Atribuyen atorón en certificación policial a falta de dinero y voluntad

Las principales problemáticas que impiden el avance de la certificación de los policías estatales y municipales en el país son la falta de recursos económicos, el cambio de estrategias para elaborar los exámenes de control y la falta de voluntad de las autoridades, aseguraron diputados federales consultados por La Razón.

Ivonne Ortega, diputada federal de Movimiento Ciudadano (MC), explicó que en la mayoría de las ocasiones en las presidencias municipales no tienen ni para pagarles los salarios a los policías, “mucho menos tendrán para pagar para que los certifiquen”.

Recordó que, en la mayoría de las entidades del país, deben enviar a los elementos policiacos a la Ciudad de México para que sean certificados; entonces, si no tienen para pagarles ni darles viáticos prefieren no someterlos a estos exámenes.

En las presidencias municipales no tienen ni para pagarles los salarios a los policías, mucho menos tendrán para pagar para que los certifiquen…

Ivonne Ortega, Diputada federal de MC

“Los podemos certificar acá, si, nada más hay que trasladarlos a la Ciudad de México lo cual representa el pago de un boleto de avión, en el caso de Yucatán, o en camión, pero son 24 horas para que hagan una prueba y de inmediato regresarlos porque no se permite hacer estas certificaciones en los estados”, explicó .

La exgobernadora de Yucatán añadió que anteriormente existían certificadores en los estados quienes realizaban las pruebas, por lo que se podría regresar a esa medida.

Es una falta de voluntad de algunas autoridades porque los recursos económicos deben de existir para realizar la capacitación y preparación de sus elementos…

Rubén Moreira, Líder de diputados del PRI

Rubén Moreira, coordinador de la bancada del PRI en San Lázaro, consideró que es “una falta de voluntad de algunas autoridades porque los recursos económicos deben de existir para realizar la capacitación y preparación de sus elementos”.

Dijo que la Certificación Único Policial y los exámenes de control de los uniformados en las entidades no deben terminarse en el país, son de gran importancia para acabar con los índices delictivos.

El exgobernador de Coahuila recordó que la entidad no era necesario que los elementos salieran para efectuar estas pruebas, pues existían verificadoras que hacían los exámenes de valoración con los mayores estándares de calidad.

En la mayoría de las ocasiones los policías ganan muy poco, por eso es necesario darles más recursos, para que tengan buenos salarios y no caigan en esas situaciones…

Mary Carmen Bernal, Diputada del PT

Moreira Valdez aseguró que hay municipios poderosos, como Guadalajara, Morelia o Monterrey, los cuales no pueden poner pretextos y deben trabajar por la seguridad de la población.

Por separado, la diputada del PT, Mary Carmen Bernal Camarena, secretaria de la Comisión de Justicia, planteó la necesidad de hacer un cambio de estrategia, inyectar más recursos a los municipios para que preparen mejor a sus elementos.

En la mayoría de las ocasiones los policías ganan muy pocos recursos y por eso caen en las manos de la delincuencia, “por eso es necesario darles más recursos para que tengan buenos salarios y no caigan en esas situaciones”.

Ayer, La Razón pubicó que, de acuerdo con cifras del Inegi , al cierre del año pasado, sólo tres de cada 10 uniformados (29.5 por ciento) adscritos a las corporaciones de las instituciones de seguridad pública estatales contaban con Certificado Único Policial vigente.

Van por frenar robo en combis al oriente del Valle de México

A partir de la próxima semana, los gobiernos de la capital y del Estado de México pondrán en marcha una estrategia de seguridad para disminuir el robo a transporte público en la alcaldía Iztapalapa y los municipios colindantes del lado mexiquense, como Nezahualcóyotl, Valle de Chalco, los Reyes y otros.

La estrategia consiste en reforzar la vigilancia y fortalecer la seguridad en vialidades altamente concurridas que conectan ambas entidades al oriente del Valle de México, particularmente la calzada Ignacio Zaragoza, donde cada día transitan alrededor de dos millones de personas, y la calzada Ermita Iztapalapa.

El secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, explicó que además de la dependencia que encabeza y la Secretaría de Seguridad del Estado de México, también participarán la Guardia Nacional (GN), la Fiscalía General de Justicia de la capital y autoridades de la alcaldía Iztapalapa y de los municipios mexiquenses conurbados a ella.

En conferencia de prensa realizada en el antiguo Palacio del Ayuntamiento, detalló que por parte de la SSC serán desplegados poco más de 300 elementos de la Subsecretaría de Operación Policial, quienes estarán distribuidos en 44 puntos de revisión ubicados en las zonas que son foco de este delito.

Particularmente, precisó, en la calzada Ignacio Zaragoza habrá 19 puntos de revisión y 15 de presencia, localizados en las zonas de ingreso y salida de la Ciudad de México, mientras que en la calzada Ermita Iztapalapa se instalarán ocho puntos de revisión y dos de presencia.

El jefe de la policía capitalina indicó que los puntos de revisión operarán en los horarios con mayor afluencia de usuarios del servicio de transporte público, por lo que cambiarán de acuerdo con las necesidades, aunque en principio los turnos serán de 06:00 a 09:00, de 13:00 a 15:00 y de 18:00 a 22:00 horas.

Además, participará en la estrategia un helicóptero, el cual hará sobrevuelos en distintos horarios.

García Harfuch señaló que las tareas de los elementos se centrarán en hacer revisiones preventivas y aleatorias a los usuarios del transporte público, “con la finalidad de detectar la posible portación de objetos que puedan ser utilizados para la comisión de delitos”.

Además, se mantendrá comunicación con los despachadores del Centro de Control y Comando de la Zona Oriente para atender emergencias o denuncias de hechos delictivos al momento y para hacer investigación de campo sobre presuntos integrantes de grupos delictivos en cada área.

En su turno, el secretario de Seguridad del Estado de México, Rodrigo Sigfrid Martínez-Celis, detalló que se han detectado nueve colonias en zonas limítrofes con la capital con alta incidencia en este delito. Dichas colonias, precisó, están en los municipios de Nezahualcóyotl, La Paz y Naucalpan.

En una breve intervención, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, adelantó que espera acudir la próxima semana a las zonas conflictivas de la capital para supervisar los trabajos de esta estrategia anunciada.

A su vez, la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada, llamó a no bajar la guardia en el combate a la delincuencia.

Disminuyen delitos y costos de inseguridad en negocios

Durante 2021 disminuyó en 25.6 por ciento el número de negocios víctima de delitos y se redujo en casi 52 por ciento el costo a consecuencia de la inseguridad respecto a 2019, debido que muchos establecimientos estuvieron cerrados por el confinamiento de la población a causa de la pandemia de Covid-19, destacó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) 2022, durante el año pasado se generaron 2.9 millones de delitos asociados a 1.2 millones de unidades económicas víctima; estas cifras son menores en 25.6 y 20.0 por ciento, respectivamente, en comparación con 2019.

En 2021, el costo total a consecuencia de la inseguridad y el delito en unidades económicas representó un monto de 120.2 mil millones de pesos, es decir, 0.67 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), monto menor en 51.95 por ciento a los 205.2 mil millones de pesos que ascendió en 2019.

El vicepresidente del Inegi, Adrián Franco, explicó que en la primera parte del 2021 muchos negocios cerraron por el confinamiento motivado por la pandemia; por lo tanto, no fueron víctimas de delito y tampoco tuvieron que invertir o gastar dinero para la prevención.

Sin embargo, a pesar de la pandemia, se mantuvieron o crecieron aquellos delitos que no requieren contacto directo con las personas, como son la extorsión o el fraude, ya que pueden cometerse por vía telefónica o electrónica.

El director general de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia del Inegi, Oscar Jaimes, informó que la extorsión fue el delito más frecuente con 28.9 por ciento del total, seguido del robo o asalto de mercancía, dinero, insumos o bienes con 19.7 por ciento, robo hormiga con 12.9 por ciento, actos de corrupción con 10.8 por ciento y fraude con 10.2 por ciento.

Indicó que, en 21 entidades federativas, la extorsión fue el delito más frecuente en 2021, mientras que en 2019 fueron 13; mientras que el robo o asalto de mercancía, dinero, insumos o bienes prevaleció en ocho estados el año pasado, el fraude en dos y los actos de corrupción en uno.

Jaimes precisó que nivel nacional, se estimó una cifra negra de 91.5 por ciento de los delitos cometidos; en estos, no hubo denuncia o no se inició carpeta de investigación durante el 2021.

Señaló que los delitos que tienen mayor cifra negra, porque son los que menos se denuncia, son el secuestro, los actos de corrupción y la extorsión.

Las principales razones para no denunciar, en dos de cada tres causas, son por causas atribuibles a la autoridad, como el miedo a que lo extorsionaran, la pérdida de tiempo, trámites largos y difíciles, la desconfianza en la autoridad o por malas experiencias anteriores.

Respecto a la percepción sobre seguridad, de febrero a abril del 2022, reportó que, a nivel nacional, se estima que 52.9 por ciento de las unidades económicas (2.5 millones) consideró que la inseguridad y delincuencia son los problemas que más las afectan. En 2020, esta percepción fue de 60.4 por ciento.

Refirió que 14 por ciento de las empresas a nivel nacional en 2021 manifestaron sentirse afectadas por la presencia de la economía informal.

Campeche y Ciudad de México tienen los mayores porcentajes (24.4 y 24.3 por ciento), mientras que Sonora y Colima tienen los menores (5.5 y 6.5 por ciento).

Sobregira Cuau gasto en imagen… y destina a Mujeres 6 veces menos

De acuerdo con un estudio elaborado por la organización civil Morelos Rinde Cuentas —con base en información oficial— el gobierno de la entidad rebasó por cuarto año consecutivo su gasto programado en Comunicación Social.

En lo que va del año, (al corte de agosto) la administración de Cuauhtémoc Blanco ha desembolsado 142 millones de pesos en este rubro, cuando lo aprobado en el Presupuesto de Egresos 2022 fue 95 millones, con lo que el excedente llegó a 49.4 por ciento en ocho meses de ejercicio.

De manera global, en los poco más de tres años y medio que han transcurrido de la actual administración, el gobierno estatal ha gastado 625 millones de pesos en Comunicación Social, cuando el monto autorizado para ese lapso era de 374 millones, lo que habla de un excedente del 67.1 por ciento.

En lo que va de su mandato, Cuauhtémoc Blanco ha privilegiado el gasto en cuidar la imagen de su gobierno y de su persona por encima de rubros prioritarios, como lo es la prevención de la violencia de género y la atención a las mujeres.

A propuesta del gobernador, el Congreso local asignó este año al Instituto de la Mujer sólo 21 millones de pesos, lo que representa el 15.1 por ciento de lo que hasta agosto se ha gastado en Comunicación Social.

Gráfico
Gráfico

La cifra anterior revela que el mandatario morelense ha ejercido hasta la fecha en cuidar su imagen 6.7 veces el presupuesto para el Instituto de la Mujer para todo el año.

En lo que va de la administración, año con año se ha rebasado el gasto autorizado para Comunicación Social. En el 2019 lo programado eran 82 millones de pesos, pero se ejercieron 190. En el 2020 la relación fue 102 millones contra 141 millones. En el 2021 lo autorizado fue 95 millones y lo gastado 153 millones.

Al respecto, Roberto Salinas Ramírez, director del Centro de Investigación Morelos Rinde Cuentas AC, dijo a La Razón: “Al mes de junio de 2022 se había gastado más en publicidad que en cualquier otro programa de desarrollo social o económico. En el caso de la Secretaría de Desarrollo Social, se tiene un programa de apoyo a jefas de familia, pero no se ha ejercido nada”.

Mencionó también que a julio de 2022 se ha gastado más en publicidad que en obra pública y detalló que la infraestructura de salud no registra ningún avance en cuanto a inversión.

Cuestionado respecto a si presentarán denuncias ante la Auditoría Superior de Morelos, respondió que buscarán acercarse al Congreso para impulsar una discusión pública sobre el gasto.

“Cerca de lograr acuerdo”, confirma Osorio Chong sobre reforma que militariza seguridad pública

El coordinador del PRI en el Senado, Miguel Ángel Osorio Chong confirmó que están muy cerca de lograr un acuerdo con la mayoría de Morena y sus aliados, así como con el resto de las bancadas de oposición para modificar y aprobar el dictamen para que las fuerzas armadas extiendan su participación en labores de seguridad.

“Yo les diría que estamos cerca, estamos platicando y lo más importante que puedo informarles es que sí  estamos platicando, si estamos tratando de construir”, indicó

Osorio Chong indicó que su grupo no se opone a extender la permanencia de las fuerzas armadas en las calles hasta 2028, pero acotó, que se trabaja para hacer una propuesta integral a fin de que no se repita la misma circunstancia en unos años.

“Estamos construyendo el acuerdo, estamos construyendo el cómo podemos hacer una mesa en la todos los grupos parlamentarios podamos estar dentro, dejar planteamiento e ideas y salir juntos, que quede claro que no es el rechazo a las fuerzas armadas, quien ha traído este discurso está totalmente equivocado”, indicó

En entrevista, Osorio Chong, aclaró que su bancada en el Senado siempre ha expresado su apoyo y respaldo a las fuerzas armadas porque son fundamentales la México y por eso se les otorgó un plazo de 5 años para apoyar a la Guardia Nacional, pero consideró que las circunstancias actuales son diferentes y por ello hay que valorar esa situación.

“Hay planteamientos que hemos hecho de manera general que es el fortalecimiento de las policías estatales, si no hay un compromiso de la policía estatal nos vamos a ver dentro de unos años pidiendo más ampliación para las fuerzas armadas, si no hay fortalecimiento a los municipios nos vamos a ver dentro de unos años haciendo lo mismo”, estableció el líder de la bancada tricolor

Homicidio en Tlalpan fue ataque directo de célula que opera en Edomex y la CDMX: García Harfuch

El hombre de 43 años que falleció el pasado miércoles en Ejidos de San Pedro Mártir, Tlalpan, era un comerciante al que una célula delictiva que opera en Nezahualcóyotl, Estado de México, y en la capital del país daba seguimiento para ejecutarlo, informó Omar García Harfuch, secretario de Seguridad Ciudadana.

El funcionario capitalino confirmó que durante la agresión directa a balazos contra el comerciante quedó herida la pareja de éste, y lamentó la muerte de uno de sus elementos que intentó detener a los presuntos homicidas al subirse al cofre de la camioneta en la que pretendían huir los dos sujetos identificados como los agresores.

El jefe de la policía capitalina aseguró que se tiene identificada la célula a la que pertenecen los sujetos, y de lo que dará cuenta en los próximos días, conforme avancen las investigaciones.

“(La víctima) es una persona que iba con su pareja, se dedicaba al comercio. Su pareja está herida, es lo que tenemos conocimiento. Y, obviamente… lo que sí tenemos es un gran avance sobre esta sobre esta célula que cometió los dos homicidios, el de la persona civil y el del compañero policía”, dijo García Harfuch en conferencia de prensa.

Indicó que se trata de un grupo delictivo que trabaja en el Estado de México, específicamente en Nezahualcóyotl y Ciudad de México.

El secretario de Seguridad detalló que los presuntos homicidas daban seguimiento a su víctima, por lo que iba a realizar una ejecución.

“Cuando sucede este lamentable hecho, una persona que iba a bordo de un vehículo ve lo que ocurre y le llama a una patrulla que estaba cerca de ahí. Los compañeros empiezan a buscar, ven una camioneta color vino con las mismas características que minutos antes les había dicho el ciudadano, y lo que hacen es, uno, hace el alto el otro compañero que pierde la vida –Javier─ se para enfrente de la camioneta y es cuando esta persona se arranca, haciéndole disparos de arma de fuego. El elemento policiaco todavía con una mano logra desenfundar su arma y estamos seguros que hirió a uno de los delincuentes, pero lamentablemente muere el policía”, describió el funcionario.

Destacó la valentía de su elemento al tratar de detener a delincuentes, por lo que tuvo que colgarse del parabrisas y de ahí ocurrió todo lo que se ve en videos.

Al momento, se sabe que la mujer de 43 años que acompañaba al comerciante era su pareja y fue lesionada y diagnosticada con hemotórax con dos impactos por proyectil de arma de fuego en la línea media axilar.

De acuerdo con el parte policial, testigos de lo ocurrido indicaron que dos personas a bordo de una motocicleta se aproximaron y uno de ellos sacó un arma de fuego y realizó las detonaciones, posteriormente, abordó una camioneta color vino conducida por otro hombre para darse a la fuga.

Uniformados que se encontraban en la zona localizaron un vehículo que coincidía con las características descritas, por lo que un oficial se aproximó para detener su marcha. Sin embargo, los tripulantes hicieron caso omiso y lanzaron el vehículo contra el policía, quien intentó sostenerse del cofre de la unidad para no ser arrollado, donde le efectuaron disparos que le quitaron la vida.

Uno de los posibles responsables de la agresión al oficial fue detenido.

Ratifican diputados el recorte de 4 mil 913 mdp al presupuesto 2022 del INE

La Cámara de Diputados ratificó el recorte de 4 mil 913 millones de pesos autorizado para este año al gasto del Instituto Nacional Electoral (INE), que se sustentó en el argumento de su incumplimiento a la Ley Austeridad Republicana y los altos salarios de los consejeros electorales y de 110 funcionarios.

Con el voto de Morena y sus aliados, el pleno validó el dictamen de la Comisión de Presupuesto, y en las posturas la bancada mayoritaria defendió que con ello se da cumplimiento al fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que ordenó a los diputados argumentar la disminución al presupuesto del INE.

El dictamen se aprobó al reanudarse la sesión que se había suspendido el miércoles ante una falla en el suministro de Internet. Morena, PT y PVEM sumaron 259 en favor, mientras PAN, PRI, PRD y MC reunieron 212 votos en contra.

La cámara defendió que, aun cuando se trata de un órgano constitucionalmente autónomo, la atribución para aprobar el gasto público es exclusiva de los diputados y, tras la votación, la mesa directiva ordenó dar formato de decreto al dictamen, con el fin de que se publique en el Diario Oficial.

Durante la discusión del miércoles, el coordinador de finanzas de Morena, Daniel Gutiérrez, sostuvo que la oposición miente con sus argumentos de que el recorte afectó la operación del INE. Citó que para este año, el instituto solicitó 24 mil millones de pesos, y finalmente el pleno le autorizó 19 mil millones, monto suficiente para cumplir con su obligación de garantizar la democracia en nuestro país.

Además manifestó que la cámara cumplió con su obligación constitucional de aprobar el gasto del instituto y con ello le dimos las herramientas necesarias para que, como órgano autónomo, pudiera cumplir con su obligación de organizar las elecciones. Falso que la cámara vulnere la autonomía constitucional o ponga en riesgo sus funciones, insistió.

La priísta Sue Ellen Bernal recordó que en su sentencia, la Corte definió que la cámara no adujo razones mínimas que justificaran la decisión de no aprobar el presupuesto solicitado por el INE. Además defendió que el instituto se ha fortalecido y que gracias a sus resoluciones, muchos hoy están en este Congreso, como parte de un sistema democrático.

GIEI: retraso de 4 años en caso Iguala por intrusión inexplicable de la FGR

El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) para el caso Ayotzinapa aseguró ayer que hubo intromisiones inexplicables del fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, en los procesos de judicialización que ya habían avanzado de manera importante y que forzaron la renuncia –muy lamentable– del ex fiscal especial, Omar Gómez Trejo, a quien reconocieron su profesionalismo, independencia y ética.

Estas interferencias y obstáculos de la FGR al proceso podrían retrasar tres o cuatro años la investigación para el esclarecimiento y la justicia de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa y otros crímenes relacionados.

Además, ponen en riesgo las averiguaciones a las que está sujeto el ex procurador Jesús Murillo Karam. A pesar de las múltiples evidencias aportadas sobre su responsabilidad en la fabricación de la llamada verdad histórica y en la tortura a detenidos en busca de declaraciones autoinculpatorias, se corre el riesgo de que no se dicte una condena, con la resultante impunidad que perdura ya ocho años desde los hechos de Iguala, señaló el panel de especialistas.

Amplían mandato del grupo

Los cuatro integrantes del GIEI –Carlos Beristáin, Claudia Paz y Paz, Ángela Buitrago y Francisco Cox– ofrecieron una concurrida rueda de prensa de casi tres horas para dar a conocer los hallazgos de su tercero y último informe.

Su mandato, acordado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el gobierno federal y los familiares de Ayotzinapa en 2014, vence hoy 30 de septiembre.

Sin embargo, los expertos informaron que el presidente Andrés Manuel López Obrador y el subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas, les pidieron prorrogar este término. Aunque AMLO les solicitó que se queden en México hasta el fin de su sexenio, en 2024, ellos prolongarán sus trabajos en el país al menos un mes.

En este lapso se harán los peritajes de las transcripciones que finalmente les entregó la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), después de años de negar su existencia, con los chats que registran desde antes de 2014 la estrecha colaboración de corporaciones de seguridad, incluidos militares, funcionarios estatales y municipales con el narcotráfico, en la ya conocida y documentada conexión Iguala-Chicago.

Estas intercepciones de teléfonos lo que demuestran es el funcionamiento de la macrocriminalidad con autoridades civiles y castrenses, explicó la penalista Paz y Paz, ex fiscal general de Guatemala.

A su vez, Ángela Buitrago reconoció que confían en la voluntad política del presidente López Obrador para llegar al fondo del caso, a pesar de las acciones que han dificultado en los meses recientes el trabajo del propio grupo, de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia y la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa, que encabezaba Gómez Trejo.

El mismo mandatario nos lo explicó y porque, como comandante supremo de las fuerzas armadas, fue quien ordenó que se abrieran los archivos de la Sedena, que fue lo que finalmente permitió el acceso a información importante que se necesitaba corroborar, señaló Buitrago, abogada colombiana.

Sin embargo, el GIEI toma nota con preocupación que la unidad especial de investigación se quedó sin policías y sin agentes del Ministerio Público que conozcan a fondo el expediente. Sólo una persona pudo haber dado esta orden, sostuvo Buitrago, sin mencionar el nombre de Gertz.

Esta orden se emitió después de que el fiscal especial Gómez Trejo solicitara 83 órdenes aprehensión, entre ellas las de 21 militares. Los miembros del GIEI informaron que, hasta la fecha, desconocen los fundamentos de esta decisión del juez. Esa orden de desistimiento fue emitida con criterios ajenos a la investigación.

Caldo de cangrejo para el teniente

Una de las consecuencias de la inexplicable intromisión de la FGR en las semanas recientes fue la cancelación de 21 órdenes de aprehensión, entre ellas las de militares y civiles cuya responsabilidad está demostrada en las evidencias presentadas.

Uno de ellos es quien era comandante del 41 Batallón de Infantería durante los hechos, el coronel Rafael Hernández Nieto. Este nombre aparece en varias charlas virtuales entre miembros del cártel Guerreros Unidos y sus superiores, dando cuenta de la colaboración que brindaban corporaciones militares.

Los mensajes enviados y recibidos en teléfonos Blackberry, evidencias de la fiscalía de Estados Unidos, fueron solicitados por el GIEI desde 2015 a la extinta PGR, pero fueron entregados hasta julio de este año. Las transcripciones de estos diálogos fueron analizados por la unidad especial. De ahí se desprendió la responsabilidad de varios funcionarios cuyas órdenes de aprehensión fueron solicitadas por el fiscal especial y fueron revocadas por un juez a petición de la FGR.

La experta Claudia Paz y Paz aseguró que hay al menos 12 mensajes en los que se hace mención a la complicidad de militares con los traficantes de cocaína. En estos se habla de jales que se hacen de manera conjunta, de estar comiendo o llevarles comida a oficiales y uno que habla de llevarle al teniente su caldo de cangurejo, error de dedo por decir cangrejo, que en el argot de los bajos fondos alude al movimiento de las pinzas de un cangrejo que también significa lana, dinero; es decir, sobornos.

Otro nombre mencionado en las charlas transcritas y corroborados es el del capitán José Martínez Crespo, a quien mencionan como alguien que los ayuda a que no tengamos pedo. Crespo, actualmente preso, aparece en varios escenarios del crimen de Iguala: llegó a la barandilla de la comisaría donde habían llevado a algunos normalistas que finalmente no fueron procesados sino desaparecidos; estuvo en el Hospital Cristina amenazando a otros estudiantes que se habían refugiado ahí y donde pidieron que fuera atendido el estudiante Aldo Gutiérrez, quien perdió la mandíbula de un balazo de los policías que atacaron a los jóvenes y quien no recibió esa noche atención médica pese a su gravedad.

Nuevas evidencias a partir de archivos militares

Los cuatro expertos dieron cuenta de su trabajo en medio de un clima crispado por las acciones de la FGR, las resistencias de la institución castrense, el descabezamiento de la fiscalía especial y el desistimiento de las órdenes de aprehensión logradas con tanta dificultad.

Sin embargo, puntualizaron que antes no teníamos ni la certeza ni las pruebas que hoy tenemos. Sí hay avances. En esta última etapa hemos recibido mucha información que nos permite ver una parte de la verdad que nos había sido esquiva. El informe sostiene que, desde enero de 2020, el GIEI insistió en recabar toda la información en poder de las instituciones de seguridad pública y el acceso a sus archivos. El titular de la Sedena, general Cresencio Sandoval, entregó alguna información entre enero y marzo.

“Sin embargo –explica el GIEI– fue necesaria la intervención del presidente” para obtener el acceso total a partir de abril de 2021. Dan cuenta de que hubo varias reuniones de López Obrador con ellos y la cúpula de la Sedena.

Encontraron que los archivos escamoteados estaban concentrados en el Centro Regional de Fusión de Inteligencia en el norte de Iguala (Cerfi) y en unidades militares llamadas FCA (formato cifrado arcano; y GAOI (grupo de análisis de orden interno”. Pero a la fecha todavía no se tiene la información completa. Este es el mayor acervo de información de los hechos de Iguala.

También indicaron que en este tercer informe hay nuevas evidencias sobre los presuntos torturadores y asesinos de Julio César Mondragón, el estudiante que fue encontrado en las inmediaciones del enfrentamiento la noche del 26 de septiembre en Iguala. Este joven mexiquense, casado y con una niña pequeña, fue desollado vivo y, según una última autopsia, sufrió al menos 64 fracturas.

Por último, el español Carlos Beristáin reconoció que en estos ocho años las mamás y los papás de los muchachos desaparecidos han sido maltratados y revictimizados, no solamente con la verdad histórica de Murillo Karam, sino en muchos otros momentos de versiones falsas y contradictorias.

“Ellos siempre le han dicho a las autoridades: ‘pónganse en nuestro lugar, piensen que es un hijo suyo el que está desaparecido. No nos mientan nunca.’ Este es un ejercicio que tiene que ser permanente”.

Inflación en la zona euro sigue imparable y alcanza 10% en septiembre

La tasa de inflación de la eurozona sigue pulverizando sus propios récords y alcanzó un 10% en septiembre, aún impulsada por los fuertes aumentos en la energía, una tendencia que pone los ojos de todos sobre el Banco Central Europeo.

La tasa de inflación de la eurozona sigue pulverizando sus propios récords y alcanzó un 10% en septiembre, aún impulsada por los fuertes aumentos en la energía, una tendencia que pone los ojos de todos sobre el Banco Central Europeo.

La agencia europea de estadística Eurostat indicó este viernes que la inflación de dos dígitos en septiembre es el nivel más elevado de toda la serie histórica del indicador, que se remonta a 25 años atrás, en enero de 1997.

La variación de precios al consumidor había alcanzado un 9.1% en agosto para los 19 países que utilizan la moneda única europea.

A inicios de septiembre, el Banco Central Europeo (BCE) había acelerado el endurecimiento de su política monetaria con un alza de 0.75 puntos porcentuales en sus tasas de referencia, precisamente para tratar de controlar la inflación.

Durante ocho años, las tasas de depósito se mantuvieron en terreno negativo, una situación excepcional, que buscaba incitar a los bancos de la zona euro a colocar su liquidez en proyectos productivos en lugar de retenerla en las arcas del BCE.

Sin embargo, la crisis energética agravada de forma dramática por la guerra en Ucrania y sus efectos en materia de seguridad alimentaria mantuvieron su presión sobre los precios al consumidor, y la inflación sigue su marcha imperturbable.

De acuerdo con Eurostat, en septiembre, el sector de energía experimentó un aumento de 40.8%; el mes anterior había sido de 38.6%, siendo el principal vector de la inflación general.

El sector de los alimentos (que se mide en conjunto con el alcohol y el tabaco) experimentó un reajuste de 11.8% en el mes de septiembre, sobre un aumento de 10.6% en agosto.

Los dos otros renglones del índice también experimentaron aumentos: los bienes industriales no energéticos aumentaron 5.6% (5.1% en agosto) y los servicios se elevaron un 4.3% (3.8% en agosto).

Entre las principales economías europeas, Alemania experimentó en septiembre una inflación de 10.9%, que en Francia fue de 6.2% y en Italia de 9.5 por ciento. España registró una inflación de 9.3%, de acuerdo con Eurostat.

Los países que más preocupan, según Eurostat, son los bálticos: Estonia tuvo una inflación de 24.2% en septiembre, Lituania registró 22.5% y Letonia 22.4 por ciento.

Ojos sobre el BCE

Bert Colijn, economista del banco ING, destacó que “la crisis energética continúa elevando los precios en todos los ámbitos” y añadió que “si bien los precios de la energía tienen un gran impacto, los alimentos y la inflación subyacente también aumentaron”.

En la opinión de Colijn, el salto del 9.1% de agosto al 10% de septiembre tuvo una “base más ancha de lo esperado” y ahora pone las expectativas sobre la reunión del BCE prevista para octubre.

El BCE, agregó, parece ver en el escenario una “inflación impulsada por la demanda, aunque los números sugieren que ello puede aplicarse únicamente a “sectores que aún se benefician de la recuperación de la demanda posterior a la pandemia”.

En su visión, “la mayor parte de la inflación subyacente más alta aún proviene de los efectos de segunda ronda de la crisis energética, lo que está respaldado por el hecho de que las empresas más dependientes de la energía han indicado que aumentarán los precios en los próximos meses”.

A raíz de este escenario, Jessica Hinds, experta de la consultora Capital Economics, expresó su expectativa de que el BCE aumente en octubre las tasas en otros 0.75 puntos porcentuales, “hasta un 1.5% como mínimo”.

A pesar de los riesgos de una recesión, no descartamos un aumento todavía mayor. Creemos que las tasas de referencia para depósitos alcanzarán el 2% antes del fin de año”, apuntó.

“Proyectamos que la inflación crecerá todavía más en los próximo meses”, dijo la especialista de Capital Economics.

Sube a 59% la aprobación de AMLO en septiembre

Baja aval entre trabajadores informales y profesores, en septiembre.

La aprobación promedio mensual del presidente Andrés Manuel López Obrador fue de 58.8% durante septiembre; cifra .5% superior con respecto al mes previo.

En el mes que termina hoy, la desaprobación presidencial promedio alcanzó 40.9 por ciento.

De acuerdo con la medición realizada por Mitofsky para El Economista, por tipo de ocupación reveló que López Obrador registró la mayor baja (8.8 puntos) en aprobación entre ambos meses en el sector de los trabajadores informales; en septiembre 62.4% de quienes no tiene empleo formal aprobó su desempeño.

Entre los profesores también disminuyó su aval ya que 44.9% de los entrevistados aprobó su gestión, 3.6 puntos menos que los que aprobaron su gobierno en agosto pasado; la cifra ocupó el segundo sitio de mayor baja.

A propósito de que AMLO ‘candidateó’ a Alicia Bárcena, ¿cómo se elige la Presidencia del BID?

El presidente Andrés Manuel López Obrador no perdió el tiempo este jueves y propuso que Alicia Bárcena, recién aprobada embajadora de México en Chile, tome las riendas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

“Es una mujer excepcional, muy preparada, con muy buenas relaciones con todos los Gobiernos. Es una propuesta por si se requiere una persona recta, profesional, conciliadora”, dijo el mandatario.

La nominación de Barcena hecha por López Obrador es el primer postulamiento oficial por parte de un gobierno que forma parte del BID, una institución que prestó 23 mil 500 millones de dólares en 2022 para proyectos que fueron desde infraestructura hasta vacunas contra el COVID-19.

¿Por qué el BID busca nuevo presidente?

Por la conducta inapropiada de quien dirigía la institución. La Asamblea de Gobernadores del BID votó esta semana por la destitución del estadounidense Mauricio Claver-Carone, quien dirigió el banco desde 2020.

Claver-Carone (cuyo nombramiento rompió la tradición de tener a una persona latinoamericana al mando del BID) fue señalado de mantener una relación romántica con una empleada, una situación que está prohibida por los estatus del banco.

Una investigación privada de la firma David Polk & Wardwell, a partir de una denuncia anónima en contra del directivo, también encontró un supuesto tráfico de influencias para elevar el salario de la mujer.

¿Cómo se elegirá al nuevo o nueva directora del BID?

Tras la destitución formal de Claver-Carone, se abrió un periodo de 45 días en los cuales los miembros del banco pueden presentar candidatos.

Nueva tasa récord del Banxico le ‘cae mal’ al peso


Para ser elegido, el o la nominada debe obtener una mayoría del poder de voto de los países miembros, que varía según la cantidad de acciones que posee cada país miembro del capital ordinario del BID.

México tiene 7.29 por ciento del poder de votos como uno de los 26 países prestatarios, mientras que Brasil cuenta con 11.35 por ciento al igual que Argentina. El candidato ganador debe, además, contar con el respaldo al menos 15 de los 28 países regionales.

Los países regionales del BID son: Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela.

Canadá y Estados Unidos también entran en el grupo de países regionales. Si bien son países no prestatarios, también tienen poder de voto en el BID (4 y 30 por ciento, respectivamente).

Entre otros de los nombres que han sonado como ‘competencia’ de Alicia Bárcena están Michelle Bachelet, expresidenta de Chile y Laura Chinchilla, expresidenta de Costa Rica.

Salario on demand ‘echa la mano’ a mexicanos a llegar a la quincena

La falta de liquidez y la inflación cuadruplicó el uso de plataformas de salario on demand –que adelantan parte del sueldo de los días trabajados a los asalariados–, a cambio del cobro de una comisión que va de 39 a los 60 pesos, con lo que se han convertido en una solución para los empleados que no alcanzan a pagar sus deudas y que enfrentan intereses moratorios, penalizaciones o cargos por reconexiones de servicios.

“Al darles acceso a los trabajadores de su salario ya trabajado, a través de una app, pueden resolver su problema de liquidez de manera inmediata y cumplir con sus compromisos financieros sin necesidad de esperar al pago de su nómina y evitando que incurran en penalizaciones de sus créditos”, explicó Oliver Babini, CEO de la plataforma de salario on demand Dey.

Se estima que a cerca del 85 por ciento de los trabajadores formales del país no les alcanza su sueldo para llegar a fin de mes.

“Esto, los obliga, a muchos de ellos, a pedir préstamos a instituciones financieras tradicionales que terminan por ser contraproducentes”, explicó Gabriel González, director general de la plataforma de salario on demand, Haro.

Agregó que, una encuesta realizada por Haro a más de 900 empleados en el país, detectó que al menos el 11 por ciento de los trabajadores mexicanos destinan entre el 75 y 100 por ciento de su salario para pagar deudas.

Adicionalmente, el 87 por ciento de los empleados reveló que enfrenta pérdida de capacidad de pago por conceptos como intereses moratorios, intereses sobre intereses, penalizaciones y reconexiones de servicios.

“En el último mes notamos claramente cómo la vuelta a clases, el pago de colegiaturas, los altos precios de los alimentos y el alza en algunos servicios básicos han derivado en un incremento en la demanda del servicio, situación que han comprendido las empresas y por ello son cada vez más las que buscan establecer una alianza con nosotros”, comentó Gabriel González.

Extorsión y fraude, los delitos que más afectaron a las empresas en 2021 en México

Extorsión y fraude, los delitos que más afectaron a las empresas en 2021 en México


Haro permite a los usuarios disponer hasta de un 50 por ciento de su sueldo, con la finalidad de que si tienen pagos antes de la quincena, puedan disponer de su salario por adelantado, y a diferencia de los créditos bancarios, no cobra intereses, sino un cargo por la operación.

“Nosotros no cobramos intereses a los trabajadores cuando piden un adelanto de su sueldo, solo cobramos una comisión menor a los 60 pesos cuando utilizan la tarjeta que les proporcionamos y con la que pueden disponer de hasta el 50 por ciento de su salario en relación a los días que han trabajado”, añadió el CEO de Dey.

Ambos directivos coincidieron en que estas aplicaciones no solo ayudan a los trabajadores a salir del estrés financiero, sino también a incrementar su productividad, ya que dejarán de pensar en los intereses que tienen que pagar por pedir un crédito.

En México se estima que casi siete de cada 10 personas no pueden financiar gastos de emergencia.

En este sentido, PayKey, empresa de tecnología financiera israelí, ofrece sus servicios de salario on demand para apoyar a los empleados.

“A través de nuestra solución, que esperamos incorporen rápidamente los bancos en México y ofrezcan a sus clientes corporativos, los empleadores podrán ofrecer a sus colaboradores acceder a una parte de su salario devengado antes de la fecha formal de pago, pagando una comisión fija y sin intereses. De esta forma, podrán utilizar su salario para cubrir sus necesidades financieras, tanto de emergencia como cotidianas, sin tener que recurrir a alternativas costosas”, comentó Sheila Kagan, CEO de PayKey.

En México, según un estudio realizado por la plataforma PayKey, el 91 por ciento de los empleados estarían dispuestos a utilizar el salario on demand y 70 por ciento lo usarían al menos una vez a la semana.

Cabe destacar que, al ser un adelanto del pago de la nómina, no se trata de un préstamo, por lo que las plataformas tampoco cobran intereses sobre el dinero adelantado, sino comisiones por el anticipo del salario. Lo recomendable es que su uso no endeude más al empleado.

Préstamo del salario y ahorro, la otra modalidad

Otro ejemplo del éxito de este modelo de negocios es minu, que opera de forma diferente, como una Sociedad Cooperativa de Ahorro y Préstamo, con lo que en lugar de una comisión la firma aplica un interés desde 18 por ciento anual a los adelantos de salarios.

La compañía reveló que el 65 por ciento de ellos podría solventar sus necesidades económicas únicamente entre uno a tres meses con sus ahorros, y 32 por ciento cree que incrementar sus ahorros mejoraría su estabilidad financiera, aunque 11 por ciento aseguró que tiene muchas deudas que no sabe cómo pagar, según un test de salud financiera que aplicó a casi 8 mil 300 trabajadores del país que utilizan su plataforma.

“El objetivo es que los trabajadores de distintas empresas participen en dicha sociedad como socios y puedan realizar operaciones de ahorro con rendimientos a partir del 8 por ciento anual, así como acceder a préstamos con tasas desde el 18 por ciento anual”, puntualizó Rafael Niell, COO y Cofundador de la fintech mexicana minu y Presidente del Consejo.