Corte avala participación de las FA en tareas de seguridad

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) validó el acuerdo mediante el cual el Presidente de la República puede disponer de las Fuerzas Armadas para que intervengan en tareas de Seguridad Pública de manera extraordinaria, regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria, en tanto se fortalece a la Guardia Nacional (GN).

Con ocho votos a favor y tres en contra, fue aprobado el proyecto elaborado por la ministra Ana Margarita Ríos Farjat, quien propuso declarar infundada la controversia constitucional promovida por la expresidenta de la Cámara de Diputados, Laura Angélica Rojas Hernández.

Los votos en contra fueron emitidos por los ministros Alberto Pérez Dayán —de forma parcial—, Luis María Aguilar Morales y Juan Luis González Alcántara Carrancá.

Dada la votación, la Corte determinó que el acuerdo referido no vulnera el principio de división de poderes y que la intervención de las Fuerzas Armadas en la seguridad pública no es una decisión “unilateral” del titular del Ejecutivo federal, sino que emana directamente de la Constitución.

“Con la emisión del acuerdo impugnado no se trastocó competencia de alguna autoridad, pues únicamente constituye la materialización de una facultad otorgada al titular del Ejecutivo en el artículo quinto transitorio de la reforma constitucional de 26 de marzo de 2019 en materia de Guardia Nacional, por lo que no existe principio de agravio”, señaló la ministra Ríos Farjat.

Con su posición en contra, el ministro Luis María Aguilar Morales dijo que, aunque no le es ajena ni ignora la inseguridad que enfrenta el país, “que se ha hecho más aguda y compleja, principalmente por la presencia de la delincuencia organizada”, no se definió en qué tareas podrían intervenir las corporaciones federales en complemento a la función de la Guardia Nacional.

Gráfico
Gráfico

“Es importante e indispensable, por disposición constitucional, que se respetaran tales lineamientos, toda vez que, al hacer uso de las Fuerzas Armadas permanentes, que tienen una condición distinta a las de las autoridades policiacas, ello puede generar, incluso, el riesgo del uso excesivo de la fuerza pública”, advirtió.

Por su parte, el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá afirmó que el acuerdo “abre la puerta” a que el Ejército, la Marina y la Fuerza Armada “suplan absolutamente” a la GN en el ejercicio de aquellas facultades.

“El Ejecutivo incumple con los requisitos de que la participación de las Fuerzas Armadas permanentes en funciones de seguridad pública, sea extraordinaria, subordinada y complementaria. Por lo tanto, escapa de la atribución que le confiere el artículo transitorio quinto de la reforma en materia de Guardia Nacional y violenta el principio de división de poderes. Así pues, me parece que el acuerdo debe de invalidarse”, mencionó.

Al defender el proyecto y el acuerdo, Loretta Ortiz señaló que la reforma que dio paso a éste mismo fue con el acuerdo de todas las fuerzas parlamentarias.

Tras escuchar posicionamientos, la ministra ponente, Ríos Farjat, subrayó que el asunto no tenía que ver con la preferencia individual sobre la participación de las Fuerzas Armadas y sugirió “no politizar un tema delicado no sólo para el país, sino para la percepción social”.

Organizaciones civiles lamentan fallo de la SCJN

Organizaciones de la sociedad civil lamentaron que la Suprema Corte de Justicia (SCJN) haya resuelto que las Fuerzas Armadas permanezcan en las calles realizando labores de seguridad pública.

El Centro Prodh señaló en sus redes que la Corte tiene pendientes otros nueve asuntos de primera relevancia sobre la militarización, incluyendo la acción de inconstitucionalidad 62/2019 sobre la Guardia Nacional, por ello, detalló que deben priorizarse y dada su trascendencia, los proyectos deben publicarse antes de la discusión.

“Lamentamos que la SCJN haya validado el acuerdo Presidencial por el que se dispone de la Fuerza Armada Permanente para labores de seguridad. Se perdió una oportunidad para que el Poder Judicial actúe como contrapeso ante la militarización en el país”, destacó.

A su vez, la organización México Unido contra la Delincuencia detalló que es deber del Poder Judicial fungir como un verdadero tribunal constitucional que sea un contrapeso que garantice la democracia, el Estado de Derecho y los derechos humanos de la población mexicana.

Señaló que, a pesar de que la estrategia de militarización desplegada desde 2006 ha demostrado ser un fracaso, —en tanto no ha disminuido la violencia, la inseguridad ni al crimen organizado y, por el contrario, ha incrementado los homicidios, desapariciones forzadas y quejas por graves violaciones a derechos humanos—, los Poderes Ejecutivo y Legislativo se han encargado de asignar cada vez más poder, funciones, dinero y autonomía a las Fuerzas Armadas, arriesgando su neutralidad y subordinación ante los mandos civiles.

La organización criticó que el ministro presidente de la SCJN realice declaraciones por redes sociales en favor de las mujeres y otros temas, pero que en los hechos “se haga otra cosa” y se contradiga.

https://www.razon.com.mx/mexico/suprema-corte-valida-participacion-fuerzas-armadas-seguridad-publica-508017

Rompe Tlaxcala con estigma de trata; “hoy hay seguridad”

Después de que durante años Tlaxcala cargó con el estigma de ser la capital de la trata de personas en México, durante la actual gestión de Lorena Cuéllar no se ha registrado un solo caso en el estado.

Así lo aseguró la misma gobernadora, quien en entrevista con La Razón, destacó que, además, han conseguido el primer lugar a nivel nacional en seguridad, logro que no habían alcanzado en los últimos 15 años.

Este clima de seguridad en Tlaxcala, indicó, ha permitido que más inversionistas lleguen al estado, que haya un mayor desarrollo turístico, generando un importante número de empleos, y que el territorio tlaxcalteca se convierta en un atractivo para la realización de eventos deportivos de primer nivel, como los mundiales de voleibol y de tiro con arco.

De cara a su Primer Informe de Gobierno, que se realizará el próximo domingo, la mandataria tlaxcalteca señaló que uno de los rubros más importantes, en el que le rendirá buenas cuentas a la población, es en materia de salud, renglón en el que, además de enfrentar positivamente la pandemia de Covid-19, su Gobierno está desarrollando nueva infraestructura en el estado.

Y luego de participar en la marcha masiva con el Presidente Andrés Manuel López Obrador, la gobernadora de Tlaxcala destacó el liderazgo del mandatario y aseguró que la sucesión adelantada no afectará a la Cuarta Transformación.

Consideró que el candidato presidencial surgirá de entre Claudia Sheinbaum y Adán Augusto López Hernández y que ellos sabrán alcanzar los acuerdos necesarios para evitar una fractura interna en su movimiento.

Se acerca su Primer Informe, pero si nos regresamos al inicio de su gestión, ¿qué fue lo que recibió de Tlaxcala? Yo creo que, como todo, uno va llegando con nuevas ideas y tienes ganas de hacer muchas cosas. Yo lo que vi que hacía falta era meter mano y mucho trabajo en el tema de salud, de seguridad, de varios temas, muy emocionada y contenta de hoy servir a los tlaxcaltecas, porque la gente de Tlaxcala es como en ningún otro lugar, por eso hemos logrado que llegue gente de todo el mundo, por ejemplo.

Yo en campaña decía que quería que conocieran a Tlaxcala en el mundo entero y la verdad es que hoy hemos logrado, en poco tiempo, llegar a muchos lugares. Tuvimos visitas de muchos países y el próximo año tendremos de 132 países que van a llegar para el Mundial de Voleibol, que después de 20 años no había salido de Europa y hoy lo vamos a tener, y los ojos de 166 millones de espectadores vamos a tener en Tlaxcala y eso ha hecho que tengamos nuestros hoteles al 100 por ciento, nuestros restaurantes al 100. La gente da muy buenos comentarios del estado y algo que me ha ayudado mucho es la gente, que se ha comportado con una gran hospitalidad.

Nosotros, en los últimos meses, no hemos tenido un solo asalto, ningún problema de trata de personas desde que llegamos, no hemos tenido ni uno solo; los delitos más graves de feminicidio, de homicidio, van a la baja

¿Cuáles son los principales logros que ha tenido en este periodo en materia de infraestructura y salud? En infraestructura se hacía siempre muy poca obra. El estado es el estado con menos recursos de todo el país y tuvimos que hacer un gran ahorro, una gran bolsa de recursos de todas las dependencias que me ayudaron también a ahorrar para hacer una bolsa que anteriormente se gastaban 300 millones de pesos en obra y logramos incrementar a dos mil 500 millones. Hicimos 541 obras de envergadura, de gran impacto, entre ellas cuatro hospitales que hoy abrieron sus puertas para dar, por ejemplo, hemodiálisis a 30 mil personas.

La Clínica de Hemodinamia, que nosotros tenemos en Tlaxcala el segundo lugar por muerte de temas cardiacos, hoy tendremos este lugar que dará servicio; hoy operamos en Tlaxcala de cataratas de manera gratuita; hacemos trasplantes como nunca hemos hecho trasplantes en Tlaxcala; pusimos en marcha el que era el helicóptero del Gobierno del estado, hoy está convertido en ambulancia, para que los órganos lleguen a otros estados; hemos mandado órganos, porque se ha convencido a muchas familias que sus parientes están ya desafortunadamente en etapa terminal y han decidido ayudar y aportar para otros estados. Estos hospitales están catalogados como unos de los mejores del mundo, dicho por revistas que certifican a la arquitectura a nivel mundial, pero además el equipamiento es el más sofisticado; ningún hospital, o muy pocos, tienen el equipo que nosotros tenemos, es el más solicitado.

En el tema de salud hemos logrado ser de los primeros estados del país en sumarse al IMSS-Bienestar y esto nos ha ayudado a que hoy tengamos mil 100 médicos más, tenemos médicos especialistas, se logró la rehabilitación de todas las clínicas, el equipamiento; estamos llegando a ocupar todos los centros de salud, pero sobre todo en medicamentos; nosotros recibíamos el medicamento al 20 por ciento, hoy lo tenemos al 96 por ciento.

En la pandemia, la etapa que le tocó, ¿cómo la enfrentaron? Llegamos y estaba en semáforo rojo, estaba la situación bastante compleja y lo que hicimos fue hacer llegar lo necesario. En 15 días logré tener el semáforo en verde. Hoy ya es historia.

La pandemia afectó al desarrollo económico de todo el país. Tlaxcala, ¿cómo está en el rubro económico? Somos sumamente afortunados porque Tlaxcala está dentro de los estados que, a pesar del Covid, no le afectó la pandemia. Hemos logrado siete mil millones de pesos en inversión, 17 nuevas empresas en este tiempo, que han dado mucho trabajo afiliado al IMSS; 16 empresas que se ampliaron y nos ha ido muy bien en el tema económico, lo que se ha conjugado con el turismo.

En turismo, ¿cuál es el escenario de Tlaxcala? Nosotros hemos sabido aprovechar toda la riqueza que tiene Tlaxcala; es muy rico en su cultura, en sus tradiciones, en su calidad; logramos, después de 20 años, ser reconocidos por la UNESCO como un destino donde los 122 edificios los estamos cuidando como Patrimonio Cultural de la Humanidad y eso trae como muchos turistas de la cultura, esa idea de ir a conocer Tlaxcala; abrimos un museo nuevo, tenemos obras muy importantes en ese museo, de artistas muy reconocidos de todo el mundo. La verdad es que el turismo ha ayudado mucho al desarrollo económico. Dos eventos internacionales, un tour mundial de voleibol y también un Mundial de Tiro con Arco.

El eslogan de “Tlaxcala sí existe” ganó el primer lugar de América Latina y eso parecía controversial, porque obviamente Tlaxcala sí existe, pero era justamente buscar cómo hacerlo controversial para que tuviera esa aceptación que hoy tiene; inclusive, veía en el Mundial que mucha gente que se fue al Mundial llevaba sus lonas de “Tlaxcala sí existe” y eso me llena de orgullo.

Hemos logrado siete mil millones de pesos en inversión, 17 nuevas empresas en este tiempo, que han dado mucho trabajo afiliado al IMSS; 16 empresas que se ampliaron y nos ha ido muy bien en el tema económico

Otros estados que han tenido el reconocimiento de la UNESCO padecen por la inseguridad. ¿Cuál es la situación del estado en cuanto a la seguridad? Hoy, Tlaxcala está en primer lugar a nivel nacional en seguridad. Eso, para mí, es un gran reto mantener ese primer lugar. Desde hace 15 años no habíamos tenido un primer lugar en Tlaxcala y hoy llevamos ya varios meses de manera consecutiva y tenemos que mantenerlo, porque eso es lo que nos lleva a que muchos inversionistas quieran llegar a Tlaxcala, se sientan tranquilos; lograr esos mundiales, todo eso es producto de esa seguridad que los visitantes sienten al llegar a Tlaxcala.

Es decir, ¿no tienen índices de asaltos u homicidios? Nosotros, en los últimos meses, no hemos tenido un solo asalto, ningún problema de trata de personas desde que llegamos, no hemos tenido ni uno solo; los delitos más graves de feminicidio, de homicidio, van a la baja y eso también a nosotros nos compromete. Tenemos cerca de 371 delitos al mes y hay lugares que tienen miles, por eso es que tenemos que cuidar nuestra ciudad, porque además es muy complicado poder protegerla cuando estamos cerca de estados como Veracruz, Puebla, Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo; entonces, tenemos que blindarla. Estamos construyendo el C5 de inteligencia; el próximo año vamos a tenerlo ya construido, se ha equipado, se ha comprado los equipos más sofisticados, certificando a los policías, trabajando con ellos de manera cercana con la gente.

Bajo su gestión se ha ido desvaneciendo el estigma de que Tlaxcala es la capital de la trata, ¿es así? Así es. Cuando yo estaba en campaña, sobre todo cuando venía a entrevistas, me decían: ‘y qué va a hacer para la trata’. Era un tema que siempre era una constante en entrevistas. Hoy, poco se me pregunta de ello. No hemos tenido un solo caso; al contrario: hemos detenido a los que provocaron un caso en épocas pasadas y eso nos ha ayudado mucho. Esas casas que anteriormente existían de los que se dedicaban a eso, hoy están vacías, hoy no tienen ya movimiento y eso nos da también tranquilidad de saber que Tlaxcala se ha convertido en un lugar donde la trata, desde que entré, no tenemos un solo caso, afortunadamente.

La gobernadora Lorena Cuéllar, en entrevista con La Razón.
La gobernadora Lorena Cuéllar, en entrevista con La Razón.Foto: Eduardo Cabrera, La Razón

Además del C5 que preparan para 2023, ¿qué otros proyectos pueden esperar los tlaxcaltecas para el año próximo? Inauguraciones de muchísimas obras. El albergue para pacientes de familiares de enfermos, la Ciudad de la Salud, porque estamos concentrando todo el tema de la salud; el próximo año estaremos construyendo el Hospital de la Mujer. Vamos a construir la Ciudad de la Seguridad, para que vayamos teniendo polos en donde la gente ya tenga esa organización. Vamos a iniciar la primera etapa de la Ciudad Administrativa, para que todas las dependencias estén en un solo lugar, para hacer más ágil todos los trámites. Vamos a pasar a ser un gobierno digital; eso también es muy importante para que se acabe la corrupción, tenemos que poner todo digital, para que nos ayude a controlar todo el dinero que ingrese y haya una transparencia total.

En los temas de corrupción, hemos trabajado mucho para que haya castigo a quienes anteriormente no tenían ningún seguimiento a sus temas y hoy muchos presidentes municipales del pasado están en esa situación de resarcir el daño que hicieron al estado.

Los vimos muy activos el domingo con el Presidente. ¿Cómo está la fortaleza del Presidente Andrés Manuel López Obrador y de la 4T? Estuve en esa marcha de muchas horas, en donde la gente estaba emocionada, a pesar de las horas que pasaban y de lo difícil que era pensar entrar en el Zócalo. Siempre decía: ‘no va a caber toda esta gente’ y mucha gente seguramente lo pensó, porque nosotros empezamos a marchar desde el Auditorio Nacional y era así como interminable, pero la gente que ibas viendo estaba llena de alegría, de emoción, de letreros, de detalles para el Presidente, de cariño y orgullo para el Presidente. Fue muy motivante y hermoso. Yo estoy segura que no lo voy a volver a ver, porque realmente se siente amor a una persona que ha entregado su vida al beneficio de millones de mexicanos.

La sucesión adelantada al interior de Morena, el grupo de “corcholatas”, ¿afecta la Cuarta Transformación? No, al contrario, yo creo que estamos haciendo todos ejercicios muy conscientes; por ejemplo, a mí me ha tocado que vaya Adán (Augusto López) a ver el tema al Congreso, como hizo todo su recorrido; Claudia (Sheinbaum) firmó un convenio que me está ayudando precisamente para la plataforma digital. Entonces, se viene haciendo un trabajo de mucho respeto y en este momento no nos estamos involucrando en otro tema más allá, esperando los momentos. Hoy tenemos un Presidente y estamos esperando los momentos para poder participar y fortalecer cada día más este movimiento.

¿O sea que la gobernadora no tiene favorito o favorita? No, en este momento para mí entre ellos dos está quien pueda ser el próximo o la próxima presidenta y pienso que entre ellos dos también va a haber una gran unidad; sea uno o sea otro, va a haber una gran fortaleza para cuidar este movimiento y que no haya desunión.

https://www.razon.com.mx/mexico/hoy-tlaxcala-primer-lugar-nivel-nacional-seguridad-508111

Más de 6,000 casos de COVID-19 en una semana, marcan el aumento de contagios

Con un incremento de 6,165 nuevos contagios positivos a la COVID-19, reportados durante la última semana, el total de casos acumulados en el país desde que inició la pandemia se ubica ya en 7 millones 118,933 personas que han contraído el virus del SARS-CoV-2 en algún momento de la pandemia.

En el Comunicado Técnico Semanal, difundido esta noche por la Secretaría de Salud se observa que el número de fallecimientos reportados desde el pasado 22 de noviembre al corte de este martes registró un total de 51 víctimas fatales por complicaciones asociadas a la enfermedad ocasionada por la enfermedad de COVID-19 y un total acumulado de 330,444 víctimas fatales a lo largo de los últimos dos años y 8 meses, desde que inició la pandemia en nuestro país.

Por lo que se refiere a los casos considerados como activos el documento señala que en la última semana se han identificado un total de 1, 356 personas consideradas como activas comas es decir que pudieron haber adquirido el virus en los últimos 14 días con lo que hasta este momento en el territorio nacional hay un total de 6,541 personas sospechosas de portar este virus.

FERNANDO MARTÍNEZ GONZÁLEZ

Capitalinos acuden a realizarse pruebas de Covid

En el citado documento y tal como lo informo la mañana de este martes el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell se observa que la ocupación de camas generales de hospitalización registró un ligero repunte de un punto porcentual, al pasar de 3 a 4% promedio nacional de ocupación, en tanto que las camas que requieren ventilador para pacientes graves que han tenido que ser intubados se mantiene en 1 por ciento.

https://www.cronica.com.mx/nacional/6-000-casos-covid-19-semana-marcan-aumento-contagios.html

Oposición dice tener a sus presidenciables, pero abre la puerta al aún morenista Ricardo Monreal para sumarse a lista

El aún senador de Morena, Ricardo Monreal, “es una figura que inspira confianza”, por lo que tiene abiertas las puertas de los partidos de oposición -PAN, PRD y MC-, para sumarse a la lista de presidenciables que cada fuerza política tiene rumbo a las elecciones de 2024 y enfrentar a Morena en esa contienda.

En el PAN, Santiago Creel Miranda, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, aclaró que el anuncio hecho en Madrid, España, en el marco de la XVI Reunión Interparlamentaria entre ambos países que se llevó a cabo el pasado fin de semana, respecto al arranque de un recorrido por todo el país junto al coordinador de los senadores de Morena, Ricardo Monreal, para abrir el espacio al “Diálogo y la Reconciliación del país” no es que se dé por hecho que su partido acepta a un aspirante presidencial externo, pero si él se suma al polo de la oposición será bienvenido.

Creel Miranda, exsecretario de Gobernación en el sexenio de Vicente Fox, es un aspirante a la candidatura del PAN rumbo a las elecciones a la Presidencia de 2024, e indicó que los recorridos con Monreal son un ejercicio político que no existen en el país.

Lee también

Militancia y simpatizantes de Morena repudian a Monreal, dice Mario Delgado

ELOISA DOMINGUEZ

El senador Ricardo Monreal, coordinador de la JUCOPO, encabezó la presentación de su proyecto "Reconciliación México" en la Arena México

“Lo que intentamos es que dos actores políticos, actores políticos que tenemos una ideología diferente, podemos sentar a discutir, a dialogar sobre los grandes temas nacionales y que ese diálogo nos conduzca a una reconciliación”.

Y aclaró: “Si el senador Monreal desea tomar una decisión para apartarse de su grupo político, pues será una decisión de él, pero que de cualquier manera la mesa va. Y, por supuesto, que si él se suma al esfuerzo de la oposición, al polo opositor, pues será bienvenido. Ya si él desea adoptar alguna otra aspiración fuera de la mesa, pues lo tendrá él que expresar y, por supuesto, los partidos de oposición tendrán cada uno que emitir su opinión y juicio”.

Señaló que los tres partidos de oposición PRI, PAN y PRD ya establecieron a sus aspirantes con mucha claridad y ninguno de ellos va a ceder su espacio, y todos ellos van a competir seguramente hasta el final. “Quizá no todos compitan hasta el final, pero yo pienso que las y los aspirantes que somos, y me incluyo, vamos a hacer una competencia hasta el final y no creo que nadie quiera dejar su espacio”, zanjó el panista.

Va por México deber tener listo en enero el método de selección de las candidatos

En el PRD, Luis E. Cházaro, coordinador de esa bancada, indicó que las dirigencias nacionales del PAN, PRI y PRD han manifestado su intención de caminar juntos rumbo a las elecciones de 2023 y 2024, pues sólo así -admitió- tienen muchas posibilidades de triunfar.

“Habrá que pasar al procesamiento de cómo vamos a elegir la candidatura presidencial, igual que las demás candidaturas de cara al 2023 y 2024”, por lo que llamó a los líderes partidistas a que a más tardar en enero definan al candidato que los va a representar en la elección presidencial.

Lee también

“Va por México deber tener listo en enero el método de selección de las candidatos y candidatas a las elecciones, porque todos los partidos tienen y tendrán perfiles válidos y no podemos caer en el mismo juego de la ‘corchatitis’. Necesitamos un proceso abierto de cara a la ciudadanía”.

Sobre la posibilidad de llevar a Monreal como aspirante presidencial por encima del exgobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, dijo que el PRD tiene las puertas abiertas para quienes quieran sumar a la coalición, aunque este partido tiene candidatos propios que están comenzando sus despliegues.

“No podemos dejar de lado, pues la política es el arte de sumar. Se habló con Monreal, sí, como hablé con Creel, platicamos los tres, no de la candidatura presidencial, eso no estaba en la mesa, sino en retomar un diálogo por la reconciliación nacional”, agregó.

“Monreal inspira confianza”

En Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, destacó que su partido tiene muy buenos perfiles, como Enrique Alfaro, gobernador de Jalisco, y Luis Donaldo Colosio, alcalde de Monterrey, Nuevo León, para ser postulados a la candidatura presidencial. Y “ambos están ahora concentrados en trabajar, no distraídos en 2024”.

Sobre el senador Ricardo Monreal, el legislador jalisciense dijo que inspira confianza a MC por su trabajo en el Senado, al que ha defendido de no ser una “oficialía de partes” de Palacio Nacional.

“MC tiene que construir una candidatura desde la lógica de sociedad, no desde la lógica de las dirigencias partidistas. El senador Monreal Ávila es un actor político que nos inspira confianza, ya que fue coordinador del Grupo Parlamentario de MC en la Cámara de Diputados.

“Nos parece que ha tenido una actitud más digna el Senado de la República que la Cámara de Diputados gracias a su operación política, allá no se dejan tratar como una oficialía de partes”, destacó el diputado emecista.

https://www.cronica.com.mx/nacional/oposicion-dice-presidenciables-abre-puerta-aun-morenista-ricardo-monreal-sumarse-lista.html

Aplazan votación de reforma electoral en pleno de San Lázaro

Al no contar con los votos necesarios, Morena en la Cámara de Diputados solicitó este martes posponer por una semana la votación de la reforma electoral, dejando abierta la posibilidad de buscar nuevos acuerdos que le permitan avalar el dictamen que mantiene casi íntegra la iniciativa presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

El diputado Ignacio Mier Velazco, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados indicó que su grupo parlamentario solicitó que la votación de la reforma electoral en el pleno se pospusiera hasta el próximo 6 de diciembre, “por prudencia” y a petición de algunos legisladores, para analizar mejor el dictamen.

El también presidente de la Junta de Coordinación Política, sostuvo que es falso que el aplazamiento sea por un posible amago del PVEM para condicionar esta votación o se busque convencer al PRI.

Y es que el coordinador de Morena rechazó que se pretenda “dar largas a este dictamen” o busquen convencer al PRI, pues están conscientes de la postura de rechazo a esta reforma constitucional por parte de la oposición no cambiará.

Sobre el tema, el PT y PVEM calificaron como “especulaciones” la información sobre que su coalición Juntos Haremos Historia, tenga problemas, tras el aplazamiento de la reforma electoral.

Oposición rechaza negociación

El diputado federal y presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno, sentenció que no importa el día o la semana que sea, su grupo parlamentario votará en contra de la reforma electoral propuesta por Morena.

En tanto, Jorge Romero, coordinador del PAN exigió una respuesta más a fondo del aplazamiento de la discusión y votación.

Luis Espinosa Cházaro, coordinador del PRD, sostuvo que era evidente que hay un desacuerdo entre el PT, PVEM y Morena, que los lleva hoy a recular en algo.

Compara Washington Post a AMLO con Trump

The Washington Post (TWP) publicó una editorial en la que comparó al mandatario Andrés Manuel López Obrador con el expresidente Donald Trump, en términos del riesgo que representan para la democracia de Estados Unidos y México, respectivamente.

La comparación se funda en que ambos políticos aseguran haber sido alejados de la presidencia por medio del fraude electoral.

Ya siendo presidente, Obrador sigue “obsesionado” con los sucesos del 2006, se precisó en el texto.

Las propuestas del presidente, añadió, amenazan la independencia del sistema y, con ella, la transición del autoritarismo a la democracia multipartidista, ganada con tanto esfuerzo por México.

https://www.eleconomista.com.mx/politica/Aplazan-votacion-de-reforma-electoral-en-pleno-de-San-Lazaro-20221129-0163.html

Baja aval de AMLO 6.1 puntos en su cuarto aniversario de investidura

A cuatro años de haber asumido el poder, en promedio 59.1% de los mexicanos aprueba el desempeño del presidente Andrés Manuel López Obrador; su aprobación bajó 6.1 puntos respecto de la que alcanzó en 2021 (65.2%), a tres años de que tomara protesta del cargo.

La encuesta levantada por Mitofsky para El Economista sobre “aprobación al presidente mexicano”, revela que, a noviembre en curso, en promedio 41% de los ciudadanos desaprueba su gestión, un punto más que el mes anterior.

Comparado con sus cinco antecesores, López Obrador (59%) ocupa el tercer lugar en aprobación presidencial al cuarto año de gobierno; los lugares primero y segundo son para los priistas Carlos Salinas (78%) y Ernesto Zedillo (64%).

Los panistas Vicente Fox (55%) y Felipe Calderón (54%) están en cuarto y quinto sitio, y en el último el priista Enrique Peña Nieto (24%).

Por lo que hace a desaprobación, el presidente oriundo de Macuspana, Tabasco, se coloca también en el tercer peldaño ya que 41% de los ciudadanos está en desacuerdo con su gobierno; el primero lo ocupa Peña Nieto (69%); Calderón (43%), el segundo; el cuarto, Fox (40%), el quinto, Zedillo (30%) y Salinas (12%), el último.

Pendientes y aprobación por sectores

De acuerdo con los indicadores de gobierno, para 64.5% de los 54,773 mexicanos mayores de 18 años que fueron consultados, su principal preocupación es la inseguridad; para 26.5%, la economía y 5.7% opinó que la salud.

La aprobación presidencial más alta por tipo de ocupación se registra entre los campesinos ya que 72% está de acuerdo con su desempeño; siguen los estudiantes (71%), en tanto que 69% de las amas de casa y el mismo porcentaje de los trabajadores informales también lo respaldan.

De entre los 12 tipos de ocupación medidos, los profesionistas (42%) son los que están menos de acuerdo con el tabasqueño.

Por áreas de gobierno, el mayor número de encuestados (46%) dijo aprobar “mucho/bastante” a López Obrador por cuanto a “fortalecer la democracia”.

Respecto de “atender la emergencia Covid-19”, solo 21% de los ciudadanos considera que el mandatario mexicano hizo “mucho/bastante” durante su cuarto año en el cargo.

En la evaluación sobre atributos personales del presidente de México, 55% de los ciudadanos, los más, calificó “bien” su “relación con países latinoamericanos”, y los menos (20%) consideran buena su “relación con partidos políticos de oposición”.

Mientras cinco de cada 10 entrevistados (52%) calificó que es “mucho/algo” la cercanía de López Obrador con “las redes sociales”, solamente dos de cada 10 (29%) consideraron el mismo rango de acercamiento con respecto a “los padres de niños con cáncer”.

Por entidad federativa, fue en su estado natal donde el mayor número de ciudadanos, en promedio, aprobó su gobierno (Tabasco 79%) al cuarto año del sexenio; los colimenses (43%) son los que están menos de acuerdo con el trabajo del presidente de la República.

15 millones de mexicanos ‘se enchufaran’ a red G5, estima estudio

La red 5G es una de las apuestas más importantes para los operadores móviles y según un estudio realizado por Ericsson, hacia 2023 se espera que en México al menos 15 millones de personas en el país, cerca del 11 por ciento de los usuarios, estén conectados a la red de quinta generación.

“Aproximadamente 15 millones podrían actualizarse a 5G siempre que las redes los alcancen y los consumidores eventualmente compren un dispositivo compatible con 5G. Si este escenario se hace realidad, la penetración 5G resultante será del 11 por ciento de los usuarios”, comentó Jasmeet Singh Sethi, líder de Investigación ConsumerLab de Ericsson.

Aseguró que la adopción de esa tecnología será impulsada principalmente por aquellos usuarios que ya cuentan con una terminal compatible con 5G, lo que significa que, de entrada, alrededor de 6 millones 200 mil personas estarían en condiciones de tener la red de quinta generación en los siguientes 12 a 15 meses.

En tanto, Juan Carlos Parra, director de Telecomunicaciones de IDC México, aseguró que los operadores de telefonía móvil desplegaron una estrategia agresiva para lograr que a finales de 2022 haya 5G en las 100 ciudades más importantes del país, donde se concentra el 60 por ciento de la cobertura.

“Este despliegue acelerado en 2022 está contemplado en las 100 ciudades más importantes del país, donde de manera estratégica se genera una cobertura del 60 por ciento; sin embargo, veremos un despliegue de infraestructura muy acelerado durante los siguientes tres años”, afirmó Juan Carlos Parra.

Ante este panorama, International Data Corporation (IDC) espera que, para el cierre de 2025, la red de quinta generación sea utilizada por más de 34 millones de las 136 millones 226 mil líneas móviles que hay en el país.

Red elevará ingreso promedio por usuario de operadores móviles

Los operadores móviles como América Móvil, AT&T y Movistar han compensado la caída de sus ingresos por venta de equipos que han tenido a lo largo de este año con el aumento en sus ganancias por servicios.

“Las pérdidas de ingresos por venta de equipos que tuvieron las operadoras móviles en el tercer trimestre de este año fueron de 9.9 por ciento interanual; sin embargo, esa caída la compensaron con el crecimiento de 12.2 por ciento en sus ingresos por servicios, que pasaron de 52 mil 212 millones de pesos en el tercer trimestre de 2021 a 58 mil 597 millones de pesos durante el tercer trimestre de este año”, comentó en entrevista con El Financiero, Carlos Hernández, director de Análisis en The CIU.

En este contexto, el experto de The CIU explicó que la red 5G será el detonante que necesitan las operadoras para incrementar el gasto promedio en servicios de telefonía e internet que tienen sus usuarios.

“Las rentas móviles 5G les permitirán elevar el ingreso promedio por usuario, es decir, lo que un usuario gasta como media en los servicios de telefonía e internet que consume desde su dispositivo móvil. En lo que queda de 2022 esperamos un alto crecimiento en el gasto promedio de los usuarios y esta tendencia continuará durante 2023 gracias al dinamismo de los servicios que ofrecen las compañías”, agregó el director de Análisis en The CIU.

Usuarios no están dispuestos a renunciar a la velocidad

El líder de Investigación ConsumerLab en Ericsson aseguró que, a pesar del entorno inflacionario complicado que se espera para 2023, los usuarios de redes móviles no estarán dispuestos a renunciar a las bondades de la red de quinta generación.

Los consumidores no están dispuestos a renunciar a 5G y cambiar a 4G, con la disminución de los precios de los planes de datos móviles de los dispositivos, el gasto en telecomunicaciones hoy en día ya es una proporción muy pequeña del presupuesto total del hogar, por lo que es muy probable que los consumidores reduzcan otros gastos discrecionales en lugar del acceso a la conectividad”, explicó Jasmeet Singh Sethi.

Aunado a esto, Ericsson señaló en su estudio que los consumidores no renunciarán a 5G debido a que esta tecnología se convertirá en un importante habilitador para adoptar servicios relacionados con el metaverso, socializar, jugar y comprar artículos digitales en plataformas de juegos virtuales interactivos en 3D.

“Un retraso en el despliegue de infraestructura clave para la red de quinta generación significaría que los consumidores en México se quedarían atrás para aprovechar los beneficios de la tecnología, hemos visto que la percepción positiva de cobertura 5G podría elevar la intención de adopción en tres veces”, destacó.

Puntualizó que en 2023 será clave la oferta de paquetes que ofrezcan los proveedores de servicios a sus usuarios, pues hoy en día los precios de empresas como Telcel y AT&T para tener 5G van desde los 499 hasta los mil 499 pesos y sólo están disponibles para la modalidad de postpago, lo que hace imposible que el grueso de la población acceda a esta red.

¡Superpeso sigue ‘volando alto’! Toca su mejor nivel desde febrero de 2020

El peso avanzó frente al dólar el martes, apoyada por la entrada de divisas al país a través de Inversión Extranjera Directa, remesas y exportaciones, y se colocó en su mejor nivel desde febrero de 2020.

De acuerdo con datos del Banco de México, la moneda nacional se apreció 0.33 por ciento, o 6.38 centavos, con lo que el tipo de cambio se ubicó en 19.23 pesos por billete verde.

A lo largo de la sesión, el peso alcanzó un nivel máximo de 19.32 y un mínimo de 19.04 unidades por dólar.

“La cotización del peso mexicano frente al dólar rompió por debajo de las 19.25 unidades y cayó hasta 19.03, alcanzando su nivel más bajo desde febrero de 2020. No obstante, durante el inicio de la sesión en Estados Unidos, el dólar comenzó a recuperar terreno”, destacan especialistas de OctaFX.

En ventanilla bancaria, el dólar se vendió en 19.71 pesos por unidad, según datos de Citibanamex.

El peso se ha posicionado como una de las monedas más fuertes a lo largo del año, y acumula en el año una apreciación de 6.20 por ciento frente al dólar. Este es su mejor desempeño para un periodo similar, desde 2017.

La fortaleza de la moneda mexicana está sustentada en el diferencial de tasas de interés entre México y Estados Unidos, por los flujos de entrada de divisas en inversión extranjera directa, remesas y exportaciones, así como por los sólidos fundamentales macroeconómicos del país, que han propiciado que el peso sea de las pocas divisas que se han apreciado frente al dólar en lo que va del año.

“La zona de 19.00/05 es un soporte importante. Una ruptura a la baja abriría las puertas a más ganancias para el peso. Mientras se mantenga por encima, parece probable una consolidación entre 19.00/05 y 19.25/30. Este panorama positivo para la moneda mexicana se produjo en medio de un repunte de las divisas de los mercados emergentes frente al dólar estadounidense”, agregaron.

El índice dólar (dxy), que mide la fortaleza de la moneda estadounidense frente a una cesta conformada por seis divisas de países desarrollados, muestra un aumento de 0.15 por ciento, en los 106.84 puntos.

Para el índice dólar de Bloomberg (bbdxy), se refleja una baja de 0.11 por ciento, en los mil 279.54 enteros.

En el mercado de dinero, el rendimiento del Mbono, en México a 10 años es de 9.57 por ciento, mientras que el bono a 10 años en Estados Unidos se ubica en un nivel de 3.75 por ciento.

Entre las monedas que más avanzaron frente al dólar están:

  • El real brasileño, con 1.5 por ciento
  • El peso chileno, con 1.06 por ciento
  • El won surcoreano, con 1.03 por ciento
  • El rand sudafricano, con 0.89 por ciento

Principales apoyos

Jacobo Rodríguez, director de análisis económico en Black Wallstreet Capital, destacó que el favorable desempeño del peso ha sido en el transcurso del año, y no es cuestión de unos cuantos días para acá.

“Su fortalecimiento tiene que ver con el diferencial entre tasas de interés con Estados Unidos, y la entrada de flujos a México, por el lado de las remesas e inversión extranjera directa”, destacó.

Sin embargo, hay una parte que viene apoyando al peso mexicano de manera más reciente y eso tiene que ver con la perspectiva de que los funcionarios de la Reserva Federal opten por moderar sus incrementos en las tasas de interés.

Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, coincidió en que detrás de la fortaleza de la moneda local están la entrada de divisas al país por exportaciones, remesas, inversión extranjera directa y recientemente por inversión extranjera de cartera, a la par que en el mercado de futuros de Chicago sigan las apuestas a favor del peso además, se espera que el Banco de México le siga el paso a la Fed.

En un reporte reciente, la calificadora de riesgos Fitch Rating, destacó que en el contexto de una mayor incertidumbre financiera y económica mundial, los riesgos externos de México están contenidos por el tipo de cambio, el estrecho déficit en cuenta corriente que se financia con flujos de inversión extranjera directa, niveles adecuados de reservas internacionales y una política monetaria prudente.

“Estos días le ha pesado al dólar la expectativa de que la Fed pueda ser menos agresiva e incluso en algún momento revertir el ciclo de alzas en su tasa, y a eso se le suma que en México las tasas seguirán muy altas manteniendo un spread sumamente atractivo para los inversionistas”, indicó Carlos Hermosillo, analista independiente.

Eduardo Ramos, analista de mercados financieros, para ATFX LATAM, destacó que, el peso mexicano ha logrado fortalecerse, previo a los datos de empleo de EU de esta semana y de un fin de semana de Acción de Gracias donde se reportaron ventas fuertes de Black Friday marcando una caída lenta en los niveles de inflación para inicios de año.

Seguirá fortaleza

Los analistas prevén que es posible que el peso se mantenga fuerte varias semanas más, e incluso se aprecie cerca o debajo de las 19 unidades, aunque eventualmente factores de riesgo local que han sido desestimados deberían también ser tomados en cuenta, por lo que a pesar de que el peso ha sorprendido bastante, es posible que en el corto plazo se vea un rebote al alza, operando alrededor de niveles de 19.50 o 19.80 unidades.

Analistas de Banco Base indicaron que el tipo de cambio podría consolidarse en un nuevo canal entre 19.18 y 19.30 pesos por dólar, abriendo la puerta a una mayor apreciación.

Janneth Quiroz, subdirectora de análisis de Monex, señaló que aunque el peso cerró por debajo del nivel de soporte de 19.25 unidades, el rompimiento fue débil, por lo que habrá que esperar para determinar si tras el periodo de consolidación mantiene su tendencia favorable

https://www.elfinanciero.com.mx/mercados/2022/11/29/peso-esta-de-buenas-va-por-su-segundo-dia-de-ganancias-este-martes/

Migrantes VIP, con papeles falsos en AICM; pagan miles en documentos

Unos tan mal falsificados que se les detecta entre los dedos y otros extrañamente bien hechos, tan bien hechos que el plástico y el viaje a salvo de tráileres asfixiantes les cuesta unos 15 mil dólares desde Centroamérica. Así son los pasaportes y credenciales de elector de migrantes VIP.

Si es por bienestar hay de países a países; también hay de migrantes a migrantes y el dinero es la única salvación para no atravesar caminando el infierno de Centroamérica y México, sino sobrevolándolo.

Según Imagen Noticias, con Ciro Gómez Leyva, tan sólo en las primeras horas del pasado lunes personal del Instituto Nacional de Migración detectó cinco pasaportes falsos.

Desde febrero, cuando la Marina Armada asumió la seguridad del Aeropuerto de la Ciudad de México, y hasta el 31 de octubre, 31 mil 47 personas fueron “inadmitidas” para entrar a México, de las cuales, 12 mil 316 son de nacionalidad colombiana, 7 mil 330 peruanos y 2 mil 720 brasileños.

En el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México está la estancia varonil de extranjeros no admitidos. Están ahí por incumplir el trámite para su ingreso al país.

 

 

 

El pasado 13 de septiembre ocho hombres esperaban el avión que los devolvería  a su país, pero cuatro colombianos tenían  otro plan.

Del confinamiento y por un ducto del aire acondicionado  ocurrió la fuga de los colombianos.

Todo escape es un problema de probabilidades en contra de quienes huyen.

Tres de los colombianos en fuga fueron devueltos al área en que permanecen bajo custodia los extranjeros no admitidos y devueltos a su país.

 

COBRO DE PISO LLEGA A ALBERGUES

Debido a ataques del crimen organizado y el cobro de piso en el albergue La Embajana Migrante, éste decidió cerrar.

Según Hugo Castro, fundador de la Coalición Migrante S.O.S., en los últimos meses sujetos armados entraban al lugar y exigían 200 dólares a los migrantes que estaban ahí para permitirles la estancia y que cruzaran hacia Estados Unidos.

De acuerdo con el activista, los pistoleros tenían un acuerdo con polleros para completar la extorsión.

Debido a los anterior, demandaron a las autoridades acciones para evitar que más albergues caigan en esta situación.

Denunció que otros albergues han sufrido amenazas y que incluso en uno de ellos hubo un plagio de un migrante, además de robos.

https://www.excelsior.com.mx/nacional/migrantes-vip-con-papeles-falsos-en-aicm-pagan-miles-en-documentos/1555708