Morena abre vía para sacar solo la Electoral

LA RAZÓN DE MÉXICO

La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados trazó la ruta legislativa que seguirá la Reforma Electoral, sobre la cual Morena dejó ver que, de no conseguir una modificación a nivel constitucional, la buscará a través de las leyes secundarias, para lo cual no requiere el apoyo de la oposición.

Con 20 votos a favor, 12 en contra y dos abstenciones, la comisión fijó el “instructivo” para discutir las 42 iniciativas que presentaron los diferentes grupos parlamentarios en materia politico-electoral, pero “empezando por la del Presidente Andrés Manuel López Obrador”, dijo el presidente de dicha comisión, Juan Ramiro Robledo.

Se determinó que, durante septiembre, esta comisión recibirá las opiniones, reflexiones, instrumentos y propuestas de sus integrantes respecto a las iniciativas turnadas, para luego sesionar, sin una fecha determinada, y así discutir sobre las posturas vertidas por los legisladores.

Durante el mismo mes, la comisión circulará entre sus diputados las conclusiones sobre los foros de parlamento abierto que se realizaron.

Luego de celebrarse la sesión, Puntos Constitucionales turnará las opiniones a la Comisión de Reforma Política-Electoral, para que las considere e incorpore en el dictamen de las iniciativas, del cual está encargada de origen.

En un paso posterior, ambas comisiones sesionarán para discutir y, en su caso, aprobar el proyecto de dictamen de la Reforma Electoral que se construya.

Durante la sesión, Juan Ramiro Robledo explicó que el objetivo es dar plazos “muy laxos” para trabajar de manera conjunta.

Al respecto, la diputada del PRI Laura Haro expuso su inconformidad con el acuerdo, al considerar que éste es impreciso, por no contar con fechas claras para sesionar sobre el tema.

Advirtió que “la discusión de la vida democrática del país no puede sujetarse a que sólo en septiembre se reciban las aportaciones de las fracciones parlamentarias, sin hacer un análisis real y exhaustivo de las conclusiones del Parlamento Abierto. Una reforma de este calado no puede ser discutida y, mucho menos, votada fast track”.

Posteriormente, el diputado morenista Ramiro Robledo mencionó que se convocará a sesión hasta que haya algún dictamen que dé paso a la Reforma Electoral, pero, de no haberlo, sugirió, se podrían buscar modificaciones a través de las leyes secundarias.

“Hasta que haya algún producto que pueda ser materia de reforma constitucional y, si por alguna razón no lo hubiera, seguramente habrá para reformas legales, que será otro capítulo de discusión que no está contenido en este acuerdo”, dijo.

En entrevista con La Razón, el diputado del PAN Santiago Torreblanca, integrante de ambas comisiones, dijo que el objetivo de la sesión conjunta es evitar que se generen dos dictámenes contradictorios, pero que finalmente serán ambas quienes elaborarán el proyecto.

Debido al panorama de confrontación que se ha mantenido entre la bancada de Morena y sus aliados con el bloque opositor, el legislador consideró que lograr una reforma que involucre las propuestas de los diversos grupos parlamentarios “se va a empantanar”.

“El presidente de Puntos Constitucionales es muy optimista de que hay puntos en común, pero son mínimos… Si bien podemos incluir cosas en el dictamen que no venían en las iniciativas, yo no veo el clima para que eso pase. Si estuviéramos en un clima favorable, podríamos sacar cosas”, dijo.

Un ejemplo de esto, mencionó, es que considera que Morena no será capaz de ceder para combatir la subrepresentación, porque “les gustan las mayorías artificiales, que es un vicio de todos los partidos en el poder, que van a estar en el poder siempre”.

Además, señaló que la única propuesta en materia electoral en la que todos los partidos están de acuerdo es en buscar la implementación de la urna electrónica en los comicios, “pero de ahí en fuera, nada”.

Niega Mario Delgado debate para militarizar la GN

El dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, reiteró que es falso el debate de la militarización del país, porque la Guardia Nacional es una corporación de origen militar, pero con entrenamiento en seguridad pública.

Dijo que la principal diferencia es que la propuesta surge del Presidente López Obrador y ya no son los tiempos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

“Hay un falso debate ya en el tema de la militarización; no son los tiempos que vivimos con Calderón ni con Peña Nieto, cuando Calderón buscando una legitimidad que no tuvo en las urnas, sacó al Ejército a las calles, supuestamente a combatir a la delincuencia. Hoy sabemos que ese gobierno estaba aliado con parte de la delincuencia organizada en este país a través de su secretario de Seguridad Pública, y eso fue lo que detonó esta espiral de violencia y sangre en el país”, señaló.

En conferencia de prensa también afirmó que no existe ruptura en el proceso interno para definir al candidato presidencial del guinda.

“Si fueran políticos cualquiera, pues habría un riesgo de ruptura; querría decir que privilegiarían su interés personal. Pero son perfiles de un gran nivel, excepcionales; que los mueve, ante todo, los principios, los mueve los valores; los mueve el compromiso con que este proceso de transformación se mantenga hacia el futuro”, aseguró.

Oposición cierra filas contra 4T y sus reformas

Con el vaticinio de que se aproximan tiempos difíciles en el Congreso de la Unión, la coalición Va por México cerró filas para hacer frente a Morena y las reformas que este bloque mayoritario defenderá, por lo que lanzó un llamado a no ceder ante cualquier tentación o amenaza que se les pudiera presentar.

En una reunión que congregó a los dirigentes nacionales y coordinadores parlamentarios del PAN, PRI y PRD, la fracción opositora fijó que no apoyarán las reformas que busca la bancada guinda y sus aliados en materia electoral o la incorporación de la Guardia Nacional (GN) a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

En su oportunidad, el líder panista Marko Cortés dijo que ante las presiones que se avecinan, el bloque deberá cuidarse, pues afirmó que todos son amenazados o perseguidos por razones políticas.

No están solos, ante cualquier tentación o amenaza, busquen a sus coordinadores parlamentarios o a los presidentes de partido; hoy nos da la fortaleza poner un alto a este gobierno

Marko Cortés, Dirigente nacional del PAN

De igual forma lanzó un reclamo a Movimiento Ciudadano, que sin mencionarlo, dijo que “apostaron por sí mismos y se hicieron más chicos”, y que, de haberse unido, hoy sería otra historia para el país.

Señaló que, después de haber rechazado la reforma eléctrica, la siguiente “batalla” para la alianza será defender al Instituto Nacional Electoral (INE) y asegurar que los consejeros que serán elegidos próximamente sean personas “incuestionables, gente de bien”.

El dirigente del PRI, Alejandro Moreno, señaló que la Cámara de Diputados será el “centro neurálgico de embestida” contra la alianza, razón por la que dijo que “ningún diputado puede permitir que se violente al congreso”.

Tras señalar que el bloque opositor es objeto de calumnias, dijo que “si tocan a uno, responderemos todos con acciones colectivas, legislativas y partidistas”.

Agregó que la función del Poder Legislativo no es estar de acuerdo con el Ejecutivo, sino de fiscalizarlo, denunciarlo y exigir la rendición de cuentas.

El dirigente del PRD, Jesús Zambrano, retomó la discusión en torno a la adhesión de la GN a la Sedena y remarcó que el problema no es con los militares, sino con “la estrategia fallida de seguridad”.

Agregó que la alianza opositora seguirá junta para las elecciones de 2023 y 2024, porque “hay tiro para defender a la Constitución, a las y los niños con cáncer y para defender a México”.

https://www.razon.com.mx/mexico/avalan-ruta-discusion-iniciativas-materia-electoral-morena-modificar-leyes-secundarias-reforma-electoral-496434

Hallan faltante de 43 mdp en contratos de salud del Indep

RAZÓN DE MÉXICO

En un presunto caso de corrupción, el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep) contrató servicios médicos privados en procesos de licitación con irregularidades y mediante adjudicaciones directas, y hasta la fecha no se sabe dónde quedaron 43 millones de pesos.

El Indep tiene observados 43 millones 329 mil pesos por pagos realizados a servicios médicos privados y que no han sido aclarados ante la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en la cuenta pública correspondiente al 2020.

A pesar de que el Presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que ningún organismo del Gobierno federal debería contar con seguros privados, el Indep, a través de un fideicomiso, uno de los pocos que se salvó durante el recorte que llevó a cabo la Federación en el 2020, contrató a las empresas Distribuidora Médica Daport, Proyosmi de la Salud, Atlantis Operadora Servicios de Salud, Servicios de Salud Familiar y Challenge Consulting, a quienes entregó seis contratos por 300 millones 311 mil pesos.

Mediante licitaciones públicas, el Indep contrató los servicios médicos para personal en la Ciudad de México; Guadalajara, Mazatlán, Nayarit, Querétaro y Torreón.

El 9 de diciembre del 2019 se emitió la convocatoria para la Licitación Pública Electrónica Nacional número LA-006HIU002-E17-2019, para la contratación del servicio Integral de Atención Médico-Quirúrgica, Apoyo Diagnóstico y Hospitalario para los Fideicomisarios y sus Derechohabientes del Fideicomiso Fondo de Pensiones del Sistema Banrural (Fopesiban).

El 14 de enero del 2020 se formalizaron los seis contratos referidos para la prestación de los servicios médicos integrales. Sin embargo, se licitó sin tener dinero para hacerlo. A pesar de que la licitación se lanzó en diciembre del 2019, hasta el 4 de febrero del 2020 el Consejo Técnico tuvo conocimiento de estos contratos, cuando la apoderada del Fopesiban pidió una ampliación presupuestaria para cubrirlos.

Gráfico
Gráfico
Gráfico
Gráfico

Además, modificó la forma en que se contrataban estos servicios y ahora lo hizo a través de empresas integradoras; es decir, que reúnen a otras compañías en una sola firma, pero esto resultó más caro y presentó deficiencias en la prestación de los servicios.

Durante el 2020, el Fopesiban cambió en tres ocasiones de apoderado legal, figura responsable de cumplir con los fines del fideicomiso y entregar los informes correspondientes al Comité Técnico del Indep y de Nacional Financiera (Nafin).

De acuerdo con la auditoría practicada, el “Consejo Técnico (CT) no autorizó ni puntualizó los términos y condiciones de contratación de los servicios de atención médico-quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria, ni resolvió las quejas presentadas por los derechohabientes”.

Además, “el Fopesiban pagó servicios por 219 mil 453.4 pesos, sin documentación justificativa, así como partidas no licitadas por 132 mil 121.1 pesos, cuyos precios carecieron de control y autorización”, dice la auditoría.

Otro aspecto relevante es que ni el Indep, ni Nacional Financiera, coinciden en el presupuesto que tiene el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado para pagar los servicios médicos; mientras el Indep reportó que cuenta con ocho mil 348 millones 682 mil pesos, Nacional Financiera dijo que esa cifra en realidad es de cinco mil 636 millones 713 mil pesos.

El Fopesiban fue creado el 30 de junio del 2003, con el fin de garantizar el cumplimiento de obligaciones del entonces Sistema Banrural con extrabajadores, en materia de pago de pensiones y jubilaciones, proporcionar atención médico-quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria a los derechohabientes, y el pago que les corresponda a sus beneficiarios.

En el fideicomiso participan el Sistema Banrural, como fideicomitente; los pensionados y jubilados, como fideicomisarios, y Nacional Financiera, en calidad de fiduciaria, institución que cuenta con la atribución de efectuar los actos de administración y disposición del patrimonio fideicomitido.

El lunes, Mariana Gómez del Campo, secretaria de Asuntos Internacionales del PAN, interpuso ante la FGR una denuncia penal por presunto uso ilícito de atribuciones y facultades contra quienes puedan resultar responsables “por irregularidades” en los procesos de licitación pública y adjudicaciones directas a empresas “que no cumplen con los requisitos”.

https://www.razon.com.mx/mexico/asf-detecta-faltantes-43-mdp-indep-496493

“¡Estoy decidido a prohibir los rifles de asalto en este país!”, advierte Biden

LA CRÓNICA DE HOY

Con un encendido discurso en el estado clave de Pensilvania, el presidente de EU, Joe Biden, convirtió el control de armas y la financiación de la Policía en temas centrales para las elecciones legislativas de noviembre, donde su partido se juega el control del Congreso.

Casi a gritos y levantando el dedo índice de su mano derecha para dar mayor énfasis a su palabras, el mandatario declaró ante un auditorio repleto de gente: “¡Estoy decidido a prohibir los rifles de asalto en este país! ¡Decidido!”.

Biden reiteró su respeto a la Segunda Enmienda de la Constitución que protege el derecho a portar armas y dijo que incluso tiene dos escopetas en su residencia; pero argumentó que no hay lugar en las calles ni los colegios de Estados Unidos para rifles diseñados para la guerra.

Lee también

Joven blanco y con baja estima avisa que va a matar: ¿Cuántos, como el del tiroteo de Chicago, hay en EU?

FRAN RUIZ

Harris y Klebold (Columbine); Seung (Virginia Tech); Lanza (Sandy Hook); Cruz (Parkland); Crusius (El Paso); Gendron (Buffalo); Ramos (Uvalde); Crimo (Highland Park)

Por ello, pidió a los estadounidenses que voten en noviembre por aquellos candidatos que quieren prohibir los rifles de asalto, usados recientemente en las matanzas de Búfalo (estado de Nueva York), con 10 muertos, y Uvalde (Texas), donde 19 niños y 2 profesoras fueron asesinados.

Visiblemente enfadado, Biden habló sobre cómo algunos de los padres de Uvalde tuvieron que dar a las autoridades su propio ADN para que se pudiera identificar a sus hijos víctimas del tiroteo, ya que las balas del rifle AR-15 que usó el agresor desgarró sus pequeños cuerpos.

Lee también

“¡ADN, para poder decir ese es mi niño! ¿Qué es lo que nos pasa? No estoy bromeando, ¿qué estamos haciendo?”, preguntó Biden al auditorio, en silencio.

Después de los tiroteos de Uvalde y Búfalo, demócratas y republicanos del Congreso llegaron a un acuerdo para aprobar una ley de mínimos que endureció algunos controles a las armas, pero el mandatario y buena parte de su partido quieren ir más lejos y que se prohíban los rifles de asalto.

Biden, que fue senador durante 36 años, jugó un papel central en la aprobación en 1994 de una ley que prohibía las armas de asalto, pero que expiró en 2004 sin que el Congreso la renovara.

DAR MÁS FONDOS A LA POLICÍA

El público, reunido en un auditorio de la universidad de Wilkes-Barre (Pensilvania), respondió con aplausos a las palabras de Biden sobre los rifles de asalto y también gritó entusiasmado cuando formuló sus propuestas para mejorar el trabajo de los cuerpos locales de Policía.

El mandatario dejó claro que está en contra de la idea que abanderó en 2020 el ala más progresista de su partido para quitar fondos a la Policía, en medio de una serie de protestas que hubo ese año por la muerte de afroamericanos como George Floyd a manos de policías blancos.

Lee también

Demócratas presentan iniciativa para ilegalizar armas de asalto en EU

EFE

Fotografía de archivo de un decomiso de armas

“Cuando se trata de seguridad en esta nación la respuesta no es quitar fondos a la Policía, es dárselos”, dijo.

Reclamó, sin embargo, la necesidad de que los agentes establezcan lazos con las comunidades donde patrullan para que puedan establecerse relaciones de confianza con quienes intentan proteger, en vez de crear una sensación de agresividad que ha hecho que muchos los rechacen.

Detrás del podio donde Biden dio su discurso había varios policías vestidos con sus uniformes de color azul marino y sus características gorras con un escudo dorado en el centro.

Lee también

Los tiroteos escolares en EU catapultan la venta de mochilas infantiles blindadas

REDACCIÓN Y EFE

Las ventas de mochilas blindadas, como las de las dos imágenes, se han disparado un 3,655% en Estados Unidos en poco más de un mes.

Los simpatizantes agitaban pequeñas banderas estadounidenses y carteles con las palabras “Safer America” (Estados Unidos más seguro), el nombre del plan que el gobernante presentó a principios de este mes para prohibir los rifles de asalto, invertir en la Policía y en programas de prevención de crímenes.

PENSILVANIA, CLAVE PARA EL CONTROL DEL SENADO

La de este martes fue la primera de las tres visitas a Pensilvania que Biden tiene previsto hacer de aquí al próximo lunes y llega antes de que el expresidente Donald Trump (2017-2021) celebre el sábado su propio evento en ese estado.

En Pensilvania está en juego la gobernación y un escaño clave del Senado que podría determinar qué partido controla esa cámara durante los dos años de mandato que le quedan a Biden.

Ese escaño clave del Senado se lo disputan John Fetterman, actual vicegobernador del estado y que, con sus más de dos metros de altura y su aspecto rudo, recuerda más a un obrero del decrépito cinturón industrial de Pensilvania que a alguien que aspira a moverse en los círculos del poder en Washington.

Lee también

La fiscalía defiende la pena de muerte para el autor del tiroteo de Parkland

EFE EN FORT LAUDERDALE

Nikolas Cruz, autor del tiroteo de Parkland en 2018, en la audiencia de este lunes 18 de julio de 2022 en Fort Lauderdale, Florida.

Enfrente tiene a Mehmet Oz, aliado de Trump y conocido popularmente como Dr. Oz por sus apariciones en televisión, donde durante años llegó a tener su propio programa diario de consejos médicos tras convertirse en un rostro habitual de la mano de Oprah Winfrey.

Biden pidió el voto para Fetterman, al que describió como “una voz poderosa para la clase trabajadora”, y también animó a elegir como gobernador de Pensilvania al demócrata Josh Shapiro, hasta ahora fiscal general del estado.

Shapiro se enfrentará en noviembre al republicano Doug Mastriano, un senador estatal ultraderechista que financió algunos de los autobuses que transportaron a Washington a los simpatizantes de Trump que asaltaron el Capitolio el 6 de enero de 2021.

https://www.cronica.com.mx/mundo/decidido-prohibir-rifles-asalto-pais-advierte-biden.html

México tiene reservas de gas natural sólo para dos días: IMCO

LA CRÓNICA DE HOY

La falta de almacenamiento e infraestructura de ductos para transportar el gas natural a lo largo y ancho del país convierte a México en un país particularmente vulnerable a cambios abruptos en la oferta y demanda de este combustible por fluctuaciones en las condiciones climáticas pues solo tenemos reservas para resistir dos días ante una eventual escasez de gas.

El país únicamente cuenta con 2.4 días de inventarios de gas natural, mientras que en países como Alemania, Austria, España, Francia e Italia supera los 34 días de consumo promedio.

La falta de almacenamiento de gas natural es uno de los principales riesgos de seguridad energética en México”, advierte el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)

Lee también

En su análisis, “Gas Natural para la transición energética y competitividad de México”, el IMCO establece que a pesar de su importancia, México carece de infraestructura para garantizar el acceso al gas natural de forma competitiva en todas las regiones del país.

Recalca que garantizar la seguridad energética de México requiere de inversión en el mercado de gas natural y sostiene que el país debe invertir en infraestructura de almacenamiento de gas natural pues en la actualidad solo cuenta con 2.4 días de inventarios para hacer frente una escasez de este combustible.

Lee también

¿Moriremos de sed?

LEOPOLDO MENDÍVIL

Siete de cada 10 municipios del país no cuentan con el agua que requieren

La demanda de gas natural del país para la generación eléctrica y la actividad industrial –agregó–exige inversión pública y privada que aumente la producción doméstica al explotar sus reservas.

El IMCO alerta que la producción nacional de gas natural se ha reducido de forma continua desde 2010. Entre ese año –en el que se registró un pico de producción– y los primeros nueve meses de 2021, la producción de gas natural se redujo (-)54.1%.

Esta caída se atribuye a la reducción de la producción total de gas natural en todas las provincias petroleras del país entre 2010 y los primeros nueve meses de 2021.

Lee también

El mundo debe prepararse para un posible “final climático”, alertan expertos

EFE EN MADRID

El deshielo, uno de los efectos.

Detalló que el uso de gas natural en el país ha crecido rápidamente los últimos años, y la demanda ha sido satisfecha principalmente mediante importaciones.

México es el principal destino de las exportaciones de gas natural de Estados Unidos. Entre enero y septiembre de 2021, estas representaron 73.1% de la demanda doméstica de este insumo.

Entre 2000 y 2021 las importaciones de gas natural desde Estados Unidos crecieron a una tasa promedio anual de 15.5% al pasar de 105 mil 520 MMpc (millones de pies cúbicos) en 2000 a 2.17 MMMMpc en 2021.

De estos 2.17 MMMMpc, que representaron una tercera parte (32.6%) de las exportaciones de ese país, prácticamente la totalidad (99.2%) se envió a México a través de gasoductos.

El análisis establece que aunado al reto del almacenamiento, el país requiere una mayor infraestructura de ductos para transportar el gas natural a lo largo y ancho del país.

Aunque la expansión de la red de gasoductos ha permitido satisfacer el incremento en la demanda de gas natural en México, la red todavía no llega a los estados del sur-sureste, que tienen poco o nulo acceso al combustible. Con ello, se limitan sus posibilidades para atraer inversiones en industrias de alto valor agregado.

El organismo considera que México tiene el potencial de incrementar la producción de gas natural al explotar sus reservas para lo cual requiere reanudar las rondas de hidrocarburos pues ello representaría un paso en la dirección correcta, sin que ello tenga un impacto en las finanzas públicas.

“No se pretende sustituir las importaciones actuales en el corto plazo, sino elevar de forma gradual la plataforma de producción de tal forma que el país se encuentre en una mejor posición para enfrentar contingencias como las heladas de Texas en febrero de 2021”,recordó

https://www.cronica.com.mx/nacional/mexico-vulnerable-escasez-gas-natural-reservas-dos-dias-imco.html

Anuncia la Ssa aplicación de tres esquemas habituales de vacunación

LA JORNADA

Para enfrentar la caída en la cobertura de esquemas habituales de vacunación, que descendieron en gran medida por la pandemia de covid-19, la Secretaría de Salud federal emprenderá tres campañas para aplicar estas dosis en distintos grupos poblacionales.

En primer lugar, informó ayer en la conferencia presidencial el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, se realizará una campaña de recuperación de cobertura para la vacuna hexavalente, que cubre tres dosis.

Desde el 5 de septiembre hasta el cierre del año, 2.1 millones de niños de un año recibirán esta dosis, que protege contra poliomielitis, difteria, tosferina, tétanos, neumonía, meningitis y el virus de la hepatitis B.

Vamos a recuperarla hasta 95 por ciento, que es el índice ideal mínimo con el que deberíamos estar trabajando de manera continua, expuso López-Gatell. Se realizará la primera fase intensiva del 5 al 30 de septiembre; la etapa de seguimiento será del 1º de octubre al 21 de noviembre y se cerrará con la aplicación de una tercera dosis para el final de 2021.

Ante el presidente Andrés Manuel López Obrador, el subsecretario refirió que la pandemia de covid-19 trajo consigo en México y en el mundo entero una reducción del acceso a vacunas, situación que ha sido confirmada por las organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia.

Datos publicados recientemente por la Encuesta Nacional de Salud indican que en 2021 apenas 27.5 por ciento de niños de un año y 31.1 por ciento de los de dos años completaron las seis vacunas claves del esquema nacional.

Una segunda campaña será para aplicar la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), asociado a cáncer cervicouterino en mujeres y otros cánceres en éstas y hombres.

Si bien regularmente, explicó López-Gatell, se dirige a niñas de nueve a 10 años, debido a la disminución global en la producción de estos biológicos, en esta ocasión se aplicará en adolescentes de 13 a 14 años, así como a mujeres cis y transgénero de 11 a 39 años que viven con VIH, para alcanzar una cobertura de 2.5 millones de personas. Comenzará el 21 de noviembre y cerrará el 31 de diciembre de este año.

Además, se llevará a cabo la campaña anual contra la influenza estacional, con la meta de 33.6 millones de niños de seis a 59 meses, personas de 60 y más, de cinco a 59 años con comorbilidades, personal de salud y embarazadas en todo el país. Comenzará el 3 de octubre y concluirá el 31 de marzo de 2023.

En cuanto al covid-19, indicó que ya van siete semanas consecutivas a la baja. Agregó que del 12 al 30 de septiembre llegarán 10.2 millones de dosis de Pfizer, como parte de mecanismo Covax, que se aplicarán a niños de cinco a 11 años.

 

https://jornada.com.mx/2022/08/31/politica/017n1pol

Desaire de invitados a plenaria evidencia fractura entre los senadores morenistas

LA JORNADA

La división que desde hace un buen tiempo fractura en dos partes al grupo parlamentario de Morena en el Senado ayer fue más que evidente durante su novena reunión plenaria, en la que la mayoría de los funcionarios invitados, entre ellos el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, y los integrantes del gabinete de seguridad no se presentaron al encuentro.

Los morenistas se quejaron del desdén de los funcionarios y una parte responsabilizó de ello al coordinador Ricardo Monreal.

Sólo acudieron el canciller Marcelo Ebrard y la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier. Desde muy temprano, al inicio de la plenaria, el senador José Antonio Álvarez Lima reclamó que el titular de Gobernación hubiera cancelado un día antes su asistencia. Ojalá ese hecho no signifique alejamiento del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador con el grupo de Morena.

La molestia fue creciendo cuando poco después el dirigente del partido, Mario Delgado, anunció que no asistiría y se convirtió en cólera cuándo, por la tarde, Monreal les notificó que la reunión con los secretarios de la Defensa y de Seguridad, Luis Cresencio Sandoval y Rosa Icela Rodríguez, así como con el comandante de la Guardia Nacional, Luis Rodríguez Bucio, tampoco se llevaría a cabo.

Explicó que la titular de Seguridad, quien estaba por llegar al recinto de Xicoténcatl, después de estar en la plenaria de diputados y senadores del Partido del Trabajo, le avisó que el Presidente la había mandado llamar con urgencia a Palacio Nacional y ya no podría acompañarnos.

Mensaje político

El debate subió de tono cuando el senador César Cravioto pidió no autoflagelarse, sino ser críticos, ya que a su juicio la ausencia de los funcionarios no era un desaire, pero sí un mensaje político muy claro que el grupo debía asumir, pues en las últimas semanas las declaraciones del coordinador Monreal no han sido de respaldo al proyecto de gobierno.

Se refirió a su afirmación de que la iniciativa preferente del Ejecutivo no es viable, porque adscribir la Guardia Nacional a la Sedena sólo se logrará con una reforma constitucional.

De inmediato, Monreal le contestó que fue una respuesta académica; recalcó que a él no se le da la abyección, ni quiere ser expresión ni apéndice del Ejecutivo, sino un poder autónomo, un contrapeso.

Cravioto le respondió que estar con el Presidente no es ser abyecto, ni estar de rodillas ante otro poder, sino apoyar un proyecto. Yo tengo un líder político, que es López Obrador, y por supuesto estoy aquí para respaldarlo.

Otro tema que provocó conflicto fue la elección del presidente del Senado. No se pudo lograr consenso entre los cuatro aspirantes y hoy por la mañana la bancada se reunirá para tratar de llegar a un acuerdo, ya que el Senado está citado a sesión a la una de la tarde para elegir a la nueva mesa directiva.

https://jornada.com.mx/2022/08/31/politica/011n1pol

Petróleo abre con pérdida de más de 3 dólares por temor a una recesión

EL ECONOMISTA

Los precios del petróleo seguían bajando este miércoles, debido a la preocupación de los inversores por el mal estado de la economía mundial, las señales bajistas de la demanda petrolera por parte de la OPEP+ y el aumento de las restricciones contra el Covid-19 en China.

A las 11:09 GMT, los futuros del crudo Brent para octubre , que vencen el miércoles, bajaban 3.03 dólares, o un 3.05%, hasta los 96.28 dólares el barril, tras perder 5.78 dólares el martes. El contrato de noviembre, más activo, cedía 2.97 dólares, o un 3.04%, a 94.87 dólares.

Los futuros del West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) restaban 2.58 dólares, o un 2.82%, para colocarse en los 89.04 dólares el barril, tras declinar 5.37 dólares en la sesión anterior por los temores de recesión.

Los últimos indicios de un crecimiento vacilante son la contracción de la actividad de las fábricas chinas en agosto y la expansión más lenta de lo esperado del sector de servicios del país”, dijo Tamas Varga, analista de PVM Oil Associates.

“Además, se cree que tanto la Reserva Federal como el Banco Central Europeo subirán las tasas de interés de forma significativa el mes que viene, probablemente hasta un 0.75%, y todo ello hace que los inversores en renta variable salgan corriendo. El petróleo les sigue debidamente, al menos por el momento”, agregó.

La actividad fabril china amplió sus descensos en agosto, ya que las nuevas infecciones de Covid, las peores olas de calor de las últimas décadas y un asediado sector inmobiliario pesaron sobre la producción, lo que sugiere que la economía tendrá dificultades para mantener el impulso.

Algunas de las mayores ciudades de China, desde Shenzhen hasta Dalian, están imponiendo cierres de empresas para frenar los brotes de Covid-19 en un momento en que la segunda economía mundial ya está experimentando un débil crecimiento.

A las señales bajistas se sumó un informe del Comité Técnico Conjunto de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, un grupo denominado OPEP+, que indicó que su escenario base es un superávit de petróleo este año de 900.000 barriles diarios (bpd), lo que supone un aumento de 100.000 bpd respecto a su previsión del mes anterior.

Algunos miembros de la OPEP+ han pedido recortes. La próxima reunión del grupo está prevista para el 5 de septiembre.

https://www.eleconomista.com.mx/mercados/Petroleo-abre-con-perdida-de-mas-de-3-dolares-por-temor-a-una-recesion-20220831-0036.html

Estímulos a gasolinas pasan factura a la recaudación del IEPS

EL ECONOMISTA

La continuidad de los estímulos fiscales que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha implementado para evitar un incremento sustancial en el precio de la gasolina sigue pasándole factura a la recaudación de impuestos, particularmente la que se obtiene del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).

En julio, el IEPS general reportó una recaudación negativa de 18,795 millones de pesos. Es decir, la recaudación que se obtuvo por el IEPS que se cobran a productos y servicios como cigarros, cerveza, juegos de apuesta, entre otros, no logró compensar la pérdida recaudatoria generada por la gasolina.

En este sentido, la recaudación por IEPS a gasolinas hiló su cuarto mes con un registro negativo, ahora por un monto de 34,756 millones de pesos. Con esto, y otros tres meses en negativo, el acumulado del año para este gravamen es de -56,811 millones de pesos.

Desde febrero, el gobierno, vía la Secretaría de Hacienda, empezó a otorgar un estímulo fiscal de 100% al IEPS de gasolinas, el cual se mantuvo ante la escalada en los precios del petróleo, lo que se dio ante la recuperación de la demanda del crudo, y que se intensificó ante la invasión de Rusia a Ucrania a finales del mes.

Ante ello, el gobierno empezó a implementar un estímulo fiscal complementario al del IEPS. Con ello, el monto del estímulo fiscal, correspondiente a la totalidad de litros de combustibles enajenados, se podrá acreditar contra el ISR a cargo del contribuyente en los pagos provisionales o bien, acreditar contra el IVA e, incluso, alcanzar una devolución en caso de que exista un excedente que no se haya acreditado.

Lo anterior, generó algunas críticas sobre el precio de los estímulos al erario público. De acuerdo con datos del Servicio de Administración Tributaria (SAT), al primer semestre del año, los estímulos fiscales al IEPS de gasolinas fueron por 117,398 millones de pesos, mientras que por los complementarios, que se empezaron a aplicar desde marzo pasado, la renuncia recaudatoria fue de 44,047 millones de pesos.

Evitan inflación de 14%

Ante el costo al erario de los estímulos fiscales a las gasolinas, y las críticas y dudas que se han generado alrededor de éste, la Secretaría de Hacienda, a cargo de Rogelio Ramírez de la O, ha defendido en diversas ocasiones su eficacia, argumentando que evita que la inflación llegue a una tasa de dos dígitos.

“El mecanismo de estímulos al consumo de combustibles vía IEPS ha probado su eficacia en preservar la estabilidad en los precios de los combustibles”, aseguró la dependencia a través de una serie de tuits.

Detalló que el estímulo complementario alcanzó su mayor nivel en junio de este año, lo que se refleja en las cifras de finanzas públicas al mes de julio, con un mes de rezago por el proceso de devolución.

De acuerdo con las publicaciones, el estímulo complementario está cubierto con los ingresos petroleros y tributarios excedentes que ha recibido el gobierno federal por un mayor precio del petróleo, así como por la plataforma de exportación.

“El mecanismo de estímulos a los precios de los combustibles ha evitado que la inflación esté en 14%, incluyendo efectos indirectos. De esta forma, se redujo el costo de servicio de la deuda pública y privada”, agregó.

En julio, la inflación para los consumidores se ubicó en 8.15%, el mayor registro desde finales del 2000, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

https://www.eleconomista.com.mx/economia/Estimulos-a-gasolinas-pasan-factura-a-la-recaudacion-del-IEPS-20220831-0019.html

Mijaíl Gorbachov: El reformador y la leyenda

EL FINANCIERO

La muerte a los 91 años de Mijaíl Gorbachov, regresa a la mesa de la revisión histórica y del debate, el papel y la aportación que en los hechos, tuvo el reformista en la caída y el desmoronamiento de la Unión Soviética.

En retrospectiva, le han atribuido al último líder de la URSS, una serie de cualidades y facultades que, en los hechos, ni tuvo ni ejerció.

La historia tendrá que hacer una revisión profunda de los alcances, de su visión, y del curso precipitado de los hechos en aquel inolvidable 1991.

Mijaíl Gorbachov fue heredero del poderío soviético. Llegó al Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética y al Politburó a principios de los años 80. De la mano de Yuri Andropov, su gran mentor y protector.

Hagamos un poco de historia. Leonid Brezhnev fue el líder que ejerció férreo control en la Unión durante los años 60 y 70, inmediatamente después del retiro (democión dicen algunos) de Nikita Krushev a quien consideraban demasiado suave con Occidente.

Brezhnev impone de regreso algunos de los métodos más severos de censura, control, persecución, deportación y campos de concentración al interior de la URSS. Y hacia fuera, los momentos más tensos de la Guerra Fría entre las superpotencias.

A la muerte de Brezhnev (1979), el Politburó estaba integrado por una serie de ancianos. Viejos líderes regionales, descendientes de Brezhnev y Krushev, incluso algunos desde los tiempos de Stalin.

El mundo en vilo: Ucrania lanza un contraataque a Rusia en busca de recuperar territorio

El mundo en vilo: Ucrania lanza un contraataque a Rusia en busca de recuperar territorio


Asumen la jefatura suprema de la URSS Konstantin Chernenko, Yuri Andropov quien impulsa la carrera de un joven economista con visión de futuro: Mijaíl Gorbachov.

Formado en la rígida estructura económica de la Unión, un sistema de intercambio de mercancías extraordinariamente primitivo, para abastecer al mercado interno que sufría enormes carencias, deficiencias y ciclos económicos de productividad cero.

Imagine usted que Ucrania producía granos, Lituania televisores, o Rusia acero y cemento, y cada república al interior de la URSS intercambiaba sus bienes para recibir otros a cambio.

No existía un sistema monetario ni de valor de mercado; no había bolsa de valores, ni reservas en moneda extranjera. La economía soviética, el elemento clave que precipitó el desastre de la URSS, era muy primaria.

Gorbachov asumió la secretaría general del Comité Central (PCCUS) en 1985, el más joven líder en ocupar esa posición en la historia e impulsó una campaña de cambios y transformación.

Lanzó la Perestroika (Reforma en ruso) que pretendía instalar un sistema económico al estilo occidental, con un sistema monetario, valor de las mercancías, inversión interna para impulsar la productividad.

Un año después lanzó la Glasnost (transparencia en ruso) que pretendía abrir a la ciudadanía, algunos de los procesos más opacos y secretos de la URSS. Gorbachov quería democratizar su país gradualmente, no mediante una revuelta o una crisis sangrienta, sino mediante un proceso ordenado de modificación de leyes, que habilitaran una transformación de la vida social, política y económica.

Gorbachov, no quería terminar con la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas; su mirada estaba puesta en la modernización interna, en la transformación de un país de enorme pobreza, represión política, concentración de poder, a una Unión de repúblicas democráticas, electas, al estilo occidental.

Para muchos en retrospectiva histórica, resultó ingenuo por parte de Gorbachov, puesto que no tuvo la fuerza, ni el control para convencer a los mandos del partido, a los poderosos mandos militares y terminó siendo depuesto.

En agosto de 1991, con 6 años en el poder, un golpe militar de sus generales lo separa del cargo y lo envía a un exilio forzado a Crimea, balneario privilegiado de los líderes soviéticos. Bajo control y vigilancia militar, Gorbachov enfrenta la grave crisis de su esposa, Raisa, quien sufre un colapso nervioso por la percepción de que los militares los iban a matar.

Mientras eso sucedía, en Moscú, otro joven líder saltaba a la luz y a los reflectores mundiales: Boris Yeltsin, presidente de la Federación Rusa -gracias a los cambios democráticos que había impulsado Gorbachov- se enfrentaba a los militares rechazando el golpe de estado y demandando que Gorbachov fuera instalado en su cargo de regreso.

Yeltsin había sido invitado por Gorbachov a ocupar responsabilidades de creciente importancia en los años recientes, hasta que rompieron y se distanciaron. Yeltsin perdió la simpatía del líder supremo por causas que apuntan a una línea más independiente y poco disciplinada con el poder central.

Yeltsin regresó a su provincia y desde ahí, lanzó una vital campaña que lo propulsó a la presidencia de la Federación Rusa.

En algún sentido según politólogos y analistas rusos, la rebeldía de Yeltsin sobre aquel tanque soviético a las puertas del Parlamento Ruso (La Casa Blanca) le salvó la vida a Gorbachov en Crimea. Los militares, desconcertados ante una “revolución” callejera que volcaba a miles de jóvenes a demandar democracia, obligó a los generales a replegarse, evitar un baño de sangre, y liberar a Gorbachov.

Pero aquí surge uno de los pasajes más trascendentes de la historia rusa. Cuando Gorbachov regresa a Moscú apenas una semana más tarde, ya no es líder de nada. Literalmente le desmantelaron el país, la Unión Soviética cesó de existir y las Repúblicas cobraron su independencia.

Yeltsin es el gran héroe de esa gesta, en opinión de varios rusos, guiado más por la venganza contra Gorbachov, que por un auténtico espíritu democrático.

Pero en los hechos, la ola democrática y libertaria provocada por el golpe militar a Gorbachov, fue capitalizada por Yeltsin quien declaró junto con los presidentes de Ucrania y de Bielorrusia la desintegración formal de la URSS y la independencia de cada una de las 15 repúblicas.

Gorbachov el reformista que pretendía reconstruir la economía y el sistema político de la Unión, fue rebasado por el ímpetu liberador de Yeltsin y de un pueblo oprimido, reprimido, censurado y aplastado por siete décadas.

Yeltsin asumió el gran liderazgo ruso frente al mundo, con el consiguiente compromiso internacional de todos los acuerdos y consejos en los que la antigua URSS participaba.

Fundaron una organización que se llamó la Unión de Repúblicas Independientes basada en Minsk, capital de Bielorrusia que sirvió para muy poca cosa por un período muy corto.

Fue Rusia, la más grande y poderosa de todas las repúblicas la que asumió el rol central tras la disolución de la URSS.

Gorbachov se vio forzado por la historia y los acontecimientos, a retirarse a la vida privada, a tratar de entender lo que había sucedido, y a procesar en qué momento todo se había escapado de sus manos y del partido, que él pretendía democratizar e impulsar hacia la apertura.

En pocos meses fue proscrito el Partido Comunista de la Unión Soviética. Se retiraron estatuas y miles de murales con los rostros de Lenin, Stalin, Marx, y otros. El comunismo soviético, contrapeso central del capitalismo americano, durante la Guerra Fría por casi 50 años -desde el fin de la Segunda Guerra Mundial- se desvaneció como un experimento fallido de la historia.

Rusia bajo Yeltsin, abrazó reformas para adoptar una economía de mercado, una apertura comercial, la llegada de bancos, corporaciones, inversión europea y americana a territorio ruso. Para algunos, esta apertura fue apresurada y brutal, provocando un choque generacional doloroso para los rusos.

Como resultado de esto, la popularidad y el estrellato del que una vez gozó Gorbachov como joven líder de avanzada, se transformó en un desprecio y rechazo extendido por la sociedad rusa.

Le adjudicaron el impacto cruel de la economía de mercado en Rusia; lo hicieron responsable de la desintegración -humillante y vergonzosa- de la otrora orgullosa Unión Soviética. Todos los pecados y las leyendas acerca del poderío soviético, su destartalado sistema de salud, su ideologizador sistema educativo, quedaron a la vista de la ciudadanía ante la desaparición de la autoritaria narrativa soviética. El culpable unánime, Mijaíl Gorbachov.

Para sus compatriotas, Gorbachov, admirado y respetado en Occidente, se convirtió en el malo de la historia al interior de Rusia.

Nunca en 30 años después del derrumbe, Gorbachov recuperó la credibilidad, el respeto, la admiración de sus conciudadanos. Lo despreció su generación, los babyboomers (1945-1950) soviéticos conocidos como los “hijos de Stalin”; lo despreció la generación que vino después, como el incapaz que no supo administrar la apertura, cuando ya ni siquiera estaba en el poder.

Y luego llegó Putin, que lo relegó a un clóset con naftalina sin presencia ni reconocimiento público. Por el contrario, hoy gobiernan los nostálgicos de la URSS, los que extrañan el poderío, el respeto internacional, la imagen falsa de superpotencia ante al mundo.

La debacle vino todavía en la primera década del siglo XXI, cuando necesitado, sin ingresos y con una raquítica pensión, Gorbachov filmó un comercial de McDonalds en Moscú, lo que le acarreó aún más críticas y humillaciones.

Ese fue el inicio de una breve carrera mediática frente a cadenas internacionales.

En retrospectiva, la imagen de Gorbachov permanecerá para Occidente, como la del gran reformador que abrió el diálogo con Europa y Estados Unidos. Estrechó relación con Ronald Reagan (1980-1988) y con George H. W. Bush (1988-1992). Lo hizo con Margaret Thatcher (1979-1990), con Francoise Miterrand, hasta con Juan Pablo II.

Es autor y precursor junto con Reagan del más importante acuerdo para la disminución de armas nucleares entre las dos superpotencias (SALT I y SALTII) que marcarían el camino posterior de acuerdos internacionales para el control armamentista.

Su célebre secretario de Relaciones Exteriores, Eduard Shevarnadze, se convertiría años más tarde, en presidente de Georgia por varios años.

Gorbachov marcó una época. Impulsó la apertura, el diálogo, la distensión y el fin de la Guerra Fría. La historia le debe un reconocimiento a nivel internacional, aunque al interior de su país, lo hicieron responsable de todas las desgracias.

https://www.elfinanciero.com.mx/mundo/2022/08/30/mijail-gorbachov-el-reformador-y-la-leyenda/

Otra buena para el petróleo: Ingresos ‘salvan’ las finanzas en julio

EL FINANCIERO

Durante el mes de julio, los ingresos tributarios del sector público cayeron 9.4 por ciento real, al sumar 291 mil 750 millones de pesos. Sin embargo, los ingresos petroleros, que crecieron 91.8 por ciento, salvaron a los ingresos presupuestarios totales, los cuales avanzaron 7.8 por ciento real, informó la Secretaría de Hacienda.

En su Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública del mes de julio 2022 precisó que en el séptimo mes del año los ingresos petroleros sumaron 166 mil 742.4 millones de pesos, apalancados por los ingresos de Pemex que crecieron 98.8 por ciento real, al contabilizar 114 mil 849.6 millones de pesos.

En tanto, los ingresos presupuestarios totales ascendieron a 556 mil 934.3 millones de pesos en julio.

En el acumulado de enero a julio, los ingresos por impuestos lograron conservar un crecimiento real de 1 por ciento, al ubicarse en 2 billones 341 mil 430.5 millones de pesos.

Avanzan ingresos petroleros

Por su parte, los ingresos petroleros avanzaron 39.3 por ciento durante los primeros siete meses del año a 760 mil 936.1 millones de pesos.

En el mismo lapso, agregó Hacienda, los ingresos presupuestarios totales sumaron 3 billones 862 mil 53.8 millones de pesos, un alza de 5.3 por ciento real.

En el reporte destaca que en julio el gasto neto pagado creció a una tasa mayor que los ingresos, 11.8 por ciento real, equivalente a 600 mil 181.9 millones de pesos.

Proponen subir impuestos al tabaco y destinarlos para gastos como salud y gasolinas

Proponen subir impuestos al tabaco y destinarlos para gastos como salud y gasolinas


Destaca el aumento de 127.3 por ciento real en las erogaciones por subsidios y transferencias y aportaciones que sumaron en el séptimo mes del año 93 mil 32.3 millones de pesos.

En el acumulado de enero a julio el gasto neto pagado creció 3.4 por ciento real a un total de 4 billones 108 mil 648.7 millones de pesos, menor en 2 mil 89 millones de pesos a lo programado.

En el periodo, el costo financiero de la deuda pública creció 6.3 por ciento real, al sumar 454 mil 802.1 millones de pesos.

Ven reporte positivo

Janneth Quiroz, subdirectora de análisis económico de Monex, expuso que en general se observa un reporte de finanzas públicas positivo en donde los ingresos petroleros crecieron de manera extraordinaria y la captación de IVA e ISR también tuvo avances significativos, aunque los avances se están desacelerando.

“El reporte permite observar que la recuperación de Estados Unidos está apoyando las finanzas públicas, debido a que buena parte de los productos que se manufacturan se exportan al país vecino, por lo que toma relevancia la relación comercial bilateral, lo que beneficia a los ingresos tributarios del país” .

“La mala nota la da lo que se está dejando de recibir de ingresos por IEPS de gasolinas y además por los estímulos complementarios que se están otorgando”, enfatizó.

Ernesto O’Farrill Santoscoy, presidente de Bursamétrica, dijo que a pesar que la economía está creciendo a la mitad de lo programado, los resultados en finanzas públicas son mucho mejor que lo previsto.

“La eficiente recaudación fiscal nos da un incremento en ISR de 15.3 y en IVA de 4 por ciento real anual, de enero a julio, a pesar de las devoluciones del IVA”, añadió.

“Además, la austeridad en el ejercicio del gasto y una excelente administración de la deuda pública, están dando como resultado final un superávit primario de 228 mil 981 millones de pesos, cuando en el presupuesto se había programado cero”, abundó, y resaltó los resultados a pesar de mayores tasas de interés y la elevada inflación.

“Hay un ingreso petrolero extraordinario importante de 134 mil 34 millones de pesos. Gracias a un precio del petróleo mayor en 38.4 dólares respecto de lo programado y una mayor exportación del hidrocarburo”, recalcó.

El balance público entre enero y julio del presente año registró un déficit de 254 mil 190 millones de pesos, menor al déficit programado para el mismo periodo, de 466 mil 773 millones de pesos.

https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2022/08/30/petroleo-salva-a-las-finanzas-publicas-ingresos-presupuestarios-crecen-78-en-julio/