COLUMNAS

LA CRÒNICA DE HOY

Sube y baja mexiquense

Por: Pepe Grillo

La elección del Estado de México cada vez se parece más a una montaña rusa. El sube y baja se acelera.

Hay que atarse fuerte al carrito para no salir disparados.

Para completar el elenco y que todos los jugadores sepan a qué atenerse, falta que Josefina Vázquez Mota revele si participará en el proceso como candidata del PAN, o seguirá ayudando migrantes en tierras del Tío Sam.

La decisión de Josefina no puede esperar más.

Si le entra, la carrera se aprieta y habrá tres tiradores con posibilidades reales: PRI, PAN y Morena. Si no va, Acción Nacional se perfila para quedar en tercer lugar.

En cualquier escenario, el PRD queda en un lejano y desastroso cuarto lugar.

 

Aguas agitadas

Las aguas se mueven en el PRI.

Resulta que José Murat, ex gobernador de Oaxaca, podría llegar como nuevo dirigente nacional de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP) en lugar de la regiomontana Cristina Díaz Salazar.

Murat es considerado un priista del ala “dura”, pero con un colmillo largo y retorcido en lides electorales.

¿Acaso para los tiempos complicados que se avecinan para el PRI en este año y, sobre todo, en el 2018?

 

El día 28

La comparecencia de Luis Videgaray en el Senado de la República no es una más.

La cancillería y el Congreso deben conformar un frente común para encarar con posibilidades de éxito el “desafío Trump” y del colosal aparato de poder de la Unión Americana.

La estrategia a seguir debe contar con el mayor consenso posible. Esto sólo se puede alcanzar por la vía del diálogo permanente.

 

La reunión está agendada para el día 28.

Una semana antes estarán en nuestro país Rex Tillerson, secretario de Estado, y John Kelly, de Seguridad Interior, personajes claves para encarrilar la relación bilateral por la vía institucional, o para terminar de descarrilarla.

 

La ventanilla del Peje

Tema central del cotilleo político es el reacomodo de fuerzas que se ha registrado en torno a López Obrador.

El tabasqueño descalifica de manera sistemática a lo que él describe como “mafia del poder”, conformada por personajes sobresalientes de la empresa y la política.

Resulta que varios personajes vinculados a ese poder se han acercado al tabasqueño, con lo que los tambores de guerra suenan hoy como alegres panderetas.

¿Saben algo que los demás ignoramos o no quieren desatender ninguna ventanilla rumbo al 2018?

 

Sueños y pesadillas de California

El gobernador de California, Estados Unidos, Edmund G. Brown, dijo que es indispensable hablar sobre las consecuencias del muro propuesto por Donald Trump en todos los niveles, ya que habrá miles de interacciones afectadas, en los ámbitos de la inmigración, la cultura y la economía.

Lo dijo ante un grupo de senadores mexicanos, encabezados por Marcela Guerra, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara alta.

La senadora Guerra reconoció la labor del estado de California para mantener integrados a los migrantes de origen mexicano.

http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1010332.html

 

 

LA CRÓNICA DE HOY

El “Gran México” de aquí y de allá

Por: Rafael Cardona

La expresión “Gran México” la escuché por primera vez de boca de Porfirio Muñoz Ledo. Fue en ocasión de la defensa del voto de los mexicanos en el extranjero, con el cual yo personalmente nunca he estado de acuerdo. Quien se fue ya votó: votó con su cambio de país y de nacionalidad. Pero no es esa ahora la discusión.

Él decía: “los mexicanos de Estados Unidos y los mexicanos de este suelo somos en conjunto un ‘Gran México’ capaz de enfrentar la pujanza americana. Ellos nos quieren ver separados”. Cito de memoria y de antemano ofrezco disculpas si hubiera alguna imprecisión.

Hoy hay en este país un fervor consternado por la suerte de quienes se fueron a vivir a Estados Unidos y con el paso del tiempo lograron asimilación y, en algunos casos, residencia o nacionalidad. Y, sobre todo, por los miles cuya condición precaria los hace víctimas potenciales de la xenofobia del actual gobierno americano.

La frase “no están solos” me suena no sólo falsa, sino insulsa. ¿No están solos? Cuando se fueron tampoco: los acompañaban los “polleros”, en algunos casos.

Y de la mano de esa consternación empiezan a darse a conocer los esfuerzos de muchas organizaciones, una de ellas Agenda Migrante, según la cual, después de un viaje de observación e intercambio de puntos de vista, en el cual participaron periodistas, politólogos, historiadores y otros notables, ha llegado a una conclusión definitiva: los mexicanos cuya residencia está en el norte sajón no quieren volver a México. Y yo me pregunto, sin ironías de ninguna especie, si de verdad México puede hacer algo por ellos allá, cuando no pudo ayudarles a vivir en su tierra a ellos o a sus padres o ascendientes.

Hay algunos mexicanos residentes en Estados Unidos, dotados ya de documentos de ciudadanía (la doble condición ya es cosa de muchos años), quienes siguen insistiendo cómo en “The Beautiful América” lograron la libertad negada en su país de origen, como es el caso —­por ejemplo— de Jorge Ramos, quien dice haber hallado allá la libertad de pensamiento inexistente en México, donde nadie lo corría de las conferencias de prensa, como le ha sucedido ahora con Donald Trump.

El proyecto en marcha del gobierno mexicano de fortalecer con mil millones de pesos la labor de los cincuenta y tantos consulados mexicanos para brindar asistencia legal y promover juicios contra las deportaciones suena magnífico, si no fuera por la manera tan atrabiliaria como proceden los expulsores, quienes no necesitan esperar el tiempo de los juicios y papeleo legal. Actúan y luego “virigüan”.

Sin embargo, hay quienes creen en la lucha solidaria y la defensa absoluta y permanente. Un caso es el de Raúl P. Lomelí-Azoubel, presidente del Consejo de Saber es Poder, quien se incorporó recientemente a las páginas de Crónica y de cuya columna “La resistencia apenas comienza” tomo estos datos a la manera de bienvenida y saludo por su colaboración:

“…Les comparto algunos datos demográficos de la población hispana en los Estados Unidos: 55 millones de latinos, 36 millones de ascendencia mexicana, de los cuales 11.4 millones nacieron en México. De estos, 2.9 millones son ya son naturalizados estadunidenses, y otros 3.3 millones cuentan con su residencia permanente.

“Asimismo, los estudiantes de origen latino (menor de 18 años) representan ya 1 de cada 4 estudiantes en los Estados Unidos. La tendencia al corto y mediano plazo es irrevocable, y su importancia en el futuro es real e imprescindible. Y mejor aún, el 70% del estudiantado latino recién graduado de las escuelas preparatorias ya se matriculan en mayor proporción en colegios y universidades, en comparación con el 66% de estudiantes blancos (White non-Hispanic) y de estudiantes afroamericanos con 56%.

“Diría Demetrio Macías en la novela Los de Abajo, de Mariano Azuela: ‘Mira esa piedra cómo ya no se para’… En efecto, estamos al inicio de una revolución, pero la nuestra es una revolución joven y pensante, la cual ganaremos primero en las cortes y después en las urnas”.

Esas líneas finales me parecen un monumento al optimismo. No lo comparto, pero quizá lo creería si tuviera más información directa, pero con los datos y experiencias en mi poder sobre la vida americana, me parece muy complejo llegar a las urnas a derrotar a quien ahora se le ha permitido trepar hasta la cima del Capitolio y la Casa Blanca.

Mis mayor temor es estar viendo el renacimiento del verdadero Leviatán estadunidense, la entronización de un poder supremacista, militarista, xenófobo, intolerante y depredador.

Ojalá yo esté equivocado.

http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1010333.html

 

MILENIO

NADA PERSONAL

Un gobierno de los ciudadanos

Por: Pablo Ruìz Meza

Luis Banck Serrato, entonces estudiante de posgrado en una universidad extranjera, se preparó para sustentar uno de sus exámenes, pero su mentor le otorgó una nota muy baja.

Banck, el economista, reaccionó para defender su tema porque no estaba acostumbrado a las bajas notas, y el docente le reprendió: sustentas bien lo que ya sé, pero me interesa conocer lo que falta por hacer y cómo hacerlo”.

Algo así ocurre con Luis Banck presidente municipal de la ciudad capital al hacer un repaso del estado que guarda la capital del estado y las necesidades urgentes de “afuera hacia adentro” para atender las expresiones del rezago social, la inseguridad pública y eficiencia de servicios públicos.

La de ayer es una ciudad ideal proyectada por el munícipe, montada en los avances en infraestructura vial, de comunicaciones, medios de transporte y movilidad urbana como las ciclovías, pero es la periferia con sus 17 juntas auxiliares el principal reto.

Banck Serrato, y los otros niveles de los gobiernos, tienen que hacer frente a inercias culturales en una ciudad donde solo los núcleos gobernantes y sectores sociales lo empiezan a entender: la movilidad urbana, el cuidado del medio ambiente, cultura vial y urbanidad.

Cómo entender una ciudad con movilidad urbana al estilo parisino o barcelonés si los asistentes al informe en Bosques de San Sebastián arribaron en camionetas de más de un millón de pesos y con un solo pasajero.

Fue buena la decisión de realizar un informe de labores en una colonia de nivel socioeconómico bajo al nororiente del estado, pero al lugar solo se trasladaron los que viven o trabajan en las zonas más exclusivas de Puebla capital.

Más aún, salvo los presidentes de las 17 juntas auxiliares, representantes de las miles de asociaciones de colonos, barrios y fraccionamientos fueron los ausentes en el evento oficial, ante la indiferencia de cientos de habitantes de la zona metidos en sus actividades cotidianas.

Sí se notó la presencia de un gobernante interesado en aplicar políticas públicas para reducir la brecha de la desigualdad social y generar más oportunidades.

Banck es un economista brillante y un servidor público eficiente; como en las aulas, tiene el reto ahora de demostrar cómo hacer de Puebla una ciudad con mejor calidad de vida.

http://www.milenio.com/firmas/pablo_ruiz_meza/gobierno-ciudadanos_18_904289604.html

 

LA CRÓNICA DE HOY

El “Gran México” de aquí y de allá

Por: Rafael Cardona

La expresión “Gran México” la escuché por primera vez de boca de Porfirio Muñoz Ledo. Fue en ocasión de la defensa del voto de los mexicanos en el extranjero, con el cual yo personalmente nunca he estado de acuerdo. Quien se fue ya votó: votó con su cambio de país y de nacionalidad. Pero no es esa ahora la discusión.

Él decía: “los mexicanos de Estados Unidos y los mexicanos de este suelo somos en conjunto un ‘Gran México’ capaz de enfrentar la pujanza americana. Ellos nos quieren ver separados”. Cito de memoria y de antemano ofrezco disculpas si hubiera alguna imprecisión.

Hoy hay en este país un fervor consternado por la suerte de quienes se fueron a vivir a Estados Unidos y con el paso del tiempo lograron asimilación y, en algunos casos, residencia o nacionalidad. Y, sobre todo, por los miles cuya condición precaria los hace víctimas potenciales de la xenofobia del actual gobierno americano.

La frase “no están solos” me suena no sólo falsa, sino insulsa. ¿No están solos? Cuando se fueron tampoco: los acompañaban los “polleros”, en algunos casos.

Y de la mano de esa consternación empiezan a darse a conocer los esfuerzos de muchas organizaciones, una de ellas Agenda Migrante, según la cual, después de un viaje de observación e intercambio de puntos de vista, en el cual participaron periodistas, politólogos, historiadores y otros notables, ha llegado a una conclusión definitiva: los mexicanos cuya residencia está en el norte sajón no quieren volver a México. Y yo me pregunto, sin ironías de ninguna especie, si de verdad México puede hacer algo por ellos allá, cuando no pudo ayudarles a vivir en su tierra a ellos o a sus padres o ascendientes.

Hay algunos mexicanos residentes en Estados Unidos, dotados ya de documentos de ciudadanía (la doble condición ya es cosa de muchos años), quienes siguen insistiendo cómo en “The Beautiful América” lograron la libertad negada en su país de origen, como es el caso —­por ejemplo— de Jorge Ramos, quien dice haber hallado allá la libertad de pensamiento inexistente en México, donde nadie lo corría de las conferencias de prensa, como le ha sucedido ahora con Donald Trump.

El proyecto en marcha del gobierno mexicano de fortalecer con mil millones de pesos la labor de los cincuenta y tantos consulados mexicanos para brindar asistencia legal y promover juicios contra las deportaciones suena magnífico, si no fuera por la manera tan atrabiliaria como proceden los expulsores, quienes no necesitan esperar el tiempo de los juicios y papeleo legal. Actúan y luego “virigüan”.

Sin embargo, hay quienes creen en la lucha solidaria y la defensa absoluta y permanente. Un caso es el de Raúl P. Lomelí-Azoubel, presidente del Consejo de Saber es Poder, quien se incorporó recientemente a las páginas de Crónica y de cuya columna “La resistencia apenas comienza” tomo estos datos a la manera de bienvenida y saludo por su colaboración:

“…Les comparto algunos datos demográficos de la población hispana en los Estados Unidos: 55 millones de latinos, 36 millones de ascendencia mexicana, de los cuales 11.4 millones nacieron en México. De estos, 2.9 millones son ya son naturalizados estadunidenses, y otros 3.3 millones cuentan con su residencia permanente.

“Asimismo, los estudiantes de origen latino (menor de 18 años) representan ya 1 de cada 4 estudiantes en los Estados Unidos. La tendencia al corto y mediano plazo es irrevocable, y su importancia en el futuro es real e imprescindible. Y mejor aún, el 70% del estudiantado latino recién graduado de las escuelas preparatorias ya se matriculan en mayor proporción en colegios y universidades, en comparación con el 66% de estudiantes blancos (White non-Hispanic) y de estudiantes afroamericanos con 56%.

“Diría Demetrio Macías en la novela Los de Abajo, de Mariano Azuela: ‘Mira esa piedra cómo ya no se para’… En efecto, estamos al inicio de una revolución, pero la nuestra es una revolución joven y pensante, la cual ganaremos primero en las cortes y después en las urnas”.

Esas líneas finales me parecen un monumento al optimismo. No lo comparto, pero quizá lo creería si tuviera más información directa, pero con los datos y experiencias en mi poder sobre la vida americana, me parece muy complejo llegar a las urnas a derrotar a quien ahora se le ha permitido trepar hasta la cima del Capitolio y la Casa Blanca.

Mis mayor temor es estar viendo el renacimiento del verdadero Leviatán estadunidense, la entronización de un poder supremacista, militarista, xenófobo, intolerante y depredador.

Ojalá yo esté equivocado.

http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1010333.html

 

 

EL UNIVERSAL

Bajo reserva

Por: Redacción

Las gracejadas de don Luis

Nos cuentan que Luis Miranda Nava hizo sudar la gota gorda a más de un funcionario queretano, durante la reunión de trabajo en el Querétaro Centro de Congresos: cifras, avances, y compromisos concretos les cuestionó a los colaboradores del gobierno federal, a quienes exigió ponerse “al tiro” con su chamba para tener mejores resultados. Más tarde, nos dicen, durante el evento en Santa Rosa Jáuregui, don Luis se quiso hacer el gracioso con el público, y es que pidió a una mujer acercarse para platicar de su experiencia con Sedesol, pero ante la timidez de la queretana, el secretario “atinó a decir’ ¿por qué no viene, la regaña el marido?”, frase seguida de risas, más de compromiso que de simpatía.

Marcos presentará “inédito” modelo anticorrupción
Nos cuentan que alcalde Marcos Aguilar Vega dará a conocer en los próximos días un “modelo inédito a nivel nacional en materia anticorrupción, que será aplicado en el gobierno municipal de Querétaro. Además, nos comentan que la lista que integra su patrimonio se encuentra actualizada en la plataforma 3de3 que ha impulsado el Imco y promovido Coparmex. Nos enfatizan que el edil tiene pasivos por un total de 9 millones de pesos, producto de dos créditos vigentes, el primero de ellos es por 5 millones de pesos, monto con el que adquirió la casa en donde vive desde hace 9 años y adicionalmente hay una deuda por cuatro millones, recursos que utilizó para construir un bien comercial que se localiza en San Isidro, allá por la zona de Juriquilla.

En defensa de los migrantes
Nos cuentan que el diputado federal Hugo Cabrera continúa tejiendo relaciones políticas y estableciendo alianzas. Ayer se reunió con Jorge Castañeda, ex secretario de Relaciones Exteriores, para definir acciones en beneficio de los migrantes, ahora que ya comenzaron las deportaciones. Nos aseguran que don Hugo y el Güero, como se le conoce a Castañeda, acordaron arrancar una plan conjunto tanto para enriquecer e impulsar el trabajo a favor de migrantes desde la Cámara de Diputados, como para visitar lugares de México y Estados Unidos con peso específico dentro del fenómeno migratorio.

Psicólogos, contra leyes “al vapor”
Nos comentan que el Colegio Estatal de Psicólogos de Querétaro, A.C. realizó una campaña en redes sociales para echar atrás la aprobación de la iniciativa de Ley de Salud Mental que, nos dicen, planeaba aprobarse en la sesión de pleno del día de hoy, que se realizará en el Centro de Congresos. Los especialistas en la materia reiteraron la necesidad de evitar que se apruebe una “ley al vapor”. Los psicólogos se quejaron que los legisladores no los incluyeron en sus mesas de trabajo, pese a tener acercamientos con la diputada María Alemán desde el inicio de la actual administración.

http://www.eluniversalqueretaro.mx/content/bajo-reserva-1423
REFORMA
Templo Mayor
Por: F. Bartolomé

16 Feb. 2017

DIRECTO y contundente, el auditor Juan Manuel Portal le puso precio a la congruencia de la clase política mexicana: 165 mil millones de pesos.
ESE ES el monto de los recursos públicos, el dinero de todos los mexicanos, que no fueron usados de manera correcta -ojo- ¡sólo en 2015! Las cuentas de otros años también requieren muchas explicaciones, pero ese periodo está fresco y todavía podría solventarse.
AHORA que todo el mundo se llena la boca hablando de honestidad, criticando a los corruptos y presumiendo que ellos sí están con los buenos, sería buen momento para que se movieran y obligaran a sus gobernadores, legisladores y funcionarios federales involucrados a aclarar dónde diablos quedó ese dinero; o a devolver peso sobre peso que se hayan llevado.
YA NO es sorpresa que en el primer lugar esté Veracruz, el paraíso de la corrupción de Javier Duarte; pero también tienen cuentas pendientes Michoacán, Estado de México, Jalisco, Chiapas y Guerrero. ¿Quién dijo “Yo”?
SIN ASPAVIENTOS, el secretario José Narro y la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Salud Pública conjuraron un conflicto en la institución.
EL NOMBRAMIENTO de Juan Rivera al frente del INSP dejó satisfechos a científicos, investigadores y activistas relacionados con el sector.
QUIENES conocen la actividad del instituto dicen que habrá continuidad en el quehacer y, sobre todo, compromiso. Así que ahora sí hay motivo para decir: ¡Salud!
DONDE no se acaban los problemas es en el grupo parlamentario del PRD en el Senado, pues de bancada pasará a banquito.
RESULTA que otros dos senadores, Lorena Cuéllar y Fidel Demédicis, estarían a punto de romper con su partido, tal y como lo han hecho otros nueve integrantes de la fracción. Falta ver si también se van a Morena.
O, AL MENOS, eso anda diciendo la secretaria general perredista, Beatriz Mojica, quien curiosamente está pidiendo que Miguel Barbosa arrebate a quienes dejaron de ser perredistas las presidencias de comisión que, a su juicio, son propiedad del sol azteca.
PRIMERO habrá que ver si los ex perredistas se dejan. Y, segundo, más importante será saber si a Barbosa le alcanzan los senadores para reemplazarlos.

DICEN QUE la elección en el Estado de México podrá seguirse a través del canal Animal Planet. Y no sólo porque la candidata de Morena es Delfina, sino porque Josefina Vázquez Mota se está haciendo ojo de hormiga y algunos creen que Alfredo del Mazo está muy ojón pa’ paloma.

http://www.reforma.com/aplicaciones/editoriales/editorial.aspx?id=107203
EXCELSIOR
Frentes Políticos
Por: Redacción
16 de Febrero de 2017
I. Histórico. Tras la revelación de ilegalidades en las adquisiciones de bienes en el sector salud, hubo reacción inmediata. Por primera vez la Autoridad Investigadora de la Comisión Federal de Competencia Económica, cuyo titular es Carlos Mena Labarthe, denunció ante la PGR a un grupo de personas, y a quienes se coludieron con ellas, por prácticas monopólicas absolutas. Podrían ser sancionadas con hasta diez años de prisión. La colusión en el sector salud es grave, pues los insumos adquiridos inciden directamente sobre los servicios que se presentan a la población. Merecen más, pues con la salud no se juega. Y con la credibilidad del Estado, menos.
II. Firmeza. José Antonio Meade Kuribreña, secretario de Hacienda, considera que México puede reponerse del golpe que ha representado la disminución del comercio con Estados Unidos, eficientando trámites y procesos en las terminales portuarias. “Necesitamos aduanas modernas, transparentes, necesitamos que nuestras aduanas sean eficientes y seguras. Que la aduana facilite y simplifique, para que no vayamos a tener un susto desde el punto de vista de los ingresos”. Tiene razón. Ante el efecto Trump y la apertura de México al mundo, primero se necesita ser un país atractivo. Pero si todo se atora, como siempre, ¿pues cómo?
III. Torpeza. Es cierto que a muchos mexicanos les cuesta trabajo comprobar sus viáticos cuando salen de viaje encomendados por sus empresas. Pero que el Senado de la República no rinda cuentas sobre una tercera parte del presupuesto total que ejerció durante 2015 es inconcebible. Mantuvo en opacidad un monto por 165 mil 193.8 millones de pesos, señaló la Auditoría Superior de la Federación. En términos generales, “la Cámara de Senadores no cumplió con las disposiciones legales y normativas aplicables en la materia”, para transparentar dicho gasto. Y son quienes debían poner el ejemplo.
IV. Se llama nepotismo. El gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez El Bronco, tuvo que poner una vez más su cara de “disculpe usted”, por los errores de su equipo. Reconoció que su administración se ha equivocado en la contratación de familiares, aun y cuando la propia contratación, dice él, no infringe la ley. “Tenemos que ganarnos la confianza de los ciudadanos. Hemos cometido errores que no debemos y les he pedido a los funcionarios que les pidan a sus familiares que dejen el cargo, para que me eviten la pena de yo mismo darlos de baja”, explicó. Como muchas de las fallas de su administración, ésta es una más de las que el gobernador intenta justificar, pero ¿por qué pasar estas vergüenzas? ¿En política es mejor pedir perdón que pedir permiso?
V. Va en serio. Ver las imágenes de mexicanos deportados por la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, formados en filas en las salas del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, muestra la magnitud del problema. Ya los estados de la República Mexicana se comprometieron a ayudar a los migrantes, pero esta labor involucra a muchos actores más. El diputado Carlos Alberto de la Fuente afirmó que las Zonas Económicas Especiales serán un “gran alivio”, pues se requerirá mano de obra calificada. Informó que hay 108 empresas interesadas en invertir en estas localidades y que sólo esperan el decreto. No es momento de titubeos. Connacionales regresan por decenas cada día.
http://www.excelsior.com.mx/opinion/frentes-politicos/2017/02/16/1146642

 

EXCELSIOR
Arsenal
Por: Francisco Garfias
Barbosa grilla, Josefina respira, Murat regresa

16 de Febrero de 2017
La lógica indicaría que la hemorragia de senadores que han renunciado a su militancia en el PRD debería tener al borde de la histeria a Miguel Barbosa, coordinador de la bancada de ese partido en el Senado, pero no es así. Al legislador poblano se le ve tranquilo, estable y hasta contento.
La bancada amarilla inició la legislatura con 22 integrantes. Cuatro años y medio después, le quedan 19. Sólo 13 militan en el PRD. Los otros seis han abandonado el sol azteca, en medio de descalificaciones al sistema de partidos, pero permanecen en el grupo parlamentario.
Miguel Barbosa no sólo no los ha expulsado, sino que los ha consentido y hasta los ha defendido por una razón entendible: No le conviene sacarlos.
El reparto de las presidencias y secretarías de comisiones en el Senado se hace proporcionalmente. El mismo método con los recursos. La ecuación es sencilla: entre menos integrantes de la bancada, menos prerrogativas.
El PRI es el que tiene la parte grande del pastel. Ocupa 55 escaños, que representan 43 por ciento del total de los senadores. El PAN tiene 38, con 29.7 por ciento; el PRD, 19, con 14.8 por ciento; el Verde, 7, con 5.5 por ciento, al igual que el PT. Hay dos independientes.
Pero no sólo son las prerrogativas. Barbosa ya encontró el equilibrio en una bancada compuesta por diferentes tribus del PRD. No se pelea, ni corre a nadie.
A los senadores que se desafiliaron también les viene bien quedarse en el grupo. Si son presidentes de comisión reciben 200 mil pesos mensuales, si son secretarios, 100 mil.
Los incongruentes que renunciaron al PRD, pero que se quedaron en el grupo ocupan presidencias de comisiones. Mario Delgado, Distrito Federal; Armando Ríos Piter, Población y Desarrollo; Alejandro Encinas, Estudios Legislativos; Rabindranath Salazar, Relaciones Exteriores Europa, y Benjamín Robles, Especial Sur-Sureste.
A Barbosa lo han tratado de destituir. Nos dicen que Angélica de la Peña, esposa de Jesús Ortega, encabezó un intento de golpe contra el coordinador. Pero el poblano tiene el apoyo de la vicecoordinadora Dolores Padierna, dirigente de la corriente IDN.
Además, no hay con quién sustituirlo.
Josefina Vázquez Mota libró ya la primera condición para ser candidata del PAN a la gubernatura del Estado de México. La Auditoría Superior de la Federación ya dio a conocer su dictamen sobre los recursos utilizados por el Instituto de Mexicanos en el Exterior.
El IME es el organismo desconcentrado de la subsecretaría que suministró los más de 90 millones de pesos utilizados por la organización Juntos Podemos, que preside la panista, cuyo objetivo declarado es proteger a mexicanos en el exterior.
Dice el dictamen: “Queda claro que el INE se condujo con apego a la ley, y cumplió con su objeto institucional, de tal suerte que el dictamen es positivo”, dice la ASF.

La auditoría al INE sólo generó diez recomendaciones de desempeño, pero no generó ni una solicitud de aclaración, ni promociones de ejercicio de la facultad de comprobación fiscal, ni pliegos de observaciones, ni procedimientos de responsabilidad administrativa sancionadora, ni multa alguna.
A la excandidata presidencial ya sólo le queda saber cómo falla el tribunal frente a la impugnación de Ulises Ramírez, otro aspirante a la candidatura del PAN, quien no aceptó el método de designación, acordado por el CEN, y exige elecciones internas. La tercera condición es la encuesta sobre quién es el mejor posicionado para postularlo como abanderado de Acción Nacional. La medición ya está en el escritorio de Ricardo Anaya.

El jefe nacional del PAN, por cierto, regresó ya de su viaje a Alemania. Le fue bien. Se reunió más de una hora con la canciller Angela Merker, quien subordinó su agenda personal a la apertura de los refugiados sirios. El encuentro fue apenas el lunes pasado.
Nos dicen que el muro de Trump fue uno de los temas que abordaron. Algo sabe la señora de los efectos negativos de las bardas. Proviene de la parte oriental de Alemania, muchos años dividida por un muro.
Es obvio que en el PRI el relevo generacional no es prioritario. Las mismas caras se reciclan una y otra vez. No le hace que no sean las más adecuadas para recuperar la credibilidad.
Confirmamos ayer que José Murat será el líder de la CNOP, sector popular del tricolor. El polémico exgobernador de Oaxaca suplirá en el cargo a la senadora regiomontana Cristina Díaz. No sabemos si a Enrique Ochoa le impusieron ese nombramiento desde Los Pinos. El caso es que desde hace días, a Murat se le veía muy cerca del presidente del PRI.
El oaxaqueño fue pieza clave en la firma del Pacto por México que hizo posibles las reformas estructurales que ya tenemos, algunas de las cuales han quedado a deber, a juzgar por lo que se llegó a prometer. El ejemplo más claro es el de la Energética. El discurso oficial prometía gasolina, electricidad y diesel más barato.
Pero en el quinto año de gobierno, las autoridades asestaron un golpe a los bolsillos de los mexicanos. Los combustibles subieron 18 por ciento promedio al iniciar el año. El alza desató bloqueos, saqueos, manifestaciones y una espectacular caída del Presidente y su partido en las encuestas. Las protestas no han parado en lo que va del año.
Otras alzas programadas para el 4 y el 11 de febrero fueron pospuestas. Presión callejera obliga. El 18 de febrero es el Día D. Allí sabremos si el gobierno se atreve a otro gasolinazo. Por lo pronto, el secretario de Hacienda, José Antonio Meade, le dijo a senadores que la decisión no está tomada.

http://www.excelsior.com.mx/opinion/francisco-garfias/2017/02/16/1146638

 

EXCELSIOR
Razones
Jorge Fernández Menéndez
AMLO y al diablo con la seguridad
16 de Febrero de 2017
López Obrador está intentando moderar su discurso en muchos ámbitos y ha tenido aciertos indudables en la incorporación a su equipo de trabajo de personalidades como Marcos Fastlicht, connotado empresario de la comunidad judía y suegro de Emilio Azcárraga; Miguel Torruco, empresario turístico y consuegro de Carlos Slim; Esteban Moctezuma, exsecretario de Gobernación con Ernesto Zedillo y presidente de la Fundación Azteca. Es un ejercicio inteligente y que busca ampliar su oferta y abanico de opciones. Pero mucho de eso se pierde cuando hace declaraciones sin sentido como las que hizo sobre la masacre en Nayarit, y los niños que habrían muerto en ese hecho.
El jueves pasado, después de una larga persecución marinos abatieron en Tepic, Nayarit, a uno de los principales líderes del cártel de los Beltrán Leyva: Juan Francisco Patrón Sánchez, conocido como El H2 y responsable de innumerables actos de violencia, incluyendo la emboscada a la ambulancia del Ejército mexicano en Culiacán, en septiembre pasado, que dejó cinco soldados muertos. Los sicarios, 12, se refugiaron en una casa en donde recibieron a disparos a los marinos desde los techos. Para neutralizarlos se hizo fuego desde un helicóptero que abatió a los que disparaban desde los techos para poder ingresar a la vivienda. En ese combate fueron abatidos El H2 y sus sicarios. Todos tenían entre 46 y 30 años, menos dos hombres de 25 y 22 años. A pesar de que todo se dio en una zona urbana, no hubo una sola víctima colateral. Fue un golpe quirúrgico.
Me dicen fuentes cercanas a Andrés Manuel que esa noche, luego de haber estado de gira en Nayarit, el presidente de Morena pernoctaba a unas calles de donde se dio el enfrentamiento. Que, incluso, pensó que podían ir por él. Y que por eso su reacción. Puede ser. Pero es una absoluta irresponsabilidad acusar a la Marina de México de estar masacrando niños, cuando se trató de un combate con sicarios temibles. Un candidato presidencial tan fuerte como López Obrador no puede hacer esas declaraciones. Ni fue una masacre ni un solo niño perdió la vida. Por eso la respuesta tan dura que recibió del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, y del secretario de la Marina, el almirante Vidal Soberón. López Obrador les reviró que con niños o sin niños era una masacre y que con violencia no se combatía el crimen organizado. Y demostró, por una parte, que no es capaz de rectificar un error de grueso calibre, pero también que no tiene la menor idea de cómo combatir el crimen organizado.
López Obrador nunca ha entendido los orígenes y lo que implica la inseguridad. No lo entendió cuando fue jefe de Gobierno en la Ciudad de México y ésta terminó viviendo la mayor crisis de seguridad de su historia, que provocó aquella marcha de blanco, tan recordada en estos días, en contraposición con la que se desarrolló el domingo, en la que participaron un millón de personas y a la que Andrés Manuel en una de sus más desafortunadas declaraciones calificó como “una marcha de pirruris”.
En aquella época, hechos como los linchamientos que se sucedían en distintos puntos de la ciudad, incluyendo el de unos agentes federales en Tláhuac, los explicaba López Obrador como consecuencia de usos y costumbres indígenas. En la Procuraduría capitalina casi no había computadoras, mucho menos sistemas integrados, porque el jefe de Gobierno decía que no eran necesarios. Con él estaba Nicolás Mollinedo, Nico. El mismo cuyos familiares terminaron manejando la cárcel de Cancún, en la época del alcalde Greg Sánchez, cuando el general Enrique Tello, designado jefe de seguridad pública de ese municipio, fue secuestrado, torturado y asesinado dentro de ese reclusorio.
Llama la atención que López Obrador en su equipo de asesores no tenga no sólo algún asesor en seguridad, sino que ese tema, que es el que más inquieta a los mexicanos, no sea motivo de su interés. En las dos campañas presidenciales pasadas, y en lo que va de ésta, no ha tenido una sola propuesta concreta en el plano de la seguridad: ha dicho que el Ejército se debe retirar a los cuarteles, pero no ha dicho con qué lo piensa reemplazar; ha dicho que la violencia es responsabilidad de la desigualdad social, algo que nadie podría negar, pero que no sirve para nada en términos operativos; ha criticado siempre a todas las autoridades del sector, pero nunca ha dicho que quiere: ¿está a favor del Mando Único o no? ¿Qué tipo de policía propone? ¿Qué piensa hacer con el Ejército?¿Cómo piensa combatir a los cárteles, a los sicarios, a la delincuencia común? Es insólito que alguien que lleva 18 años buscando la Presidencia de la República jamás nos haya podido responder esas preguntas.
No se trata siquiera de no estar de acuerdo con sus propuestas, el problema es que éstas ni siquiera se presentan, como tampoco quién o quiénes son sus especialistas en el tema. En un país que sufre una ola tan grave de inseguridad es, por lo menos, desconcertante.
http://www.excelsior.com.mx/opinion/jorge-fernandez-menendez/2017/02/16/1146636

 

EXCELSIOR
Solidaridad en la UNAM
Por: Luis de la Barreda Solórzano
16 de Febrero de 2017
Ackerman asevera que es claro que el objetivo político de la convocatoria fue “respaldar al mal gobierno de Peña Nieto y deslindar a Luis Videgaray de cualquier responsabilidad por su complicidad directa con Trump”. Señala que al caer en “este evidente juego de la derecha, Graue ha puesto en riesgo tanto la autonomía como la unidad interna” de la UNAM, y le reprocha que no haya salido a la calle para apoyar otras movilizaciones, entre las cuales menciona las de los maestros de la CNTE. Con su “acción sesgada”, sentencia, se ha “dejado descobijada a una gran porción, probablemente mayoritaria, de la comunidad universitaria que no comulga con ideologías neoliberales de derecha”.
Nada tan fácil, y tan falaz, como atacar a quien no piensa como uno atribuyéndole, sin pruebas ni argumentos, intenciones ocultas e inconfesables. Es lo que hace Ackerman. ¿De dónde saca que la marcha de Vibra México tuvo como propósito respaldar al gobierno y deslindar a Luis Videgaray de responsabilidad? No hubo en la manifestación una sola manta que manifestara ese respaldo o ese deslinde. ¿Se puso en riesgo la autonomía universitaria? Es decir, ¿la marcha generó peligro de que la UNAM quede sometida a designios ajenos? Ackerman no ofrece argumento ni indicio alguno al respecto.
¿Evidente juego de la derecha? Basta leer la lista de convocantes para percatarse de que éstos son de muy diversas posiciones políticas. ¿Se dejó “descobijada” a una gran porción de la comunidad universitaria que no “comulga” con “ideologías neoliberales de derecha”? Esa porción está en completa libertad, como cualquier otra y el propio Ackerman, de organizar y participar en todo foro en el que se expresen las ideas que se quiera. Además, es indefendible el anatema de que la marcha fue inspirada por tales malignas ideologías. Finalmente, ¿de verdad Ackerman cree que el rector y el director del Jurídicas debieran participar en las marchas de la CNTE en las que se exige, entre otras cosas, que los profesores no sean evaluados y se cometen actos de violencia?
El doctor Graue no se ha limitado a participar en una marcha. Anunció las medidas que está tomando y tomará la UNAM para apoyar a los estudiantes que pudieran ser deportados. Envió ya una carta a las 39 universidades estadunidenses con las que se tienen convenios pidiéndoles que, en caso de que los estudiantes mexicanos se vean en dificultades para continuar sus estudios, hagan contacto con la UNAM a fin de que sean recibidos y continúen estudiando. Se propondrán al Consejo Universitario mecanismos para evitar trámites excesivos o difíciles de cumplir para la incorporación de los estudiantes a los correspondientes niveles educativos.
Se invitará a todas las universidades autónomas de la República Mexicana a que se sumen a las medidas con el propósito de que entre todas se genere la oferta educativa para la reintegración de esos estudiantes. El Programa de Apoyo de los Mexicanos en el Extranjero convocó para el 24 de este mes a todas las sedes de la UNAM en Estados Unidos —Los Ángeles, Tucson, San Antonio, Chicago y Seattle— a una reunión en Seattle para acordar y articular las medidas necesarias. Se ha instaurado la distinción “Alfonso García Robles” —nombre de nuestro Premio Nobel de la Paz—, que se otorgará a los alcaldes, gobernadores, agrupaciones e instituciones de educación superior que se opongan a la xenofobia e intolerancia del actual gobierno estadunidense y actúen a favor de los derechos humanos de nuestros connacionales.
“La Universidad no puede quedar al margen del actual conflicto”, dijo el doctor Graue. Y con las medidas que está tomando y las que ha anunciado, no está quedando al margen: está cumpliendo tareas de solidaridad con nuestros connacionales de las que como universitario me siento orgulloso.
http://www.excelsior.com.mx/opinion/luis-de-la-barreda-solorzano/2017/02/16/1146641

 

EL UNIVERSAL

Revisión Legislativa
Por: Jesús Rodríguez Hernández
México es un país de leyes, y hay un gran número de ellas. En un Estado de Derecho necesitamos de esas normas jurídicas con el fin de regular la convivencia entre los miembros de esa sociedad —las personas— y de estos con el Estado. Pero, algunas resultan innecesarias, pues solo engrosan la tramitología, a otras les falta razón y lógica, también las hay que son inobservables. Otro punto es que son tantas que tienen ambigüedades, otras están desactualizadas. El optimismo por legislar ha producido leyes que contradicen lo que otras establecen y leyes que reiteran lo que otras estipulan.
Analizaremos algunas disposiciones legales. En esta colaboración nos referiremos a la legislación que tiene que ver con la educación.
En México se le ha dado prioridad a la educación y se han generado normas jurídicas que constituyen el derecho a la educación. Algunos doctrinarios destacan, hasta el momento, seis etapas de la educación: 1) Periodo de la enseñanza libre (1821-1856), 2) La pedagogía del movimiento de Reformas (1857-1917), 3) La corriente revolucionaria y la educación socialista (1917-1940), 4) La educación al servicio de la unidad nacional (1940-1982), 5) El periodo de la crisis y la necesidad de la modernización educativa (1982-1993) y 6) Reforma Educativa (2012).
En el Artículo 3º constitucional se encuentran establecidos los fines de la educación: “La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia”.
Se han hecho 10 reformas hasta el año 2016: en 1934, en 1946, en 1980, en 1992, en 1993, en 2002, en 2011, en 2012, en y en 2016.
Estas son las leyes que están relacionadas con el tema y su fecha de publicación.
Ley Reglamentaria del Artículo 5° Constitucional, relativo al Ejercicio de las Profesiones en el DF (1945), Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (1976), Ley para la Coordinación de la Educación Superior (1978), Ley Orgánica del Instituto Politécnico Nacional (1981), Ley General de Bibliotecas (1988), Ley General de Educación publicada (1993), Ley de Ciencia y Tecnología (2002), Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores (2002), Ley General de Cultura Física y Deporte publicada (2013), Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (2003), Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (2003), Ley General de Desarrollo Social (2004), Ley de Fomento para la Lectura y el Libro (2008); Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, publicada el 30 de mayo de 2011; Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, publicada el 24 de octubre de 2011; Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, publicada el 24 de enero de 2012; Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, publicada el 14 de junio de 2012; Ley General de Víctimas, publicada el 9 de enero de 2013; Ley General del Servicio Profesional Docente, publicada el 11 de septiembre de 2013; Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, publicada el 11 de septiembre de 2013; Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes publicada el 4 de diciembre de 2014.
A manera de ejemplo, nos referiremos a la Ley General de Educación, publicada el 13 de junio de 1993, la última reforma fue publicada el 1 de junio de 2016, durante este lapso se ha reformado 202 veces. Esta ley abrogó varias leyes, la Ley Federal de Educación, la Ley del Ahorro Escolar, la Ley que Establece la Educación Normal para Profesores de Centros de Capacitación para el Trabajo y la Ley Nacional de Educación para Adultos.
La reforma a esta ley publicada el 17 de diciembre de 2015, se refiere a la creación de la Secretaría de Cultura, por el tema impacta a la ley en comento. El artículo cuarto transitorio del decreto indica que todas las disposiciones, lineamientos, criterios y demás normativa emitida por el secretario de Educación Pública que contengan disposiciones concernientes al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes o los órganos administrativos desconcentrados que éste coordina, continuará en vigor en lo que no se opongan al decreto, en tanto las unidades administrativas competentes de la Secretaría de Cultura determinen su modificación o abrogación.
Como lo apreciamos, el aparato legislativo está en constante movimiento, es muy dinámico, y nos puede llevar a confusiones, pues hay poca atención a la secuencia de las reformas, sobre todo en el marco legal y la capacidad de aplicación… (continuará).
http://www.eluniversalqueretaro.mx/content/revision-legislativa-0

 

LAJORNADA
Astillero
Por: Julio Hernández López
Para administrar a la gallina de los huevos de oro, según la terminología de avicultura oleaginosa utilizada semanas atrás por Enrique Peña Nieto, éste designó en 2012 como director de Petróleos Mexicanos a una persona de su absoluta confianza, Emilio Ricardo Lozoya Austin, de 37 años de edad, quien había sido alumno de Pedro Aspe Armella, por cuya vía conoció a Luis Videgaray Caso.
Aspe, como es sabido, fue definitorio secretario de Hacienda durante la administración sexenal de Carlos Salinas de Gortari, quien, además, tuvo como director del Issste y como secretario de Energía a Emilio Lozoya Thalmann (hijo, a su vez, del médico militar Jesús Lozoya Solís, quien fue gobernador interino de Chihuahua). A Lozoya Thalmann, a Salinas y a Manuel Camacho Solís les apodaban, en sus años de estudiantes en la UNAM, los Toficos, en referencia a unos caramelos (dulce de leche, mantequilla, ron y nuez) cuya propaganda decía Hummm, qué ricos son.
Ahora, Lozoya Austin, es decir, su paso por la dirección de Pemex y, de manera más general, el gobierno de Peña Nieto, están en el centro de las investigaciones relacionadas con los actos de corrupción aceptados por la empresa brasileña Odebrecht ante tribunales estadunidenses. Según lo dado a conocer por el Departamento de Justicia del vecino país el 21 de diciembre del año pasado, Odebrecht, compañía especializada en ingeniería y construcción, entregó unos 439 millones de dólares, a título de soborno, a funcionarios públicos de Argentina, Venezuela, Guatemala, Angola, Colombia, Estados Unidos, Perú, Ecuador, Panamá, Mozambique, República Dominicana y México. Odebrecht ha aceptado pagar la multa más alta de la historia en castigo por esos actos de soborno.
En el caso específico de México, Odebrecht ha reconocido judicialmente que entregó 10.5 millones de dólares, como sobornos, entre 2010 y 2014, sin que se haya dado a conocer el nombre de los funcionarios públicos implicados. En ese lapso hubo dos directores generales de Pemex: Juan José Suárez Coppel, durante la administración calderonista, contra quien hubo varios señalamientos por actos lesivos al interés público (por ejemplo: a cuatro meses de dejar el cargo oficial, se incorporó al consejo de administración de Jacobs Engineering Group, subsidiaria de Jacobs Nederland BV, empresa a la que antes había dado contratos desde Pemex) y el citado Lozoya Austin, quien venía de ser (menos de tres meses antes de ocupar la dirección general de Pemex) ni más ni menos que miembro del consejo de administración de la vertiente mexicana de OHL, la empresa tan constante y fundadamente señalada como paradigma de corrupción entre particulares, españoles y mexicanos, y funcionarios y políticos del estado de México, tanto en esta entidad como en su extensión en el gobierno federal.
Ayer, la Auditoría Superior de la Federación dio a conocer que, en sus revisiones correspondientes a 2015 (con Lozoya como director), encontró irregularidades en el cumplimiento de contratos asignados por Pemex a Odebrecht en las refinerías de Tula y Salamanca. En Tula hubo un pago injustificado de mil 200 millones de pesos y la firma brasileña utilizó subcontratistas que incumplieron cuanto les fue posible. En Salamanca se encontraron irregularidades por 822 mil dólares, correspondientes a pagos de personal supuestamente contratado por Odebrecht. Pareciera que Lozoya está disponible por si alguien debe caer, para evitar que el escándalo ascienda políticamente (Peña Nieto recibió en privado al presidente de la empresa brasileña, de lo cual se dio información oficial escueta, y una fotografía, antes de que fueran asignados algunos contratos ahora bajo investigación).
Ha de recordarse que Lozoya Austin fue retirado de la dirección general de Pemex el 8 de febrero de 2016, entre versiones de que se habían ahondado las diferencias con el vicepresidente económico, Videgaray Caso. El saldo de la gestión de Lozoya fue desastroso, el peor entregado en la historia de esa paraestatal, ya en curso el proceso de privatización desatado por las reformas estratégicas. En la revista Expansión, Édgar Sigler resumía la gestión de Lozoya: dejaba el cargo en uno de los peores momentos de su historia, con una producción en franco declive, precios del crudo que la han bajado de su trono como proveedor de ingresos al gobierno, una importación récord de gasolinas y una refinación en mínimos históricos.
Para suplir a Lozoya, Peña Nieto escogió a otro personaje en línea parecida: José Antonio González Anaya, concuño de Carlos Salinas de Gortari (el primero, casado con Gabriela Gerard; el segundo, con Ana Paula Gerard), quien venía de dirigir el Instituto Mexicano del Seguro Social. Con Fox, fueron Oceanografía, Amado Núñez y los hijos de Marta Sahagún; con Calderón fueron sus allegados, que dieron pie al muy documentado libro de Ana Lilia Pérez Mendoza: Camisas azules, manos negras y con Peña Nieto, son las reformas estratégicas, Lozoya Austin, González Anaya y su concuño, más lo que se acumule y hasta donde los expedientes alojados en Estados Unidos alcancen.

Astillas
Metralla política sincronizada contra López Obrador, tratando de contrapuntearlo con las fuerzas armadas, al señalarlo como alguien que no aprecia el esfuerzo de estas en el combate al crimen organizado e incluso como protector de delincuentes. Por ejemplo, Margarita Zavala tuiteó, respecto al tabasqueño: ataca a la Marina sin pruebas. Que las presente. La seguridad del país no admite guiños a delincuentes. Pablo Escudero, miembro del Verde Ecologista, yerno de Manlio Fabio Beltrones y presidente en turno de la directiva del Senado, dijo que AMLO, “en lugar de estar preocupado por la vida de los marinos mexicanos se preocupó más por los sicarios del cártel de los Beltrán Leyva”… Y, mientras el PAN proclama a Josefina Vázquez Mota como candidata a explicar el uso de 900 millones de pesos para paisanos, ¡hasta mañana!
http://www.jornada.unam.mx/2017/02/16/opinion/008o1pol

 

LA JORNADA
Dinero
Por: Enrique Galván Ochoa
Con el objetivo de mejorar el tránsito y el aire en zonas de alta conflictividad, en 2009 la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México, entonces a cargo de Martha Delgado, implementó el Programa de Transporte Escolar Obligatorio. Pese a la polémica que generó por el costo adicional que tendrían que pagar las familias, el programa se mantuvo vigente. Sin embargo, ayer la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación lo declaró inconstitucional, cuando estableció que no se advierte cuáles fueron las razones del jefe de Gobierno del Distrito Federal (entonces Marcelo Ebrard) para acreditar que tal medida se encuentra justificada. El amparo sólo beneficia al Colegio México Bachillerato, al que le será cancelada una multa y no se le podrá sujetar al programa. Las demás escuelas con este antecedente también pueden librarse del transporte obligatorio.

Catapulta, reto a Trump
La catapulta, instrumento militar utilizado en la antigüedad para el lanzamiento a distancia de grandes objetos a modo de proyectiles, fue inventada probablemente por los griegos y posteriormente mejorada por cartagineses y romanos, siendo muy empleada en la Edad Media. Ahora será otro reto para Trump y su muro, ya que está siendo utilizada para lanzar bultos con drogas al otro lado de la línea. Los agentes de la patrulla fronteriza en la aduana de Douglas, Arizona, al suroeste de Tucson, encontraron una y dan cuenta de que contrabandistas utilizaban este método para lanzar droga por encima del muro, porque ahí ya existe. Cerca de allí, los agentes estadunidenses encontraron dos fardos de mariguana con 21 kilos de droga. A estudiar los manuales de los guerreros que asediaban ciudades y las tomaban con la ayuda de catapultas.

Avestruz azul
No ha contestado Josefina Vázquez Mota a las denuncias de que recibió mil millones de pesos del gobierno de Peña Nieto para su organización Juntos Podemos, como supuesto pago a su rápido reconocimiento al triunfo electoral del propio Peña. Aguantó todo lo que quisieron decirle y ahora va por otro premio. El PAN en el estado de México hizo una encuesta para definir quién será su candidato. ¿Quién creen que ganó? Josefina. El anuncio formal se hará el fin de semana. ¿Quiere decir que el segundo premio consistirá en la gubernatura del Edomex? Nop. Reconocerá el triunfo de Alfredo del Mazo y habrá recompensa, dicen los enterados.

Crece la publicidad en Internet
Para los periódicos, 2016 fue un año de altibajos. Redacciones como la del Wall Street Journal han recortado su edición impresa, eliminando 200 empleos en el afán de lograr un ahorro de 100 millones de dólares. El New York Times planea ajustar su presupuesto eliminando algunos puestos de trabjo, dice en su edición digital de ayer el Financial Times. Los editores están haciendo una combinación de esfuerzos para atraer más suscriptores y generar nuevas ganancias a través de Internet. En la era Trump la prensa ha sido a la vez punching bag y beneficiaria; el New York Times por si solo agregó un récord de 267 mil suscripciones en el cuarto trimestre de 2016, terminando el año con 1.6 millones de suscriptores digitales, cifra superior a 2013 y 2014 juntos (¿La disputa de Slim con Trump les hizo ganar dinero?) Hay un desafío en las dos fuentes de ingresos: publicidad y circulación. Los periódicos deben hacer frente a la caída de ingresos en un mercado donde la mayoría de las ventas publicitarias en línea son acaparadas por Facebook y Google, y crear sus propios ingresos a través de las redes sociales.

Ombudsman Social
Asunto: las guajolotas
Pues no están ustedes para saberlo pero es más lucrativo y menos estresante trabajar por tu cuenta, ya sea en un puesto de guajolotas, de tacos, de tortas, que regalarle todo el día a las fabulosas maquilas que sólo vienen a este país a explotar a los mexicanos. Pero no sólo las maquilas son victimarias del obrero mexicano, sino también la gente pudiente y clasista del país…

Juan Cortés /México (vía Facebook)
R: De acuerdo. Pero cuando trabajas en el sector informal no tienes acceso a los servicios del Seguro Social, el Infonavit, ni tampoco a una pensión. Por chirris que ésta sea.

Twitteratti
Para mí que este mundo lo tenía Dios en borradores y le dio ‘‘enviar’’ sin querer.

José Cupidiano Reyes @jreyeslopez
La pobreza se asoma burlona, cuando con tu pie puedes sentir cómo se está despegando la plantilla de tu zapato en una pequeña caminata.

Koala @CoffeeJaay
Ese Donald Trump odia tanto a México porque todavía no ha probado los tacos de 5×30 que venden afuera del metro Nativitas.
http://www.jornada.unam.mx/2017/02/16/opinion/006o1eco

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.