PEDRO DOMÍNGUEZ/MILENIO
El director del Sistema de Transporte Colectivo Metro, Jorge Gaviño, aseguró que los dos pesos que aumentó la tarifa ya no alcanzan para comprar las refacciones necesarias para el sistema, debido al incremento del dólar frente al peso.
Al participar en Exporail 2017, el funcionario explicó que 60 por ciento de las piezas se paga en dólares, por lo que es necesario buscar proveedores locales que hagan insumos de buena calidad.
Según Gaviño, en 2013 el boleto de tres pesos representaba 23 centavos de dólar con la paridad de ese entonces, mientras que la tarifa de cinco pesos representa los mismos 23 centavos; “estamos en el punto de partida respecto al costo de las refacciones.
“El incremento a la tarifa del Metro el 13 de diciembre de 2013, hace ya más de tres años, se ha hecho menor si consideramos la paridad del peso frente al dólar, divisa en la que se adquiere 60 por ciento de los insumos del STC… Esto quiere decir que podemos comprar menos refacciones y materiales de exterior”, dijo.
Para hacer frente a la crisis económica, el Metro buscará que las refacciones se hagan en México, incluso ya tiene firmado un convenio con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la UNAM para desarrollar tecnología.
Al mismo tiempo, trabaja en colaboración con el Metro de Santiago de Chile para intercambiar tecnología.
“Nos apoya a ambos sistemas sentando las bases para ampliar la colaboración en el futuro. Requerimos de refacciones que se encuentran obsoletas en el mercado internacional. En ocasiones, ante la falta de ellas detenemos el funcionamiento de trenes teniendo menor capacidad para transportar usuarios”, señaló.
En su discurso, Gaviño mencionó que el Metro está en un proceso de modernización, conservación y rehabilitación para asegurar un mejor servicio con más unidades en circulación y mayor frecuencia.
La mayoría de los proyectos son financiados por el fideicomiso creado con el incremento a la tarifa.
Desde el año pasado, el director del Metro advirtió de la necesidad de asegurar al menos 6 mil millones de pesos para las refacciones de los trenes, pues trabajan con tecnología anticuada.
“Es fundamental la sustitución de equipos de sistema de tracción de trenes y frenado, ya que lo hacemos con zapatas de madera, con aceite de cacahuate.
“Somos los principales consumidores de cacahuate del país y necesitamos cambiar de tecnología”, señaló entonces.
Comentó que para evitar la depreciación del Metro y que se mantenga sin pérdidas, se requieren 6 mil millones de pesos.
Explicó que en 2016 se requirieron 5 mil 826 millones para evitar que el sistema de transporte se deprecie, y es necesario aumentar los recursos este año para mantener las cosas igual “como están, no mejorar, no empeorar”
A los recursos para refacciones habrá que añadirle que se necesita para instalaciones fijas, como estaciones y sistemas eléctricos.
Con el presupuesto del Metro para este año, de 16 mil 473 millones de pesos, se tiene garantizado el primer nivel de atención que contempla mantenimiento de los convoyes, pero para reparaciones mayores y renovación de piezas nuevas no hay nada seguro.
Incluso, no se tiene la certeza si este año se modernizarán las instalaciones eléctricas y el cambio de transformadores de luz, algunos con 40 años de antigüedad.
“Ante los tiempos que estamos viviendo, requerimos fortalecer nuestro mercado interno, hacer de forma distinta las cosas como no se habían hecho en los últimos 35 años, como se hace en otras latitudes, recurrir a la industria nacional para refaccionar equipos y materiales rodantes”, abundó.
Sin embargo, a pesar de las condiciones económicas adversas, tanto el jefe de Gobierno como el propio Gaviño han asegurado que no aumentará nuevamente el precio del boleto.
EN JUNIO, LISTO MANUAL DE DISEÑO VIAL URBANO
En junio próximo estará listo el Manual de Diseño Vial Urbano desde la perspectiva de la Nueva Agenda Urbana, una colaboración de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), afirmó Juan Carlos Lastiri, subsecretario de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional de la dependencia.
El documento comprende una serie de recomendaciones y metodologías dirigidas a autoridades y gobiernos locales, para que las vialidades sean seguras, eficientes, incluyentes y de calidad, informó el funcionario federal durante el taller Construyendo Juntos el Manual de Diseño Vial Urbano desde la Perspectiva de la Nueva Agenda Urbana.
La Sedatu buscará que, en el corto plazo, el manual pueda convertirse en una Norma Oficial Mexicana para establecer lineamientos, criterios, especificaciones técnicas y procedimientos para garantizar las medidas adecuadas en la estructuración de la red de vialidades primarias, explicó Lastiri.
En tanto, la titular de la Sedatu, Rosario Robles, aseguró que las urbes le pertenecen a los ciudadanos y no a los automóviles.
Con información de: Yanira Franco y Édgar Sandoval/México.