REFORMA
TEMPLO MAYOR
EL PRESIDENTE decidió adelantar el Día de los Inocentes al culpar a un periódico (el que usted está leyendo) de la falta de médicos, la escasez de medicinas, la espera de meses para una operación y, en general, de toda la crisis del sistema de salud nacional.
LO QUE ya no estuvo tan inocente fue que Andrés Manuel López Obrador hostigara y tratara de amedrentar a una reportera, cuyo “pecado” fue simplemente preguntarle sobre sus promesas incumplidas en el tema de la salud. Por más que se enoje AMLO, ahí están los datos del Inegi y de la OCDE que confirman que las familias pagan de su bolsillo mucho más por su salud, de lo que pone el gobierno. Imagínense: salía más barato enfermarse con los neoliberales.
PESE AL FRACASO de su política de salud, el Presidente no pierde el humor y ayer cerró su conferencia con la tradicional inocentada al decir que en 2023 México tendrá un sistema de salud mejor que el de Dinamarca. Ese chiste le funciona tan bien al mandatario, que ya lo ha dicho en 2019, 2020, 2021 y seguramente lo seguirá diciendo hasta 2024. ¡Ay, inocente palomita!
Y EN lo que se concreta el sueño danés tropical, en el México de hoy hay deudas urgentes de pagar como el aguinaldo que les deben a los médicos residentes… ¡de Pemex! Las protestas de los profesionales de la salud han venido escalando y ayer, de plano, se fueron a parar afuera de Palacio Nacional. A ver si la próxima vez que Andrés Manuel López Obrador se asome al balcón presidencial a mirar a lo lejos Dinamarca, se entere de que hay doctores que trabajan para su gobierno y a los cuales no les pagan.
JUSTO en un año, empezarán las precampañas para la elección presidencial de 2024. Y más de uno se pregunta si Mario Delgado podrá mantener el timón de Morena.
VAYA, para nadie es secreto que el viento sopla pa’ donde dice el presidente López Obrador, pero a quien le toca maniobrar el barco es al dirigente del partido. Y desde ahora hay dudas si tendrá la capacidad de poner orden entre los presidenciables.
EL ESCEPTICISMO se debe a que Mario Delgado no ha logrado meter al redil al subsecretario Ricardo Mejía, quien sigue haciendo berrinche porque perdió la candidatura morenista en Coahuila. Con todo y que hasta AMLO le ha pedido públicamente aplacarse, Mejía sigue moviéndose como si estuviera en campaña. De ahí que dentro de Morena ya comienzan a preguntarse si realmente está con el partido… ¡o con el PRI!
SI YA de por sí era una de las tarifas más caras en el mundo, el gobierno mexicano aumentará oootra vez la TUA del AICM. Los pasajeros que quieran sentir el lujo de despegar desde un aeropuerto saturado, medio inclinado, sin papel en los baños, con robo de pertenencias en el equipaje y con retrasos constantes, tendrán que pagar 53.24 dólares si vuelan al extranjero y 28.04 dólares en vuelos nacionales. Lo curioso es que ni así despegará el AIFA.
EL UNIVERSAL
BAJO RESERVA
Un nuevo plagio
Este fin de año el tema de moda es el de los plagios, nos dicen. Y nos hacen notar que Morena copió como calca la estrategia que usó en 2015 el Partido Verde Ecologista de México, hoy aliado de la Cuarta Transformación. La campaña armada por diputados federales del partido guinda en la cual promueven la frase #EsClaudia y una “silueta” de la jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum, con miras a las elecciones de 2024, es la misma que en su momento hicieron los diputados del Verde para promover a dicho partido. Sin embargo, nos hacen ver que los verdes no se quedaron solo en los anuncios espectaculares, sino que llegaron a parabuses y a los cines. Así que no se asombre si la próxima vez que vaya al cine vea la frase #EsClaudia en la pantalla grande. Por cierto, esa campaña le valió una multa millonaria al PVEM.
Monreal, firme en el Senado, pero lejos de la candidatura
Al parecer, el senador Ricardo Monreal ya superó la tormenta que le formaron los radicales al interior del grupo parlamentario de Morena para tratar de removerlo de la coordinación parlamentaria. Las aguas se calmaron a partir de que el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que “le gustaría” que Monreal se mantuviera en el cargo para no dar pretextos a sus adversarios. Por su parte, el legislador zacatecano no ha hecho planes fuera de su bancada y ya revisa los temas pendientes de la agenda legislativa que se discutirá a partir del 1 de febrero, cuando inicie el nuevo periodo ordinario de sesiones. Senadores, tanto de Morena, como de oposición ven que Monreal está firme en la coordinación, pero cada día más lejos de una candidatura presidencial, al menos por Morena o la alianza PAN-PRI-PRD. La única veladora que aún le queda encendida, coinciden es la de Movimiento Ciudadano.
El Verde quiere caminar solito
Nos comentan que el Partido Verde quiere probar suerte en las elecciones por su cuenta y el próximo año iniciará con la senaduría de Tamaulipas, donde se apartó de la coalición Juntos Hacemos Historia, conformada por Morena y PT. En febrero, el Verde buscará el escaño con Manuel Muñoz, mientras que la 4T apostará por José Ramón Gómez para mantener el lugar que ya tenían en el Senado. Nos dicen que esta será una prueba para el partido que encabeza Karen Castrejón, luego de que se le cayó la modificación legal que les daba “vida eterna”. ¿Será que si el experimento les funciona decidan hacer lo mismo en las elecciones del Estado de México y Coahuila? ¿Tomarán caminos separados?
EL UNIVERSAL
MARIO MALDONADO
Lo que se juega en la Corte y los votos de ministros y ministras
El escándalo desatado por el presunto plagio de la tesis de licenciatura de la ministra Yasmín Esquivel mediatizó una de por sí complicada y dividida sucesión en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El próximo lunes, con la votación para elegir al nuevo presidente de la Corte, el Poder Judicial se juega su autonomía, su presupuesto y también el convertirse en el nuevo enemigo favorito del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ya amagó con impulsar una reforma al máximo órgano de justicia del país.
Si bien AMLO ya había mostrado su incomodidad -o arrepentimiento- por haber propuesto a algunos ministros y ministras que no han favorecido con sus votos proyectos importantes para su gobierno, como la constitucionalidad de la Ley de la Industria Eléctrica, con el caso de Yasmín Esquivel ahora sí se metió de lleno a la Corte y se convirtió en un actor relevante en la sucesión de Arturo Zaldívar.
Toda la semana López Obrador habló del tema del plagio y defendió a Esquivel. Y para evitar que se desvaneciera su intención de convertirse en la nueva presidenta de la Corte, urgió a la UNAM a investigar y dar una conclusión antes del lunes, lo que se ve cuesta arriba, entre otras cosas porque la Universidad no había logrado hacer ubicar a Edgar Ulises Báez, el supuesto plagiado, a quien la ministra acusa de ser el plagiario, para que comparezca.
Más allá de si la UNAM concluye su investigación antes del lunes o si “absuelve” a Esquivel, se antoja difícil que la ministra sume los votos suficientes para convertirse en la nueva presidenta de la Corte. Si acaso, contaría con el voto de Loretta Ortiz.
La votación, entonces, se vuelve más cerrada y sorpresiva. No se espera que en la primera ronda se “baje” Esquivel o alguno de los otros cuatro que compiten por la presidencia: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Javier Laynez, Alberto Pérez Dayán y Norma Piña.
Según las afinidades y amistades de los ministros y ministras, la primera ronda de votaciones quedaría así: Yasmín Esquivel, además de su voto, tendría el de Loretta Ortiz; Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena contaría con el de Arturo Zaldívar, el de Juan Luis González Alcántara y el propio; Javier Laynez sería apoyado por Margarita Ríos Farjat; Alberto Pérez Dayán tendría el respaldo de Luis María Aguilar; y Norma Piña el de Jorge Pardo.
Ninguno se descartaría en automático en la primera ronda de votaciones, por los empates. En la segunda sí podría quedar fuera Esquivel si Loretta Ortiz decide apoyar al otro candidato puntero, Alfredo Gutiérrez, a quien en principio no veían mal en Palacio Nacional, ni el presidente ni el secretario de Gobernación, hasta que López Obrador lo llamó el lunes “el ministro más rico”.
La ministra Norma Piña y Jorge Pardo podrían declinar a favor de Laynez, quien para la segunda ronda ya tendría cuatro votos, incluido el suyo, los mismos que Gutiérrez Ortiz Mena.
En la tercera ronda se bajarían Alberto Pérez Dayán y Luis María Aguilar. Ambos podrían ser los definitorios, pero su voto es dudoso. Lo único que queda claro es su animadversión con Arturo Zaldívar, lo que podría afectar a Gutiérrez Ortiz Mena. El voto de Yasmín Esquivel también podría terminar siendo crucial.
Tres premisas quedan de lo que está pasando con la sucesión en la Corte: la primera, que el bloque oficialista (los propuestos por AMLO: Yasmín Esquivel, Juan Luis González, Margarita Ríos y Loretta Ortiz) está dividido; la segunda, que el presidente López Obrador se metió, aunque muy tarde, en la pelea para incidir en la votación; y la tercera, que el actual presidente Arturo Zaldívar tendrá un peso muy relevante, para bien o para mal, en lo que suceda el lunes.
En el Poder Judicial a quien ven con mejores ojos es a Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, por su experiencia, carrera y sobriedad, sin embargo, no se tiene claro si el “buen entendimiento” que había entre el secretario Adán Augusto López con el candidato a presidir la Corte se mantiene, o si el presidente López Obrador le terminó de dar el beso del Diablo llamándolo “el ministro más rico”. ¿Lo dijo para afectarlo o para desligarse de él si llega a convertirse en presidente de la Corte? Varios creen que es lo segundo.
MILENIO
TRASCENDIÓ
Que la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, encabezada por Ignacio Mier, sostendrá hoy un encuentro extraordinario para conocer la sentencia mediante la cual el Tribunal Electoral revocó la convocatoria al proceso de elección de consejeros del INE para el periodo 2023-2032, pero como algunos integrantes del órgano de gobierno están de vacaciones, incluso fuera del país, la reunión se realizará de forma semipresencial, pues ni modo que una resolución tan importante les haga volver a la oficina.
Que el Ejército mexicano invertirá más de 900 millones de pesos para mejorar la capacitación y el adiestramiento de aquellos elementos que forman parte del agrupamiento destinado a las operaciones de paz de la Organización de las Naciones Unidas. El objetivo es asignar personal “altamente especializado” a dichas acciones, que se realizan en las regiones del mundo donde hay conflictos y forman parte de la política exterior de los países miembros.
Que el Cártel Jalisco Nueva Generación recibió ahora un golpe judicial, luego de que Antonio Oseguera Cervantes, Tony Montana, hermano del líder esa banda, Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, fuera vinculado a proceso y se decretara la prisión preventiva. La Fiscalía General de la República, que encabeza Alejandro Gertz Manero, lo imputó por su presunta responsabilidad en delitos contra la salud, posesión y acopio de armas de uso exclusivo de las fuerzas armadas. Con esta aprehensión van más de 30 líderes y operadores de esta organización criminal capturados en el pasado reciente.
Que diga lo que diga Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud, en el sentido de que hay suficientes dosis contra la influenza y que la vacuna cubana Abdala es confiable en la lucha contra el covid-19, en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias se encuentran a tope por la atención de casos de ambos padecimientos, mientras que en el Issste y el IMSS ya se giraron instrucciones para activar el protocolo de reconversión, limitación de ingreso a familiares y uso obligatorio de cubrebocas, todo para evitar que se repitan las escenas dramáticas de la pandemia.
EXCÉLSIOR
FRENTES POLÍTICOS
1. Como en Dinamarca. En su acostumbrada mañanera, el presidente Andrés Manuel López Obrador se comprometió a que, a más tardar a finales del próximo año, los servicios de salud en el país serán iguales que en Dinamarca, donde son gratuitos y de calidad en todos sus niveles. Aseguró que el Estado mexicano brindará este servicio consagrado en el artículo 4º de la Constitución a través de un Estado de bienestar similar al del país escandinavo. Dijo que, por esto, su gobierno no implementará un control de precios a los servicios de salud privados y quien tenga posibilidad y quiera acudir a un hospital privado, está en su derecho de hacerlo. Gran reto igualar a Dinamarca en salud, pero el camino está iniciado y la meta es a un año.
2. La ola. Hugo López-Gatell, el subsecretario de Salud, comentó que se llegó a seis semanas consecutivas con incremento de casos de covid-19, sin embargo, “por fortuna” sólo hay una ocupación de 7% en camas de atención hospitalaria general, 2% en camas con ventilador y diez defunciones diarias. No obstante, ante el incremento de casos de covid-19, López-Gatell pidió a la población vencer su reticencia a la vacuna cubana Abdala y acudir a los centros de salud para que se les aplique. Las reuniones de personas durante las fiestas de fin de año y la disminución de la eficiencia de las vacunas han propiciado el repunte de los casos en México. No bajar los brazos es primordial, pues este virus no deja de hacer olas.
3. Transparentes a conveniencia. Los partidos políticos “olvidaron” informar al INE de vehículos e inmuebles adquiridos, presentar evidencia de compra de objetos utilitarios, incluso de la realización de cursos de capacitación, y hasta el origen de dinero regresado a la tesorería, lo que mereció sanciones por 673 mdp por sus gastos de 2021. A más de 30 años de existencia de la autoridad electoral ciudadanizada, los partidos no han sido capaces de mejorar sus procesos contables y de fiscalización, lo que ha merecido multas de cientos de millones de pesos, cada año. Mario Delgado, Alejandro Moreno, Marko Cortés, Jesús Zambrano y el resto… Ahí les hablan. No sean omisos otro año más.
4. Los desentendidos. Para Dulce María Sauri, la histórica disciplina priista ha llevado a que sus militantes esperen acuerdos de los liderazgos; para Beatriz Paredes Rangel, hay una militancia muy entusiasta que tiene ganas de mostrar al país que su propuesta política es la mejor, y para Pedro Joaquín Coldwell, es preciso que los priistas superen las derrotas electorales. En plena recuperación, coincidieron en que deben involucrarse más en la vida interna del partido, a fin de recuperar su fuerza, que está más allá de los liderazgos. Ellos, expresidentes nacionales del PRI, saben que factores internos incidieron en el alejamiento del activismo militante del partido. Y 2023 debe ser el año de renovarse o morir.
5. ¡Buen viaje! El presidente López Obrador dio a conocer que firmó el decreto para ampliar las vacaciones, que se publicó en el DOF. Señaló en forma anecdótica que “la recomendación de San Benito es 8 horas trabajar, 8 horas descansar y 8 horas para pensar”. El mandatario anunció así la aprobación de vacaciones dignas a partir de 2023, gracias a la cual todos los trabajadores del sector privado tendrán el derecho de descansar 12 días continuos. “Que los trabajadores tengan la posibilidad de estar más con sus familias. Ayuda mucho la convivencia familiar; nos afecta la desintegración de las familias”, agregó el jefe del Ejecutivo. Desde su llegada alertó que atacaría la raíz de los problemas, y éste es un avance que pocos esperaban. Bien.
EL FINANCIERO
HACIA LA LUNA
PAOLA HERRERA
El metaverso como estrategia política
En el futuro próximo, el Metaverso proporcionará una nueva forma de involucrarse en la política. Al conectar a las personas en todo el mundo en un espacio virtual, el Metaverso permitirá interacciones democráticas directas, lo que podría llevar a un sistema político más sensible y eficiente y a una mayor sensación de solidaridad global, algo que hace mucha falta.
El Metaverso sin duda revolucionará la política. En conjunto con la realidad virtual revolucionará cómo interactuamos en el ámbito político, social, gubernamental y de protesta. Al permitir una discusión más abierta, descentralizada y con un flujo más amplio de información, las personas pueden conectarse sin barreras geográficas. La tecnología hará que esto sea una realidad y nos dará una democracia más directa.
En un mundo entre la realidad virtual y la actualidad que se está volviendo cada vez más borrosa, es natural que el Metaverso revolucione la política. Los políticos ahora pueden teletransportarse al ciberespacio para dirigirse a sus constituyentes, eliminando la necesidad de costos exorbitantes y tiempo en campañas.
Hay un país que ya vive en este futuro y es Japón. El Primer Ministro de ese país, Fumio Kishida, dijo en un discurso de política el lunes que los planes de Japón para invertir en la transformación digital incluyen tokens no fungibles (NFT) y servicios de metaversos.
El país ha estado promoviendo constantemente la inversión en tecnología digital, incluso a través de incentivos fiscales para las empresas que abrazan un futuro digital. En su discurso ante el parlamento de Japón, Kishida dijo que el país seguirá centrándose en “apoyar la implementación social de la tecnología digital” y “promover esfuerzos para expandir el uso de servicios Web3 que utilizan el metaversos y NFTs”.
La incursión del gobierno federal de Japón en Web3 sigue una tendencia de funcionarios que toman medidas para implementar servicios relacionados con Web3 en el país.
Para acelerar esta adopción, el Ministerio de Economía, Comercio e Industria (METI) japonés, se centra en la creación de políticas para la expansión gradual de la cadena de bloques en el país. En abril, un grupo de trabajo lanzado por el Partido Liberal Democrático de Kishida y liderado por el político Akihisa Shiozaki publicó un “Libro Blanco NFT”, que calificó a Web3 como “la nueva frontera de la economía digital” y describió planes para avanzar en la estrategia nacional de Web3.
Hay que prestar mucha atención porque Japón es una de las economías más importantes del mundo y una de las más avanzadas en términos de tecnología y eficiencia. El PIB de Japón es de alrededor de $5.5 billones de dólares, lo que lo coloca en el tercer lugar en términos de PIB nominal a nivel mundial. Por otro lado, se estima que para el final de la década el Metaverso podría valer unos 13 mil millones de dólares, según el banco de Wall Street, Citi.
Si alguien es líder en tecnología, son ellos. Veremos qué depara el futuro, pero sus apuestas son altas. ¿Cómo han asegurado victorias los últimos líderes en el mundo? Con una gran estrategia digital.
EL ECONOMISTA
SIGNOS VITALES
ALBERTO AGUIRRE
TFJA: la otra elección
Hace 20 días parecía cosa juzgada: las reformas a la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa aprobadas por la mayoría morenista en la Cámara de Diputados solo requerían el aval de la colegisladora para entrar en vigor.
Además de acotar a los actuales magistrados de ese órgano jurisdiccional –quienes continuarán en su cargo exclusivamente por el tiempo en que fueron nombrados–, los transitorios del decreto cubrían cualquier vacío, en caso de que un magistrado de la sección tercera buscara presidir al TJFA.
Una magistrada, para ser precisos. Y es que el sexto transitorio contemplaba el supuesto de que los magistrados de esa sección –especializada en sancionar la corrupción—participaran en la renovación del cargo que entregará el actual titular del Pleno, Rafael Anzures Uribe.
“La postulación se realizará, por única ocasión, por orden de prelación conforme a los criterios de antigüedad y equidad de género”. El magistrado presidente, Julio Ángel Sabines, y Natalia Téllez Torres Orozco iniciaron simultáneamente en la sección tercera. Además del transitorio, la ex funcionaria de la Procuraduría Fiscal contaría con el respaldo de Palacio Nacional.
Una semana después, la minuta quedó en la congeladora del Senado. La Junta de Coordinación Política –que preside Ricardo Monreal— la remitió a las comisiones de justicia y de estudios legislativos segunda, dos días antes del cierre de trabajos del periodo ordinario.
El Pleno General debe elegir al presidente del Tribunal en la primera sesión del 2022, convocada para el próximo lunes 2 de enero, a las 11:00 horas. Con la Ley Orgánica aun vigente, el nuevo titular durará tres años en su encargo y no podrá ser reelecto. Los magistrados de la Sala Superior elegibles son aquellos cuyos nombramiento cubran ese periodo.
Los presidentes de las dos secciones –Guillermo Valls Esponda (primera) y Magda Zulema Mosri Gutiérrez (segunda)–, además de los magistrados Luz María Anaya Domínguez y Julián Alfonso Olivas Ugalde, integrante de la Junta de Gobierno, estarían en busca de la presidencia del Pleno.
De acuerdo con fuentes del TFJA, nadie de los postulantes alcanzaría los ocho votos necesarios para ganar la primera vuelta. Hace tres años, Anzures y Víctor Orduña compitieron por la presidencia, que se resolvió por una votación de 8-5.
Efectos secundarios
Registros. Movimiento Ciudadano se abstuvo de registrar candidato a la elección extraordinaria por la senaduría vacante de Tamaulipas. De tal modo, solo habrá tres candidatos: Imelda Sanmiguel, por la coalición PAN-PRD-PRI; Manuel Muñoz Cano, por el PVEM, y José Ramón Gómez Leal, por la alianza Morena-PT. A partir de este miércoles 28 y hasta el 15 de febrero del 2023 podrán hacer campaña. Los comicios ocurrirán el tercer domingo de febrero.
Desplantes. Académico, escritor y servidor público, Gerardo Laveaga Rincón se cuenta entre los pocos funcionarios de la Cuarta Transformación en manifestarse públicamente sobre el affaire de la ministra Yasmín Esquivel Mossa. Ex director del Inacipe, actual titular de la Unidad de Transparencia y Políticas Anticorrupción de la Función Pública, avaló el pronunciamiento del Consejo General de la Abogacía Mexicana para que la UNAM investigue y determine si efectivamente existió un plagio. Laveaga debió recordar su paso por el extinto IFAI, cuando fue cuestionado por la validez de su maestría y su falta de experiencia.
LA JORNADA
MÉXICO SA
CARLOS FERNÁNDEZ VEGA
N
o tiene remedio: aferrado, el gobierno de la 4-T se empeña en inocular el comunismo por medio de dos vacunas contra el covid-19: primero fue la Sputnik, exitosísimo biológico procedente de Rusia (nación en la que, dicho sea de paso, el régimen comunista caducó 31 años atrás, justo el 25 de diciembre de 1991), y ahora va con Abdala, de procedencia cubana, mediante la cual –junto con los médicos de esa nacionalidad– el gobierno de la isla infiltra a sus agentes políticos que vienen para formar comités comunistas y a adoctrinar y esparcir la ideología comunista (brillante concepto, este último, por cortesía de la inenarrable diputada panista por la CDMX América Rangel, y como este esperpento hay muchos más).
Semanas atrás, México recibió un cargamento con poco más de 4 millones de dosis de la vacuna cubana Abdala y más tardó en arribar al aeropuerto Benito Juárez que en desatarse otra repugnante campaña mediática en contra de ese biológico (orquestada por los mismos mentirosos que dicen defender la libertad de expresión, quienes hicieron lo propio con la llegada de los médicos isleños), siempre en línea con las enseñanzas de sus próceres Joseph Goebbels y Joseph McCarthy.
Entonces, es una ruindad de los elementos más atrasados de la clase política nacional y de sus patrocinadores, porque juegan con la vida de los mexicanos y lo único que pretenden, como en la campaña en contra de los médicos procedentes de Cuba, es meter ruido entre la población, siempre con la prehistórica consigna de que rusos y cubanos sólo quieren inyectar el comunismo, dejando a un lado que el biológico isleño contra el covid-19 tiene un efectividad de 93 por ciento (92 la Sputnik) y es una de las dos en el mundo que tuvo estudios en población y no sólo experimentales, informó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell.
Los mexicanos no tienen por qué pagar por la estrechez mental y la mala leche de los promotores de esas campañas. Por ello, en la mañanera de ayer el propio funcionario detalló que hay pocas vacunas para las que se han hecho estudios de población, en zonas de alta amplitud demográfica; concretamente, son dos: la Pfizer y la Abdala. Sobre la cubana: “hace poco, la muy prestigiosa revista británica Lancet publicó (en septiembre pasado) un artículo muy completo con uno de los pocos estudios con ese nivel de exploración científica tan extenso y riguroso de la capacidad de la vacuna en condiciones reales. Y resultó ser una de las altamente funcionales, efectividades poblacionales arriba de 93 por ciento, y esto la confianza que tenemos de una vacuna que es probada en la población no solamente en forma experimental”.
López-Gatell subrayó: “insistimos en la evidencia sobre la robustez, eficacia y seguridad y, en este caso, efectividad poblacional de la vacuna Abdala; es sumamente consistente. Dicho sea de paso, utiliza una tecnología probada y en su momento innovadora porque es muy estable. Cuba usa este modelo también para otras vacunas y es uno de los países que tienen las más altas capacidades de vacunación y de múltiples programas de salud pública. Hay innovaciones mundiales en los programas de inoculación que fueron inventadas en Cuba en los años 70 y hasta ahora permanecen como modelo de salud pública en todo el continente y en otros. No hay desconfianza entre la ciudadanía sobre la eficacia del biológico cubano, sino que se trata de un intento de algunos medios de comunicación por desprestigiarlo, como en su momento se trató de hacer con la rusa Sputnik, cuyo estudio y eficiencia también se publicó en Lancet”.
En resumen, dijo, la vacuna Abdala no provoca desconfianza en la población; lo que sí se observa es un mensaje sistemático en una parte importante de la prensa mexicana, el mismo sector que ha intentado desprestigiar otras vacunas. Hay que recordar cuando la vacuna Sputnik fue vilipendiada por este mismo segmento y decían que no había evidencia.
Hay que dejar atrás las sandeces de algunos y vacunarse con Abdala. A este tecleador ya le toca otra dosis, y hará lo conducente.
Las rebanadas del pastel
Ya viene el estreno de 2023 y, junto a él, el arranque de la presidencia de Luiz Inácio Lula da Silva. El intento desestabilizador de los fascistas brasileños (léase bolsonaristas) no sólo fue fallido, sino condenable por donde se le vea … Va un enorme abrazo para Marianita por otra velita conmemorativa.
LA CRÓNICA DE HOY
PEPE GRILLO
2022, sucesión adelantadísima
Puede decirse que el 2022 fue el año de las corcholatas. Aunque el jueguito ese del destapador y las corcholatas empezó antes, en este año se perfilaron las tres opciones con las que el presidente llegará al momento de decisión, en septiembre del año próximo.
Adán Augusto López Hernández, Secretario de Gobernación; Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México y Marcelo Ebrard Casaubon, secretario de Relaciones Exteriores
Adán Augusto López Hernández, Secretario de Gobernación; Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México y Marcelo Ebrard Casaubon, secretario de Relaciones Exteriores Cuartoscuro
Desde el principio del sexenio hubo dos opciones con posibilidades reales, Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard, el presidente nombró a media docena más, pero en realidad usó sus nombres sin la intención real de ponerlos a competir.
En el 2022 el tabasqueño Adán Augusto López se sumó al reducido elenco y termina diciembre como Plan B del presidente, solo después de Claudia que pinta para llevarse la carrera de punta a punta.
Se dirá con razón que Ricardo Monreal fue uno de los morenistas más mencionados del año. Ha reiterado que aparecerá en la boleta del 2024. Es posible que lo haga, pero no bajo las siglas de Morena donde ya se le considera uno de los candidatos de oposición.
El 2022 será recordado como el año de la sucesión adelantadísima.
El provocador Abbott
El gobernador de Texas, Greg Abbott está inmerso en la batalla por la nominación republicana para competir por la Casa Blanca y por eso busca atraer reflectores sin escrúpulo alguno.
Debe estar brindando de gusto porque el presidente mexicano, López Obrador, picó el anzuelo y ya se enredó en un intercambio de epítetos.
“El gobernador de Texas es inhumano y anticristiano”, soltó sin calcular las consecuencias el presidente mexicano.
Solo hay que esperar la respuesta de Abbot y dar lugar a un intercambio de insultos que crucen en ambos sentidos el Río Bravo.
López Obrador es el presidente de México, subirse al ring con un gobernador gringo no está al nivel de su investidura.
Parece broma, pero es anécdota
El 2022 termina con amagos de rebelión al interior del PRI.
El tricolor tuvo un año electoralmente malo. Cierra diciembre con solo dos gubernaturas, Edomex y Coahuila, que estarán en juego el año que entra.
Contra toda lógica, el presidente del partido que ha perdido diez gubernaturas en los últimos dos años no renunció para retirarse de la política, que a todas luces no es lo suyo, sino que maniobró para extender su mandato, con lo que puso furiosos a sus correligionarios y felices a sus contrincantes del oficialismo.
Parece broma macabra, pero es anécdota. Alito quiere recetarle al PRI más de los mismo y los priístas, incluso los más prominentes, no encuentran la forma de que se regrese a Campeche a disfrutar de la cercanía de Layda Sansores.
Si el PRI no corrige en el 2023 se transformará en una franquicia irrelevante, con Alito Moreno como dirigente perpetuo.
A cada capilla le llega su fiesta
La elección para gobernador del Estado de México será el domingo 4 de junio. Casi seis meses a partir de hoy. Se trata con la entidad con el padrón electoral más numeroso, con más de 12 millones de potenciales electores.
El miércoles 4 de enero en el Instituto Electoral del Edomex se llevará a cabo la sesión solemne para dar inicio formal al proceso. Ya están corriendo las invitaciones para que líderes de opinión y dirigentes de organizaciones de la sociedad civil sean testigos de ese momento.
Los partidos políticos ya hicieron sus primeros movimientos, pero ya llegó la hora de las definiciones. Terminó el tiempo en el que se valía titubear.
Se perfila una competencia intensa. Ojalá no desborde los cauces de la civilidad. La campaña, su desarrollo y resultado tendrán eco en lo que viene para el 2024
LA CRÓNICA DE HOY
EL CRISTALAZO
RAFAEL CARDONA
Hoy se festeja el día Nacional
Tradicionalmente los diarios –-ayunos de noticias por la temporada vacacional y las fiestas de fin de año–, hacen ediciones (o secciones) especiales con noticias inverosímiles o hechos inexistentes, para rellenar la fecha del día de los Inocentes.
Si bien la escritura se refiere al asesinato masivo de infantes ordenado por Herodes para impedir la llegada del hijo del hombre, o truncar su vida desde el principio y evitar problemas posteriores, nada se dice en la tradición bíblica de la inocencia o candor, como campo fértil para el engaño.
Una cosa es la inocencia (no ser culpable) y otra la credulidad extrema (ser estúpido). Son dos cosas distintas.
Y en ese sentido en México todos somos extremadamente crédulos (estúpidos), porque a todos nos conviene de vez en cuando, creer (o hacer como si se creyera), en las engañifas del gobierno. No sólo de este, de cualquiera.
Si las frases de los gobiernos, de la Revolución para acá, hubieran sido ciertas, seríamos amos del universo. Y no, somos un país pobre y subdesarrollado.
También es cierta otra cosa: nunca la divulgación cotidiana de bulos y falsedades habían sido utilizada como herramienta central de la operación política del gobierno y casi como su única finalidad. Quizá por la inexistencia anterior de tantos medios de comunicación. Como nunca, gobernar es comunicar. Y comunicar, es engañar.
La única diferencia con el pasado es la patente de la engañifa, la distorsión la acusación auto exculpatoria y la mendacidad como fórmula política. Eso son las mañaneras, tan atacadas por algunos y tan defendidas por el presidente, quien ya ha dado instrucciones transexenales de continuidad.
La agencia Spin, de Luis Estrada, nos ha dicho con exactitud y tras una medición cotidiana: el presidente ha mentido 94 mil veces en mil conferencias.
–¿Y quién le ha reclamado algo? Nadie, porque todos somos inocentes palomitas sorprendidas por el engaño, en un eterno 28 de diciembre…
Mentira número uno: Las mañaneras son un mecanismo democrático de información y rendición de cuentas. Eso no se lo creen ni Don Pigmenio y Jesusito juntos.
Son una herramienta de propaganda alevosa y un tribunal sumario de instantánea ejecución contra quienes el dedo herodiano fulmina, como infantes de Galilea.
Hace un par de días, como si se tratara de demostrar vigor físico, el presidente se zumbó una conferencia de tres horas y en ella, además de las habituales obviedades y reiteraciones, defendió a su amiga Yasmín e instruyó –desde ahora–, a su corcholata o corcholato, para continuar con esta desmesura verbal:
“…Tiene que haber un medio de información, que, si es en la mañana, pues bien; si es en la tarde o cada dos días, pero hay que estar informando, y estar haciendo valer el derecho de réplica (el suyo), y no quedarse callados, para garantizar la libertad plena…”
Obviamente esta interpretación reventaría los archivos de Spin. No son muchas mentiras, ni son nuevas, pero son abrumadoramente descaradas, sobre todo por cuanto hace al mal llamado “derecho de réplica”.
Esa garantía se aplica únicamente en la aclaración de las noticias erróneas o los textos falsos o malintencionados, y obliga a publicar también la versión de quien se siente afectado. Pero el derecho de réplica o de queja, no es el derecho de inquietar a quien escribe una opinión.
La exhibición pública de las personas. –sus bienes, sus haberes, sus domicilios, su fortuna, poca o mucha–, no de su trabajo; las acusaciones de complicidad con quien saber cuáles daños a la Nación, es un proceso infamante y extrajudicial de ejecución civil y el presidente lo practica un día sí y otro también.
Pero si no fuera suficiente con esto, dispone la continuidad más allá de sus días en la responsabilidad ejecutiva que en tantas cosas tan mal ejecuta.
¡Ah!, no es cierto, de veras. Es 28 de diciembre.
LA RAZÓN DE MÉXICO
ROZONES
“Esto es como la cerveza, la vacías en un vaso y se le sube la espuma y con el tiempo va bajando y agarra su nivel”, decía Armando Guadiana sobre el hecho de que Ricardo Mejía, quien fue su rival en el proceso interno de Morena al gobierno de Coahuila, no le levantara aún la mano. Esto ocurrió apenas el pasado 23 de diciembre, y quien fuera elegido para ser postulado, todavía confiaba en lograr el apoyo de su adversario. Bueno, pues resulta que no ocurrió así y que, en vez de bajar, la espuma subió, porque ayer más de la mitad de los integrantes del Consejo de Morena en la entidad, afín al subsecretario de Seguridad, decidió desconocer la encuesta que realizó la dirigencia nacional y exigir que ésta se repita pero tomando en cuenta a un Consejo Estatal de Elecciones. Así que en el proceso para Coahuila la espuma del conflicto no baja. Sube y sube.
EMPIEZA LA LIBRE PROMOCIÓN
Nos dicen que mientras varios celebraban la entrada en vigor de las llamadas vacaciones dignas, tras su publicación en el Diario Oficial, otras páginas de la misma publicación más bien generaban cierto recelo. Y es que resulta que ayer también se promulgaron algunas de las reformas del llamado Plan B. “No constituyen propaganda gubernamental las manifestaciones de las personas servidoras públicas que realicen en uso de su libertad de expresión y en el ejercicio de sus funciones públicas”… “Tampoco constituye propaganda gubernamental la información de interés público que realicen las personas servidoras públicas, conforme a la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, difundida en cualquier formato de manera gratuita”, se establece en la fracción VIII del artículo 4 de la Ley General de Comunicación Social y de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, ya también en vigor. Uf.
EL BALANCE DE MONREAL
Y el que hizo un balance de lo bueno, lo malo y lo feo de 2022 fue el senador Ricardo Monreal, quien, como es sabido, no está entre las “corcholatas” oficiales. Lo anterior viene a cuento mencionarlo, nos hacen ver, porque si bien entre lo bueno incluyó el desempeño de la economía que “no se estancó”, el manejo de las finanzas, los programas sociales del gobierno y la inversión en obras de infraestructura, no se calló en lo que consideró malo. Por ejemplo, la inseguridad que, dijo, “sigue causando estragos”. Mencionó el hecho de que en la información oficial haya delitos a la baja, pero aclaró que la gente se siente más insegura y preocupada e hizo alusión al gasto cada vez mayor que la gente hace para sentirse más segura. Los homicidios a la baja, agregó, “se diluyen por la barbarie del crimen organizado que avanza en control territorial, por la extorsión, el cobro de piso…” Lo segundo malo, a juicio del zacatecano, fue la “sucesión adelantada”, donde “se han derrochado recursos públicos o privados de manera ilegal”.
REVERSA EN LA CNDH
Con la novedad de que la Comisión Nacional de Derechos Humanos, que encabeza Rosario Piedra, contrario a como ocurre en otras ocasiones, esta vez sí escuchó las críticas de quienes cuestionaron los perfiles que propuso para integrar el Comité Técnico que habrá de evaluar a los aspirantes a ocupar el cargo de consejero del INE. Ayer, la comisión informó que analiza una nueva propuesta para presentarla en lugar de la de María del Socorro Puga, sobre quien llovieran señalamientos por ser afín al partido Morena y por carecer de conocimientos en materia electoral —y en cambio sí tener una formación destacada en “yoga de la risa”—. “No seremos nosotros tiene enrarezcamos es proceso trascendental para el país”, refirió. El organismo también indicó que con el nuevo perfil que propondrá a la Junta de Coordinación Política de San Lázaro busca evitar suspicacias y abonar a la confiabilidad y transparencia la nueva integración del INE.
MOLESTIA DE CUEVAS
Nos cuentan que a la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, le incomodó la nota que publicamos ayer en este medio, en la que se refleja un importante crecimiento de delitos contra las mujeres en esta demarcación. Cuevas intentó escurrir el bulto y ubicar las responsabilidades del flagelo en otra parte. Alguien debería aclararle que en nuestro país hay tres niveles de gobierno y que cada uno de ellos tiene una función en materia de seguridad. A las alcaldías les corresponde la prevención de los delitos, lo que se logra en buena medida con la policía de proximidad. Y si no, que le pregunte Cuevas a los alcaldes aliancistas que sí han logrado reducir la incidencia delictiva. Tiene a un par de ellos de vecinos, así que no tendría que ir muy lejos. La administración central —nos recuerdan— ha demostrado con cifras que ha hecho bien su tarea.
MC: ¿NO QUE PUEDE SOLO?
Quien se quedará al margen del agarrón en puerta por una senaduría es Movimiento Ciudadano, pues no registró candidato a la elección extraordinaria. Al cerrarse el registro, sólo quedaron apuntados Imelda Margarita Sanmiguel, de la alianza PRI-PAN-PRD, José Ramón Gómez Leal, de Morena-PT, y Manuel Muñoz Cano, del PVEM. El partido de Dante Delgado se ha negado sistemáticamente a celebrar alianzas con otras fuerzas desde el 2018, pero esta vez su “fuerza propia” no le alcanzó para postular a alguien competitivo. En lo que respecta a los que sí se registraron, se espera un gran agarrón por ese escaño que quedó vacío tras una serie de circunstancias, algunas desafortunadas. Aunque hay tres candidatos, todo mundo sabe que se tratará de una competencia parejera, es decir, sólo entre dos caballos. Un lugar en el Senado es muy importante, en la víspera de la contienda electoral del 2024, nos comentan.