Columnas de opinión: 01 de noviembre de 2022

REFORMA

TEMPLO MAYOR

DENTRO y fuera de Coahuila se preguntan quién pompó campañita, quién pompó a Ricardo Mejía Berdeja. Y es que hay serias dudas sobre el origen de los millonarios recursos que están fluyendo para impulsar sus aspiraciones a la gubernatura.

UN DATO que llama la atención es que entre los operadores de Mejía Berdeja se encontraba Salvador Llamas, quien fue asesinado recientemente por el crimen organizado en Guadalajara. Por extraño que parezca, Llamas conocía a sus asesinos pues estuvo platicando con ellos casi media hora antes de que lo ejecutaran.

QUIENES saben del asunto dicen que Llamas habría acercado a la campaña de Mejía Berdeja al consultor político Aleix Sanmartín, a quien el fallecido llamaba “compadre”. El estratega actualmente acompaña al subsecretario de Seguridad federal en sus actos por convertirse en candidato de Morena en Coahuila.

RECIÉN galardonado como consultor y estratega del año, los servicios de este asesor no son baratos. Una investigación publicada en España, por ejemplo, reveló que cobró al menos 350 mil dólares por la campaña de 2019 en Andalucía. De ahí que resulta inevitable preguntar: ¿de dónde sale el dinero para pagarle como consultor de Ricardo Mejía Berdeja? Y eso sólo por mencionar uno de los tantos gastos que está haciendo el morenista.

 

HAY QUIENES dicen que Latinoamérica ha virado a la izquierda, tras el triunfo de Lula. Sin embargo, se ve muuuy complicado meter en el mismo saco ideológico a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Nicaragua, Venezuela y México. Porque así como entre los perros hay razas, no es lo mismo zurdo que izquierdo.

NO HAY MANERA de que los viejos luchadores de izquierda se vean reflejados en la represión de Daniel Ortega o en la militarización de Andrés Manuel López Obrador. ¿Primero los pobres? Pobreza es justo el legado de Hugo Chávez y Nicolás Maduro desde que tomaron el gobierno venezolano.

LO MÁS EXTRAÑO es que AMLO celebra la victoria de Lula, pero su verdadero parecido es con Jair Bolsonaro. Desde el terrible manejo de la pandemia de coronavirus hasta el constante ataque contra las autoridades electorales. La diferencia es que tras su derrota, el brasileño ha guardado silencio. En cambio el presidente mexicano manda al diablo a las instituciones cuando pierde, pero también… ¡cuando gana!

LUEGO de haber exonerado a Pío López Obrador, hay quienes dicen que el fiscal de delitos electorales, José Agustín Ortiz Pinchetti, debería darse de alta en una app de citas como Tinder… a ver si así agarra a alguien.

EL UNIVERSAL

BAJO RESERVA

Rosario Piedra sale del limbo

Nos cuentan que Rosario Piedra Ibarra pegó al avispero, cuando parecía que “nadaba de a muertito” o que habitaba en el limbo, porque con su “recomendación” a los legisladores para aprobar la reforma electoral del Presidente, opositores confirmaron que su designación estuvo manchada por el incumplimiento de que el titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos no debería tener filiación política alguna, como se comprobó en las páginas de EL UNIVERSAL. Ahora, nos afirman, nuevamente piden su destitución y que comparezca en la Cámara de Diputados. Veremos si vuelve a pasar la aduana con la ayuda de Morena y sus aliados.

Escalas difíciles para Adán Augusto

Aunque la mayoría de los Congresos estatales aprobó la reforma que extiende hasta 2028 la participación militar en tareas policiacas, el presidente Andrés Manuel López Obrador esperará el voto de las 32 legislaturas para promulgarla, nos adelantan. Esto, a fin de darle al secretario de Gobernación, Adán Augusto López, espacio para que termine su recorrido por el país, para “dialogar” con los diputados locales. El tabasqueño visitó algunos congresos en los que Morena no tiene mayoría, como los del Estado de México y Durango, pero su prueba de fuego será hoy, nos hacen notar, cuando acuda a Nuevo León, y el viernes a Chihuahua ante legislaturas adversas a la llamada Cuarta Transformación. Ahí se verá, nos dicen, si López echa más gasolina al fuego.

Urnas electrónicas: larga discusión

A propósito de las votaciones presidenciales del domingo en Brasil, nos recuerdan que la discusión sobre el empleo de urnas electrónicas lleva tiempo en el Instituto Nacional Electoral, sin que hasta el momento se haya adoptado en nuestro país. Sin embargo, hay casos a nivel local, como el de Jalisco que fue pionero en el uso de esta tecnología. Veremos si los consejeros le dan un nuevo impulso en las próximas semanas.

Temen otro elefante blanco

Aunque se anunció con bombo y platillo la creación del Centro Nacional de Identificación Humana (CNIH), colectivos de familiares de personas desaparecidas, nos informan, advierten que esa nueva institución puede convertirse en un elefante blanco sin recursos presupuestales suficientes. Las instalaciones del CNIH son remodeladas y acondicionadas en un inmueble de Xochitepec, Morelos, pero los familiares de víctimas de la violencia que prevalece en zonas del país señalan que todavía existe incertidumbre sobre su funcionamiento, sobre la efectividad de sus tareas y acerca del presupuesto anual para la operación.

EL UNIVERSAL

HISTORIAS DE REPORTERO

CARLOS LORET DE MOLA

La crisis de Sheinbaum con la Fórmula 1

El martes hizo crisis la oficina de Claudia Sheinbaum. En medio del furor por el fin de semana de la Fórmula 1 en México, que congregó a 400 mil personas y generó una derrama económica de 15 mil millones de pesos en la capital del país, la jefa de Gobierno había hecho declaraciones hostiles en contra del Gran Premio: “Es un evento bastante fifí… a mí no me gusta ir a esos eventos”. 

Las redes sociales se le fueron encima, en los medios de comunicación tradicionales se amplificó la agresión y esto encendió todas las alarmas en el Palacio del Ayuntamiento porque habían detectado no sólo molestia en el llamado “círculo rojo” de opinión pública, sino también de empresarios turísticos, patrocinadores de la Fórmula 1 y lo que más les preocupa: potenciales votantes. La aspirante a la candidatura presidencial de Morena estaba atacando de nuevo a la clase media capitalina, que disfruta muchísimo el evento. 

Según fuentes con información de primera mano, desde la oficina de Sheinbaum, al más alto nivel, se hizo contacto con los organizadores del Gran Premio de la Ciudad de México. La súplica de la “corcholata” favorita del presidente López Obrador era sencilla: Necesitamos apagar esta crisis, ayúdenme, qué podemos hacer. 

Este prejuicio de Sheinbaum sobre la Fórmula 1 empata con la ignorante concepción del presidente López Obrador: así como creen que todo el empresariado nacional son los 40 hombres más ricos de México, creen que todos los aficionados a la Fórmula 1 son los que van al Paddock Club. No entienden que el 99% de las empresas del país son micro, pequeñas y medianas. Y cuando por ejemplo en la pandemia se exigía apoyar a los empresarios, no era subsidiar al ingeniero Slim, sino respaldar a esos pequeños negocios para que no quebraran y sus empleados se quedaran sin qué comer. En México, el 72% de los empleos los dan ese tipo de empresas chicas. Esto nunca lo han comprendido el presidente y los suyos: consideran que cada empresario es un delincuente impune, así como con la Fórmula 1, que creen que todos los que van pagan 100 mil pesos por un boleto. 

Así que cuando los asesores de campaña le explicaron a la jefa de Gobierno que estaba atacando también a la clase media (que les propinó la derrota electoral en la Ciudad de México en el 2021), su tablita de salvación fue buscar a los organizadores del Gran Premio. 

En esa comunicación, se ideó que saliera el miércoles a declarar a favor del Gran Premio, a tratar de explicar que la habían malinterpretado y aprovechar la aparición pública con el piloto mexicano, Sergio “Checo” Pérez, agendada para el jueves, para mandar un mensaje de apoyo a la Fórmula 1 que mitigara la animadversión de cientos de miles de fanáticos y diera calma y certidumbre a los inversionistas y empresarios patrocinadores. Así sucedió. 

Los propios organizadores ya habían hecho trabajo de cabildeo con patrocinadores y empresarios mandando un mensaje de estabilidad. El remate: el mismo jueves se anunció que la Fórmula 1 firmaba contrato para mantener en el calendario la carrera en el autódromo Hermanos Rodríguez hasta el 2025. 

MILENIO

TRASCENDIÓ

Que el Instituto Nacional Electoral que encabeza Lorenzo Córdova ya aplicó el jalón de orejas parejo a todos los partidos por sus prisas rumbo a 2024: primero contra Morena con sus eventos masivos en Toluca y Coahuila con sus corcholatas y aspirantes a esas gubernaturas, luego el PRD presentando a su candidato mexiquense para 2023, después Acción Nacional con su pasarela de presidenciables y ahora el Revolucionario Institucional con el destape de suspirantes.

Que los morenistas que respaldan las aspiraciones del subsecretario de Seguridad Pública, Ricardo Mejía Berdeja, vieron con humor la reunión del Frente Cívico Nacional capítulo Coahuila, el pasado fin de semana en Saltillo, que reunió a personajes como Guadalupe Acosta Naranjo, Miguel Alonso Raya, Amado Avendaño y Claudio X. González, entre otros, para construir una candidatura opositora y arremeter contra el funcionario por su cercanía con el Presidente. “Solo se trata del perredismo en extinción acudiendo a cuadros chilangos para sobrevivir”, dijeron.

Que a iniciativa del comisionado Adrián Alcalá, el más tiktokero de los integrantes del pleno del INAI, el organismo lanzó un concurso dirigido a los aficionados a esta red social, denominado “60 segundos para informarme”, en el que se busca que personas interesadas produzcan contenido audiovisual que muestre la utilidad e importancia del derecho de acceso a la información y la protección de datos personales.

Que en el plano cultural esperan que Pável Granados Chaparro, nuevo director de Canal 22, no se vaya a sacar de la manga otra noticia falsa luego de la tomada de pelo que lo marcó cuando recién llegó a la Fonoteca Nacional, el 13 de junio de 2019, cuando quiso sorprender al mundo al dar a conocer lo que, según él, era la voz de la pintora Frida Kahlo, que resultó ser un vil engaño pues pertenecía a una locutora profesional. La secretaria Alejandra Frausto anunció cambios también en la Fonoteca y en el museo Ex Teresa Arte Actual. 

MILENIO

EN PRIVADO

JOAQUÍN LÓPEZ-DÓRIGA

Y le fueron con el cuento de que la ley es la ley

¿Cuál es el femenino del delfín? ¡Ah, sí! Delfina.

Florestán

La recomendación 46/2022 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a cargo de Rosario Piedra, denuncia que el INE es un instrumento para sabotear la voluntad del pueblo y llama al Congreso a su transformación por ser antidemocrático, y que ayer fue respaldada por el presidente López Obrador, es una violación a la Constitución que impide a ese organismo intervenir en asuntos electorales.

Y así, quien el 1 de diciembre de 2018, en su toma de posesión, protestó guardar y hacer guardar la Constitución, celebró y apoyó que la CNDH la haya violado con su recomendación, lo que además deja ver el origen gubernamental de dicho documento.

La CNDH, en su nota, se remite a las violaciones cometidas entre ¡1951 y 1965! y pide que se fortalezca la democracia mexicana, se garantice un INE autónomo, tal cual era la demanda de las víctimas de la represión y violencia política por parte del Estado en aquellos años, insiste, y llama a los legisladores a revisar la legislación electoral y construya una reforma que otorgue certeza sobre la organización de las elecciones y la imparcialidad de los órganos electorales, una deuda histórica que ha llegado la hora de saldar.

Esta recomendación retrata, por sí misma, lo que no podemos permitir que le suceda al INE, que esté como está hoy la CNDH, al servicio del Presidente.

No es solo que viole la Constitución, no me vengan a mí con el cuento de que la ley es la ley, es que hay que defender al INE y al Tribunal Electoral de las palaciegas ambiciones de poder y control.

Y eso es ahora o nunca.

RETALES

1. MENTIRA. El sábado en Navojoa, Sonora, el doctor Jorge Alcocer afirmó ante el presidente López Obrador que el nuevo modelo de salud pública en México es único, que no existe en ningún otro lugar del mundo. Así, con esa cara dura, sabiendo que lo que dijo es una mentira, pero con la cara dura tan propia ahora;

2. BOMBA. El GIEI activó la bomba que el gobierno, y el mismo López Obrador, nunca vieron venir: el vuelco, desastroso, en las investigaciones de su Comisión de la Verdad en el caso Ayotzinapa. El que Alejandro Encinas aceptara que una tercera parte de los mensajes que sirvieron para girar, a partir del 18 de agosto, 83 órdenes de aprehensión y a liberar decenas de personas no estuvieran respaldados por la verdad, prendió la mecha del cartucho que le tiraron en su palacio; y

3. LULA. El primer jefe de Estado en felicitar al Lula el domingo, apenas habían cerrado las urnas en Brasil, fue el presidente López Obrador. Esta fiesta contrasta su estrategia con Joe Biden, a quien tardó ¡38 días! en saludar su triunfo electoral, en noviembre de 2020, diciendo que no se había oficializado su victoria. La de Lula, el domingo, tampoco. Pero son sus dos pesos y sus dos balanzas en política exterior.

EXCÉLSIOR

FRENTES POLÍTICOS

1.  Reincidente. Señalado dentro del ISSSTE por solapar contrataciones a jefaturas de departamento para perfiles sin experiencia ni requerimientos académicos, Luis Antonio García Calderón, titular del Órgano Interno de Control del instituto, sigue haciendo de las suyas. Poco le ha preocupado, hasta el momento, haber sido denunciado en varias ocasiones por los empleados del ISSSTE. Sin embargo, la maniobra que planea ahora sin duda acabará con su imperio de ilegalidades. Acumula prácticas no muy claras y ahora las enfila hacia la sucesión de 2024. Cuentan que busca escenarios financieros con empresas del viejo régimen y tiende sus redes de operación con grupos políticos “incómodos” para Palacio Nacional. Todavía hay tiempo de evitarlo. Advertidos están.

2. Extravío. La titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos está metida en un lío de grandes proporciones. La recomendación emitida por el organismo que dirige Rosario Piedra Ibarra vuelve a dar de qué hablar. La vicecoordinadora de la fracción perredista de la Cámara de Diputados, Elizabeth Pérez, lamentó que se le olvide la ley. Hizo énfasis en que el artículo 102 constitucional marca claramente que los organismos como la CNDH no pueden intervenir en el rubro electoral. El líder de los senadores de Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda, hizo un extrañamiento público a la señora por inmiscuirse en temas electorales y anunció que la llamarán a comparecer. Pocas veces se vio a un titular de Derechos Humanos tan perdido. Qué pena por los apellidos.

3. Causa perdida. Gerardo Fernández Noroña se cree “la corcholata más fuerte” del Partido del Trabajo y aseguró tener la popularidad suficiente para medirse con el candidato que proponga Morena por la candidatura presidencial. El líder petista encabezó una asamblea informativa en Zacatecas, en la que habló de la sucesión presidencial y afirmó tener lo necesario para darle continuidad al trabajo del “compañero presidente Andrés Manuel López Obrador”. Se autonombró como un político radical que tiene la meta de generar las condiciones económicas para que cada familia mexicana coma, por lo menos, tres veces al día. Y pidió a la gente colocar en sus ventanas: “Noroña es el bueno”. ¿Ya se vio en el espejo de la historia, señor?

4. A levantar el sistema. De acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación, se detectó una serie de anomalías en la Comisión Federal de Electricidad que decanta en un probable daño al erario por, aproximadamente, mil 634 mdp. En la segunda entrega del informe de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2021 se realizaron 63 auditorías a la CFE, dando como resultado 18 recomendaciones. En el reporte individual, la ASF destacó que se determinaron inconsistencias en los saldos y registros en la nomenclatura del listado, y la falta de 32 instructivos para el manejo de las cuentas que forman parte del rubro de cuentas por recuperar. Manuel Bartlett, director de la CFE, no pasará inadvertido en este asunto. ¿Ya preparó su defensa?

5. En la palestra. Andrés Manuel López Obrador aseguró que los expresidentes de México ya fueron castigados por sus crímenes, pues la población los ha juzgado y está consciente de sus acciones. “Sostengo que hay gente que está manchada. El caso de Zedillo es evidente (…) convertir deudas privadas en deuda pública es traición. Como rescatar a banqueros y trasladar el costo a todo el pueblo, porque ese rescate se paga con presupuesto público y es una cantidad enorme. En efecto, 2 billones 500 mil millones de pesos; la mitad del presupuesto”, aseveró. Cierto es que el vox populi ha puesto a todos en el lugar que se han ganado, pero un poco de aplicación de la ley no vendría nada mal.

EL FINANCIERO

ESTRICTAMENTE PERSONAL

RAYMUNDO RIVA PALACIO

Los delitos de Encinas

La investigación del caso Ayotzinapa está dando tumbos y provocando descrédito para el presidente Andrés Manuel López Obrador y su gobierno. Las invenciones del subsecretario de Gobernación y titular de la Comisión para la Verdad y Justicia del Caso Ayotzinapa, Alejandro Encinas, siguen acumulando críticas y haciendo cada vez más evidente que el funcionario, si no ahora, cuando todavía lo protege el Presidente, podría terminar en la cárcel por una serie de delitos acumulados, varios de los cuales él mismo ha confesado públicamente.

López Obrador le encargó la investigación sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa a fin de cumplir su promesa a los padres de los jóvenes de que habría justicia, pero los resultados para cerrar el caso en agosto pasado y proceder a detenciones de funcionarios de los tres niveles de gobierno, se están cayendo a pedazos. La joya de su investigación, pantallazos de chats que usó para sustentar su afirmación de que había sido un “crimen de Estado”, resultó ser una falsa evidencia.

El último clavo de los que probablemente faltan por colocársele, se lo puso ayer el Grupo Interdisciplinario de Expertas y Expertos Independientes, el GIEI, que descalificó la prueba madre de Encinas. Claudia Paz y Paz, la experta guatemalteca, dijo que el grupo no conoció previamente las pruebas que presentó el jefe de la comisión presidencial para el caso Ayotzinapa, y que una vez que las hizo públicas y les entregó las capturas de pantalla, realizaron un peritaje informático forense, que arrojó que “esta evidencia es inconsistente y no puede ser considerada como tal de un proceso judicial”.

Paz y Paz dijo que para saber cómo fue obtenida esa “evidencia” y las circunstancias “irresponsables de su realización”, debe haber una investigación. Esa “evidencia” fue obtenida por la comisión presidencial. No está claro si la obtuvo originalmente Omar Gómez Trejo, el fiscal especial para el caso Ayotzinapa, reclutado por Encinas después de haber sido secretario técnico del GIEI, o del propio subsecretario, que por sus propias confesiones, realizó tareas más allá de lo que le marcaba la ley y usurpó funciones en varias oportunidades.

La investigación que propuso el GIEI, de llevarse a cabo, podría encontrar no sólo el origen de las capturas de pantalla, sino los contubernios detrás de ellas. Por confesión de Encinas, los pantallazos se los dio un solo testigo, presuntamente uno de los asesinos de los normalistas, perteneciente a Guerreros Unidos, y pese a saber que si los entregaba a la Fiscalía General de la República serían sujetos a peritajes forenses, se los ocultó por temor a una filtración. Sólo por esta acción y su declaración correspondiente, a Encinas puede señalársele como un delincuente confeso.

Lo primero, como establece un experto en la materia: la obtención de esa “prueba” no fue obtenida por una autoridad competente. Encinas no es ministerio público, y tampoco existe una autorización judicial para la extracción de información de equipos de telefonía y de intervención de comunicaciones privadas. A la ilegalidad en la que incurrió se le añade un elemento que no está tipificado: incompetencia acompañada de dolo. No se le ocurrió, o no quiso hacer un peritaje forense para poder determinar la veracidad de esas capturas de pantalla. Esto habría sido ilegal, de haberlo realizado, pero le hubiera evitado ser un mentecato. Su pecado es doble.

Tampoco buscó corregir. Quien debió haber recibido esa “evidencia” era el ministerio público, al que mantuvo en la oscuridad por el temor, como lo admitió, a una “filtración”. Al marginarlo, eliminó a quien tenía competencia para obtener y conocer del material de prueba, con lo que rompió la cadena de custodia. Esto, aunque hubieran sido reales las capturas de pantalla, generaba una prueba viciada de origen, que la convertía en nula al haber sido expuesta sin estar judicializada.

¿En qué estaba pensando Encinas? Como se describió en este espacio el lunes, en sus ajustes de cuentas contra el Ejército. Pero el hambre de sentarlo en el banquillo de los acusados, paradójicamente, lo blindó judicialmente –aunque no del daño a su imagen pública– de ello, por haber contaminado el caso contra cuatro militares del 27º Batallón de Infantería acusados de delincuencia organizada y desaparición forzada por la Fiscalía General, a partir de una petición de Encinas.

En la conferencia de prensa este lunes, el GIEI dio a conocer los resultados de los peritajes que realizaron a los mensajes en las capturas de pantalla, tras lo que concluyeron que no existía confiabilidad en las imágenes y tampoco podían considerarse una prueba digital para ser judicializada. O sea, no sirven para nada.

Aunque no se sabe quién entregó los pantallazos a la comisión presidencial, tampoco coinciden con los chats de Guerreros Unidos que proporcionó la DEA al gobierno mexicano, del amplio seguimiento que hicieron de la organización criminal en 2014, y que mostraban que quien ordenó el asesinato de los normalistas no fue ninguno de los militares detenidos a instancias de Encinas, sino Gildardo López Astudillo, el Gil, jefe de plaza en Iguala la noche del crimen, y que el subsecretario reclutó como su testigo estrella, con el nombre de Juan.

“La confusión, la falta de claridad o de consistencia genera una mayor incertidumbre en los familiares y la propia sociedad”, señaló la abogada Paz y Paz, “lo que lleva a un enorme malestar y pérdida de confianza”. Todavía es más grave. Lo que hizo Encinas demostró que lo importante no era la verdad para encontrar a los criminales, sino fabricar criminales a modo, exfuncionarios del gobierno de Enrique Peña Nieto y militares, inventando pruebas y engañando a todos.

Lo que hizo, por confesión de él mismo, es mucho más grave que aquello por lo que acusó al exprocurador general Jesús Murillo Karam, implicado de manera circunstancial, por testigos de oídas. Encinas y quien resulte responsable del engaño nacional tendrían que acabar en la cárcel, de haber justicia. Sus delitos no dan margen para que se declare inocente. Los hizo con dolo, malicia y perversión.

EL FINANCIERO

COORDENADAS

ENRIQUE QUINTANA

El mejor trimestre en varios años

En el tercer trimestre del año tuvimos los mejores resultados en materia de crecimiento de la economía en mucho tiempo.

El crecimiento de 4.3 por ciento rebasó hasta las estimaciones más optimistas que se habían creado a partir de los resultados del Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) de agosto.

Si usted ve la serie de crecimientos del PIB de trimestres previos me dirá que en 2021 hubo otros en los cuales la tasa fue más elevada.

Y, en efecto, así fue. Pero en buena medida se explica por el efecto de rebote que tuvo la economía tras la crisis del 2020.

En este caso, el valor del incremento trimestral fue de 182 mil de millones de pesos a precios constantes respecto al trimestre previo. La cifra se compara favorablemente con el aumento de 167 mil millones de pesos que se dio en el trimestre previo.

Pero, además, las cifras del INEGI confirmaron algo que ya le habíamos adelantado. El crecimiento ocurrió en buena medida por el desempeño del sector terciario de la economía, compuesto principalmente por comercio y servicios.

En el segundo trimestre, 63 por ciento del crecimiento se originó en el sector terciario de la economía, mientras que en el tercer trimestre ese porcentaje subió a 76 por ciento.

Lo sorpresivo del resultado trimestral ha conducido a diversos expertos a revisar significativamente hacia arriba su estimación de crecimiento al punto que algunos ya estiman hasta 2.7 por ciento para el año.

De hecho, es el promedio que ya se registra en los primeros tres trimestres del año.

Para alcanzar un 2.7 por ciento en el cuarto trimestre, sería suficiente que en el último trimestre el PIB no cayera en más de 0.4 por ciento en el cuarto trimestre respecto al anterior.

Una economía crece más en la medida que se ocupe tanto el motor de las exportaciones como el correspondiente al mercado interno.

Anteriormente, dependíamos por entero de las exportaciones y era poco lo que contribuía al crecimiento el mercado interno.

Como le expresaba anteriormente, con la medición referida, ahora estamos al revés. Es el mercado interno el que más crece sin que las exportaciones se frenen.

La duda que se va a presentar es ¿en qué medida el buen comportamiento del mercado interno se va a extender hasta el 2023?

Se ve complicado por el efecto acumulado del alza de las tasas de interés que encarecen el crédito y que terminarán por frenarlo, al mismo tiempo que será inevitable ver también un menor crecimiento en las exportaciones.

Sin embargo, el hecho de que el mercado interno tenga un buen comportamiento servirá sin duda como un importante amortiguador de una potencial recesión en los Estados Unidos.

El alza inevitable

Mañana, el Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal anunciará un nuevo incremento de 0.75 por ciento en las tasas de referencia.

Con ello llegarán al 4 por ciento. Si compara esta tasa con el nivel de inflación de Estados Unidos, que se encuentra arriba del 8 por ciento, seguirá muy por debajo de la inflación y estará lejos de ser una tasa de una política restrictiva.

Sobre esta base, se puede anticipar que tendremos todavía alzas por un lapso prolongado.

Y, mientras en México tengamos inflación elevada, probablemente también seguiremos con alzas en México.

Si faltaban razones para suponerlo, el incremento de 4.3 por ciento en el PIB en el tercer trimestre de este año será uno de los factores que inducirán a seguir con los incrementos.

El próximo 10 de noviembre seguramente veremos una tasa de 10 por ciento en nuestro país.

EL ECONOMISTA

RICOS Y PODEROSOS

MARCO A. MARES

Crecimiento, mejor a lo esperado

La economía mexicana creció más de lo esperado. Sin duda, es una buena noticia. Es mejor que la economía crezca más de lo que anticiparon la mayoría de los analistas.

Al tercer trimestre del año en curso, el Producto Interno Bruto, creció 1%. Respecto al mismo periodo del año pasado tuvo un crecimiento del 4.3%.

El dinamismo económico fue general. El crecimiento durante los primeros nueve meses del año habría sido de 2.7% con respecto al mismo periodo de 2021, por lo que la economía se perfilaría a cerrar el año con avance superior a 2%.

Todo indica que los datos le dan la razón a la secretaría de Hacienda, que encabeza Rogelio Ramírez de la O. Para este año proyectó un crecimiento del 2.4%.

El subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, a pesar de los pronósticos que anticipaban un menor crecimiento, se mantuvo firme. El piso del crecimiento económico –reiteró todo el tiempo– es del 2.2% para el cierre del año.

Ahora, los economistas de distintas firmas financieras, están modificando al alza sus proyecciones.

Todavía falta ver el dato revisado, pero lo más probable es que no haya mucha variación.

El dato del crecimiento económico es positivo. Sin embargo, no es para echar las campanas al vuelo.

Hay que recordar que el pronóstico original del propio gobierno de México fue de 4.1%.

O sea que aun y cuando al cierre del año se cumpla la expectativa de crecimiento oficial revisada a la baja desde 4.1% a 2.4 o 2.2%, estará muy lejos del optimista pronóstico oficial plasmado en la Ley de Ingresos de la Federación para el 2022.

A lo largo de este sexenio, Hacienda ha sobreestimado el crecimiento económico, salvo en el 2020.

Y para el 2023, las expectativas, coinciden todos los analistas privados, son muy optimistas.

Pero más allá de las expectativas, qué nos dicen las cifras registradas hasta ahora.

Por lo pronto, es un dato positivo que marca una diferencia positiva respecto de las proyecciones no oficiales.

Pero, la tasa alcanzada parece elevada porque se compara contra una base muy baja. En todo caso, muestra una recuperación lenta, más no una tendencia de expansión.

De acuerdo con el análisis de Banco Base, el crecimiento del tercer trimestre no fue suficiente para que la economía de México termine de recuperar lo que perdió en la crisis de la pandemia, pues se encuentra 0.48% por debajo del PIB del 2019.

México sigue mostrando un rezago en su recuperación respecto de otras naciones.

Entre los datos que explican el crecimiento económico observado en México al tercer trimestre del año en curso, destacan el marcado aumento en las exportaciones, por el lado positivo; y el mal desempeño de la inversión fija, especialmente la privada, por el lado negativo.

De acuerdo con los analistas independientes del gobierno, México es la única economía que dejó de crecer en el año 2019; fue la economía que más cayó en el año 2020, el de la crisis sanitaria del Covid-19; y la que menos se ha recuperado.

En consecuencia, aunque es positivo el dato de un crecimiento mayor al esperado, no debe considerarse desde una óptica triunfalista.

Falta mucho para que la economía mexicana se recupere de la fuerte caída que registró desde antes de la pandemia.

Y todavía hay muchos nubarrones en el horizonte que podrían impactar negativamente la tendencia de crecimiento económico para el 2023 y para el cierre del sexenio, que desde ahora, todos coinciden, será un sexenio perdido en crecimiento económico.

Ojalá que los pronósticos pesimistas, vuelvan a estar equivocados, aunque no se ve probable. Al tiempo.

LA JORNADA

DINERO

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

Aun cuando la mayoría de los analistas de los bancos comerciales auguran un mal futuro a las familias mexicanas, los otros datos del Inegi son de aliento: En el tercer trimestre de 2022, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto #PIB reportó un crecimiento de 1 por ciento respecto al trimestre inmediato anterior; a tasa anual mostró un incremento real de 4.3 por ciento (cifras desestacionalizadas). Los últimos 19 trimestres ha crecido la economía, poquito, pero lo suficiente para alejar los nubarrones de una recesión. Es cierto que no se pagan las cuentas del súper con las cifras del Inegi y que la mayoría de la gente sigue quejándose de la carestía. Pero inflación más recesión significa estanflación y la próxima Navidad no será una que se recuerde porque el país cayó en esa condición.

Que sí, que no, que siempre sí

Aquí les digo, porque después se malinterpretan las cosas, y a ustedes se los digo, sí hay, desde luego, una denuncia penal internacional presentada en La Haya, en los Países Bajos, en Holanda, en contra, entre otros, de Felipe Calderón Hinojosa, declaró el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández. Pero el Comandante Borolas, como es conocido en redes sociales, lo niega. Sería esclarecedor, primero, conocer quién o quiénes son los autores de la demanda, y luego, si tuvieron que recurrir a una instancia internacional porque las autoridades judiciales mexicanas les cerraron las puertas.

Inversiones

Ford de México inauguró en Naucalpan su Centro Global de Tecnología y Negocios, desarrollado con una inversión de 260 millones de dólares. Es un centro que dará suporte a las operaciones clave de la compañía en el mundo. Albergará hasta 9 mil colaboradores en un esquema de trabajo híbrido. Ford llegó hace 97 años a México, recordó Luz Elena del Castillo, presidente y CEO de Ford de México, Puerto Rico, Centroamérica y El Caribe.

Alarma

Está provocando alarma en la población de Baja California, y de Tijuana en particular, un video que circula en las redes sociales. Presuntos sicarios del cártel Jalisco Nueva Generaci ón amenazan con implantar un toque de queda. Aparecen cuatro hombres con armas largas y el rostro cubierto con disfraces. Sólo uno de ellos habla y dice que van a salir a la calle a corretear a toda la bola de lacras del estado y de Tijuana. Al final dicen que son “pura gente del señor Mencho”, refiriéndose al líder del cártel. A fines de agosto ocurrió un ataque simultáneo en Tijuana, Mexicali, Rosarito y Tecate a medios de transporte, pero no lastimaron a los ocupantes. El ex gobernador Jaime Bonilla acusó –sin pruebas– a su sucesora, Marina del Pilar Ávila, de ser responsable de la narcoviolencia. El presidente López Obrador dio su apoyo a la gobernadora bajacaliforniana. El semanario Z publicó ayer este mensaje en Twitter: El fiscal general de Baja California (Ricardo Iván Carpio Sánchez) aseguró que se tienen los elementos para citar a declarar al ex gobernador Jaime Bonilla, por el homicidio de la periodista (Lourdes Maldonado); sin embargo, su fuero en el Senado es un impedimento. Pregunta no superflua: ¿Quién lo protege en el Senado?

¿Pagaría usted 400 pesos al mes sólo para que su cuenta en Twitter sea convertida en una VIP verificada? Son las que tienen una palomita azul. La publicación The Verge revela que Elon Musk dio a sus empleados instrucciones precisas: cumplir con la fecha límite para introducir el pago por verificación o empacar y marcharse. Como quien dice, todos son indispensables pero ninguno necesario. La fecha fatal es el 7 de noviembre. La nueva clase de suscriptor tendrá acceso a más funciones y su perfil tendrá la codiciada (por algunos) palomita. Musk es un hombre de negocios nato y va a tratar de sacar jugo a su inversión de 44 mil millones de dólares, aunque dice que su misión es ayudar a la humanidad.

Facebook

Tu Presidencia es un éxito extraordinario en México y tu experiencia puede ayudarnos mucho a que seamos mucho mejores de lo que hemos sido alguna vez.

Lula da Silva hablando por teléfono con Andrés Manuel López Obrador, quien lo llamó para felicitarlo por su triunfo electoral.

LA JORNADA

ASTILLERO

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

El viernes 25 de noviembre de 2011, en una cita concertada a las tres de la tarde en el horario de La Haya, se entregó al fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Luis Moreno Ocampo, la información de los crímenes de lesa humanidad y de guerra atribuibles a Felipe Calderón Hinojosa, ocupante de la silla presidencial de México.

Se incluyó en esa denuncia al entonces secretario de la Defensa Nacional, Guillermo Galván; al de Seguridad Pública, Genaro García Luna, y al narcotraficante Joaquín Guzmán Loera, alias El ­Chapo.

La demanda de castigo al político entonces panista fue expresada en 700 fojas relacionadas con 470 casos documentados de violaciones al Derecho Internacional Humanitario por parte de diversos cuerpos de seguridad del gobierno federal (tortura, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, secuestros y sometimiento a esclavitud en contra de migrantes para después venderlos a los cárteles), además de datos sobre los crímenes que cometen los cárteles de la droga en México.

El abogado Netzaí Sandoval Ballesteros fue el eje de esta demanda, mediante una elaboración jurídica cuidadosa y firme. Más de 23 mil ciudadanos, entre ellos el autor de estas líneas, asentaron su firma de respaldo al documento. Este tipo de solicitudes de justicia ante la CPI suelen tardar largos años en su procesamiento y, a punto de cumplirse 11 años de la comunicación de información (es el término utilizado), sería adecuado precisar el curso que se ha seguido.

En su momento y en el ámbito nacional, Calderón reaccionó con iracundia ante las acusaciones derivadas de la guerra contra el narcotráfico que había desatado. En la entrega de esta columna del 28 de noviembre de 2011 se reprodujo esa respuesta, con comentarios del columnista insertos entre paréntesis:

“Las imputaciones al gobierno de México son claramente infundadas e improcedentes, como lo señalan ya las voces más autorizadas en la materia (pero el docto jurista de Los Pinos no espera a que el órgano llamado a atender el asunto, la CPI, así lo resuelva, sino que da por definitivas las sabias resoluciones dichas ‘ya’ por ‘las voces más autorizadas en la materia’. ¿Tal vez el secretario del trabajo sucio, Javier Lozano, o los discursos pronunciados por el Señor de la Muerte?). Sin embargo, constituyen en sí mismas verdaderas calumnias, acusaciones temerarias (¿según quién? ¿según el propio acusado?) que dañan no sólo a personas e instituciones, sino que afectan terriblemente el buen nombre de México (terrible afectación de criterio sería suponer que lo presentado hace unos días pudiera añadir desprestigio internacional ante el sabido horror mexicano de los años recientes), por lo cual, el gobierno de la República explora todas las alternativas para proceder legalmente en contra de quienes las realizan en distintos foros e instancias nacionales e internacionales” (Astillero: Reacción bananera https://bit.ly/3UalD00).

Tal amago felipista provocó un desplegado público, y la denuncia en los muy controlados medios de comunicación (con las excepciones tan a la vista), al considerar sumamente preocupante que se pretenda intimidar a los ciudadanos denunciantes al emprender acciones legales en su contra.

Otra denuncia ante la citada Corte Penal Internacional fue presentada el 29 de abril de 2019, en La Haya, por Arturo Peim-bert, defensor de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, a propósito de la presunta comisión de crímenes de lesa humanidad en esa entidad, entre 2006 y 2007, cuando la Asamblea Popul­ar de los Pueblos de Oaxaca (APPO) encabezó protestas sociales.

Y, mientras se valora a plenitud el duro mensaje enviado por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes a Palacio Nacional, al subsecretario Encinas y al fiscal Gertz, además, obviamente, de los mandos militares Salvador Cienfuegos y Luis Cresencio Sandoval,

LA CRÓNICA DE HOY

PEPE GRILLO

CNDH, abucheo generalizado

La Comisión Nacional de Derechos Humanos pasó más de la mitad del sexenio agazapada, volteando para otro lado. De pronto apareció en portadas y columnas, pero para recibir un sonoro abucheo del respetable.

Lo curioso es que para lograr visibilidad se metió a un ámbito que no le compete, el electoral, y quedó a la vista de todos como lo que realmente es: un apéndice de la 4T.

El dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, fue contundente. Dijo que la CNDH ya no sirve para nada. “Es un vil instrumento del régimen morenista”.

El senador Monreal pidió a la comisión recordar que su tema son los derechos humanos. Le demandó que deje al Legislativo la tarea de revisar la ley electoral, que para eso está.

El presidente, para salir del paso, dijo que los conservadores son los que no quieren a Rosario Piedra, pero la verdad es que la voz de la CNDH no se escucha.

Si se trata de conocer la posición de Morena con respecto a algún tema, mejor preguntarle directamente a Mario Delgado.

Es un agravio

La Conferencia del Episcopado Mexicano no le compró al gobierno federal y su partido la narrativa sobre la reforma electoral.

Al contrario, pintó su raya con tinta indeleble, lo que seguramente le granjeará descalificativos en la mañanera.

Los obispos mexicanos consideran que el proyecto gubernamental de reforma electoral es claramente regresivo y un agravio para la vida democrática del país.

Denunciaron que la reforma pretende afectar el equilibrio entre minorías y mayorías y llevar el control de los comicios hacia alguna oficina del gobierno federal.

Y pues ni modo de contradecirlos con argumentos, porque eso es precisamente lo que pretende el gobierno. Que lo consiga está por verse, pero sus cartas están sobre la mesa.

Los equipos de escaneo chinos

Los principales socios comerciales de México, Estados Unidos y Canadá, están preocupados y desconcertados por la decisión del gobierno mexicano de comprar equipos de escaneo fronterizo a China.

Hay un desconcierto económico y un riesgo político. Dicen allá que uno de los objetivos centrales del T-MEC es precisamente evitar la invasión de productos chinos en la región y el gobierno mexicano desdeña los escáneres de sus socios para comprar los chinos.

El riesgo político es que el dragón rojo pudiera obtener información confidencial con esos aparatos que cruzan las fronteras.

Ya antes el embajador Ken Salazarhabía transmitido la preocupación de la administración Biden, pero México la pasó por alto con tal de clavarle otra banderilla al Tío Sam, en la vieja estrategia del friega quedito.

Unidos por Coahuila

En Coahuila se registra un nuevo intento de formar un bloque partidista para contener a Morena en las elecciones del año que entra.

Lo que se dice por allá es que Morena llegará tocado, porque los políticos de ese partido más conocidos a nivel local, están furiosos porque, según ellos, no hay piso parejo y Palacio Nacional desequilibra la competencia.

De hecho, diversas organizaciones de la sociedad civil, incluso “Unidos” piden a PRI, PAN y PRD que regresen a la mesa de negociaciones porque hay una oportunidad de ganar, siempre y cuando haya alianza.

No será sencillo, porque PRI y PAN han protagonizada allá disputas memorables y las bases de ambos partidos no terminan de entenderse. Pero ahora tienen un enemigo común, están obligados a reconsiderar. ¿Lo harán?

LA CRÓNICA DE HOY

EL CRISTALAZO

RAFAEL CARDONA

El humor y el mal humor

Con toda seguridad los versos de noviembre llamados “calaveritas” o simplemente “calaveras”, provienen, de muy lejos, de la tradición latina del epigrama hiriente, ácido, punzante. Pero no se necesita ser Marcial para practicarlo de vez en cuando.

“… Vélox, criticas

mis epigramas. Te parecen largos.

Los tuyos son brevísimos:

no escribes nada”.

Hoy se asocian estas cuartetas, décimas, sonetos o métricas diversas, con un sentido irónico de la crítica a los quehaceres, ambiciones, palabras, actitudes o falsedades de los políticos.

Vista la forma como se conducen nuestros políticos, se diría sin tremor al yerro: ellos son su propio epigrama. Son su mejor burla. Su ironía consiste en tomarse – y exhibirse–, en serio, con impúdica seriedad.

Así pues, con la venia (o sin ella), sigo esta tradición:

MARCELO

Se te corrió el maquillaje

De oportunista catrín

Cuando llegabas de viaje

Desde remoto confín.

Rebuscas a cada

Paso el presidencial agrado

Se te borra la papada

Y te ves desmejorado,

Pero la duda te mata

Con disfraz de jalogüin,

Guardas la vana intención:

Destacar de corcholata

O al menos de Tin-Larín.

MONREAL

Tiene Zacatecas raza

De toros de gran bravura,

De valor en cualquier casa;

Mujeres con hermosura,

Con negros ojos de brasa

Y un político de entraña,

Aunque se vistan de charro

Disfrazados de difunto,

Seguro ante la guadaña,

Y se le plante muy guarro

A quien lo echó del conjunto

Colgándolo de la brocha

Para la encuesta de barro…

¡Que venga el niño de Atocha!

#ESCLAUDIA

Se te murió la palmera

¡qué dolor!

Se te secó el ahuehuete,

¡Vaya horror!

No da pa’ más el caletre,

¡Si señor!

Se te cruzó el vampirete.

¡Poco amor!

Pero sigues lisonjera

Creyendo vana ilusión

Porque te crees heredera,

De la tal Transformación,

Pero te ves en un brete,

¡Qué chisguete!

No conocerás sillón

Con águila de copete,

ni envueltita en la bandera.

AMLO

Mejor ya no digas nada,

Tu discurso está de hamaca.

Ya aturde tu chachalaca

De mentiras reiteradas,

Las Dos Bocas mal habladas

O tu aeropuerto matraca;

Ni la salud es vikinga

Y la sangre todo pringa

Y Frente a los malos ratos

Presumes tus otros datos,

Y no existe medicina

Camino a Badiraguato,

Y el cadáver no camina

Aunque le insistas un rato.

Mejor ya guarda decoro

Vete y cambia el cash por oro

pues tu lengua devaluada

sólo sube a su patín

Camino de La Chingada.

ADÁN

Hablas quedo, hablas bajito

Pero no por eso dejas

Con críticas muy añejas

De molestar con un grito

Entre condenas y quejas,

Al norte trabajador,

A ese que come cabrito

Y resulta emprendedor,

Por eso vale poquito,

Tu conducta de censor.

Lo importante, así lo admito,

Y la verdad yo lo admiro

Es tu crónico disfraz

De selvático vampiro.

LA RAZÓN DE MÉXICO

ROZONES

Voto por voto, pero en portugués

Qué vueltas da la vida, nos comentan, que ahora un tema de no reconocer resultados electorales, se ha convertido en un problema. Y es que ayer, cuando el Presidente telefoneó a Luiz Inácio Lula da Silva, quien acaba de ganar las elecciones en Brasil para invitarlo a México se encontró con que el actual presidente, Jair Bolsonaro, no ha reconocido su derrota. “No sé qué sucederá aquí, porque el presidente Bolsonaro que ha perdido las elecciones no se ha pronunciado. No sé si vaya a reconocer su derrota o no, entonces, estoy aguardando un poco”, dijo Lula a López Obrador, quien, por lo pronto, no pudo obtener un sí como respuesta para completar un encuentro de presidentes de izquierda. Ya hay quien en broma dice que en Palacio están esperanzados en que a Bolsonaro no se le ocurra lo de “voto por voto”, porque si no, Lula ya no viene.

CAUSA DE JUSTICIA

Y es la Cámara de Diputados la que ya tiene en sus manos la posibilidad de erradicar definitivamente las llamadas “terapias de conversión” que hoy aún se aplican supuestamente para corregir la orientación sexual. La periodista Mónica Garza, voz relevante de la causa, apenas la semana pasada advirtió ahí mismo, en San Lázaro, que esas “terapias” son en realidad acciones de aislamiento social, medicación involuntaria, electrochoques, violaciones “correctivas” y maltratos físicos. Atrocidades consentidas incluso por padres que ignoran el daño que causan a sus hijos a quienes someten a esos sufrimientos. En el Senado ya dieron el paso. Ahora faltan los diputados. Ignacio Mier, Rubén Moreira, Jorge Romero, Luis Cházaro, Alberto Anaya, Carlos Puente y Jorge Álvarez pueden tomar nota y detonar un acto de justicia, nos comentan.

TAMBALEA EL CASO IGUALA

Nos hacen ver que el mecanismo institucional creado al principio de este gobierno para esclarecer los hechos y llegar a la justicia en el caso Iguala, ha quedado prácticamente desmantelado o, en el mejor de los casos, encaminado a una reconfiguración, aunque en medio de resultados severamente cuestionados. El fiscal especial de la Unidad de Litigación, Omar Gómez, renunció y ha sido sustituido. El Presidente López Obrador ha señalado que desde ahí se quiso dinamitar el caso. El GIEI, próximo a los padres, desde ayer ya sólo queda conformado por dos integrantes —de los cuatro que antes eran— y si no confrontado con la Comisión de la Verdad, esta parte del Ejecutivo y encabezada por Alejandro Encinas, sí separado de ésta por un mar de desconfianza. La desestimación de las nuevas pruebas, que los expertos hicieron ayer, para muchos no es una bola de demolición, sino un soplo sobre una estructura que ya está tambaleante.

MUNICIPIOS INSEGUROS

Varios municipios conurbados a la Ciudad de México, pero sobre todo un par de ellos, tienen algo 

en común: la falta de capacidad para frenar el delito de asalto en transporte público, un flagelo que afecta a cientos de miles de personas que transitan todos los días entre ambas entidades para trabajar o estudiar. Se trata de los municipios morenistas de Chalco, a cargo de Miguel Gutiérrez, y de Valle de Chalco, de Armando García. En ellos se registran aumentos de 14 por ciento y 7.2 por ciento en incidencia de ese delito, respectivamente. El problema, nos dicen, no es de política, sino de voluntad para hacer lo que les corresponde en materia de prevención del delito. En la capital ha habido detenciones importantes en los últimos días. Del otro lado, las policías municipales son inexistentes o incapaces. O ambas. Uf.

ESPERADA CONVOCATORIA A COAHUILA

Con la novedad de que, por fin, Morena sacó su convocatoria para elegir al candidato a la gubernatura de Coahuila, entidad en la que ya se estaban empezando a descomponer las cosas. Sobre todo por una serie de desplegados de uno de los aspirantes, el senador Armando Guadiana, quien acusó ataques no sólo de adversarios, sino hasta de funcionarios de la Presidencia. El caso es que el registro de abanderados, al que hay que dar por descontado que acudirá el subsecretario de Seguridad Ricardo Mejía, será entre el 3 y el 4 de noviembre. Luego, el Consejo estatal de Morena propondrá 4 nombres antes del 11 de noviembre y el 12 se conocerán los nombres de quienes pasarán a ser medidos en encuestas. Por cierto que, quizá pensando en el caso Guadiana, hay un precepto que sanciona con cancelación de registro a quien ataque a adversarios o al partido. Así que a amarrarse las manos y ponerse bozal hasta que la encuesta hable.

CON AIRES DE CNDH

Reclamos fuertes e indignación provocó la arremetida de la Comisión de Derechos Humanos contra el Instituto Nacional Electoral, al que acusó de sabotear la voluntad popular. Y es que el órgano de defensoría, a cargo de Rosario Piedra, se pronunció además a favor de que se lleve a cabo una Reforma Electoral, lo cual no puede desasociarse, nos comentan, de la intención de la 4T de empujar una iniciativa para, entre otras cosas, borrar el INE como se conoce actualmente. Entre los cuestionamientos a la titular de la CNDH, sobre todo de legisladores está el hecho de que no ha, por ejemplo, levantado fuerte su voz ante el alza de feminicidios o en casos como los asesinatos de periodistas o defensores de derechos humanos. Sin embargo, nos hacen ver que la crítica mayor fue que en el fondo, pareciera que la CNDH quiere que el INE se vuelva como ella.

LA RAZÓN DE MÉXICO

QUEBRADERO

JAVIER SOLÓRZANO ZINSER

Las instituciones en el centro

El problema con las instituciones que se crearon desde los 90 para desarrollar nuestros procesos democráticos, darles autonomía, libertad y ciudadanía es que no son del interés ni la confianza presidencial.

Aquella frase de “al diablo con sus instituciones” es la manifestación de lo que López Obrador piensa de lo que contra viento y marea se construyó. No llegamos por arte de magia al desarrollo de elecciones confiables y creíbles en las que quien tiene más votos es el que gana.

Los principales problemas no han tenido que ver directamente con el INE, más bien las irregularidades han pasado por partidos políticos, la delincuencia organizada, caciques, por el relleno o robo de urnas ante lo cual no hay manera de que el Instituto meta las manos.

No hay indicios de que al Presidente le importen estas instituciones, quizá para su concepción de la política pudiera ser que hasta le estorben. La irregular elección del 2006 pasó más por la clase gobernante, lo que incluyó al presidente Fox, como lo definió el TEPJF.

Poco cuenta el papel que han jugado todos estos años las instituciones que han ensanchado la democratización del país. Son organizaciones que avalaron los triunfos de quienes hoy gobiernan, no sólo en Palacio Nacional, sino en buena parte del país.

No tiene sentido señalar al INE bajo la convenenciera idea de que no fue el instituto quien le dio el triunfo al Presidente. Se utiliza esta afirmación para desacreditar al INE y colocarlo en el supuesto de que con o sin él hubiera ganado López Obrador.

Eso no está en duda. El tabasqueño ganó con 30 millones de votos, pero quien organizó las elecciones y creó las condiciones para que en todo el país se pudiera votar fue el INE, el aval, la legalidad, está bajo la responsabilidad del TEPJF.

No se puede desacreditar a las instituciones porque son muy caras o le parecen al Presidente inútiles. La vida política y social se construye bajo un conjunto de instituciones que nos permiten organizar la vida del país en todas sus dimensiones.

Quizá el gobierno y el Presidente crean que van a gobernar durante largo, largo, largo tiempo. Quieren organizar la vida del país bajo este supuesto, lo cual, si bien es posible, no significa que no existan otras formas de pensar y otras organizaciones políticas que quieran acceder al poder y que tengan posibilidades reales de hacerlo.

No les gustan las instituciones que se encargan de la transparencia y de la rendición de cuentas. Lo que ha pasado estos días con la CNDH es una manifestación más de todo esto. A la Comisión la están llevando a ser una extensión más de los planteamientos e ideas de la Presidencia. Se anda dedicando más que a defender los derechos humanos de los ciudadanos, a los desplazados, a los migrantes, entre muchos otros grupos vulnerables, a jugar un papel alejado de su sentido y razón de ser.

Las instituciones que surgieron bajo el proceso de democratización del país, si algo buscan es ensanchar las libertades, los derechos, las obligaciones, la transparencia, la rendición de cuentas y la lucha contra la corrupción.

En el proceso está claro que muchas de las instituciones han quedado a deber. Sin embargo, no significa que pierdan vigencia o que se deba cuestionar por principio su existencia, insistimos sin dejar de reconocer que muchas de las tareas para las cuales se crearon no se han cumplido.

El debate sobre la Reforma Electoral hay que insertarlo en el proceso de lo que se considera inutilidad de instituciones. Estamos ante la definición de lo que queremos para el país, no son casuales, por más limitadas que hoy parezcan, las propuestas de movilizaciones que se andan organizando.

RESQUICIOS.

La nueva “exhibición” que anunció el Presidente para todos aquellos legisladores que voten contra la presencia de los militares en las calles hasta el 2028 es una forma directa o indirecta de no aceptar las formas de pensamiento diverso.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.