario Oficial de la Federación (DOF), la vigencia de los primeros precios máximos vigentes al público será aplicable desde las 00:00 horas del 1 de enero y hasta las 3:59:59 del 4 de febrero de 2017.
Este primer precio máximo comprende un periodo de poco más de un mes.
El segundo periodo tiene una vigencia aplicable el 4 de febrero desde las 4:00 horas hasta el 11 de ese mismo mes a las 3:59:59, es decir, una semana.
El tercer plazo de precios máximos tiene una vigencia aplicable del 11 de febrero desde las 4:00 horas y hasta el 18 de ese mismo mes hasta las 3:59:59.
A partir del 18 de febrero de 2017 los precios máximos al público tienen una vigencia de 24 horas y se sujetará a las siguientes modalidades:
“Tratándose de los días martes, miércoles, jueves y viernes, serán aplicables por un periodo de 24 horas que iniciará a partir de las 4:00 horas del día de que se trate hasta las 3:59:59 horas del día siguiente.
“Tratándose de los días sábado, domingo y lunes consecutivos, será aplicable el precio máximo que se dé a conocer para el sábado, cuya vigencia se iniciará a partir de las 4:00 horas de ese día y concluirá a las 3:59:59 del martes siguiente”, detalló el DOF.
La publicación informó que los precios máximos de las gasolinas y el diesel, así como su periodo de aplicación se darán a conocer en la página de internet de la Comisión Reguladora de Energía previamente a su entrada en vigor.
Metodología
Asimismo, la SHCP dio a conocer la metodología de cálculo de los precios máximos al público de la gasolina Magna, Premium y diesel aplicable para cada una de las regiones en donde los combustibles no se determinen bajo las condiciones de mercado.
El precio máximo que fije Hacienda va a estar determinado por factores como la cotización de referencia [Houston], ajuste por calidad, costos de logística y almacenamiento, margen comercial para el combustible y cuotas del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS).
Fecha
La Secretaría de Hacienda va a fijar precios máximos a la gasolina, semanal y por día, desde el 1 de enero de 2017.
Empresarios gasolineros revelaron que la nueva metodología que va a dar a conocer la dependencia a más tardar el 31 de diciembre contempla que los precios se van a ir ajustando en periodos cortos, “primero semanalmente y luego diariamente”, señaló José Carlos Femat Romero, director general de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo).
Sobre los precios en los que pueden fluctuar las gasolinas, la Onexpo y la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas) prevén que registre un incremento de entre 8.6% y 15% durante el próximo año.
Con este escenario, la gasolina Magna —que ahora se vende en 13.98 pesos por litro— puede variar entre 15.18 y 16.08 pesos en 2017. La Premium —que se cotiza en 14.81 pesos— va a oscilar entre 16.08 y 17.03 pesos el siguiente año. El diesel —que se comercializa en 14.63 pesos— se va a ofrecer entre 15.889 y 16.82 pesos.
“Será un precio máximo, si acaso, para una semana y a la siguiente anuncian otro y para la otra otro, y así sucesivamente, según nos ha comentado Hacienda”, agregó Femat Romero.

Ya hay fecha
Antes de que concluya el año, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público va a aplicar un incremento de precios a las gasolinas cuyo porcentaje está por definirse y entra en vigor a partir del 1 de enero de 2017.
Fuentes del sector energético revelaron que este aumento se va a aplicar dos meses antes de que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) ponga en operación los lineamientos y la metodología para la liberalización del precio de los combustibles, prevista para febrero del próximo año.
El objetivo del aumento de precios a gasolinas y diesel es reducir la brecha entre el precio vigente y lo que deben costar los combustibles, la cual según la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) es de 1.56 pesos por litro para gasolina Magna (cálculo previsto para este mes).
En diciembre, el precio de la gasolina Magna se vende al público en 13.98 pesos por litro, pero sin estímulo fiscal ni cuotas complementarias —precio liberalizado— su cotización real debe ser de 15.54 pesos.
Precios diferenciados: CRE. A partir de enero de 2017, México va a tener precios diferenciados para las gasolinas y el diesel, informó el presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), Guillermo García Alcocer.

En entrevista radiofónica dijo que los primeros estados en donde se va a liberalizar el precio de los combustibles son Sonora y Baja California.
En tanto que en el resto del país va a regir un precio administrado por la Secretaría de Hacienda con base en la fórmula establecida.
Respecto a partir de qué día de enero se libera el precio en Sonora y Baja California, el funcionario comentó que la próxima semana lo determina el pleno de la CRE.
Manifestó que se hará un proceso gradual y ordenado de apertura: el 30 de abril se va a adjudicar la segunda fase de la temporada abierta para los estados del norte con Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas; después hacen una pausa en verano por la volatilidad de los precios que se observan en Estados Unidos y se seguirá el proceso en septiembre.
Precio
Con la entrada de empresas extranjeras para venta de gasolinas y la liberación del precio, se ha llegado a estimar que el litro de gasolina podría llegar a venderse en los 20 pesos.
Además, con la reciente alza en el precio del dólar, podría propiciarse un próximo gasolinazo ya que el 50% de combustibles que se venden en el país son importados.

Dinero
De acuerdo con el portal El Mundo de Orizaba, el empresario gasolinero, Daniel Zairick Aboumrad dijo lo anterior y destacó que al liberarse los precios de la gasolina, no se debe de esperar que estos bajen, por el contrario tendrán gran aumento.
En el estado, ya empiezan a verse cambios por la Reforma Energética, empresarios gasolineros empiezan a cambiar la imagen de sus estaciones de servicio, dejando atrás a Pemex y adoptando la imagen de marcas como Ferchegas, Oxxo Gas.

Menciona que también hay un nuevo contrato de Pemex de tipo co-branding en donde los empresarios no pierden el contrato de suministro, pero si dejan cambiar la imagen de la estación de gasolina por la de la marca que el empresario decida.
Y es que los empresarios creen que con ello pueden ganar clientes o tener algún tipo de ventaja competitiva al cambiar la imagen, pero al día de hoy, la gasolina sigue siendo la misma.
Cuando entren las nuevas gasolinas de diferentes marcas, los empresarios podrán terminar su contrato de suministro con Pemex y comprarle a su competencia.
Vales de gasolina
La apertura en 2017 del mercado de gasolinas en México representa una oportunidad para que empresas de monederos electrónicos ganen participación en este segmento.
La firma Up Sí Vale aseguró que el año próximo la apuesta de la empresa será convencer a más compañías a que utilicen los medios digitales para el control del uso de combustible, a la par la llegada de nuevas gasolineras y la liberalización del precio.
“Vamos por el producto de combustible. Estamos por lanzar en diciembre una nueva plataforma tecnológica para toda la administración de pago de gasolina que considera los cambios al liberarse el precio en 2017”, dijo el director general de la firma, José Antonio García.

De acuerdo con cálculos del sector, la venta de combustible en México supera al año los 730 mil millones de pesos, con lo que la llegada de mayor competencia da alternativas para diversificar monederos electrónicos y convencer a las empresas de que administren este gasto a través de medios electrónicos.
En entrevista con El Universal, José Antonio García, directivo de la empresa, mencionó que los cambios en la venta de combustible en México serán una alternativa para los medios de pago ante la incertidumbre global que prevalecerá en tanto se conozcan con mayor detalle las políticas económicas de Donald Trump.

“En 2016 nos fue bien, pero no como nosotros esperábamos. Traíamos crecimientos los últimos cuatro años de 30% y este año en número de usuarios estamos creciendo 21%. No nos gusta no llegar a la meta, es un año difícil para todo el país.”, expuso el directivo.
La compañía de vales consideró que el entorno político del año próximo también será un factor que las empresas considerarán entre sus estrategias de crecimiento.
“No podemos pronosticar algo mayor a lo alcanzado en el próximo año dada la incertidumbre que se tiene. Hay cuatro estados que cambian de gobernadores, aunado a los problemas que se tienen con los cambios de gobernador que acaban de presentarse. Empieza el rally presidencial, con lo que 2017 es un año que se antoja de mucha estrategia para todas las empresas”, reconoció García.
“Tenemos como todos los emisores ataques. En el caso de Sí Vale cumplimos con toda la regulación tipo banco, tenemos sistemas de prevención, alertas, monitoreo, entre otros.”, reconoció García.
“Por eso decidimos que antes de que se convierta en un problema grande nos debemos adelantar a una eventualidad mayor, a cubrir el riesgo y por eso decidimos invertir en tarjetas con chip”, concluyó el director general de Up Sí Vale.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.