Ocho columnas: 10 de octubre de 2022

Afirman en libro que Ebrard entregó millones en cash a AMLO

Marcelo Ebrard y Mario Delgado financiaron con dinero en efectivo a Andrés Manuel López Obrador cuando buscaba la Presidencia, se afirma en el libro “El rey del cash”.
“En 2006 Marcelo Ebrard alcanzó su sueño largamente anhelado de ser Jefe de Gobierno. Estaba en deuda con el tabasqueño, así que el pago fue en efectivo y en cantidades inmensas Ya en el poder, Ebrard instruyó a su secretario de Finanzas, Mario Delgado, darle mensualmente a Andrés Manuel millonadas para su campaña. Ebrard fue el autor intelectual del fraude a las finanzas públicas, y Delgado, la mano ejecutora“, escribe la autora Elena Chávez, quien fue pareja sentimental de César Yáñez, ex vocero de AMLO.

De Sinaloa, 76% de pastillas de fentanilo que van a EU

La mayoría de las pastillas de fentanilo que se transportan por aire, a través del sistema de aeropuertos mexicanos, proceden del estado de Sinaloa, dominado principalmente por las estructuras criminales de Iván, Alfredo y Ovidio Guzmán, alias Los Chapitos, e Ismael Zambada García, conocido como El Mayo.

Del 1 de diciembre de 2018 al 29 de febrero de 2020, se aseguraron 26 mil 851 piezas de esta droga, de las cuales 20 mil 425 salieron de los aeropuertos de Sinaloa.

https://www.eluniversal.com.mx/nacion/de-sinaloa-76-de-pastillas-de-fentanilo-que-van-eu

Policías de 23 entidades perdieron “efectividad” en el último año: Inegi

Mientras que la presencia de militares en tareas de seguridad pública se ubica en el centro del debate, el rendimiento de 23 policías estatales provocó una clara disminución en la percepción de efectividad que brindaron a sus ciudadanos durante el último año, de acuerdo con cifras del Inegi.

Entre las entidades federativas que muestran una mayor caída se encuentran Colima y Baja California, dos demarcaciones que actualmente experimentan altos índices de violencia por la presencia de grupos criminales dedicados al trasiego de droga.

https://www.milenio.com/politica/policias-23-entidades-perdieron-efectividad-ano-inegi

Sigue escalada en precios de bienes básicos

Los precios de los 24 productos de la canasta del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic) continuaron su ascenso durante septiembre, con un alza anual de 16.76%, superior en 0.50 puntos porcentuales al 16.26% observado en agosto.

Ello a pesar de que la tasa anual de inflación de septiembre se mantuvo estable en 8.7%, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

https://www.excelsior.com.mx/nacional/sigue-escalada-en-precios-de-bienes-basicos/1544864

IP ‘respira’ ante nombramiento de Buenrostro en Secretaría de Economía

El sector privado dio la bienvenida a Raquel Buenrostro en la Secretaría de Economía, de quien reconocieron capacidad técnica y apertura al diálogo para continuar con la agenda conjunta y superar el que consideran será su principal reto: las consultas de Estados Unidos y Canadá en el marco del T-MEC sobre la política energética.

“Confiamos en que la nueva secretaria mantendrá el diálogo con la iniciativa privada y dará continuidad al trabajo que desde la dependencia federal se realiza para reactivar la economía y responder a las controversias interpuestas por Estados Unidos y Canadá”, señaló la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), al considerar como su principal desafío la resolución de las consultas en el marco del T-MEC por la política energética de México.

https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2022/10/10/da-ip-bienvenida-a-buenrostro-en-se-ve-capacidad-ante-retos/

Medidas para frenar inflación cuestan 1.4% del PIB: FMI

El impacto de las medidas fiscales ejecutadas para mitigar la inflación en México, particularmente las que han ayudado a estabilizar el precio de los combustibles, restó al menos dos puntos porcentuales a la variación anual de la inflación, que actualmente se encuentra en 8.70%.

El impacto de las medidas fiscales ejecutadas para mitigar la inflación en México, particularmente las que han ayudado a estabilizar el precio de los combustibles, restó al menos dos puntos porcentuales a la variación anual de la inflación, que actualmente se encuentra en 8.70%, esto significa que sin los subsidios al gas y gasolina, la inflación sería de dos dígitos, reconocieron expertos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

https://www.eleconomista.com.mx/economia/Medidas-para-frenar-inflacion-cuestan-1.4-del-PIB-FMI-20221009-0050.html

Gobernación y SRE deben informar si hay acuerdo de Zacatecas con EU: senadores

Los estados no pueden firmar o convenir acuerdos con gobiernos extranjeros, eso está prohibido en la Constitución y en la Ley de Tratados, coincidieron, en entrevistas por separado, los partidos Morena, Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI) en el Senado.

Legisladores integrantes de esas bancadas destacaron que las secretarías de Relaciones Exteriores y de Gobernación deben informar públicamente si estaban enteradas de este acuerdo.

https://www.jornada.com.mx/2022/10/10/politica/004n1pol

18.4 millones de mexicanos se suman a la pobreza en primeros dos años de la 4T

Los bajos salarios son la principal causa de la pobreza en México : 35 millones 582 mil personas trabajan pero carecen de ingreso suficiente para adquirir dos canastas básicas, lo indispensable para superar el umbral de pobreza de una familia de dos personas

De hecho, en los dos primeros años del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (2018 al 2020) la cifra de población en pobreza y con ingreso inferior a la línea de pobreza nacional aumentó 18.4 millones de mexicanos respecto al anterior gobierno del presidente Enrique Peña Nieto.

https://www.cronica.com.mx/nacional/18-4-millones-mexicanos-suman-pobreza-primeros-dos-anos-4t.html

Ponen fin a compra de medicinas vía UNOPS sin cumplir plan original ni abasto

A pesar de que México ha destinado el 84.3 por ciento del monto que significó el convenio de asistencia entre la UNOPS y el Insabi, la adquisición de medicamentos y materiales de curación mediante ese mecanismo se quedó 55.9 por ciento lejos de la meta planteada para su primer año completo de operación: 2021.

Desde el año pasado, la asistencia que brindó la Oficina de las Naciones Unidas para Servicios y Proyectos (UNOPS) al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi, institución del Gobierno mexicano), para adquirir medicamentos y materiales de curación en favor de México, se quedó casi a la mitad del objetivo planteado.

https://www.razon.com.mx/mexico/adquisicion-medicinas-traves-unops-debajo-meta-501543

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.