Alza en costos deteriora resultados de Pemex en el tercer trimestre

EL ECONOMISTA

Petróleos Mexicanos (Pemex) reportó que en el tercer trimestre del 2022 se registró una pérdida neta de 52,000 millones, comparado con una pérdida neta de 77,200 millones del tercer trimestre del 2021.

Según la empresa, esto se explica principalmente por el incremento en el costo de ventas, el incremento en el deterioro y la pérdida cambiaria originada por la depreciación del peso frente al dólar durante el tercer cuarto del año.

Durante el tercer trimestre, las ventas totales aumentaron 56.5% en comparación con el mismo lapso del año anterior, debido principalmente a un incremento de 69.3% en las ventas nacionales y de 44.5% en las ventas de exportación.

“Las variables más importantes que explican esta variación son el aumento de los precios a nivel mundial y en los volúmenes vendidos”, según la estatal petrolera.

Por otro lado, en este trimestre el costo de ventas incluyendo el deterioro se incrementó 84.1%, principalmente como resultado de un incremento de 204,900 millones en compra de productos para reventa. En este trimestre se registró un deterioro de activos fijos de 7,300 millones, comparado con una reversa de deterioro de 6,000 millones en el mismo periodo del año anterior.

En lo que respecta a impuestos y derechos, el total de este rubro se ubicó en 103,900 millones de pesos, con un aumentó en 37.8% comparado con el tercer trimestre del 2021, debido principalmente al aumento del precio de la mezcla mexicana de exportación. El monto generado por concepto del derecho a la utilidad compartida (DUC) se incrementó en 36.4% comparado con el mismo lapso del año anterior.

La estatal petrolera informó también que la deuda financiera total disminuyó en 5.2% comparada con el cierre de 2021, “debido principalmente al objetivo de mantener un endeudamiento neto cercano a cero, a los apoyos del gobierno federal y a las operaciones de manejo de pasivos que se han venido realizando”.

Al 30 de septiembre de 2022, el tipo de cambio se ubicó en 20.3058 pesos por dólar, por lo que la deuda financiera registró un saldo de 2,132 millones de pesos, o 105,000 millones de dólares.

Por tanto, los recursos financieros de la empresa se ubican de la siguiente forma: el grupo Pemex cuenta con líneas de crédito revolventes para administración de liquidez hasta por un total de 7,700 millones de dólares y 37,000 millones de pesos.

En lo que se refiere a los precios, en el trimestre mostraron una tendencia a la baja, después de que en diversos países los bancos centrales aceleraran los incrementos de las tasas de interés en respuesta a los altos niveles de inflación, lo cual aumentó las perspectivas relacionadas con una recesión económica y sus afectaciones en el crecimiento de la demanda mundial de petróleo, como informó Pemex.

También, influyó la perspectiva de que la demanda de petróleo en China podría contraerse este año, por primera vez en dos décadas, ante su política “Covid Cero”. Adicionalmente, las exportaciones de crudo ruso se mostraron resilientes, reduciendo la incertidumbre relacionada con su disponibilidad.

Por otro lado, los precios encontraron un soporte en la baja capacidad de producción disponible de la OPEP y en las débiles ganancias de los inventarios comerciales de la OCDE y Estado Unidos.

Partiendo del rendimiento de operación, se suma el costo neto del periodo de beneficios a empleados (sin incluir servicio médico, pago de pensiones y prima de antigüedad, dado que representan salidas de efectivo), la depreciación, amortización y el deterioro de pozos, ductos, propiedades, plantas y equipo. Y a partir del cuarto trimestre del 2019, se incluye también el concepto de pozos no desarrollados, dado que corresponde a instalaciones que se perforaron, pero no llegaron a la etapa de producción, por lo que no generan flujos de efectivo. Por esto los ingresos antes de depreciación, amortización e impuestos (EBITDA) en el tercer trimestre de este año se ubicó en 174,500 millones de pesos, con un alza de 34 por ciento.

En lo que respecta a actividades de inversión presupuestal al 30 de septiembre de 2022 se han ejercido 317,600 millones de pesos, lo que representa el 66.5% del presupuesto aprobado.

Además, en este trimestre Petróleos Mexicanos y el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) concluyeron la revisión salarial 2022-2023 con un aumento al salario del 4.00% y un incremento en prestaciones del 2.25%, “con lo que se garantiza a los trabajadores el respeto y cumplimiento de sus derechos y prestaciones establecidos en la ley”. Este incremento salarial en términos globales significa que al añadir el incremento salarial y a prestaciones, tuvo un aumento de 6.25%, el más alto desde que el Sindicato publica sus contratos y por supuesto, el mayor de la presente administración.

Acumulado anual
Petróleos Mexicanos obtuvo una utilidad neta de 195,615 millones de pesos en el acumulado de los primeros tres trimestres del año, con lo que por primera vez desde el 2017 la empresa no reportó pérdidas en este lapso.

Cabe recordar que las ganancias de la petrolera estatal mexicana Pemex se dispararon nueve veces en el segundo trimestre de este año respecto al mismo lapso del año pasado, hasta los 6,529 millones de dólares, impulsadas por mayores precios globales del crudo y ventas locales, así como por una devolución de impuestos.

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Alza-en-costos-deteriora-resultados-de-Pemex-en-el-tercer-trimestre-20221031-0013.html

Pérdida neta de la CFE aumentó 242% a $50,671 millones

LA ECONOMISTA

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) tuvo una pérdida neta de 50,671 millones de pesos en el tercer trimestre, misma que se aumentó en 242% en relación con la pérdida de 14,780 millones de pesos del año anterior, derivado de los gastos en combustibles que elevaron sus precios de forma considerable afectando los costos de generación de la estatal.

Los ingresos de la empresa en este periodo sumaron 172,762 millones de pesos, mismo que incluso implicaron un incremento de 16% en relación con los obtenido en el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, la empresa productiva del Estado reportó una pérdida en la operación de 12,731 millones de pesos, misma que se compara con la utilidad de 5,566 millones de pesos reportada en el tercer trimestre del año anterior.

En lo que se refiere al acumulado anual, su pérdida neta fue de 50,719 millones de pesos en el acumulado de los tres primeros trimestres del año, monto superior en 75.8% respecto a la cifra registrada en el 2021 de 28,854 millones de pesos.

En tanto, los ingresos acumulados de la CFE al tercer trimestre de 2022 ascienden a 470,428 millones de pesos, lo que significa un aumento del 8.2% en comparación con el tercer trimestre de 2021, equivalente a 35,615 millones.

“Este resultado se explica, principalmente, por el incremento de los Ingresos por venta de energía en 13.5% (39,462 millones de pesos) y de otros ingresos, como la comercialización de gas natural en 45.4% (8,348 millones), con relación al mismo periodo del año anterior, lo cual muestra la recuperación de la economía mexicana en los últimos meses después de superar los efectos de la pandemia por el virus SARS-CoV2, así como la mayor demanda de energía eléctrica explicada por la relocalización de plantas productivas en México para fortalecer su participación en cadenas globales de producción (nearshoring), ante la ventaja que representa la cercana ubicación del país con Estados Unidos de América, la competitividad de los trabajadores mexicanos y acceso a fuentes confiables, eficientes, asequibles y sustentables de los principales insumos, aseveró la CFE.

“Lo anterior se confirma con el incremento en el consumo de electricidad por tipo de usuario al tercer trimestre del 2022, siendo los correspondientes al sector comercial, industrial y agrícola los que registran los mayores incrementos en el tercer trimestre de 2022, con tasas de 7.0%, 5.4% y 4.8%, respectivamente, respecto al volumen registrado en el mismo periodo del año anterior”.

Al cierre de septiembre de 2022, los costos de operación de la CFE sumaron 473,566 millones de pesos, lo que significó un incremento del 12.1% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esto obedece, principalmente, al mayor gasto en combustibles que ha realizado la empresa productiva a partir del incremento en los precios observados por la reducción de las exportaciones de gas natural, petrolíferos y carbón de Rusia al mercado internacional, ante el conflicto que sostiene contra Ucrania.

La CFE detalló que Estados Unidos se ha posicionado como proveedor alterno, con un incremento en los precios en la zona de abastecimiento de la CFE. Con ello, el resultado de operación registra una pérdida de 3,138 millones al cierre de septiembre de 2022, el cual contrasta con la utilidad de 12,358 millones de pesos, en el periodo anterior.

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Perdida-neta-de-la-CFE-aumento-242-a-50671-millones-20221031-0012.html

Exigen alumnos revisar uso de fondos en normal de Atequiza

LA JORNADA

 

Seamos la pesadilla de los que pretenden robar nuestros sueños, se lee en una manta pintada con letras rojas y negras dejada el pasado 28 de octubre, junto con otras lonas con mensajes, en las escalinatas de acceso a la sede central de la Secretaría de Educación de Jalisco (SEJ), al final de una marcha de alumnos de la Escuela Normal Rural de Atequiza (ENRA) Miguel Hidalgo por el centro de Guadalajara.

 

Los normalistas, quienes interrumpieron sus labores académicas el 11 de octubre, pidieron respeto a su organización y transparencia en el uso de recursos que el gobierno federal, por conducto de la SEJ, destina para la alimentación de los estudiantes: 75 pesos diarios para cada uno, alrededor de 40 mil pesos en total para los casi 520 alumnos de la ENRA, que además les ofrece alojamiento.

Comer no debería ser un logro, dice otro lienzo que también fue desplegado durante horas, mientras los jóvenes permanecían en plantón ante la SEJ, protestando contra las condiciones en que se encuentran la cocina, el comedor, las camas, los baños y la alberca del plantel, entre otras áreas.

El 15 de octubre se suspendió el servicio de alimentación. Es una respuesta represiva porque denunciamos malos manejos y desvío de recursos del presupuesto destinado al comedor, señaló una integrante del comité estudiantil de la ENRA.

Los inconformes asimismo aseguraron que hay aviadores en la nómina de su normal, y realizar los trabajos de mantenimiento que no hacen quienes cobran sin trabajar se suma a la carga académica de los estudiantes y a sus labores de apoyo a la comunidad de Atequiza, poblado del municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos, ubicado 45 kilómetros al sur de Guadalajara.

Por ello demandaron una restructuración y que los cerca de 100 trabajadores de la ENRA cumplan con sus obligaciones laborales y académicas. Expusieron que nunca se ve a muchos supuestos empleados, y cuando acuden no realizan las labores para las que fueron contratados.

Dos funcionarios de la SEJ, no el titular de la dependencia, Juan Carlos Flores –egresado de la Universidad Panamericana–, atendieron a los jóvenes, luego de su movilización del viernes. Se comprometieron a ir este lunes a la escuela, para revisar las instalaciones y el mobiliario.

No hay muchas esperanzas de que ahora sí se resuelvan peticiones añejas. En octubre de 2019, el gobernador Enrique Alfaro, del partido Movimiento Ciudadano, se comprometió a invertir 20 millones de pesos en la ENRA, en una primera etapa, pero llegó la pandemia de coronavirus, la escuela fue cerrada y hoy las condiciones de muebles e infraestructura son precarias.

La ENRA sorteó presiones durante tres sexenios estatales panistas, que menoscabaron la educación pública en general y la del plantel de Atequiza en particular. Alfaro igualmente les escamotea recursos.

Quieren desaparecer todas las normales rurales del país. Somos una piedra en el zapato para los gobiernos de todos los colores, porque nuestra intención es realizar cambios sistémicos, dijo un miembro del comité estudiantil de la ENRA, que como todos los normalistas rurales pidió anonimato.

Con casi 90 años de existencia, la escuela mantiene su vocación combativa, al igual que su membresía en la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, a la cual pertenecen 15 de las 17 normales rurales que sobreviven de las 35 que una vez hubo en México, impulsadas por el presidente Lázaro Cárdenas.

Una queja recurrente entre los estudiantes de la ENRA es que se ha perdido el ánimo de admitir en la normal sólo a hijos de campesinos o familias de escasos recursos, y en la actualidad casi 70 por ciento del alumnado no cumple ese requisito, según el comité estudiantil.

Esto repercute en que a la mayoría de los normalistas ya no les importa sembrar la tierra o mantenerse en lucha, no acuden a mítines ni hacen trabajo más allá de lo que solicita el currículo escolar.

Esto prevalece no obstante que en su convocatoria de este año la SEJ estableció que los aspirantes a estudiar en la ENRA deben presentar constancia expedida por la autoridad municipal del lugar de residencia permanente que certifique que la madre, el padre o tutor del interesado es de escasos recursos económicos y apegarse al reglamento del internado en la institución.

Ingresar como alumno a la ENRA da derecho a hospedaje y alimentación, y en algunos casos a un apoyo pecuniario, en caso de comprobar la carencia de fondos.

Es parte de la vida estudiantil aquí eso de estar sufriendo por la comida. En 1988 se exigía el aumento de la ración, ya que se mencionaba que un caballo del Ejército Mexicano comía mucho mejor que un estudiante de la ENRA; por eso estamos exigiendo que nos muestren documentos oficiales para saber en qué se gasta el recurso que llega a la escuela, el comedor y áreas asistenciales, explicó uno de los alumnos.

 

 

https://www.jornada.com.mx/2022/10/31/estados/033n1est

Día de Muertos 2022: Inflación de ‘terror’ encarece el pan y el cempasúchil

Este año poner la ofrenda de Día de Muertos costará a los mexicanos hasta un 17 por ciento más que en el 2021, debido a la inflación que ha impactado en los precios de productos como la flor de cempasúchillas velasel pan, y las calaveritas de dulce o chocolate, por lo que en algunos hogares prescindirán de ciertos alimentos y accesorios que adornan el altar para recordar a sus difuntos.

En un recorrido que realizó El Financiero por el mercado de Jamaica y el tianguis Río Blanco, ambos en la Ciudad de México, se constató el incremento en el costo de esos artículos.

“Vienen con la familia pero no compran, no hay dinero. Las ventas respecto a los años antes de todo esto de la pandemia están todavía lejos, mire, vienen muchos, pero nada”, compartió la señora Silvia, quien vende calaveras comestibles, cuyo precio van desde los 20 hasta los 90 pesos, pero en su mayoría se ofertan en 5 por 10 pesos en las presentaciones más chicas de azúcar, y 5 por 30, del mismo tamaño, de chocolate.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la inflación del azúcar y chocolate ronda en 9 por ciento, mientras que el de las velas se disparó a 13.4 por ciento, sobre todo por la escasez de vidrio por la guerra entre Rusia y Ucrania.

“Las velas es lo que más se puso caro, más por los vasos de vidrio, tendríamos que haber puesto las velas chicas a 70 pesos y así la gente ya no compra, tuvimos que cambiar de proveedores”, relató Diana, hija de comerciantes del mercado de Jamaica.

En el caso de ese insumo, el más económico se oferta en 13 pesos, en tanto que la docena de papel de China se ofrece desde los 15 pesos, y una bolsita de incienso en 10 pesos.

Otro de los elementos para la tradicional ofrenda, es la flor de cempasúchil, que, de acuerdo con información del portal Statista, el manojo registró un alza de hasta 300 por ciento, en comparación con el año pasado.

Día de Muertos 2022: ¿Qué elementos debe llevar la ofrenda para los difuntos?

Día de Muertos 2022: ¿Qué elementos debe llevar la ofrenda para los difuntos?


El pan de muerto, según la plataforma de datos estadísticos, subió un 96.6 por ciento, y las frutas 46.3 por ciento.

En tanto, la consultora Kantar señaló que el 82 por ciento de los mexicanos pondrán pan de la temporada en el altar para sus difuntos; seguido de las veladoras, con 73 por ciento; fruta, el 46 por ciento, y calaveras, con el 32 por ciento, por mencionar los principales.

Disfraces podrían subir las ventas en esta temporada

Las verbenas regresaron a los pasillos de los mercados y tianguis del país, donde esperan un alza del 35 por ciento anual en las ventas, apoyados en la recuperación de las reuniones para celebrar el Día de Muertos que trae consigo la demanda de los disfraces.

Estamos a la espera de un incremento del 35 por ciento en las ventas respecto al año pasado, por la reactivación de las actividades sociales; en las principales romerías, la venta de disfraces va muy bien, eso te da un indicador”, señaló Gabriel Leyva, director general de Abasto, Comercio y Distribución de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México.

A la par, se espera que el 67 por ciento de los consumidores compren máscaras y disfraces, y otro 59 por ciento pinturas faciales; en tanto, solo 27 por ciento contempla adquirir adornos para la casa, reveló una encuesta de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO).

Los disfraces se pueden encontrar desde los 250 pesos, principalmente las máscaras, hasta los 2 mil 500 pesos, si se trata de personajes inflables como dinosaurios.

“Pagamos 350 por una máscara y 250 por una capa, había de otros precios pero es lo que escogimos, y es prácticamente los precios que vimos en Amazon, pero aquí ya te lo llevas”, dijo Armando, consumidor de los pasillos del tianguis Río Blanco.

Esta categoría presenta un ticket promedio de mil 246.37 pesos, el cual ha tenido en estos diez meses del 2022 un alza del 16 por ciento anual, de acuerdo con datos de la plataforma de comercio electrónico Tiendanube.

‘Reviven’ actividades para Día de Muertos

Tras más de dos años de pandemia, algunas actividades para celebrar el Día de Muertos han recobrado fuerza, al grado de tener sold out, como el Festival del Terror de Six Flags, Noches de terror en el centro de Morelia y recorridos en trajineras con las flores de cempasúchil.

Six Flags compartió a El Financiero que “si contratamos más actores para este año, porque la recuperación va bien”, e incluso destacó que por la temporada hay un ajuste en el precio de la entrada, de 800 pesos en septiembre a 999 pesos actualmente, un alza del 25 por ciento.

En tanto, Los Andariegos, quienes desde el 2020 implementaron los paseos ‘Atardecer de Cempasúchil’ llenaron y agotaron las actividades que realizan, y el colectivo de teatro Leyendas de la Catedral de Morelia aseguró, vía correo, que ampliaron sus horarios ante la demanda.

https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/2022/10/31/la-inflacion-encarece-el-pan-y-cempasuchil-para-altar-del-dia-de-muertosfestividades/

Ha concedido la FGR 934 criterios de oportunidad en este sexenio

LA JORNADA

En lo que va de esta administración, la Fiscalía General de la República (FGR) ha otorgado 934 criterios de oportunidad; es decir, que el Ministerio Público Federal se ha abstenido de ejercer acción penal en contra de quienes han cometido delitos. Entre los beneficiarios están el ex oficial mayor de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) Emilio Zebadúa González, involucrado en el desvío de más de 5 mil millones de pesos en esa dependencia, y Gildardo López Astudillo, El Gil, uno de los líderes de Guerreros Unidos y señalado como partícipe de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

 

Zebadúa se encuentra en libertad. Entregó información por la cual existe una orden de captura por delincuencia organizada, que no ha sido ejecutada, en contra de Rosario Robles Berlanga, titular de Sedesol y de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.

 

En el caso Iguala, la FGR ha concedido el beneficio a diversos integrantes o involucrados con Guerreros Unidos, entre ellos López Astudillo.

También lo recibió un ex policía de Huitzuco, cuyo nombre clave es Damián, y que aportó datos que llevaron a la identificación de mandos de la policía municipal de ese lugar, que ya derivaron en el arresto de Rodolfo Nava Ortiz, un agente que participó en el ataque a los integrantes del equipo de futbol Los Avispones, con saldo de tres fallecidos y varios lesionados.

Datos obtenidos por La Jornada mediante una solicitud de información pública refieren que en 2019 se otorgaron 272 criterios, el mayor número de beneficios establecidos en el artículo 256 del Código Nacional de Procedimientos Penales Federales. En 2020 fueron 254; en 2021, 263, y de enero a agosto de este año, 145.

La mayor parte de los criterios concedidos, 598 casos, se relacionan con delitos establecidos en el Código Penal Federal, según la respuesta de la FGR e información de funcionarios federales.

Los beneficiarios eran presuntos responsables de integrar organizaciones delictivas vinculadas al tráfico de drogas y lavado de dinero, que proporcionaron datos con los cuales se pudo identificar a otros inculpados o aportaron pruebas que fortalecieron indagatorias contra cabecillas regionales.

Los requisitos del beneficio

Estos criterios se otorgan una vez iniciada la investigación y previo análisis de los datos que consten en la misma, según la regulación. Conforme a las disposiciones normativas de cada procuraduría, el Ministerio Público podrá abstenerse de ejercer la acción penal con base en la aplicación de criterios de oportunidad, siempre que, en su caso, se hayan reparado o garantizado los daños causados a la víctima u ofendido.

La ley indica que estos criterios se otorgarán cuando se trate de un delito que no tenga pena privativa de libertad, tenga pena alternativa o tenga pena privativa de libertad cuya punibilidad máxima sea de cinco años de prisión, siempre que el delito no se haya cometido con violencia.

Sin embargo, hay excepciones, como la establecida en la fracción quinta del artículo citado: Cuando el imputado aporte información esencial y eficaz para la persecución de un delito más grave del que se le imputa y se comprometa a comparecer en juicio.

Así, se han concedido beneficios legales a involucrados en casos considerados graves, como ocurre con Zebadúa, en contra de quien existe una orden de aprehensión como presunto copartícipe del desvío de más de 5 mil millones de pesos cuando Robles Berlanga fue integrante del gabinete presidencial.

Asimismo, en esta administración se concedió este beneficio a 187 personas que violaron diversos ordenamientos, sin que se precisara el tipo de delito cometido, pero que según funcionarios ministeriales son delitos ambientales, fraude y peculado, en los que repararon el daño.

Hay 11 casos en los que recibieron el beneficio involucrados en delitos electorales, 10 investigados por violación a la Ley Nacional de Instituciones de Crédito, siete más por violaciones a la Ley Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos Cometidos en Materia de Hidrocarburos (huachicol) y 33 personas que cometieron violaciones a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.

 

https://www.jornada.com.mx/2022/10/31/politica/005n1pol

Paso a pasito: Economía de México avanza 1% en tercer trimestre

La economía de México creció 1 por ciento en el periodo julio-septiembre en comparación con el trimestre anterior, de acuerdo con la estimación oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicada este lunes.

Por sectores, el primario (que engloba actividades de agricultura y ganadería) avanzó 1.8 por ciento; el secundario (relacionado con la industria) aumentó 0.9 por ciento, y el terciario (que tiene que ver con los servicios) subió 1.2 por ciento.

Con este, son 3 de los últimos 4 trimestres con avances para la economía nacional. En lo que va de 2022, aumentó 1.1 por ciento en el primer trimestre y 0.9 por ciento en el segundo.

A tasa anual, es decir, la comparación entre el tercer trimestre de 2022 con el mismo periodo, pero del año anterior, el Producto Interno Bruto de México avanzó 4.3 por ciento, de acuerdo con los datos del Inegi.

La semana pasada, la Secretaría de Hacienda no solo mantuvo su pronóstico de crecimiento anual de 2.4 por ciento para la economía de México, sino que sugirió que ese porcentaje al final puede ser “ligeramente superior”.

“En este sentido lo que estamos observando para 2023 es que México y la región (de Norteamérica) van a seguir creciendo. Si bien el mundo pudiera entrar en una etapa tal vez de una potencial desaceleración económica, el crecimiento seguirá siendo positivo en el caso de México”, dijo el subsecretario Gabriel Yorio.

Hacienda explicó que el buen desempeño de la economía durante 2022 se basa en una combinación del crecimiento del empleo formal con buenos niveles de consumo interno, además de los ingresos por remesas y turismo.

Economía de EU (por fin) despertó

El dato se da en un contexto donde Estados Unidos, el mayor socio comercial de México, recibió buenas noticias económicas, pues el PIB estadounidense avanzó 2.6 por ciento en el tercer trimestre, su primer avance en lo que va de 2022.

Los consumidores demostraron ser resistentes frente a la inflación generalizada en EU y las rápidas subidas de tipos de interés de la Reserva Federal, de acuerdo con el análisis de los datos del Departamento de Comercio.

https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2022/10/31/economia-de-mexico-crece-1-en-tercer-trimestre-reporta-el-inegi/

Lula, tras su triunfo: “Es hora de bajar las armas; no podemos seguir viendo al otro como el enemigo”

LA CRÓNICA DE HOY

El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva se comprometió este domingo a “restablecer la paz” y gobernar para “todos” en un Brasil dividido, en su primer pronunciamiento tras ganar las elecciones ante el actual gobernante, Jair Bolsonaro.

“Estoy aquí para gobernar este país en una situación muy difícil, pero con la ayuda del pueblo vamos a encontrar una salida para que el país vuelva a vivir democráticamente”, afirmó el líder del Partido de los Trabajadores (PT) desde un hotel de la ciudad de Sao Paulo.

Con el 99.89% del censo escrutado, Lula, que asumirá el poder el 1 de enero de 2023, ganó las presidenciales con un 50.90 % de los votos, frente al 49.10 % que obtuvo el líder ultraderechista.

“No existen dos Brasiles”
“A partir de enero de 2023, voy a gobernar” para 213 millones de brasileños; “no existen dos Brasiles, somos un único país, un único pueblo, una gran nación”, señaló el dirigente progresista, en compañía de sus principales aliados y su esposa, la socióloga Rosângela Silva.

Lula manifestó, en un discurso leído, que “es la hora de reunir las familias y rehacer los lazos de amistad rotos por la propagación criminal del odio”.

“A nadie le interesa vivir en un estado permanente de guerra. Este pueblo está cansado de ver al otro como enemigo. Es hora de bajar a las armas. Armas matan y nosotros escogemos la vida”, manifestó.

En sus primeras palabras, también prometió “fortalecer” la lucha contra la violencia machista y “enfrentar sin tregua el racismo y la discriminación” para que “blancos, negros e indígenas tengan los mismos derechos”.

“El desafío es inmenso, es necesario reconstruir este país en todas sus dimensiones. Necesitamos reconstruir el alma de este país, el respeto a las diferencias y el amor al prójimo”, afirmó en un pronunciamiento que buscó tender la mano a todos en un país extremadamente polarizado.

Lula, que gobernó el país entre 2003 y 2010 y, a partir del próximo enero, asumirá un tercer mandato, tendrá como vicepresidente a un antiguo adversario, el exgobernador de Sao Paulo, Geraldo Alckmin, un liberal de perfil conservador.

https://www.cronica.com.mx/mundo/lula-triunfo-hora-bajar-armas-seguir-viendo-enemigo.html

Acusa CNDH al INE de sabotear la democracia; llama a reforma electoral

Al cuestionar la integridad del Instituto Nacional Electoral (INE), la  Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)  acusó que  los órganos autónomos sólo han servido para  sabotear la voluntad del pueblo y manchar los procesos electorales.

Por lo anterior, exhortó al poder legislativo a reformar la actual ley electoral.

“El comportamiento a últimas fechas y el historial mismo del Instituto Nacional Electoral (INE), salvo reducidas excepciones, es el mismo historial del Instituto Federal Electoral (IFE) y de la otrora Comisión Federal Electoral.

“Órganos autónomos únicamente de nombre, instrumentos parciales, de sabotaje de la voluntad del pueblo, que sólo han servido para el mantenimiento de vicios que por años, si no es que por siglos, han manchado nuestros procesos electorales”, señaló.

Pidió al Congreso impulsar una reforma electoral que otorgue credibilidad a los procesos electorales y deje fuera los intereses partidistas.

“Es así que la CNDH hace un llamado público, respetuoso, a las y los legisladores de la República para que, tomando como referente las luchas democráticas mencionadas, y las posteriores, revisen la legislación electoral vigente.

“Realicen un análisis honesto y serio, que recoja las expectativas ciudadanas actuales, y construyan una reforma que otorgue certeza sobre la organización de las elecciones, sobre la imparcialidad del órgano encargado de contar los votos y sobre la designación de sus integrantes, de manera insospechable de intereses partidistas o faccionales”.

Los dichos de la CNDH se dan luego de que Lorenzo Córdova dijo que el organismo fue capturado por el gobierno federal.

Sobre lo dicho por la CNDH, el INE dijo que cumple desde su creación con las responsabilidades que le han sido asignadas para garantizar la democracia, y así lo dejó de manifiesto en la respuesta que emitió, desde junio pasado, a la recomendación general 46/2022 de la CNDH, en la cual se señalan violaciones a derechos humanos, a los derechos de la democracia, protesta social, a la reunión y a la asociación cometidas por el Estado entre 1951 y 1965.

Recordó que las elecciones las organiza con plenas condiciones de equidad y garantizando cabalmente el pleno ejercicio de los derechos político-electorales de la ciudadanía, sin improvisaciones y con profesionales que, proceso tras proceso, cumplen su función de organizar elecciones y garantizar el respeto al voto.

Además, aseveró, los organismos  de derechos humanos no son competentes tratándose de asuntos electorales y tiene prohibición expresa de la constitución al respecto.

https://www.excelsior.com.mx/nacional/acusa-cndh-al-ine-de-sabotear-la-democracia-llama-a-reforma-electoral/1549292

Ordenan que Guardia Nacional conserve mando civil; SSPC mantendrá control operativo

Al conceder una suspensión definitiva, la jueza novena de Distrito con residencia en Guanajuato, Karla María Macías Lovera, frenó de manera indefinida la transferencia de la Guardia Nacional (GN) a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y ordenó regresar su control a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

Al otorgar la medida cautelar a la organización Uniendo Caminos México, representada por Ángel Castro Gómez, la juzgadora federal explicó que con la suspensión no se causa perjuicio al interés social ni al orden público, ya que no se obstaculizan las funciones de la GN para llevar a cabo labores de seguridad pública.

Sólo continuará bajo el mando civil, tal como establece la Constitución”, señaló Macías Lovera, quien consideró que Castro Gómez, representante de la red de organizaciones civiles Uniendo Caminos México, cuenta con un interés legítimo para impugnar el decreto de los legisladores, ya que se trata de un defensor de derechos humanos.

Uno de los argumentos de Castro Gómez para solicitar el amparo es que la incorporación de la Guardia a la Sedena puede tener un efecto inhibidor de libertades como las de expresión y de reunión.

En tanto, la Suprema Corte de Justicia dio entrada a la acción de inconstitucionalidad promovida por senadores de oposición en contra del decreto aprobado por el Congreso que incorpora la GN a la Secretaría de la Defensa.

CONGELAN PASE DE GUARDIA A SEDENA

La jueza Noveno de Distrito con residencia en Guanajuato, Karla María Macías Lovera, otorgó una suspensión definitiva con la que se frena de manera indefinida la transferencia de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

En su resolución, la juzgadora federal ordenó regresar el control operativo y de administración a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), al conceder la suspensión a la organización Uniendo Caminos México, representada por Ángel Castro Gómez.

Esta suspensión no causa perjuicio al interés social ni al orden público, porque no se obstaculizan las funciones de la Guardia Nacional para llevar a cabo la función de seguridad pública, pues sólo continuará bajo el mando civil, tal como establece la Constitución”, explicó la jueza Macías Lovera.

Los efectos de la suspensión definitiva son para que no se transfiera el control operativo y administrativo de la corporación federal a la Sedena, y los mismos permanezcan a cargo de un mando civil en la SSPC, como lo establece la Constitución.

La resolución establece que se debe suspender de inmediato la transferencia de recursos presupuestarios, financieros y materiales, y en caso de que dichas operaciones ya hayan comenzado se deberán restituir los montos a la SSPC, como lo establece el Presupuesto de Egresos del presente año.

La jueza Macías Lovera concluyó que Castro Gómez, representante de Uniendo Caminos México, cuenta con un interés legítimo para impugnar el decreto aprobado por los diputados el 3 de septiembre pasado y por los senadores el día 9 del mismo mes, porque se trata de un defensor de derechos humanos.

En su solicitud de amparo, el quejoso argumentó que la incorporación de la Guardia Nacional como otro brazo armado de la Sedena puede tener un efecto inhibidor de las libertades, como la libre expresión, manifestación de ideas y de reunión.

Además, planteó que la seguridad pública es una función que debe ser atendida por autoridades civiles, y no militares, como lo establece la Carta Magna en el artículo 21.

La jueza había otorgado la suspensión provisional en contra de la transferencia de la Guardia Nacional a la Sedena, medida que fue impugnada por la Consejería Jurídica de la Presidencia y la dependencia federal, bajo el argumento de que se frenaba la creación de un cuerpo policial permanente, profesional y disciplinado para el combate a la delincuencia.

CORTE DA ENTRADA A INCONSTITUCIONALIDAD

La acción de inconstitucionalidad promovida por senadores de oposición, en contra de la incorporación de la Guardia Nacional (GN) a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) fue admitida a trámite por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá.

En su admisión,  el integrante del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) indicó que se dio un plazo de 15 días hábiles, que contarán a partir de la notificación, a los poderes Ejecutivo y Legislativo para que envíen sus respectivos informes y copias certificadas de los antecedentes legislativos de este caso y del Diario Oficial de la Federación (DOF) en el que se publicó el decreto impugnado.

La Cámara de Diputados aprobó el Acuerdo para la transferencia de la Guardia Nacional a la Sedena en su sesión del 3 de septiembre pasado, mientras que en el Senado de la República se aprobó en la sesión del día 9 del mismo mes.

En la Corte, el juicio constitucional quedó registrado con el número 137/2022, en donde se detalla que se impugna, en concreto, el “Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; la Ley de la Guardia Nacional; de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, y de la Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, en materia de Guardia Nacional y Seguridad Pública”.

https://www.excelsior.com.mx/nacional/ordenan-que-guardia-conserve-mando-civil-sspc-mantendra-control-operativo/1547995

La CNDH publica recomendación general 46/2022, en la que recomienda la transformación del INE

LA CRÓNICA DE HOY

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), informó que el pasado viernes 28 de octubre, publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la síntesis de la Recomendación General 46/2022 sobre violaciones graves a derechos humanos, así como violaciones al:

Derecho a la democracia y al derecho a la protesta social, al derecho de reunión y al derecho de asociación, entre otras, cometidas por el Estado entre 1951-1965, emitida por la Oficina Especial para Investigar Represión y Desapariciones Forzadas por Violencia Política del Estado durante el pasado reciente de esta Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el pasado mes de abril.

Dada la facultad de ese organismo para un seguimiento más puntual de las Recomendaciones Generales, envió a diversas autoridades, exhortos a fin de documentar el cumplimiento de la Recomendación General 46/2022.

En esta última pide recomienda al Congreso de la Unión, llevar a cabo las acciones legislativas necesarias para efectuar las modificaciones que garanticen el derecho pleno a la democracia del pueblo mexicano, en el sentido de fortalecer nuestra democracia formal, pero también las iniciativas de democracia participativa.

Asimismo, pide garantizar un órgano realmente autónomo de cualquier poder, constituido o fáctico, legal o supralegal, que asegure la transparencia del proceso electoral y el recuento efectivo de votos, con plena certeza para la ciudadanía, que elimine por completo el control gubernamental y la prevalencia de los intereses partidistas, como fue la demanda de las víctimas de represión y violencia política por parte del Estado en el período 1951-1965.

Así, la CNDH llamó a los legisladores para que, tomando como referente todo lo anteriormente expuesto “revisen la legislación electoral vigente, realicen un análisis honesto y serio, que recoja las expectativas ciudadanas actuales.

En este mismo contexto, y con la finalidad de construir una reforma que otorgue certeza sobre la organización de las elecciones, la CNDH resaltó respecto a la imparcialidad del -INE-, órgano encargado de contar los votos y sobre la designación de sus integrantes, de manera insospechable de intereses partidistas o faccionales.

Refirió una demanda, de la recomendación general 46/2022, la cual data de hace muchos años, y es una deuda histórica que se debe saldar.

El organismo defensor de los derechos humanos, sostuvo que el comportamiento a últimas fechas y el historial mismo del Instituto Nacional Electoral (INE), salvo reducidas excepciones, es el mismo historial del Instituto Federal Electoral (IFE) y de la otrora Comisión Federal Electoral (CFE), órganos autónomos, aunque, instrumentos parciales, de sabotaje de la voluntad del pueblo, que sólo han servido para el mantenimiento de vicios que por años, si no es que por siglos, han manchado nuestros procesos electorales.

Se refirió que hace más de medio siglo, como se menciona en la Recomendación General publicada-, la Federación de Partidos del Pueblo Mexicano, y los partidos aliados en la candidatura presidencial de Miguel Henríquez Guzmán, los partidos Constitucionalista Mexicano, el de la Revolución Mexicana, el Comunista Mexicano, el Obrero-Campesino Mexicano, y el Agrario Obrero Morelense, y otros, fueron víctimas de un manejo faccioso de las instancias electorales, en aquél entonces la CFE; pero esa práctica que se institucionalizó y se repitió hasta años recientes con otros partidos y movimientos políticos, que fueron tratados con discriminación y en clara afectación del pueblo, al sabotearle el derecho a unas elecciones libres e incluso ser criminalizado por defenderlo.

Asimismo, recientemente la CNDH fue objeto de comentarios descalificatorios por parte del titular del INE, como un pretexto para argumentar la inamovilidad de ese instituto.

Ante ello, el llamado es a la responsabilidad y autocrítica, y para que en lugar de guerras sucias se aliente una discusión honesta del tema electoral, más allá de intereses inconfesables y prejuicios, y permitan recuperar la confianza en las instituciones, transformándolas, a efecto de que sean lo que no han sido: instrumentos reales al servicio de la voluntad y los intereses del pueblo.

La CNDH resalto que para abrir el debate para la democratización de las instituciones, se deben discutir temas relevantes, a la altura de lo que espera el pueblo, como los privilegios y gastos excesivos que implica sostener el actual aparato del INE, o la necesidad de facilitar la expresión popular ampliando los mecanismos institucionales de la democracia participativa, o la forma de elegir a las autoridades encargadas de organizar y vigilar las elecciones.

Ello, a fin de evitar las arbitrariedades partidistas heredadas por el viejo régimen, así como acotar los periodos de gestión de dichas autoridades, elementos todos estos que nos permitirán construir una auténtica pluralidad y democracia.

Para tal efecto, la CNDH remitió las recomendaciones hechas al INE en la Recomendación General 46/2022:

1.- Asumir el compromiso de fortalecer su independencia de cualquier grupo partidista, económico o social, y su identificación y empatía con el pueblo de México.

2.- Compromiso de ejercer y fomentar el desarrollo de la vida democrática, fortalecer el régimen de los partidos políticos y principalmente asegurar a la ciudadanía el ejercicio de sus derechos políticos electorales, con un presupuesto austero y responsable reduciendo privilegios y gastos onerosos injustificados.

3.- Compromiso de apoyar el desarrollo de la democracia participativa, promover y apoyar ejercicios de participación y consulta ciudadana.

La CNDH recordó que el pronunciamiento público emitido en agosto pasado dirigido al Instituto Nacional Electoral, fue a solicitud expresa de usuarios de las redes sociales, quienes consideraron que se ponía en peligro su derecho y el derecho de terceros a la libertad de expresión por toma de decisiones del INE que derivaban, inevitablemente, en actos de censura, a lo que la propia comisión nacional de los derechos humanos, sostuvo que su postura: es y será siempre, estar del lado del pueblo.

No es ocioso recordar que en esta misma fecha, hace 149 años, nació don Francisco I. Madero, caudillo que inició la última revolución armada del país, justamente para revindicar el derecho del pueblo a la democracia.

 

https://www.cronica.com.mx/nacional/cndh-publica-recomendacion-general-46-2022-recomienda-transformacion-ine.html