El gasto en educación, con una caída de 10.1%

BELÉN SALDÍVAR / EL ECONOMISTA

El gasto funcional en educación, que ejerció el gobierno de Andrés Manuel López Obrador en la primera mitad del año, presentó una caída nunca antes vista, de acuerdo con las estadísticas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

De enero a junio de este año, el gobierno destinó 355,396 millones de pesos al rubro de educación, lo que representó una disminución de 10.1% en comparación con el mismo periodo del año previo.

Lo anterior supone la mayor caída de la que se tiene registro para un periodo similar en cuanto al gasto en educación, de acuerdo con los datos de la Secretaría de Hacienda que se recaban desde el 2007.

Con esto, el gasto en educación tocó su menor nivel en lo que va del sexenio. En comparación con otros años, es el menor gasto ejercido desde el 2007, cuando se empezaron a recabar los datos.

“Nos preocupó mucho ese dato y nos suena muy extraño. En parte creo que tiene que ver con el no poder operar el programa de la Escuela es Nuestra, con todos los problemas que ha tenido tanto a nivel político como operativo, y también porque en la primera mitad del año no había, en su totalidad, clases presenciales”, señaló Alejandra Macías, directora general del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

Explicó que, generalmente, los recursos de educación no se gastan en el primer semestre, sino en el segundo por diversas situaciones que no quedan tan claras, pero, aún con esa inercia, la caída de este año resulta bastante alarmante. Esto puede señalar que, en general, hay una falta de planeación en el gasto educativo.

De acuerdo con lo aprobado en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2022, este año el gobierno propuso un gasto de 827,519 millones de pesos para el rubro de educación, ligeramente mayor a los 793,952 millones aprobados para salud, y menor al 1.4 billones de pesos para protección social, en donde se incluyen las pensiones para el Bienestar.

Regreso a clases
Este lunes, miles de estudiantes regresaron a clases presenciales, luego de estar en un modelo a distancia o híbrido ante la pandemia del Covid-19 en el país, por lo cual para el segundo semestre del año el gasto en educación tomará relevancia, sobre todo aquel que se destina a la infraestructura, para dotar a los estudiantes de, por ejemplo, lavamanos suficientes y con suministro del agua para poder continuar acatando las medidas de higiene ante la pandemia.

Al primer semestre del año, el gasto que se destinó a la inversión física en educación fue de 8,519 millones de pesos, lo que representó un incremento de apenas 0.5% en comparación con el mismo periodo del 2021.

Alejandra Macías señaló que, para el segundo semestre del año, si bien se esperaría un mayor gasto funcional en educación, la esperanza es que este sea adecuado de una manera eficiente y que satisfaga las necesidades del sistema educativo, así como de los alumnos y alumnas.

“Se recomienda que el gasto público para educación represente entre 4.0 y 6.0% del Producto Interno Bruto (PIB). En México, este gasto alcanza 3.1% del PIB en el 2022, el nivel más bajo de la última década. Los efectos de esta baja inversión educativa no se sentirán en el corto plazo, pero sus consecuencias se reflejarán en una disminución de la calidad de vida de las generaciones futuras”, consignó un análisis del CIEP.

https://www.eleconomista.com.mx/politica/El-gasto-en-educacion-con-una-caida-de-10.1-20220830-0002.html

Desaparecen a diario 14 menores de edad en el país

MARITZA PÉREZ / EL ECONOMISTA

Además de ser víctimas de desaparición, las niñas, niños y adolescentes en México también padecen las consecuencias sociales que implica la ausencia de una persona en su núcleo familiar, subrayó el informe de la Redim: “La Infancia Cuenta en México 2022 Niñez y Desapariciones. Cómo la desaparición de personas afecta a niñas, niños y adolescentes en México”.

El informe indicó que los menores se identifican también como víctimas ante la desaparición de sus hermanos o hermanas u otro integrante de la familia.

La Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) expuso que la desaparición de las infancias en México, así como los efectos expansivos de la desaparición de personas, ratifica la urgente necesidad de atender la inseguridad y la falta de acceso a la justicia.

Magnitud del fenómeno
En un primer análisis de los datos, en los últimos años se muestra un crecimiento de las desapariciones de menores.

En total, la Redim mencionó que desde que se tiene registro (1964) a la actualidad, 87,436 niñas, niños y adolescentes han sido reportadas desaparecidas.

Lo anterior es equivalente a 14 desapariciones cada día de menores; un caso cada dos horas.

A su vez, se ejemplificó que en la actualidad hay 1,896 menores, quienes desaparecieron durante el año 2021, y que siguen sin ser ubicados.

El número oficial indica que fueron 1,896 las niñas, niños y adolescentes desaparecidos en México durante el año 2021. Es decir, las y los desaparecidos llenarían casi cuatro veces el Palacio Legislativo de San Lázaro —con capacidad para 500 curules— o casi completarían la Sala Nezahualcóyotl con aforo para 2,177 personas y no entrarían dentro de la sala principal del Palacio de Bellas Artes, que tiene 1,396 butacas”, se dijo.

El reporte añadió que si bien en todos los estados se presentaron casos de desapariciones de menores el año pasado, el 40% se concentró en el Estado de México, Tamaulipas y Jalisco.

Casos con AMLO

Desde que empezó el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador (del 1 de enero de 2019 al 29 de agosto de 2022) 23,859 niñas, niños y adolescentes han sido reportadas como desaparecidas, no localizadas o localizadas en México, aseguró la Redim.

De ellos, 6,337 continúan desaparecidas o no localizadas a la fecha (el 26.6%): 3,586 mujeres y 2,741 hombres.

Las mujeres, por tanto, representan el 56.6% de estos casos. Las restantes 17,522 personas de 0 a 17 años fueron localizadas, aunque el 1% de estas desapariciones (175 casos) correspondió a niñas, niños y adolescentes halladas sin vida.

Factores para violencia

Organizaciones defensoras subrayaron que las niñas, niños y adolescentes son víctimas de diversas formas de desaparición en México, un delito que ha ido en aumento y que está vinculado a otros más.

Lo anterior se debe a múltiples causas, aunque entre los factores principales está la violencia producida por las organizaciones criminales, así como la propia violencia que se genera en los hogares.

Expertos han advertido, en otras ocasiones, que existe una idea equivocada de que los menores desaparecidos en México fueron sustraídos o desaparecidos siempre e inequívocamente por otras personas o enteramente contra su voluntad.

No obstante hay muchos casos en los que las infancias deciden huir de la violencia que padecen.

A la par de ello, existen otros problemas que aquejan a menores de edad como la trata y los secuestros.

En esos casos, se destacó en el reporte, no se puede hablar de ausencia voluntaria sino más bien de huida como estrategia de sobrevivencia.

https://www.eleconomista.com.mx/politica/Desaparecen-a-diario-14-menores-de-edad-en-el-pais-20220830-0009.html

Presentan plan para garantizar el agua a 22 millones de habitantes en el valle de México

ALEJANDRO CRUZ FLORES / LA JORNADA

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y el gobernador del estado de México, Alfredo del Mazo Maza, presentaron el plan para garantizar el abasto de agua en el valle de México, con el que se pretende incrementar el suministro de 64 mil 500 a más de 74 mil litros por segundo para 2024.

La estrategia, presentada en el Museo Interactivo de Economía, incluye obras, que se realizarán en conjunto con la Comisión Nacional del Agua, como mejorar la captación de agua pluvial, rehabilitar la infraestructura hidráulica, que tiene más de 50 años de antigüedad; perforar nuevos pozos y dar mantenimiento a los ya existentes, así como atender la problemática de las fugas de agua y el saneamiento de presas, entre otras.

El propósito, señalaron los mandatarios, es hacer frente a la sequía que afecta al valle de México desde hace cinco años, así como a la sobrexplotación del acuífero para garantizar el derecho humano al agua, ya que, admitió la titular del Ejecutivo local, hay varias comunidades que no tienen agua todos los días.

Para dicho plan se tiene proyectada una inversión de 19 mil millones de pesos provenientes de las administraciones capitalina y mexiquense, principalmente, que forman parte del fideicomiso 1928, el cual fue constituido con lo recaudado por concepto del pago de derechos de agua en ambas entidades.

El objetivo es hacer más eficientes los sistemas que tenemos, reciclar el agua de lluvia y, al mismo tiempo, recuperar los servicios ambientales de la cuenca, expresó Sheinbaum Pardo, quien subrayó que se tiene un avance de 40 por ciento en las acciones establecidas en la estrategia, pues varias de las obras ya están en proceso.

Reducir la sobrexplotación

Agregó que el valle de México cuenta con cuatro fuentes de abastecimiento en las que se trabaja: la presa Madín, la laguna de Zumpango, la presa del Bosque hasta Colorines, y en los próximos meses la laguna de Chalco Xico, que garantizan el acceso a los 22 millones de habitantes de la zona metropolitana. El propósito es ya no tener que hacer uso de los pozos del oriente de la capital del país para disminuir la explotación del acuífero, añadió.

Entre las obras a realizar destacan la rehabilitación del sistema Lerma, que tiene una antigüedad de 70 años, donde se busca recuperar pozos para riego y mejorar sistemas de suministro; también se realizarán trabajos de mantenimiento a la presa Madín, específicamente de la planta potabilizadora y saneamiento; y se trabaja en la construcción de una línea metropolitana que llevará agua del tanque Providencia al de La Caldera para mejorar el suministro en la zona oriente del valle de México y que tiene un avance de 89 por ciento.

https://www.jornada.com.mx/2022/08/30/capital/032n2cap

AMLO defiende nuevos contenidos educativos

ALONSO URRUTA Y EMIR OLIVARES / LA JORNADA

Durante la conferencia desde Palacio Nacional ayer se realizó la apertura del ciclo escolar 2022-2023, en el cual en un plan piloto se utilizarán los nuevos libros de texto y significará el retorno total a clases presenciales. En este contexto, el presidente Andrés Manuel López Obrador condenó a los tecnócratas corruptos por su reforma educativa privatizadora: Ahí viene la diferencia, considerar que la educación es un privilegio, no un derecho, ese es un problema de fondo.

En cuanto a los nuevos contenidos educativos, subrayó que en una realidad nueva ya no se pueden aplicar los mismos métodos de enseñanza, no se puede poner vino nuevo en botellas viejas. Hay que revisar planes de estudio e incorporar todo aquello que signifique avance y esté comprobado científicamente, y todo aquello que nos haga cada vez más humano, más fraternos.

Esta inauguración de cursos sirvió para una nueva despedida de la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez, quien dejará el cargo tras una efímera gestión de 18 meses. “Le agradecemos porque dio oportunidad a una maestra, una mujer, una persona que a la mejor bajo otras circunstancias no hubiera sido posible. Como algunos dicen, ‘la maestrita’; sí, con mucho orgullo”, expresó al Presidente.

En este nuevo episodio de su largo trayecto de despedidas, Gómez presentó de nueva cuenta su informe del estado en que deja el sector, enfatizando que presentamos el plan de educación básica, que no es de una ocurrencia, como en algunos medios he escuchado, es producto de un trabajo de los maestros frente a grupo, de expertos, de autoridades educativas.

Después de agradecer a Gómez su desempeño, López Obrador destacó que la diferencia central es que antes a los profesores se les degradaba, se les humillaba. Eso ya no. ¿Cómo es que estos tecnócratas irresponsables corruptos de repente deciden llevar a cabo una supuesta reforma educativa sin tomar en cuenta la opinión de los maestros, maltratándolos, acusándolos de flojos, que no trabajaban?

Aludió al programa La Escuela es Nuestra, mediante el cual entregan los recursos a los padres de familia para que definan las acciones de mantenimiento de cada plantel. “Antes había presupuestos en el tiempo de la corrupción, no hace mucho, ¿eh?, que decían: ‘pizarrones electrónicos’, y se robaban el dinero”.

Resaltó que en el plan privatizador de la educación querían desaparecer las normales, como desaparecieron El Mexe, desaparecieron todas las normales que pudieron. ¿Adónde podía estudiar un hijo de campesino, de una familia pobre? En una normal, en Chapingo. Cuidar estas escuelas es garantizarles el derecho a la educación.

Al final, fuera de micrófono, convocó a Gómez y a quien la sucederá en el cargo, Leticia Ramírez, para referir que dos maestras se han encargado de la educación en su gobierno. Recordó a los grandes secretarios que ha tenido México:

José Vasconcelos, lo mejor como escritor, prosista, promotor de la cultura. Antes el maestro Justo Sierra. Se llegó a decir que era el maestro de América. Agustín Yáñez, muy bueno; don Jesús Reyes Heroles; Torres Bodet, dos veces secretario de Educación.

Para rubricar, preguntó a Gómez: ¿Adónde va usted?

Descolocada, la ex alcaldesa de Texcoco sólo alcanzó a balbucear algo incomprensible.

https://www.jornada.com.mx/2022/08/30/politica/004n1pol

Mayores salarios, la vía para retener talento: STPS

LA RAZÓN ONLINE / LA RAZÓN DE MÉXICO

Existen diversas industrias que están impulsando la creación de empleos con la llegada de nuevas inversiones en el país; sin embargo, la secretaria de Trabajo y Previsión Social (STPS), Luisa María Alcalde, asegura que ha insistido en que la mejor manera de retener talento es a través de mejores salarios y mejores contratos.

En entrevista al término de su participación en el Primer Foro Regional de Cumplimiento Laboral del T-MEC, realizado por Index, Alcalde sostuvo que la Secretaría a su cargo se encuentra trabajando de la mano de los sectores económicos con la finalidad de coadyuvar para que haya mayores empleos.

Afirmó que, en industrias como la maquiladora, ya no está volteando solamente al norte del país como una oportunidad para llevar sus inversiones, pues aseguró que el impulso a la infraestructura en el sureste de México, comienza a generar un gran atractivo.

“Siempre trabajamos muy de cerca y sobre todo hay muchas industrias como ahorita Index que, a diferencia del pasado, ya está viendo a otras regiones del país como posibilidades para poder invertir. Veracruz, el sureste ya empiezan a ser zonas más atractivas, porque ha habido mayores inversiones, infraestructura, pero también porque hay gente que quiere trabajar”, destacó.

La funcionaria sostuvo además que, ha observado interés por parte de los sindicatos del país para registrarse ante la misma STPS y aseguró que esta tendencia la comenzó a observar desde hace un par de meses.

Detalló que actualmente existen seis mil contratos colectivos ya legitimados, por lo que a este ritmo podrían alcanzar una cifra de entre 15 y 20 mil.

Durante su participación en el foro, la secretaria mencionó que, en materia laboral, México vive una revolución con cambios profundos que garantizan la libertad y democracia sindical, así como la recuperación de salarios mínimos, complementada con la reforma al sistema de pensiones y la eliminación del outsourcing.

Detalló que ya son 21 millones 200 mil trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), mientras que el salario mínimo recuperó el 70 por ciento de su poder adquisitivo y se registraron los máximos históricos de salario promedio y de inversión.

“Estamos ante un modelo que respeta los derechos laborales y las decisiones de los trabajadores sobre su vida sindical, así como prioriza el diálogo social que representa la negociación colectiva y demuestra que lejos de inhibir, mejora las oportunidades de inversión, porque genera estabilidad y un Estado de Derecho para hacer un mejor país”, afirmó.

Explicó que los cambios impulsados van a permitir lograr mejores condiciones para hacer crecer la industria y abrir los negocios a un mundo que antes era desconocido, instó a los empresarios a apoyar los procesos de legitimación de contratos colectivos y la vida sindical.

En su participación por medio de un videomensaje, Julie A Su, subsecretaria del Departamento del Trabajo de Estados Unidos, refirió la coincidencia con México en el cumplimiento de los derechos laborales a través de su legislación.

Por su parte, el Embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, destacó que, a dos años de la entrada en vigor del T-MEC hay cambios en la vida de los trabajadores.

Mientras que la embajadora adjunta del Gobierno de Canadá en México, Shauna Hemimgway reconoció que los esfuerzos realizados con los cambios al sistema de justicia laboral y la incorporación de buenas prácticas, se realizan “en beneficio de todos los participantes de este modelo”, y al final, protegen los derechos laborales en los tres países integrantes del acuerdo comercial.

https://www.razon.com.mx/negocios/mayores-salarios-retener-talento-stps-496358

Impulsa Edomex igualdad desde aulas

LA RAZÓN ONLINE / LA RAZÓN DE MÉXICO

Para combatir desde la raíz el reto de la igualdad entre mujeres y hombres, se debe hacer mediante la educación inicial formando a los alumnos y alumnas en una cultura de igualdad y respeto entre ambos géneros, por lo que en el Estado de México el Ciclo Escolar 2022-2023 inicia con un esquema formativo nuevo, donde los estudiantes mexiquenses contarán con una materia dedicada a la igualdad de género, afirmó el Gobernador Alfredo Del Mazo Maza.

“Decidimos lanzar una materia que se llama Igualdad de Género, que este ciclo iniciará por primera vez para que todas las alumnas y todos los alumnos de preescolar, de primaria, de secundaria y de preparatoria, lleven de manera formal, cuando menos una hora, o una hora y media a la semana, con esta nueva estrategia curricular de igualdad de género.

“Para darle a los niños estas herramientas que permitan construir este espacio de equilibrio de oportunidades para mujeres y hombres, el respeto a las mujeres para prevenir la violencia y la delincuencia, el apoyo para tener las mismas oportunidades de desarrollo y de crecimiento, y el respeto a las mujeres desde pequeños”, precisó.

Durante el arranque del Ciclo Escolar 2022-2023 en la Escuela Primaria Federalizada “Pedro De Gante” en la ciudad de Toluca, Del Mazo Maza entregó libros a alumnos y docentes que reforzarán la enseñanza de la materia de Igualdad de Género en nivel básico y medio superior, y destacó que el magisterio mexiquense recibió la capacitación para poder brindar esta clase tanto en escuelas públicas como privadas, con la finalidad de generar oportunidades iguales de desarrollo para mujeres y hombres.

Detalló que este esfuerzo contó con la participación de expertos para la elaboración del material didáctico, y será evaluado de manera permanente por parte de la UNESCO, para conocer el desarrollo de esta estrategia, pero sobre todo, para sembrar en las presentes y futuras generaciones una cultura de igualdad.

Destacó que este esfuerzo es único a nivel nacional, por lo que el Edoméx es la primera entidad en el país en emprender una estrategia de este tipo, donde agradeció el apoyo del magisterio estatal por sumarse a esta iniciativa, la cual dijo, simboliza el inicio de una nueva generación que se forma esta cultura de igualdad.

“Quiero agradecer también el apoyo del magisterio, porque este esfuerzo que hoy nace, nace, sí y lo digo de esa forma, en el quinto año de gobierno de nuestra administración, tenemos un año más de esta administración, pero la permanencia de una estrategia tan importante como esta, va a depender de que las maestras y maestros hagan suyo esta estrategia, de que hagan suyo este compromiso por fomentar la igualdad, entre hombres y mujeres”, expresó.

La puesta en marcha de este programa educativo, señaló, es muestra del compromiso del Gobierno del Estado de México para brindar mejores oportunidades de igualdad y desarrollo para las mexiquenses, así como para prevenir la violencia de género, el cual se suma a las acciones de capacitación y generación de empleo que se llevan a cabo para fortalecer a este sector de la población.

El titular del Ejecutivo estatal informó que a nivel mundial más de mil 600 millones de alumnos dejaron la escuela durante estos dos años de pandemia, en el Estado de México, y señaló que se puso en marcha el programa la Escuela cuenta contigo, mediante el cual los docentes buscaron en sus casas a los estudiantes que abandonaron sus clases, lo que permitió la reincorporación de más de 308 mil alumnos.

El Gobernador mexiquense informó que este día regresan a clases más de 3 millones 200 mil alumnos de nivel básico, en 21 mil planteles educativos, y sumado a los estudiantes de nivel media superior y superior que ya habían iniciado actividades, son más de 4.5 millones de alumnos, lo que convierte al sistema educativo estatal como el más grande del país.

Al respecto, indicó que a través del Gobierno de México se entregan más de 19 millones de libros de texto gratuitos, además de que la administración estatal apoya la economía de las familias mexiquenses mediante el otorgamiento de útiles escolares para preescolar, primaria y secundaria.

“Estamos haciendo entrega de los útiles escolares, que sabemos que año con año los padres de familia, requieren invertir en el ciclo, en el regreso del ciclo escolar, en el inicio del ciclo escolar y cualquier apoyo, que podamos dar para generar un ahorro significa un apoyo en la economía de las familias”, enfatizó.

“Y también nos da mucho gusto que podamos estar dando inicio a varias actividades al mismo tiempo, primero, me refiero a la entrega de los libros de texto gratuitos, que es un esfuerzo que hace el Gobierno de México para llevarle estos libros, a todas las alumnas y alumnos, que el día de hoy se están entregando, son más de 19 millones de libros de texto gratuito que el día de hoy se están entregando”, agregó.

El mandatario estatal puntualizó que durante los cinco años de su gobierno, se apoya a los jóvenes para que sigan sus estudios, con la entrega de más de 600 mil becas, donde seis de cada 10 son para mujeres.

También, dijo, se trabaja para mantener en las mejores condiciones a los planteles educativos, para que la comunidad estudiantil cuente con instalaciones dignas, por lo que se han construido, ampliado y rehabilitado más de 7 mil 500 espacios educativos, como lo es la Escuela Primaria Federalizada “Pedro De Gante”.

Alfredo Del Mazo recordó que es la primera vez, después de dos años de pandemia, en que se retoman las clases presenciales en su totalidad, y deseó el mayor de los éxitos a los alumnos mexiquenses, quienes podrán regresar a la normalidad en sus aulas, y agradeció el esfuerzo de docentes y padres de familia para poder sacar adelante dos ciclos escolares a distancia, trabajando horas adicionales.

Asimismo, dijo, el regreso a clases también permitirá detonar la economía ya que la dinámica escolar mueve otros sectores como la movilidad, el comercio, establecimientos de servicios, entre otros.

Por su parte, el Subsecretario de Educación Media Superior del Gobierno de México, Juan Pablo Arroyo Ortiz, señaló que a pesar de la disminución del riesgo por la pandemia, es necesario continuar con las medidas preventivas, por lo que se deben seguir impulsando las labores de los Comités Participativos de Salud Escolar para llevar a cabo jornadas de limpieza en las escuelas y dar seguimiento a los protocolos de salud.

Asimismo, reconoció el espíritu del Gobernador Alfredo Del Mazo Maza, por buscar más educación y mejor cultura para los estudiantes mexiquenses, refirió que de la mano de la administración estatal se está trabajando para brindar servicios educativos para facilitar un mejor y mayor aprendizaje.

El Secretario de Educación del Estado de México, Gerardo Monroy Serrano, indicó que, superando las etapas más complicadas de la pandemia, donde los profesores tuvieron la oportunidad de desarrollar innovadoras prácticas educativas para dar continuidad a la educación, y gracias al trabajo coordinado entre docentes y comunidad estudiantil, el sistema educativo mexiquense está listo para trabajar con empeño y dedicación dentro de las aulas, refiriendo que en este nuevo ciclo escolar se retomará en su totalidad con las clases presenciales, las cuales permiten la convivencia para desarrollar habilidades, fortalecer hábitos, constancia y valores.

Añadió que, con el inicio de este ciclo escolar se cuenta con una nueva oportunidad para sentar las bases para el desarrollo de las nuevas generaciones de los estudiantes mexiquenses, prioridad que señaló es de suma importancia para la administración estatal.

Estuvieron presentes en este evento, Marco Aurelio Carbajal Leyva, Secretario General del Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México (SMSEM), Eliud Terrazas Ceballos, Secretario General de la Sección 17 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Rigoberto Vargas Cervantes, Secretario General de la Sección 36 del SNTE, así como el Alcalde de Toluca, Raymundo Martínez Carbajal.

https://www.razon.com.mx/estados/impulsa-gem-nueva-generacion-escolar-materia-igualdad-genero-alfredo-mazo-496271

“¡Nadie está calificado para juzgar nuestro dolor!”

EUNICE CRUZ / LA CRÓNICA DE HOY

Inconformidad, indignación y rechazo entre familiares de víctimas de feminicidio y de desaparecidos causó la convocatoria lanzada hace una semana por la Secretaría de las Mujeres en el Estado de México, en la que invita además de parientes de familias de víctimas de mujeres asesinadas, a asociaciones civiles y colectivos de la entidad para participar en la elaboración de memoriales en recuerdo de personas que perdieron la vida como consecuencia de distintos delitos.

La reacción de madres de jóvenes que perdieron la vida en el contexto de varios delitos, fue de indignación, pues expresaron que se trata de una convocatoria que lucra con el dolor ajeno: “La memoria no es un concurso. Madres, padres y familiares de víctimas de feminicidio se pronunciaron en contra de este concurso promovido por la Secretaría de las Mujeres mexiquense del 28 de agosto”, difundieron en familiares de víctimas en redes sociales.

La respuesta de familiares indignados surgió luego de que se lanzara esta controversial convocatoria en la que se lee: “El Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaria de las Mujeres convoca a participar en el memorial en honor a personas víctimas de feminicidio o desaparición y sus familias. En el marco de las acciones contenidas en el mecanismo de Alerta de Violencia de Genero establecido en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una vida libre de violencia”, explica el anuncio.

Especial

Especial

POLÉMICA

Asimismo, la convocatoria especifica que va dirigida a victimas secundarias de feminicidio o desaparición para que puedan rendir homenaje a las víctimas a través de obras en escultura, pintura o mural, y donde los interesados podrán participar en varias categorías y para ello deben cumplir algunos requisitos:

“Deberán elaborar una carta exposición con motivos en los que se indique por qué incluir su caso, así como la propuesta y justificación del lugar sugerido para el memorial…”

Derivado de esta convocatoria con tientes de concurso, el pasado domingo familiares de víctimas se reunieron al mediodía en la Plaza González Arrieta en Toluca e hicieron lectura de cartas de inconformidad y rechazo de esta convocatoria.

“No es un honor para ninguna de nosotras, ni para nuestras hijas e hijos (tomar parte en esta convocatoria) pues la digna memoria no es un concurso, no es negociable y no está sujeta a opiniones de nadie más que la nuestra”, expresó una madre de familia.

INDIGNACIÓN

“El único requisito que nos califica para tener un memorial es la desdicha de ser las madres que perdimos a un ser querido y eso basta y sobra para ser seleccionadas”, Expresó Lorena Gutiérrez quien ha perdido a sus dos pequeños a causa de la violencia y delincuencia del país.

“Tanto jurado ¿para qué? No entiendo cómo van a calificar o poner en concurso historias de dolor, ¿cómo van a decidir? ¿Quién haya desaparecido de peor manera? Este concurso es una burla…”, expresó Leticia, quien su hija fue víctima de feminicidio.

Lorena Gutiérrez quien no ocultó su enfado por esta convocatoria expresó que “sólo las familias tenemos derecho a decidir cómo y cuándo realizar algún homenaje a nuestros seres que perdimos, la digna memoria no es una concesión del estado es un derecho ganado”.

Además, agregó que el concurso es dar pie a una diversidad de proyectos en cuanto a estilo y tamaño que como consecuencia puede crear división y conflicto en quien pretenda resolver a las familias: “A las familias nos une el amor por nuestros hijos e hijas, no vamos permitir que nos sigan tratando de dividir”.

En nombre de colectivos de madres, Lorena enfatizó que mujeres, niños y niñas desaparecidos no deben ser sometidos a concurso; ”declaramos nula esta convocatoria…el tema del feminicidio, la desaparición, la violencia de género y la violencia a los derechos humanos no debe ser sometida a concurso y sobre todo, no hay ganadores ni ganadoras, queremos acceso a la justicia, a la verdad, a la digna memoria, a la no repetición, a la reparación integral del daño y a la posibilidad de retomar un proyecto de vida digno, no a concursos ni licitaciones”.

El jurado calificador según la convocatoria estará integrado por personas de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas de la entidad, la Comisión de Búsqueda de Personas mexiquense, así como la Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de México y la Secretaría de Mujeres del Edomex.

https://www.cronica.com.mx/metropoli/nadie-calificado-juzgar-nuestro-dolor.html

El Metro trabaja en garantizar condiciones de seguridad de trabajadores y usuarios: Sheinbaum

JENNIFER GARLEM / LA CRÓNICA DE HOY

Luego de la muerte de Eduardo Hernández, jefe de estación de la Línea 2 del Metro, atropellado por un convoy el pasado 20 de agosto en la estación Tacuba, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, dio a conocer que el director general del Metro, Guillermo Calderón, trabaja en garantizar las condiciones de seguridad de trabajadores y usuarios del Sistema de Transporte Colectivo.

También informó que existe un protocolo ante estos casos y aseguró que se revisará si se siguió o no, y por qué la información que se dio, –el Metro reportó un suicidio y no la muerte del trabajador–.

Aunado a ello, la mandataria expresó que lo más importante es darle atención a los familiares de Eduardo Hernández.

En cuanto a la investigación señaló que “es asunto de la Fiscalía” y reiteró su apoyo y solidaridad con la familia.

“Es un asunto de la Fiscalía, ellos tienen que hacer la investigación; de nosotros, lo que van a tener siempre es solidaridad y apoyo”, indicó.

Informó que solicitó a la fiscal General de Justicia, Ernestina Godoy, que recibiera personalmente a la familia, con la finalidad de que se conozca su versión de la historia y se conozca públicamente.

“Lo más importante es saber qué pasó, saber la verdad, que es también lo que piden los familiares y para ello le hemos pedido a la Fiscalía que haga la investigación y que nos pueda informar. Y vamos a estar muy cerca de las y los familiares y en todo caso, si hubo algún problema en la información vertida por el Metro, también ver cómo se corrige”.

https://www.cronica.com.mx/metropoli/metro-trabaja-garantizar-condiciones-seguridad-trabajadores-usuarios-sheinbaum.html

Columnas de opinión: 30 de agosto de 2022

LA CRÓNICA DE HOY

PEPE GRILLO

Destapador azul

Marko Cortés ya se aficionó al destape. Con cierta regularidad presenta a los aspirantes azules para el 2024 y a veces no escatima elogios, como en el caso de Mauricio Kuri, gobernador de Querétaro.

Los panistas que no destapa Marko se destapan solos, faltaba más, y se llenan de elogios ellos mismos.

La idea es que las corcholatas de Morena no se queden con todos los espacios, se entiende, pero no se trata de descobijar por descobijar sino de tener una estrategia para construir una candidatura con posibilidades de ganar, que es otra cosa.

Si Marko viaja a Chihuahua y destapa a Maru y después a Yucatán y hace lo mismo con Mauricio Vila, pues solo maneja nombres, pero eso poco o nada ayuda a perfilar a un político para que la gente lo vea con espolones para gallo.

Hay que darle al personaje agenda temática, asesoría de imagen, manejo profesional de redes, y revisión exhaustiva de su armario para evitar sorpresas. No se ve que nadie en la oposición lo esté haciendo.

¿Qué será más importante?
Adán Augusto López dejó plantados a los senadores de Morena, que es su partido. Se acordó que tenía otras cosas qué hacer, a la misma hora, pero en un lugar lejano y, sin tocarse el corazón, canceló su asistencia a la plenaria en la Cámara Alta.

Lo que se dice en los pasillos del Senado es que el proceso de selección del presidente de la Mesa Directiva y las intentonas de Bucareli de mecer la cuna, han generado un ambiente eléctrico y, para evitar cualquier descarga, mejor el secretario no va.

El otro factor es la distancia, cada día más grande, entre el titular de la Junta de Coordinación Política y el presidente de la República que desde luego se extiende a Adán Augusto obligado a tomar partido.

La plenaria tiene el propósito de afinar la agenda legislativa de Presidencia con el trabajo de su bancada para que las iniciativas tengan más oportunidad de salir. ¿De verdad hay algo más importante que eso?

El águila que no ve
El ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas tiene el don de regresarnos a pensar en los asuntos importantes.

Volcados a la grilla del momento, por ejemplo, las corcholatas de los diversos partidos, casi nadie repara en los grandes asuntos nacionales y de las propuestas para resolverlos ni hablar.

Pero los problemas de fondo ahí siguen: inseguridad, pobreza, desigualdad social, la economía que no crece, no se van a ningún lugar, al contrario, cada día son más complicados y por lo tanto más difíciles de resolver.

Cárdenas tundió parejo: dijo que el de la 4T está lejos de ser un gobierno de izquierda y los opositores no han estado a la altura de las circunstancias.

Los Zodiaco

No le corresponde al presidente indicarle a la FGR a quien detiene y a quien libera. La Fiscalía es autónoma. Esparcir la idea de que el presidente gira instrucciones al procurador no ayuda en nada.

Eso con motivo de la insistencia de López Obrador de liberar a Israel Vallarta, presunto jefe de una banda de secuestradores a quienes se les conoció como los Zodiaco y de la que habría formado parte Florance Cassez.

La francesa está libre y de regreso a su país porque se cometieron errores en su proceso, no porque se le considerara inocente de las acusaciones.

El presidente toma un riesgo con el caso Vallarta, porque tal vez sí es un buen ciudadano que de casualidad tenía unas personas secuestradas en su propiedad, pero tal vez sí las secuestró.

No sería creíble que el presidente tomara partido por un enemigo de la sociedad, solo porque Loret de Mola estuvo implicado en el montaje para recrear su captura.

LA CRÓNICA DE HOY

EL CRISTALAZO

RAFAEL CARDONA

Obama; la medida del mundo

Nadie se podría llamar sorprendido: la adulación tiene muchos ropajes y uno de ellos es repetir, frente al poderoso, las palabras del poderoso mismo, como prueba de haber aprendido el catecismo.

Un orador de plazuela –o de poste de cableado eléctrico, como luego se verá–, tiene garantizado el aplauso y la fotografía de la amplia sonrisa, si le dice al presidente de la Republica alguno de sus ocurrencias de campaña y sobre ella se monta. Si la usa como ejemplo imbatible de su idea discursiva.

Es el caso de un compañero de Manuel Bartlett, quien, desde la Dirección General de la CFE, ha escuchado contento a uno de sus “mugrosos”, como les ha dicho a los trabajadores de la CFE, –con camaradería y afecto, no se crea otra cosa–; quienes además de pandrosos, son “los mejores trabajadores del mundo” mundial.

En medio de tan justificado entusiasmo por estar frente al presidente de la República, don Andrés Manuel López Obrador, y Bartlett, quien será pronto el salvador de la patria, pues ahora no sólo ilumina a los vivos sino saca a los muertos de la oscuridad de la mina, Daniel Peña Treviño, coordinador regional del sindicato único de trabajadores electricistas de la república mexicana en el golfo norte, se tiró este rollo en relación con el encargo para cubrir el 100 por ciento del país con servicio gratuito de internet:

“…lo menciono porque lo digo con mucho orgullo, aquí está construcción, aquí está transmisión y aquí está distribución, y ellos van a ser los encargados, sobre todo distribución, de llevar la última milla para que todo México tenga internet, eso se llama una gran estructura y tiene esos dos liderazgos que menciono…señor presidente, la estructura de 100 mil trabajadores y dos líderes importantísimos no la tenía ni Obama, usted sí la tiene…”

Obviamente la alusión al ex presiente afroamericano se basa en aquella frase publicitaria y ocurrente del presidente LO en la campaña, relativa –como todos recordamos–, a un avión fuera del catálogo de la flotilla de la Casa Blanca. Y era cierto, ese “Dreamliner” no lo tenía Obama; tenía cuatro mejores.

Pero entre tanta lambisconería del señor Peña Treviño se aparece esta otra pieza de promoción y autopromoción. La ofrece David Pantoja Meléndez, director de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos quien confunde realidad con proyecto. Como todo en la IVT:

“…Este programa fue concebido desde hace poco más de cuatro años y desde entonces hemos trabajado en el gran desafío que implica la conectividad en el país…”

Pues en lugar del desafío hubieran atendido la instalación desde hace cuatro años, ¿no? Pero así se escribe la fantasía:

“…La estrategia (de internet absoluto), se está llevando a cabo en tres grandes proyectos:

“El primero de ellos es la infraestructura de transporte de datos con una red nacional de fibra óptica. El segundo, con puntos de internet gratuito en plazas y edificios públicos en todo el país. Y el tercero es una inversión sin precedentes en despliegue de telefonía celular.

“…En tiempos pasados existieron programas que nunca pudieron concretar esta tarea y sólo generaron un gasto excesivo al erario y un servicio deficiente a la población. Ahora, con la ayuda de la Dirección de Distribución, … las instancias del gobierno federal, estatal y municipal hemos instalado en el estado de Nuevo León y Tamaulipas mil 167 puntos de acceso en las comunidades más remotas, y de forma general en todo el país 42 mil equipos; nuestra meta es llegar a 70 mil equipos para principios del año que viene y un total de 140 mil equipos estarán instalados al final del proyecto.

“…Este proyecto le da conectividad gratuita de internet a todas las personas que están cercanas y (a) los aparatos”.

¿Es igual conectar personas y aparatos?

Pues sólo quienes lleven una dieta balanceada con litio.

LA RAZÓN DE MÉXICO

ROZONES

Descarrilando

Entre los conocedores del sector transporte, desde hace varios días se preguntan qué cosa celebra el titular de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, David Camacho Alcocer —quien consiguió en días pasados hacerse flanquear del mismísimo subsecretario de Marina, el almirante José Luis Arellano Ruiz—, justo cuando la referida agencia más bien navega a la deriva y bajo la peor de las tormentas. Una de las explicaciones es que el todavía funcionario “futurea” con una supuesta cercanía con una de las “corcholatas”. Tanto que, montado en esa ilusión, celebró, en privado y sin mayores invitados que los miembros de la Marina, un aniversario más de la dependencia a su cargo, pero sin la presencia de autoridad alguna de su instancia rectora, es decir, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, a cargo de Jorge Arganis Díaz Leal. ¿Será que supone que los ferrocarriles ya navegan solos? Es la pregunta que se hacen quienes creen que en una de ésas termina descarrilado. Uf.

PROCESO GUINDA… Y TRICOLOR Y AZUL
A quien ven metido en la elección del candidato de Morena a la gubernatura de Coahuila es al gobernador priista Miguel Riquelme. Y es que avezados observadores de la política estatal nos hacen ver que, dentro de lo intrincado de la política local, no se puede obviar la ascendencia que el mandatario tiene sobre algunos personajes a quienes ven detrás de la postulación de un neomorenista que en la entidad más bien ubican por su largo pasado panista, es decir a Luis Fernando Salazar. En ese canal, nos recomiendan poner lupa en el rol que podría jugar el empresario Guillermo Murra Marroquín, con relevancia en términos financieros, pues su familia posee las agencias de automóviles grupo Valmur y él mismo preside el equipo de beisbol de la Laguna. En Morena hay alertas porque el proceso interno se está pintando de muchos colores y como que se está empezando a borrar el guinda, nos comentan.

“PERDISTE UN AMIGO”
Al gobernador de Puebla, Miguel Barbosa, no le gustó nada el destape del coordinador de los diputados morenistas, Ignacio Mier, como aspirante al gobierno de Puebla, ni tampoco que Gerardo Fernández Noroña apoye esa aspiración. Así que decidió romper públicamente su amistad con este último. “Aquí se te apreciaba y se te respetaba, perdiste a un amigo, te lo digo, para que ya no andes haciendo tiktoks ni ese tipo de payasadas”. Barbosa, ya encendido, mandó también un mensaje a su dirigente nacional, Mario Delgado: “A todos los factores políticos nacionales, que piensan que pueden imponer a Ignacio Mier como candidato, bajo lo que llaman acto de unidad, no, les digo desde acá que en Puebla se tiene que respetar el derecho de los poblanos a decidir quién debe ser el candidato o candidata de Morena a la gubernatura”. Uf.

LA DECISIÓN EN LA CORTE
Y fue la Suprema Corte de Justicia de la Nación la que decidió ayer invalidar las reformas a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Difusión, las cuales, entre otras cosas, obligaban a comunicadores a distinguir entre opinión e información al presentar una noticia. Lo anterior, debido a los vicios detectados en el proceso legislativo. Por cierto que la ministra Yasmín Esquivel señaló que, cuando la Segunda Sala de la SCJN, que ella preside, analizó algunas de las normas reclamadas, discrepó de otorgar el amparo, porque consideró que el sistema de autorregulación de los concesionarios de radio y televisión sí favorece la libertad de expresión de las y los comunicadores, y al mismo tiempo, protegen el derecho de las audiencias a elegir los contenidos audiovisuales con total libertad de criterio. Sin embargo, como en el caso el proyecto demostraba que en el proceso de creación de las normas reclamadas hubo diversas omisiones al reglamento del Senado, ello le obligaba a votar por su invalidez. Ahí el dato.

PARTIDO PARTIDO
Como en los tiempos de las “tribus” del PRD, pero ahora en Morena, la bancada en el Senado está partida en grupos, tanto para definir al próximo presidente de la Cámara alta como para elegir al candidato presidencial. Así lo reconoció el líder del grupo parlamentario, Ricardo Monreal, quien precisó que no se trata de que haya divisiones, sino de que hay diversidad de opiniones. Resultó que los cuatro aspirantes a la Mesa Directiva lograron convencer, cada uno, a un grupo de senadores, por lo que tienen a su conjunto de seguidores. Lo mismo aplica para los candidatos presidenciales, porque los senadores también están separados en sus opiniones y hay grupos que se decantan por cada uno de los aspirantes. La diversidad de opiniones entre los senadores de Morena es una muestra de cómo está todo el partido en torno a los presidenciables: partido.

EL GALLO DE MARKO CORTÉS
Así que el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, ya tiene una “corcholata”. El michoacano destapó ayer al gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri, como posible candidato de este partido a la Presidencia de la República. Y como quien no quiere la cosa, ayer también se autodestapó la senadora Lilly Téllez, quien anunció que recorrerá el país en busca de la nominación blanquiazul. El destape de Kuri, nos comentan, seguramente no le cayó nada bien a quien fuera abanderado panista en el 2018, Ricardo Anaya, quien para más señas es paisano del mandatario queretano. Dicen los que saben que el anuncio hecho ayer por Cortés revela que Anaya ya soltó los hilos con los que hasta hace poco todavía manejaba a Acción Nacional. Al mandatario quizá le tenga sin cuidado esa cortesía de Marko, pues aún falta tiempo para tomar definiciones. Ya se verá.

LA RAZÓN DE MÉXICO

QUEBRADERO

JAVIER SOLÓRZANO

¿Dónde está El Chueco?

Han pasado varias semanas del asesinato de dos jesuitas asesinados y un guía de turistas en Chihuahua. En un primer momento la reacción colectiva fue de indignación; sin embargo, al paso del tiempo pareciera que el tema ha pasado a segundo plano, a pesar de que no hay duda de que es un asunto de primera importancia.

El asesinato viene a comprobar la impunidad bajo la cual vivimos. El hecho de que una persona se meta a una iglesia y se atreva a dispararle a dos sacerdotes, quienes estaban buscando proteger a una persona perseguida, nos habla de la situación bajo la cual estamos desde hace tiempo.

El asesino no tuvo el más mínimo reparo en disparar al interior del templo, quizá porque sabe bien que puede hacerlo y que no pasa nada. Se asesina porque tienen el control de la zona y porque quien pretenda detenerlos podría también ser ajusticiado o porque al final bien se sabe que la autoridad y la delincuencia viven bajo la complicidad.

El Presidente reaccionó poniendo más atención a las críticas que hizo la congregación jesuita que a la solidaridad hacia la comunidad que fue castigada por el asesinato de los prelados, pasó a segundo plano el dolor de lo sucedido siendo que el historial de sacerdotes era una prueba manifiesta de la solidaridad y el compromiso con la comunidad.

Los jesuitas reaccionaron de manera firme, porque la congregación a lo largo de muchos años se ha dedicado a comprometerse con las causas más adversas que tiene el país. La reacción tiene que ver con un historial de la congregación y con un compromiso por las comunidades que forman parte ya del historial de nuestro país, más allá de creencias religiosas.

Es evidente que al Presidente no le gustó en lo más mínimo la reacción de los jesuitas, porque en el fondo había y hay una crítica abierta a la estrategia de seguridad del gobierno.

Lo que no podemos como sociedad es pasar a segundo plano asuntos como el asesinato de los jesuitas. Por más que la agenda esté cargada de temas importantes el asesinato de los sacerdotes y el guía de turistas es un asunto que rompe paradigmas, porque entramos en los terrenos en donde puede pasar cualquier cosa y pareciera que no pasa nada.

El Presidente se metió en los terrenos de la crítica, porque no le gustó la reacción de la comunidad religiosa. Es importante recordar y reconocer que los jesuitas son una orden religiosa que históricamente ha estado comprometida con los sectores populares y en favor de quienes menos tienen.

Los sacerdotes jesuitas asesinados eran la mejor representación de todo ello. A lo largo de su vida se habían comprometido de manera firme y genuina en Chihuahua y eran reconocidos como parte de la comunidad por lo que estaban representando en favor de los más desprotegidos.

Su muerte es una manifestación más de la impunidad. El asesino sigue libre, a tal grado, que han detenido a sus familiares, amigos, cómplices sin que hasta ahora se sepa el destino del presunto asesino con el sobrenombre de El Chueco.

Siendo el Presidente un hombre que le concede enorme relevancia a los temas religiosos, supondríamos que un tema como éste sería de su mayor importancia. Sin embargo, ha entrado en un terreno en donde en lugar de que conozcamos realmente que pasó al interior de la iglesia se metió en un debate con los religiosos sobre las estrategias de seguridad, siendo que si alguien tiene buena parte del termómetro de lo que pasa en el país son los sacerdotes, quienes están en las comunidades con mayores problemas económicos y de seguridad.

La pregunta es quién protege a El Chueco, han detenido a todos los que le rodean, pero el personaje sigue en libertad seguramente bajo la complicidad de las autoridades, cuesta trabajo pensar lo contrario.

RESQUICIOS.

Este jueves el Presidente va a presentar su informe de gobierno. Seguimos sin tener un diálogo entre el Poder Legislativo y Ejecutivo, por lo que se ve en este sexenio no va a pasar absolutamente nada, el tema no pasa por el radar presidencial.

LA JORNADA

DINERO

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

¿Qué cuenta más? ¿Rapidez o precisión? Los ministros de la Suprema Corte incorporaron un nuevo elemento a sus decisiones: el velocímetro. Por unanimidad invalidaron las reformas hechas a la Ley Federal de Radio y Televisión de 2017, conocida como ley mordaza, porque fueron hechas a alta velocidad (¿a 100 por hora?), sin suficiente tiempo para la reflexión, lo que se tradujo en violaciones al proceso legislativo. La reforma promovida durante el gobierno del ex presidente Enrique Peña Nieto obliga a los medios de comunicación a distinguir entre contenidos informativos y de opinión. Simplemente se trataba de jorobar porque, a pesar del mucho dinero que repartía, le seguían pegando. (A ver: estas líneas que estoy tecleando ¿qué son? ¿Información o comentario? ¿O información comentada? ¿Cómo distinguir?) Lo deseable es que Morena envíe el mamotreto al Gayosso del Congreso.

Proceso doloroso

La reunión de los gobernadores de los bancos centrales del mundo sirvió de marco para que el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, en un discurso de sólo ocho minutos, nos dijera que los tiempos que vienen serán dolorosos para las familias y las empresas. Van a detener la inflación a como dé lugar… eso quiere decir que seguirán subiendo los intereses de los créditos. Lo que pretenden las autoridades es que guardemos la tarjeta, que pospongamos las vacaciones, que aplacemos la compra de muebles, que dejemos para más adelante adquirir un automóvil. Y en el caso de las empresas, que posterguen sus proyectos de inversión o contratación de trabajadores. Pero no lo están dejando como opción, si queremos hacerlo o no. Van a subir los intereses a un nivel que duela pagarlos. En el caso de Estados Unidos, se perfila otro aumento de 75 puntos base de la tasa de interés. Y en nuestro país, el Banco de México seguiría la misma ruta, la tasa actual es de 8.50 por ciento, aumentaría a más de 9 por ciento. El punto es impedir que continúen subiendo los precios. Sólo que el costo no se repartirá igual.

Carga dispareja

Las empresas petroleras, causantes cuando menos de la inflación energética, es decir, responsables del alza de la gasolina, el gas, el diésel, este año registrarán ingresos espectaculares. De acuerdo con un reporte del Centro de Investigación para Energía e Industria de la firma consultora Deloitte, muy conocida en México, el flujo de recursos hacia las empresas será de un billón 400 mil millones de dólares este año. No tiene precedentes.

Pegará a México también

¿Cuánto paga el gobierno de la República de intereses por la enorme deuda que heredó de los gobiernos prianisetas? El año pasado 538 mil 945 millones de pesos. Los intereses se comieron una buena tajada del presupuesto de 5 billones y medio de pesos, en cifras redondeadas. En el análisis El costo de la deuda pública, del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria AC (CIEP), una institución privada, concluye en que los instrumentos emitidos a tasa de interés variable, tal es el caso de los Bondes, los instrumentos emitidos a corto plazo, así como los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes), representan mayor riesgo en sus costos financieros, puesto que el primero revisa la tasa de interés que paga y el segundo liquida en plazos menores a un año. El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, presentará el 7 de septiembre el proyecto de presupuesto para 2023.

Adultos

La Pensión del Bienestar para los adultos mayores de 65 años impulsado por el gobierno federal actualmente beneficia a más de 8 millones de personas. Y ya se acerca la fecha de depósito correspondiente al bimestre septiembre-octubre: será entre el 1 y el 5 de septiembre: 3 mil 850 pesos. El compromiso del presidente López Obrador es que en 2024 será la misma cantidad, pero mensual, aproximadamente.

Ombudsman Social

Asunto: Por supuesto…

Enrique, buenas tardes, gracias, éste es periodismo honesto, que informa. En tu columna dices lo que han sido los cuatro años de gobierno del señor Andrés Manuel López Obrador, los logros, su lucha con los poderes fácticos, etcétera. No sé si creas en Dios, pero de cualquier manera, Dios te bendiga.

Blanca Barrera/Cadereyta,

Querétaro. (Confirmado por Gmail)

R: Creo, por supuesto.

LA JORNADA

ASTILLERO

JULIO HERNÁNDEZ

Una docuserie (es decir, un documental seriado, como subgénero del docu-reality) parece estar moviendo más al aparato de los poderes Ejecutivo y Judicial de México que la larga denuncia de injusticias cometidas contra Israel Vallarta, marcadamente luego de que su compañera de suerte procesal, la francesa Florence Cassez, fue liberada en enero de 2013, mientras el mexicano ha seguido preso, sin sentencia alguna a casi 17 años de haber sido detenidos.

Netflix, la dominante plataforma mundial de distribución digital de contenido multimedia, ha puesto disponible en cinco capítulos El caso Cassez-Vallarta, una novela criminal, a partir del texto escrito por Jorge Volpi, ganador del premio Alfaguara de novela en 2018.

Buena parte de la narrativa de la docuserie descansa también en Emmanuelle Steels, periodista belga que ha sido corresponsal en México de medios extranjeros y escribió otra pieza clave, El teatro del engaño. Buscando a los Zodiaco, la banda de secuestradores que nunca existió, de Penguin Random House, editorial que bien podría reditar la obra de Steels para compensar la menor difusión y distribución que en su momento tuvo.

Además, se reconoce el mérito periodístico y cívico de Yuli García, pionera en percibir las irregularidades del caso, como parte del equipo periodístico de Denise Maerker, en la propia Televisa, y sentar las bases para que el propio Genaro García Luna, secretario calderonista de seguridad pública, aceptara la recreación que afectó el proceso a tal grado que no se ha podido esclarecer si hubo responsabilidad de Cassez y Vallarta en los secuestros que les fueron atribuidos.

En la docuserie, dirigida por Gustavo Naranjo, director entre otras películas de Miss Bala (entrevista con Naranjo: https://bit.ly/3e29uKS), con Alejandro Gerber como guionista y uno de los productores, se exhibe la crudeza del montaje hecho en Televisa, con Carlos Loret de Mola como conductor del noticiero matutino y el reportero Pablo Reinah como ejecutor directo, para presentar como en vivo lo que luego se confesaría que había sido una recreación de la presunta irrupción de policías federales en el rancho Las Chinitas para detener a los supuestos jefes de una banda de secuestradores, Los Zodiaco, y liberar a personas privadas de su libertad.

La relatoría difundida por Netflix (con la participación de notables periodistas como José Reveles) confirma lo publicado en prensa y libros respecto a la criminalidad de García Luna y sus cercanos, sobre todo Luis Cárdenas Palomino, y el talante de bravucón fallido de Felipe Calderón, a quien el ex presidente francés Nicolas Sarkozy atribuye haber tenido menos poder que su jefe policiaco (al que en esta columna se denominaba en esos años como vicepresidente ejecutivo, esto último relacionado con las ejecuciones).

Es notable, además, el asomo de un personaje de las sombras, Eduardo Margolis, empresario judío (ex agente de la Mossad, según señala el especialista Alfredo Jalife en entrevista: Loretito y Televisa, un Ayotzinapa mediático, https://bit.ly/3wFWW27), que además ha sido una especie de enlace operativo, o de ajusticiador luego validado por autoridades, de la comunidad judía en casos de secuestros y otros delitos graves.

Ante ese cuadro netflixiano (el predominio del video sobre la letra escrita, de la docuserie sobre el periodismo tradicional, aunque aquélla se nutra de éste), el presidente de México reconoció que sus dos secretarios de Gobernación, Olga Sánchez Cordero y Adán Augusto López Hernández, no lograron avanzar en la liberación de Vallarta. Tamborileó incluso en el atril de la mañanera al tocar el tema de esos incumplimientos desde Bucareli.

Ahora ha trasladado la tarea a la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, y hay voces que aseguran que esta vez sí estaría cerca la liberación de Israel Vallarta. Ya veremos. ¡Hasta mañana!

EL ECONOMISTA

RICOS Y PODEROSOS

MARCO A. MARES

Invalida Corte reforma a LFTYR: vacío legislativo

La Suprema Corte de Justicia de la Nación invalidó ayer 29 de agosto, el decreto por el que se reformó la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por violaciones graves al procedimiento legislativo en la Cámara de Senadores.

La Corte consideró que no se respetó el derecho a la participación de todas las fuerzas políticas con representación parlamentaria, en condiciones de libertad e igualdad, al haberse incumplido reglas mínimas, tanto en las comisiones como en el pleno del órgano legislativo, que permitiera a las mayorías y minorías legislativas expresar y defender su opinión en un contexto de deliberación pública.

El máximo tribunal de justicia del país determinó la existencia de violaciones graves al procedimiento legislativo desarrollado ante la propia Cámara, que impactaron en la calidad democrática de la decisión finalmente adoptada.

La Corte no entró al fondo del asunto, simplemente invalidó el decreto de reformas a la LFTyR por las violaciones que se cometieron en el proceso legislativo.

Los 11 ministros de la Corte votaron a favor de la invalidez del decreto de reformas, por las innumerables violaciones al proceso legislativo. Aprobaron el sentido del proyecto que en calidad de ponente confeccionó el ministro Alberto Pérez Dayán.

Todavía falta el engrose de la resolución de la Corte.

Por lo pronto se genera un vacío legislativo. No hay nada para nadie. El Congreso tendrá la última palabra.

Para el presidente de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión, José Antonio García Herrera se trata de un paso adelante en favor de la libertad de expresión. Sin embargo, reconoce que la Corte no se pronunció sobre el fondo del tema.

Desde su punto de vista, la resolución de la Corte, ayuda porque deja sin efectos las dos resoluciones de dos amparos en la primera y segunda sala que imponían reglas para diferenciar información de opinión; y que los códigos de ética fueran regulados y sancionados por un órgano de gobierno, el Instituto Federal de Telecomunicaciones; y el nombramiento de los defensores de las audiencias.

Yo creo que es positivo que la Corte haya resuelto en favor de la libertad de expresión, comentó.

Habrá que esperar a que se concluya el engrose y se notifique al Congreso, para que en un plazo de seis meses el legislativo escuche a todas las partes involucradas: medios, expertos, audiencias, para que pueda realizar una legislación que respete la libertad de expresión y de los derechos de las audiencias.

La Corte no se pronunció sobre el fondo y le deja toda la libertad al Congreso para que legisle de manera plural y democrática, opinó.

El dirigente de la CIRT admitió que no es la mejor noticia, pero es comprensible que la Corte se haya pronunciado porque el proceso legislativo se realice con pleno respeto a la constitucionalidad de la ley.

Hasta ahí la opinión del dirigente de la CIRT.

Lo que se puede observar es que la Corte no entró en el debate del fondo de la reforma en sí misma.

Es decir, no se pronunció en favor o en contra de que los defensores de las audiencias en la radio y la televisión, sean designados por el gobierno o los propios concesionarios.

Ni si el IFT debe o no aprobar los códigos de ética de los medios de comunicación. O si viola o no los derechos humanos y la libertad de expresión.

Simple y sencillamente decidió invalidar el decreto de reformas por las graves violaciones que se cometieron en su momento en el procedimiento legislativo para su aprobación.

Veremos qué sigue al terminar la Corte, el engrose y la notificación al Congreso.

Atisbos
El destino de Aeromar es incierto. Por lo pronto ayer pospusieron los dos emplazamientos a huelga que estaban programados para el primero de septiembre.

Difícil la situación de la compañía que recuerda la historia de Mexicana de Aviación.

REFORMA

TEMPLO MAYOR

¿CUÁNTO le cuesta a México un berrinche de Alejandro Gertz Manero? ¡Nomás 250 millones de dólares! Esa es la cantidad que el gobierno podría perder por el pleito personal que el fiscal tiene con Santiago Nieto.

HACE unos días, en una Corte de Miami, el juez William Thomas abrió la puerta para que el Estado mexicano recupere esos 250 millones de dólares -reclamados por la UIF de Nieto- que Genaro García Luna habría amasado de forma irregular y que fueron localizados en 39 empresas y fideicomisos en Estados Unidos.

PERO, ¡oh, sorpresa!, a esa Corte llegó esta semana la notificación de que la FGR investiga si Santiago Nieto tenía como titular de la UIF las atribuciones legales para iniciar ese proceso en Estados Unidos a nombre de México. Este autogol por parte de la Fiscalía tiene encantados a los norteamericanos, que no veían con buenos ojos que esos recursos se devolvieran al gobierno mexicano.

Y ES QUE, al moverse por cuestiones personales, Gertz Manero está poniendo en jaque el recurso legal que ya se había ganado, lo que podría dar armas a los fiscales estadounidenses para no reconocer la legitimidad de la petición… y quedarse con all the money.

NO VAYAN a pensar que México se está militarizando cuando vean llegar hoy al general secretario, Luis Cresencio Sandoval, a la reunión plenaria de la bancada de Morena en el Senado. La presencia del titular de la Defensa Nacional llama mucho la atención, porque va con la mira puesta en promover la incorporación de la Guardia Nacional a las filas del Ejército.

YA EL MORENISTA Ricardo Monreal ha sido claro que esa regresión nomás no hay manera de que pase en la Cámara de Senadores, lo que hace más relevante la presencia de Sandoval quien, además, irá acompañado por el general de brigada Luis Rodríguez Bucio, comandante de la Guardia Nacional.

EL FRACASO del gobierno en este tema es tan grande como las expectativas que creó Andrés Manuel López Obrador sobre la Guardia Nacional. El Presidente se comprometió a que sería una corporación civil, dijo que reclutaría a 50 mil jóvenes y que resolvería el problema de inseguridad en el país.

LA REALIDAD es muy distinta: la Guardia Nacional es sólo un cascarón, pues de sus más de 110 mil elementos, apenas 23 mil son propios. El resto son prestados por la Sedena y la Marina. La convocatoria no interesó ni a la mitad de los que se buscaba reclutar. Por eso la urgencia de que se formalice su paso al Ejército: para que no se note que es sólo un membrete.

EL DISCURSO de división llega a todos lados y, así, al asistir a una conferencia en la FES Acatlán, Lorenzo Córdova fue increpado por uno de los radicales habituales quien le dijo que no tenía calidad moral para estar ahí hablando de democracia. El consejero presidente del INE lo toreó por chicuelinas y le dijo: “Afortunadamente en la UNAM cabemos todos”. Le dio un par de palmadas y se siguió de largo. ¡Olé!

EL UNIVERSAL

BAJO RESERVA

Van por alimañas en Palacio Nacional

Nos comentan que en Palacio Nacional se alista una nueva fumigación contra ratas de cuatro patas. Nos detallan que hace unos días, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal lanzó una licitación para la contratación de un servicio de fumigación contra ratas en sus oficinas en el histórico recinto. En la licitación, se detalla que el control de fauna nociva contra roedores se hará por medio de cebos que se instalarán en el palacio. Pero además de las molestas ratas, también se combatirán termitas, abejas, escarabajos y polillas, así como piojillos dejados por las aves en nidos de Palacio. En esta licitación, nos indican que no se incluye combatir “mapaches”, pues aseguran que esa especie se extinguió bajo el régimen de la autollamada Cuarta Transformación. ¿Será que ya no queda ni uno?

Faltan corcholatas en plenaria de senadores morenistas

La semana pasada, la bancada de Morena en la Cámara de Diputados logró convocar a su reunión plenaria a tres de las cuatro corcholatas presidenciales: Adán Augusto López, Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard. La corcholata faltante fue el senador Ricardo Monreal. Ahora, la bancada morenista en el Senado se quedó corta, pues solo tendrá al canciller Marcelo Ebrard. Desde luego, don Ricardo, como anfitrión estará presente, pero ni el secretario de Gobernación, ni la jefa de gobierno de la Ciudad de México asistirán. En el caso de don Adán, nos comentan que estaba invitado desde hace varios días, pero se le atravesaron compromisos de última hora, y un día antes del cónclave morenista, se disculpó y anunció que no podrá asistir. Por lo que toca a doña Claudia, ella no estará presente por una sencilla, pero muy importante razón: que no fue invitada, nos dicen.

Cónsul de México en Master Chef

Después de semanas de no postear nada personal en su cuenta de Twitter, la cónsul de México en Estambul, Turquía, Isabel Arvide, reapareció en esta red social para informar a sus seguidores un logro más de su carrera diplomática. Nos cuentan que la también periodista tuvo el honor de ser juez en el programa de Master Chef versión Turquía. Cabe recordar que está a punto de cumplirse un año de aquel escándalo que protagonizó el 15 de septiembre del 2021, cuando en la ceremonia del Grito de Independencia en Estambul, doña Isabel cerró la ceremonia con un: “¡Viva (Andrés Manuel) López Obrador!”, lo que le valió que le llovieran críticas.

Y 15 periodistas muertos después…

Pese a los constantes reproches de periodistas y activistas que han pedido la destitución de Enrique Irazoque al frente del Mecanismo de Protección a Defensores de Derechos Humanos y Periodistas, por su ineficacia, nos dicen que en la Secretaría de Gobernación no hay planes para removerlo de su cargo. Hay que recordar que don Enrique fue designado por Olga Sánchez Cordero cuando fungía como secretaria de Gobernación y a su llegada a esa dependencia, hace exactamente un año, Adán Augusto López refrendó su confianza en el funcionario. Nos aseguran que ese apoyo manifestado hace un año por don Adán se mantiene firme pese a las constantes críticas a la operación del mecanismo. En la Secretaría de Gobernación aseguran que se está trabajando para mejorar la estrategia, y sobre todo contar con un mejor marco legal con la reforma que se impulsa desde el Ejecutivo y que se espera sea aprobada por el Congreso de la Unión en el periodo ordinario que inicia el jueves. Sin embargo, nos hacen ver que, en el gobierno van un poco tarde, pues México ya está en el centro de las preocupaciones internacionales con la oprobiosa cifra de 15 periodistas asesinados en este año.

EL UNIVERSAL

HISTORIAS DE REPORTERO

CARLOS LORET DE MOLA

La carta de AMLO

El presidente ha hecho malabares por evadir el tema. Pero la semana pasada no pudo zafarse más. En la mañanera, un reportero acucioso le preguntó sobre su hermano, Pío López Obrador, quien pide que el primer mandatario declare sobre el dinero que recibía clandestinamente en sobres amarillos: ¿va a acudir a declarar ante el Ministerio Público?, ¿usted sabía del dinero?, ¿es corrupto su hermano?, ¿es corrupto usted?
Al presidente se le vio fuera de sitio, como siempre se le ve cuando se le cuelan preguntas reales al show de la mañanera. El hombre que habla de todo, que presenta artistas y pone canciones, que hace del salón de Palacio Nacional un set de televisión de cabaret, que dos horas al día suelta una incesante palabrería, ese hombre no quería hablar: se tropezó, evadió, esquivó y finalmente tuvo que anunciar que no acudirá ante el ministerio público, pero sí enviará un texto, una suerte de carta para declarar en torno a los sobres de Pío.

“No tengo nada yo de qué avergonzarme, no hay ningún problema. Y deberían de entregar toda la información al INE, a esa institución tan respetable”, soltó irónicamente. Cuando se le recordó que Pío dice que su hermano Andrés Manuel sabía todo de las entregas clandestinas de dinero y el destino de los recursos, atajó: “No, no, no. Yo sé lo que usted sabe exactamente, eso es lo único que sé, y lo que sé es que yo no soy corrupto.” ¿Y su hermano? “Tampoco”, dijo. Pues si ninguno de los dos es corrupto, ya que nos digan que pasó con ese dinero.

Al día siguiente de esa declaración, Pío entregó por su propia cuenta al INE la carpeta de investigación que la FGR ha escondido todo este tiempo.

Ojalá que esta semana, que es la semana del informe, el presidente adopte el término y finalmente informe lo que sabe de ese dinero sucio.

Según el video, eran 400 mil pesos mensuales. Y que entregas como las videograbadas sucedían religiosamente cada mes. Para ponerlo en perspectiva: lo que recibía Pío, como intermediario de su hermano Andrés Manuel, según confesó, es el doble de la cantidad mensual por la que la FGR acusa ni más ni menos que a Genaro García Luna (al exsecretario de Seguridad le imputan haberse robado 27 millones de pesos en 12 años de funcionario; haciendo la división, eso es 200 mil pesos al mes, la mitad de lo que recibía Pío).

Y eso es sólo un hermano. Del otro, Martín, grabado también haciendo lo mismo, aún no se sabe nada.

SACIAMORBOS. Cuentan que quien ha decidido ignorar por casi dos años a la Consejería Jurídica es Pablo Roberto Arenas, director de Inapesca. Se le ha pedido oficio tras oficio la evaluación de impacto presupuestal para que se puedan transferir las funciones del Instituto a la Conapesca, y nada más no contesta. ¿Se sentirá protegido por algún superior?

MILENIO

TRASCENDIÓ

Que la mayoría de Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados alistan la aprobación ultra fast track de la reforma para incorporar la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa el próximo viernes, apenas un día después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador presente su iniciativa con carácter preferente al comenzar el nuevo periodo de sesiones este 1 de septiembre. Aun cuando los diputados tendrían un plazo de 30 días naturales para analizar, dictaminar y votar el proyecto, la bancada morenista encabezada por Ignacio Mier Velazco apostará a la dispensa de todos los trámites para palomearlo sin moverle una coma y turnarlo al Senado para su ratificación.

Que a la reunión plenaria de Morena en el Senado solo asistirá una de las corcholatas, el canciller Marcelo Ebrard, pues de última hora el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, canceló su participación programada para este martes, que porque andará fuera de la capital, en algo que deberá ser de gran relevancia para desaprovechar semejante pasarela. Quien de plano no fue requerida a las mesas de la plenaria guinda, como se desprende del programa, es la jefa de Gobierno de CdMx, Claudia Sheinbaum, quien sí asistió al encuentro con diputados y se reunió hasta con los del Partido Verde.

Que consejeros electos de Morena en Estado de México demandaron a la dirigencia nacional no retrasar más el consejo estatal y garantizar una elección de liderazgo con voto libre y soberano, tras “descubrir” que personajes del partido han hecho ofrecimientos para conseguir “acuerdos en lo oscurito” y modificar la mayoría lograda por integrantes de Mexiquenses de Corazón, que obtuvo entre 230 y 235 de los 410 asientos. Los diputados Maurilio Hernández, Azucena Cisneros y Nazario Gutiérrez advirtieron al Comité Ejecutivo Nacional que de no convocar el 4 de septiembre a consejo estatal, será la mayoría electa la que se reúna el próximo sábado para tomar una decisión basada en los estatutos del propio partido.

MILENIO

EN PRIVADO

JOAQUÍN LÓPEZ-DÓRIGA

Los spots, una tentación insuperable

Repite el spot mil veces hasta que

lo que diga se convierta en verdad.

Florestán

Desde hace muchos años, en las semanas previa y posterior a un informe presidencial, los gobiernos nos han bombardeado con spots de todo lo bueno, maravilloso, extraordinario, sin parangón ni precedentes, que ha hecho el presidente de la República en turno en los 12 meses anteriores al 1 de septiembre.

Y para eso cada agosto se dedican a grabar y a grabar horas y horas, a declamar textos que suenen lo más convincentes posibles, no importa el tema y menos su veracidad. La frase que más escuchan en esa temporada es: Grabando. Tres, dos, ¡uno! Y se sueltan.

Así ha sido con los presidentes del PAN, del PRI y ahora de Morena. Por radio y televisión se repiten spots en los que ahora López Obrador abunda en sus temas. De los que he visto y oído, quiero hacer un alto en el que habla del AIFA, una de sus llamadas obras emblemáticas o insignias, con Dos Bocas y el Tren Maya.

En el del AIFA, al lado del secretario de la Defensa, de otro militar y de quien distingo es el director de la terminal, afirma que es el mejor aeropuerto de América Latina, lo que no es verdad. El mejor Hub es el de Panamá, contra el que iba a competir el cancelado de Texcoco.

¿No le bastaba decir que era el más nuevo, incluso del continente o hasta del hemisferio, que lo es?

Pero así ha sido siempre y sigue siendo la propaganda oficial: no importa la veracidad, sino el tono y, sobre todo, las veces que se repita el mensaje al aire buscando, en su frecuencia infinita, hacerlo verdad, que diría Goebbels.

RETALES

1. UNIFORMES. Se ha confirmado que por primera vez los titulares de Sedena, general Luis Cresencio Sandoval, y de Marina, almirante Rafael Ojeda, participarán esta tarde en la plenaria de una bancada legislativa, en este caso la de Morena en el Senado. También irá el jefe de la Guardia Nacional, general Luis Rodríguez, a quien se le empieza a dar trato de cabeza de un sector de las Fuerzas Armadas, con el Ejército y la Marina. El proyecto fue de Ricardo Monreal;

2. PRESIDENTES. Los diputados ya resolvieron que el panista, y precandidato presidencial, Santiago Creel presida la mesa en el segundo año de esta Legislatura. En el Senado hay tres finalistas: Alejandro Armenta, Higinio Martínez y José Narro. La elección es mañana y por mayoría calificada de dos terceras partes del pleno. El conflicto está con los duros de Morena; y

3. MINA. Finalmente se impuso la realidad sobre los optimistas partes de la titular de Protección Civil, Laura Velázquez, a López Obrador. Se acabó el vamos bien, muy bien, señor Presidente. Ya nos avalaron dos firmas extranjeras. A los 10 mineros atrapados desde el día 3 los dio por muertos y se concedió un plazo de seis a 11 meses para rescatarlos. Como siempre, por un lado el discurso, por el otro la necia realidad.

EXCÉLSIOR

FRENTES POLÍTICOS

1. Determinación. Entre diciembre de 2018 y lo que va de 2002, México interceptó a 77 mil 498 migrantes extranjeros que estaban en manos de redes de traficantes, informó la Fiscalía General de la República, a cargo de Alejandro Gertz. En ese lapso, se han iniciado 4 mil 707 carpetas de investigación por delitos relacionados al tráfico de personas. Es en este contexto que la Fiscalía propuso una serie de reformas a la Ley de Migración. Y es que, aunque hay repercusiones concretas en lo referente al delito de trata, Gertz enfatizó que se requieren acciones legislativas para tener mejores resultados. Que por el flujo migratorio la FGR prepare una reforma federal para prevenir tráfico ilegal de personas habla de la calidad y altura de la institución.

2. Y sigue la mata dando. Ulises Lara, vocero de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, informó que se aseguraron 46 cuentas bancarias ligadas a exfuncionarios de la alcaldía Benito Juárez, a quienes se les relaciona con el llamado cártel inmobiliario. Informó que “estas cuentas y los recursos que resguardaban son producto del delito de enriquecimiento ilícito en que posiblemente incurrieron las personas en este esquema de bienes raíces”, anunció. Dio a conocer que el equipo ministerial ha detectado 69 inmuebles en la alcaldía, que presentan presuntas irregularidades en su construcción y se ubican en las colonias de mayor plusvalía. La Fiscalía a cargo de Ernestina Godoy, sin miramientos. Si hay delito, se persigue. Habrá más involucrados.

3. De tajo. Cuando una obra de gobierno no tiene los resultados esperados, lo conducente es corregirlo. Esto es lo que ha hecho el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri, tras el derrumbe de un puente recién inaugurado. Informó que la empresa Soluntitec, responsable de los trabajos de la construcción del puente Sombrerete, no volverá a trabajar para el Poder Ejecutivo de la entidad. Quedó vetada. El accidente ocurrió el pasado 21 de agosto, cuando una de las trabes colapsó sobre la vialidad, que en ese momento no registraba tránsito de automóviles ni de peatones, por fortuna. Eso no es todo, pues la empresa atraviesa por un proceso de investigación para sancionarla. Los errores se pagan y a veces, como aquí, muy caro.

4. Otra mala nota. Rosario Piedra Ibarra sigue dando de que hablar, pero mal. Tocó ahora al consejero Ciro Murayama ubicar a la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, y al propio organismo, pues no tienen ni idea de las luchas que deciden emprender. “¡Qué cosa! —escribió Murayama, con una buena dosis de sarcasmo—. La @CNDH pide al @INEMexico que no haga cosas que el INE nunca hizo. Llama a no sancionar a personas o comunicadores, pero el INE jamás lo ha hecho, pues esa es una función del Tribunal Electoral. Confunden a las autoridades administrativas con las judiciales”. Las relaciones no se han hecho esperar. El INE no multa ni sanciona. Lo más que puede hacer es dictar medidas cautelares. ¿En qué mundo vive la señora?

5. Trabajo de fondo. La secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, entregó a los diputados federales del Partido Verde Ecologista de México un paquete de propuestas de iniciativas de ley, en el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad. La también coordinadora del Gabinete de Seguridad participó en la reunión plenaria del grupo parlamentario del PVEM en el Salón Verde de la Cámara de Diputados. La funcionaria les expuso algunas de las acciones para atender las causas que generan la violencia. Y lo más importante es que reiteró: “No tenemos pacto con la delincuencia”. Queda claro.

EL FINANCIERO

ESTRICTAMENTE PERSONAL

RAYMUNDO RIVA PALACIO

Quieren censurar a los medios

La censura de prensa viene de regreso. Veinte años de lucha frontal de muchos, y dos décadas de consolidación de esas libertades, están bajo el ataque coordinado por el presidente Andrés Manuel López Obrador. La crítica no es tolerable, pero tampoco la discrepancia o el disenso. Mentalidades autoritarias con la máscara democrática están unidos en una cruzada regresiva.

La furia de López Obrador por la cobertura sobre el tema de la violencia y el desastre de su estrategia inversa de seguridad, donde beneficia a criminales y castiga a quienes los enfrentan, junto con la cobertura de las denuncias de Estados Unidos por presuntas violaciones al acuerdo de libre comercio, fueron el llamado a la acción. El aparato del Estado comenzó la movilización para atacar desde diferentes frentes la libertad de prensa.

En las tres últimas semanas se ha desatado una guerra en redes sociales contra medios y periodistas, que impacta no sólo a quienes son críticos, sino a todos aquéllos que meramente registran la realidad. Como el Presidente no puede modificar la realidad, quiere apagar las luces que le colocan los medios.

Pese a su sistemática campaña de agresión, difamaciones y linchamientos que realiza a diario, López Obrador no ha podido doblegarlos ni amedrentarlos. Ha hecho de todo su gobierno, espionaje político, amedrentamiento fiscal y amagos penales, pero las trincheras de resistencia ante la intolerancia aún no son horadadas.

Las cuentas en las redes sociales asociadas a Palacio Nacional machacan diariamente para dañar la reputación de medios y periodistas, enlistados por el jefe de propaganda, Jesús Ramírez Cuevas, y el grupo de asesores, que han desnudado que su agenda no son las libertades sino el poder facho, apoyados por periodistas reconocidos que, subrepticiamente, están trabajando para la Presidencia impulsando sus ideas y su proyecto.

La última expresión del control se quería consumar este lunes en la Suprema Corte de Justicia, donde se debatieron las reformas a la Ley Federal de Telecomunicaciones, que pedían:

1.- Defensores de audiencias en radio y televisión designados por el gobierno, que equivaldría a comisarios políticos que decidirían qué es lo que se podía informar u opinar, así como sancionar a quien no se ajuste a lo estipulado por la autoridad. Actualmente los defensores de audiencias son nombrados por cada medio, y actúan bajo los códigos de ética de la empresa.

2.- Los códigos de ética, pretenden, dejarían de ser elaborados por los medios –como sucede en todas las sociedades democráticas– y pasarían a ser sancionados por el gobierno, particularmente López Obrador, Ramírez Cuevas o sus asesores, los moneros de La Jornada y Jenaro Villamil, director del Sistema Público de Radiodifusión del gobierno.

3.- Querían se diferenciara información de opinión en toda la programación, particularmente en la informativa, una propuesta donde subyace la creencia de que las audiencias son imbéciles y no distinguen entre opinión e información. La reforma pretendida establecía que si no se acataba puntualmente esta ley, las multas podrían ser de hasta 3% del total de los ingresos anuales de una empresa.

4.- Asimismo, el gobierno podría suspender las transmisiones de programas informativos sin ninguna advertencia o apercibimiento. Si lo problematizamos, la cobertura independiente sobre la seguridad, las negociaciones comerciales, el exceso de mortalidad, el desastre de las megaobras, la ineficiencia de su gabinete o el cuestionamiento de las ocurrencias presidenciales podrían ser motivo de suspensión de un programa de radio o televisión, porque los parámetros de lo que se puede difundir y lo que no, lo establecería Palacio Nacional.

Esta reforma a la Ley de Telecomunicaciones fue aprobada en 2014, como parte de una negociación del presidente Enrique Peña Nieto con el PRD, dentro de la construcción del Pacto por México. Un día antes de que entrara en vigor, en 2017, el Congreso la modificó para evitar la censura de prensa. El PRD se inconformó y presentó una controversia constitucional, pero derivado de las críticas que hubo en México y el mundo, se hizo con prisas y no se realizó la consulta a indígenas y discapacitados.

La lucha contra la censura se dio en tribunales hasta que llegó a la Suprema Corte, donde el ministro Juan Luis Alcántara presentó en la Primera Sala un proyecto que restablecía la estructura de censura a la prensa. Durante los tres últimos años litigaron la Corte y la Cámara de Diputados, donde no permitieron que la radio y la televisión expusieran sus puntos de vista, lo que concluyó ayer con el proyecto del ministro Alberto Pérez Dayán para invalidar las reformas de 2017 por violaciones al procedimiento legislativo. La Corte, unánimemente, voto a favor.

Pero lo que parece una victoria de la libertad de prensa no es completamente así. La Corte no restableció la ley de 2014 y dejará que sea el Congreso el que lo decida, donde se encuentra la puerta al infierno. La presidenta de la Comisión de Radio y Televisión, Aleida Alavez, una de las morenistas más radicales, ya presentó un proyecto de ley que repone la censura, que probablemente sea presentado en septiembre, durante el periodo de sesiones ordinarias. Para aprobarlo se necesita mayoría simple, que la tiene Morena con sus aliados.

La maquinaria del Estado cuatroté está en marcha. Los principales promotores del derecho de las audiencias en el pasado fueron Villamil y organizaciones no gubernamentales cuyos directores hoy ocupan direcciones de varios medios públicos, y están alineados con la pretensión de López Obrador de acallar la prensa independiente. Ayer, algunos de esos onegecheros impulsaron el derecho de las audiencias con un fin económico, que los medios los contrataran para litigar. Hoy que ya están en el presupuesto, están en el proyecto presidencial del control de la prensa y consolidar a López Obrador al vaciar a la opinión pública de crítica y contraste.

La batalla por las libertades sigue. Un campo será el Congreso, y otro el mundo, donde ha habido una condena unánime a las pretensiones de censurar a la prensa, en los gobiernos de Peña Nieto y de López Obrador.

EL FINANCIERO

COORDENADAS

ENRIQUE QUINTANA

AMLO ejercerá sus facultades metaconstitucionales

Una de las particularidades de la política en México es el presidencialismo.

Este tema se ha estudiado ampliamente por muchos a autores y desde hace muchos años.

Pareciera que una parte de la cultura política mexicana requiere que exista un personaje con todo el poder, un caudillo, o como antes se decía, un ‘tlatoani sexenal’, aludiendo a los aztecas.

Durante la Revolución Mexicana hace ya más de un siglo, surgieron diversos líderes y el sistema político que se estableció entonces fue altamente inestable porque uno tras otro, pretendían encabezar la República y lo que se producía era una secuencia de asesinatos, golpes de Estado y asonadas que generaron un gran caos durante cerca de dos décadas.

La institucionalización de la Revolución Mexicana a partir de la fundación del PNR en 1929, finalmente eliminó esta circunstancia.

Pero no se trató de un proceso lineal. Por cinco años, junto con el Partido Nacional Revolucionario convivió el maximato, a través del cual Plutarco Elías Calles pretendió controlar el poder por encima de los presidentes.

Fue hasta que Lázaro Cárdenas decidió usar los recursos que le daba la Presidencia para quitarse de encima a Calles, y lo expulsó del país.

Fue a partir de ese momento que se definió la singularidad del sistema político mexicano en el que el presidente en turno nombraba a su sucesor y tras terminar su periodo se hacía a un lado para dejarle el poder.

Cada presidente encarnaba no solamente el Poder Ejecutivo del que legalmente estaba investido, sino también los llamados poderes metaconstitucionales, una de sus expresiones más relevantes era la definición de su sucesor.

Esto implicaba una especie de ‘monarquía republicana’, que fue muy difícil de dilucidar para los estudiosos de la teoría política.

Así nos mantuvimos durante 70 años, hasta el año 2000, cuando el triunfo de Vicente Fox como primer presidente de la alternancia, rompió con esta secuencia.

En los siguientes gobiernos hubo diversas alternancias y tensiones.

Aunque Felipe Calderón ganó las elecciones en el siguiente gobierno, su gestión estuvo siempre bajo la presión de una elección cuestionada por una parte significativa de la sociedad.

A Calderón lo sucedió un presidente de otro partido: Enrique Peña Nieto.

Y a Peña Nieto lo sucedió también otro partido encabezado por Andrés Manuel López Obrador.

Hoy, pese a las declaraciones públicas respecto a que el candidato de Morena se definirá mediante encuesta, a nadie le cabe duda de que López Obrador ejercerá sus facultades metaconstitucionales.

No se trata solamente de continuar con la tradición que tuvieron los presidentes mexicanos en la etapa priista, sino, específicamente, el tema es que López Obrador pretende darle continuidad a su proyecto, que presuntamente apunta a una transformación de la sociedad para la cual no le es suficiente un periodo sexenal.

Por esa razón, probablemente, el criterio fundamental del actual presidente de la República para designar a quien aspire a ser su sucesor será el garantizar la continuidad del proyecto.

Desde luego que una condición para ello es que quien sea designado pueda ganar la elección.

Sin embargo, en las actuales circunstancias, pareciera que López Obrador tendrá un amplio margen de maniobra para definir a quien lo suceda pues, de acuerdo con las circunstancias que hoy existen, no tendrá que preocuparse por el resultado de la próxima elección, ya que Morena tiene toda la ventaja, según observamos en la encuesta de El Financiero publicada el día de ayer.

Una circunstancia diferente sería aquella en la que se configurara un frente opositor robusto, en el cual las fuerzas políticas que no se identifican con el actual gobierno, y que son fundamentalmente cuatro partidos, se unieran para proponer a un solo candidato fuerte.

Por lo pronto, esa probabilidad se percibe distante, y por lo mismo, el triunfo de Morena sigue siendo el escenario más viable, nos guste o no.