Sexenio de AMLO, con riesgo de sufrir dos recesiones

EL UNIVERSAL

El sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador corre el riesgo de ser el primero en sufrir dos recesiones económicas durante este siglo.

El país cayó en recesión en los primeros años de esta administración debido a la pandemia y ahora las expectativas de los especialistas apuntan a una nueva contracción a finales de 2022 o inicios de 2023.

Luego de que la economía de Estados Unidos cayó por segundo trimestre consecutivo, James Salazar, analista económico de CI Banco, reconoció que el escenario de una recesión en México sigue latente.

“El mayor riesgo es que el alza de tasas de interés y la elevada inflación terminen generando caídas en el consumo, las importaciones y la inversión de Estados Unidos, y que eso acabe afectando de forma significativa a México, sobre todo en el último cuarto de este año y a principios de 2023”, dijo a EL UNIVERSAL.

Esta semana, la unidad de análisis de la agencia calificadora Moody’s publicó un reporte anticipando que, “dada la creciente probabilidad de una recesión global en los próximos 12 meses, México no podría evitar una contracción económica causada por una recesión en los Estados Unidos. En este escenario, México enfrentaría una prolongada inflación y una recesión con duración de tres trimestres”.

Desde el punto de vista de Ernesto O’Farril, presidente de Bursamétrica, “es muy probable que el año entrante, Estados Unidos se vaya a una recesión económica impactando también a la economía mexicana”.

Esto debido a la tendencia de desaceleración que se observa en la economía estadounidense, tanto en consumo, construcción y manufactura, así como las mayores tasas de interés que va a tener que seguir enfrentando en los próximos meses.

En lo que va del presente siglo, la economía mexicana ha enfrentado tres periodos de recesión. El primero a principios del gobierno de Vicente Fox, de octubre de 2000 a septiembre de 2003, el cual habría durado 36 meses, ligado al estallido de la burbuja generada por las empresas puntocom y profundizada por el atentado contra las Torres Gemelas en Nueva York.

La segunda recesión que enfrentó el país, junto a Estados Unidos y Europa, fue en el gobierno de Felipe Calderón, debido a la crisis financiera y económica global. En México se extendió de enero de 2008 a mayo de 2009, es decir, durante 17 meses, de acuerdo con cálculos realizados en este caso y el anterior por Jonathan Heath, actual subgobernador del Banco de México, en su libro Lo que indican los indicadores, publicado por el Inegi.

En la administración del presidente López Obrador se registró la tercera recesión en el país, la cual inició por las complicaciones del cambio de gobierno y luego se profundizó por la pandemia, cuya duración fue de 25 meses, de junio de 2018 cuando alcanzó su último pico hasta junio de 2020, cuando reboto e inició su recuperación, tomando como base el sistema de indicadores cíclicos del Inegi.

Ahora, de confirmarse un nuevo retroceso a fines de este año o a principios del siguiente, la economía mexicana habría registrado dos recesiones en un sexenio por primera vez desde finales del siglo pasado.

O’Farril explicó que normalmente la parte de bonanza del ciclo económico en Estados Unidos dura ocho años, entonces sí acaba de pasar por una recesión resultado de la pandemia, deberíamos de esperar a que el ciclo de crecimiento dure hasta 2028.

“Pero, desafortunadamente los programas de impulso económico, tanto del lado fiscal como del monetario de los países ricos, fueron demasiado agresivos y luego los bancos centrales fueron demasiado lentos para actuar y dejaron que la inflación subiera, y ahora están tratando de corregir eso con el riesgo de provocar esta recesión”, explicó a este diario.

En su opinión, la falta de inversión y la alta inflación está llevando a un escenario de bajo crecimiento o incluso negativo.

“Se tenía todo para crecer muy fuerte cuando arrancó la actual administración (del presidente López Obrador), teníamos todo para despegar fuerte, pero no fue así”, manifestó.

“Una serie de políticas públicas, iniciativas de ley que muchas veces ya ni se aprobaron, decisiones de política económica y la falta de respeto al Estado de derecho constante, fue generando un entorno de desconfianza que ha provocado esta caída de la inversión”, agregó el directivo.

28jul2022-ciclospresidenciales.jpg

https://www.eluniversal.com.mx/cartera/sexenio-de-amlo-con-riesgo-de-sufrir-dos-recesiones

‘Reparen el AICM, no voy a ir al AIFA’

REFORMA

Usuarios del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) urgieron a rehabilitar la Terminal 2 (T2), que presenta problemas de hundimiento, y no sólo augurar un futuro trágico de la estructura, como previó el miércoles el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Ya sabemos que se hunde, como toda la ciudad, y también sabemos que se destinan millones anuales para su rehabilitación, entonces si ya es tiempo de una obra mayor, pues que se haga, el tiempo que tarde, y no decir que va a colapsar”, consideró Inés Luna, una pasajera frecuente.

“Que arreglen (el AICM), pero no voy a ir al AIFA (Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles) ¿eh? Que lo reparen, el tiempo que se tarde, para eso se paga TUA (Tarifa de Uso de Aeropuerto) y para eso hay presupuesto ¿no?”, lanzó Luna, quien viajó ayer a Chicago.

Carlos, otro usuario, se mostró escéptico ante un posible colapso de la T2, pero también demandó que sea rehabilitado como ocurre con cualquier aeropuerto internacional.

“No creo que colapse, pero como todo, hay que darle mantenimiento, sería esa la solución, para eso se gastan millones, cada aeropuerto del mundo tiene su presupuesto anual, pues que se ocupe, no veo problema, porque la verdad ir al AIFA, no, allá no”, consideró el pasajero, quien voló con su familia a Tijuana.

Cerrar la terminal, como se planteó hace unos días, no sólo afectaría a usuarios y aerolíneas, sino también a los comercios, que serían los primeros en resentir el impacto económico, alertaron trabajadores.

“¿A dónde nos van a mandar, pues a ningún lado, nos quedaríamos sin trabajo”, advirtió Lupita, empleada en un restaurante.

Grupo REFORMA publicó ayer que de acuerdo con analistas es exagerado considerar que la T2 está en riesgo de derrumbe, pues desde sus inicios se sabe que tiene problemas de hundimiento por las condiciones del terreno en donde fue edificada, los cuales dejaron de ser atendidos por diversas administraciones del AICM.

En un recorrido realizado ayer por dicha terminal se observaron fisuras visibles en su fachada debido al constante hundimiento del edificio principal, con respecto a la glorieta de ascenso y descenso de pasaje.

El cambio súbito de velocidad de tercera a primera, de los autos que suben la rampa a la T2 para descenso de pasajeros, no es casualidad.

La falla estructural provoca un bache que hace brincar a los autos.

En el estacionamiento ya se asoma el drenaje de la estructura original y deja ver un desfase de hasta más de un metro.

También es visible la separación de las estructuras del estacionamiento y la terminal principal.

“Lo dejaron caer, es un desastre, hubo obras inconclusas por años, mira cómo ya se asoman los tubos del agua en el pasillo (que lleva a la terminal de camiones foráneos), las escaleras dizque provisionales ante la elevación de un edificio a otro ya son permanentes, les valió”, se quejó don Rodrigo, un taxista veterano en esta terminal.

“Hay aeropuerto para rato, nomás que se quieren gastar una lana, ya sabes. Vienen las elecciones, siempre sucede, al final de los sexenios vienen las grandes obras. Ya nos la sabemos”, opinó.

Por su parte, un trabajador que da mantenimiento de albañilería indicó: “Si te fijas ahora para pasar de la glorieta al edificio son unos seis metros, cuatro más que en 2019, se tuvieron que poner tensores y un piso falso, ya nada de concreto, para qué, ahora cada año se ‘estirará más el tensor ‘, la separación ya es muy pronunciada”.

“Hay tubería que era subterránea afuera, en los pasillos la loza que se fractura continuamente, los trabajos de remoción no se acaban”, añadió.

https://www.reforma.com/reparen-el-aicm-no-voy-a-ir-al-aifa/ar2444589

Buscarán participación vecinal en planeación de CDMX

REFORMA

Representantes ciudadanos informaron que mediante talleres y juntas buscarán aumentar la participación civil para la elaboración del Plan General de Desarrollo y el Programa General de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México.

Durante casi tres horas, líderes vecinales realizaron un conversatorio con el director del Instituto de Planeación, Pablo Benlliure, y con especialistas en urbanismo a quienes expusieron inquietudes y plantearon propuestas para enriquecer el proceso de consulta.

Mayela Delgadillo, quien fue diputada constituyente y es representante del Frente Ciudadano Salvemos la Ciudad, compartió que diversos vecinos coincidieron en que urge clarificar y definir el proceso, además de que todo sea público, desde la consulta hasta la conformación de documentos finales.

“¿Cómo hacer para que participe la sociedad que no está organizada? Tenemos que buscar el consenso y aprender a decir lo que queremos y a generar ciudadanía en el sentido de participar”, dijo.

Benlliure adelantó que priorizarán las reuniones con vecinos para explicar el proceso y se comprometió a revisar los planteamientos del conversatorio.

Cada mes, concluyeron en la reunión, autoridades y vecinos realizarán un balance de cómo avanzan las consultas.

https://www.reforma.com/buscaran-participacion-vecinal-en-planeacion-de-cdmx/ar2444591?v=3

En tres años hemos rescatado a más de 3 mil 500 jóvenes del hampa: Sheinbaum

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO Y RENÉ RAMÓN / LA JORNADA

La mandataria capitalina, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que en tres años y medio de su administración han sido rescatados de la delincuencia más de 3 mil 500 jóvenes en la Ciudad de México por medio de programas sociales como Reconecta con la Paz, Barrio Adentro y Jóvenes Unen al Barrio.

Durante su ponencia magistral en el cuarto Congreso Internacional de Seguridad y Proximidad Social, la mandataria presentó la estrategia de seguridad que impulsa su gobierno para construir la paz y con la que ha logrado disminuir a la mitad los delitos de alto impacto.

Se quiere que el gobierno de México resuelva todos los problemas y nosotros estamos convencidos de que es la vinculación de la policía con la ciudadanía y la coordinación con los tres niveles de gobierno lo que se necesita para solucionar la problemática, expresó en la sede de la Universidad La Salle en Ciudad Nezahualcóyotl.

Reconoció que aún hay mucho por hacer en la ciudad, pero consideró que el modelo de seguridad que se ha ido formando es parte de lo que se tiene que hacer desde las entidades de la República.

Indicó que coincide con la visión del Presidente de que no se puede garantizar la seguridad sin justicia social, por lo que en la capital del país se están atendiendo las causas de la inseguridad, a lo cual se suma una estrategia de inteligencia e investigación.

En particular, la titular del Ejecutivo local destacó el programa Reconecta con la Paz, mediante el cual, si hay un joven que llega al Ministerio Público por un delito menor, en vez de continuar con su proceso se le ofrece la oportunidad de desarrollar actividades comunitarias guiadas por policías capitalinos.

Más tarde, en entrevista, Sheinbaum Pardo resaltó que el decomiso de una tonelada y media de cocaína el martes anterior tuvo un doble éxito, pues por un lado se le dio un golpe al grupo delictivo, y por otro, se evitó que la droga llegue a los jóvenes.

https://www.jornada.com.mx/2022/07/29/capital/032n1cap

Concluyeron ciclo escolar 2021-2022 25 millones de estudiantes: SEP

LAURA POY SOLANO / LA JORNADA

Cerca de 25 millones de alumnos de prescolar, primaria y secundaria en el país concluyeron ayer el ciclo escolar 2021-2022, por lo que del 1º al 28 de agosto disfrutarán de un periodo de asueto, mientras que 1.2 millones de docentes, directivos y personal de apoyo a la educación tendrán descanso del 1º al 19 de ese mes.

De acuerdo con el calendario aprobado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para el año lectivo 2022-2023, el regreso a las aulas será el próximo 29 de agosto, cuando se prevé un regreso masivo a las aulas, al concluir el proceso de vacunación contra el covid-19 de la población de 5 a 11 años de edad.

La dependencia federal establece que el próximo ciclo escolar comenzará el próximo 22 de agosto para los docentes y directivos, con una semana para el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes, Nuevos Planes y Programas de Estudio y el Consejo Técnico Escolar. Además, el 26 de agosto se realizará la sesión del Comité Participativo de Salud Escolar y la jornada de limpieza de los planteles.

Pedro Hernández Morales, dirigente del magisterio disidente en la Ciudad de México, informó que los maestros y directores tendremos menos de tres semanas de receso, porque en Michoacán, Chiapas, Guerrero y Oaxaca se realizan actividades de formación continua del 17 al 19 de agosto.

Indicó que los educadores deberán iniciar un ciclo escolar de 190 días de clases frente a grupo, pero eso no será todo, pues se incluyeron tres periodos adicionales de formación continua sobre los nuevos planes y programas de estudio, entre ellos dos semanas de capacitación con presencia de estudiantes, por lo que la SEP no consideró que se presentará una saturación del trabajo de los docentes.

https://www.jornada.com.mx/2022/07/29/politica/015n1pol

Crimen no da tregua: ahora suben trata 47% y pornografía infantil 118%

FRIDA SÁNCHEZ / LA RAZÓN DE MÉXICO

En el primer semestre del año en curso, los reportes por el delito de trata de personas aumentaron en un 47 por ciento, respecto al mismo periodo de 2021, de acuerdo con datos del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México.

Entre enero y junio  del año pasado, ese organismo recibió 887 reportes por trata de personas, cifra que aumentó significativamente en los primeros seis meses de 2022, en los que hubo mil 310.

Al presentar el segundo reporte anual de trata de personas, ‘Riesgos tras la pandemia’, Salvador Guerrero Chiprés, presidente del Consejo Ciudadano, afirmó que la trata de personas regresó a ser el delito más reportado tras la pandemia.

Explicó que entre el 2021 y lo que va de este año se recibieron tres mil 338 reportes por trata de personas. En el 51 por ciento de los casos, dijo, las víctimas fueron menores de edad, mientras que en dos de cada tres casos las afectadas son mujeres.

Guerrero Chiprés precisó que la principal forma para captar víctimas es a través de ofertas de empleo falsas, en un 35 por ciento de los casos; en segundo lugar está la participación directa de familiares, con 17 por ciento. En tercer lugar se encuentran las promesas de ayuda con nueve por ciento, y el enamoramiento, con ocho ocho por ciento.

Destacó que los más vulnerables a ser víctimas de este delito son menores de edad y mujeres, y advirtió que “la velocidad con que la pandemia cambió la forma de las personas para relacionarse en el espacio virtual ha incrementado el riesgo de que las niñas, niños y adolescentes frente a los tratantes”.

El reporte también señala que la prostitución ajena u otras formas de explotación representan el 55.5 por ciento de los reportes clasificados como trata, en los cuales, las víctimas, en su mayoría, son mujeres de entre 11 y 17 años.

Gráfico
Gráfico

En tanto, el trabajo o servicios forzados tiene el 20.4 por ciento y la explotación laboral ocupa el 13.9 por ciento de los casos. Estas dos últimas modalidades afectan principalmente a hombres de entre 17 y 25 años de edad.

De acuerdo con el informe, del total de casos, la mayoría proviene de la capital del país, con 759 de los reportes recibidos por ese órgano; seguido por el Estado de México, de donde hubo 388; provenientes de Jalisco hubo 196, mientras que de los estados de Nayarit, Zacatecas y Campeche, se recibieron menos de 10 denuncias.

A su vez, la titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CDMX), Ernestina Godoy Ramos, señaló que la trata de personas es el tercer negocio ilícito más lucrativo del mundo.

Por ello, aseguró que uno de los trabajos que debe hacer el órgano de justicia es analizar “con mucho detenimiento” los datos sobre este delito -como los contenidos en el reporte del Consejo Ciudadano- “para seguir trabajando con acciones que realmente sirvan para terminar con la impunidad, y terminar con este lamentable y lastimoso delito que es la trata de personas”.

…Y pornografia infantil se dispara 118%, advierten

Durante el primer semestre de este año, la pornografía infantil en México tuvo un alza del 118 por ciento en comparación con el mismo periodo del año pasado, una tendencia “preocupante”, afirmó Salvador Guerrero Chiprés, presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México.

Entre enero y junio de 2021, esa organización recibó 11 reportes por este delito, mientras que en los mismos meses de este año, la cifra subió a 24.

Durante la presentación del Segundo Reporte Anual de Trata de Personas, que encabezó junto a la fiscal capitalina, Ernestina Godoy, Guerrero Chiprés dio a conocer que cada año en el país se generan alrededor de 400 mil reportes relacionados con pornografía infantil.

“Hay temas que van desde el hecho de que una niña de seis o siete años, sin saberlo, está siendo participe de la emisión de imágenes de ella misma que otras personas están concentrando y están siendo vendidas, o casos en los que hay personas que se dedican en una combinación de delitos”, comentó.

Asimismo, resaltó que en el 23 por ciento de los casos de pornografía infantil, las víctimas son niñas de entre 12 y 15 años.

“La trata de personas si es difícil de identificar, inclusive para algunos MP en algunas comunidades rurales o suburbanos, lo es mucho más para la víctima. Más aún si se trata de niñas, niños y adolescentes. Podemos asegurar que es una tendencia preocupante”, aseguró.

Al respecto, Laura Borbolla, coordinadora general de Investigación de Delitos de Género y Atención a Víctimas de la Fiscalía capitalina, explicó que la gran mayoría de investigaciones relacionadas con pornografía infantil tienen que ver con el intercambio de información en plataformas digitales y redes sociales.

Aseguró que el 100 por ciento de los casos se trabajan en coordinación con la Guardia Nacional y autoridades de estados Unidos.

“México vive su peor momento de violencia”

México pasa por el peor momento de violencia en su historia, debido a que los últimos años han sido los que tienen mayor número de feminicidios, extorsión, robos, narcomenudeo, trata de personas y homicidios, entre otros, aseguró Francisco Rivas, director del Observatorio Nacional Ciudadano (ONC).

“En México hay ausencia de liderazgo en el tema de seguridad, ya que no hay pies ni cabeza en la estrategia y la Guardia Nacional no tiene dirección. Las fiscalías son el eslabón más débil en el sistema de justicia, pues por cada agencia hay un promedio de 250 carpetas de investigación que no se dan seguimiento”, explicó.

En conferencia de prensa, donde presentó el asistente virtual “Ella es Norma” como respuesta la falta de atención e interés de los Ministerios Públicos a las denuncias ciudadanas, el activista comentó que la Federación abandonó a los estados, pero en particular a los que son dirigidos por la oposición, lo que genera una serie de delitos, aunado a la falta de presupuestos para la operación de los cuerpos locales y estatales.

Gráfico
Gráfico

Rivas comentó que en el país hay un fuerte problema de impunidad ya que de cada 100 delitos denunciados, sólo se abren siete carpetas de investigación, ya que los Ministerios Públicos se encuentran rebasados.

“Las personas no denuncian porque se invierten hasta diez horas para poder ser atendidos por las autoridades, además que hacen hasta lo imposible por disuadir la denuncia; por ello, los ciudadanos se desesperan. En la mitad de los casos que se investigan no pasa nada y hay diversos tipos de irregularidades”, añadió.

Por esta razón el ONC y el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) lanzaron “Ella es Norma”, como una respuesta a la burocracia y falta de interés de las autoridades en las denuncias por diversos delitos, pues con esta asistente virtual se asesora de manera personalizada la interposición de las quejas para evitar pérdida de tiempo. Además, los casos reportados serán atendidos por la Dirección de Atención a Víctimas del ONC, que les dará seguimiento y orientación.

https://www.razon.com.mx/ciudad/trata-personas-aumenta-47-semestre-reporta-consejo-ciudadano-492289

Productores de leche, al borde de la quiebra; señalan a Liconsa

JORGE CHAPARRO / LA RAZÓN DE MÉXICO

Productores lecheros del país se encuentran en riesgo de quiebra, debido al incumplimiento del Gobierno federal con el pago oportuno del producto y al no respetar el precio de garantía, por la inflación, por el contrabando de producto, la sequía y la adquisición de 20 mil toneladas de leche en polvo a Estados Unidos, denunciaron empresarios de Chihuahua y Jalisco.

Esta situación que, señalaron, constituye una “tormenta perfecta”, pone en peligro el abasto de leche en el país, incluido el suministro a través del programa de abasto del Gobierno.

Santos Anchondo, líder de pequeños productores lecheros de Chihuahua, alertó que el Gobierno está acabando con los productores, y esta situación se acentúa con la decisión de importar cerca de 20 mil toneladas de leche en polvo, afectando a la industria nacional.

“Lamentablemente es lo que marcan ellos, qué es lo que entra, pero sabemos que entra mucho más porque, entrando leche así legalmente, es mucho más lo que entra de contrabando. Siguen entrando y eso lo pone (al productor nacional) en una situación desventajosa, porque Liconsa ya no le va a comprar, porque tiene lo suficiente de otro país y más cara; y nosotros, sin embargo, es leche fresca y de buena calidad, porque tenemos todos los barridos y lo que representa para nosotros.

Ya estamos en peligro de acabar con los hatos lecheros por el bajo precio en la leche y lo caro de los insumos, y con esta inflación. Está reventando Aguascalientes, varias partes de La Laguna, de Jalisco

Santos Anchondo, Líder de pequeños productores lecheros de Chihuahua

“Estamos hablando de 20 mil toneladas; sí es una cosa que nos va a pegar a todos los sectores lecheros del país”, advirtió el líder ganadero.

Adicionalmente, la sequía que afecta al norte del país representa una desventaja para los ganaderos, que deben pagar altos volúmenes de líquido para alimentar a sus vacas, y los agricultores para cosechar pasturas.

“Ya estamos en peligro de acabar con los hatos lecheros por el bajo precio en la leche y lo caro de los insumos, y con esta inflación tan alta… Ya empezó a llover en partes, nomás nos queda doblar la rodilla y pedirle a diosito y a la virgencita que siga la lluvia”, expresó.

Acusó que no solamente enfrentan los precios bajos que paga Leche Industrializada Conasupo (Liconsa), sino que ahora la inflación también incrementó de manera importante los insumos para la producción, pues aunque, en general, es de ocho por ciento, en los artículos propios de su actividad hay incrementos de hasta 180 por ciento.

“Si la inflación está en ocho por ciento, usted sabe, una bobina de alambre que nos servía para empacar la pastura para nuestras vacas, que nos costaba 750-900 (pesos), ahorita anda en dos mil 100, dos mil 200 pesos.

Gráfico
Gráfico

“Un costal de alimento concentrado, que costaba 188 pesos, ahorita vale 375; es alimento balanceado. Además de eso, el maíz rolado, que también se usa mucho, anda arriba de 300 pesos; las medicinas subieron mucho: unas que costaban 150, ahora cuestan 350-400 pesos. Los insumos que usamos aquí para los cultivos y los forrajes cuestan hasta tres mil 750 y antes valían mil 500, mil 800 pesos”, denunció Anchondo.

Todo esto ha provocado que muchos productores se vean obligados a rematar su hato para tratar de salvar lo poco que les queda.

“Imagínese: comprar la leche en polvo, cuando tenemos las vacas aquí en México y más barata. Según ellos, la consiguieron a 13 pesos por litro en el extranjero, y hablamos de leche dudosa -usted sabe cómo es la leche de origen dudoso-, pero todavía les falta flete; entonces, la compran a 13 pesos, pero sube a 15. Ahorita está reventando Aguascalientes, están reventando varias partes de La Laguna, de Jalisco, donde unos que teníamos 150-180 vacas, ahora nomás tenemos 15.

“Cuando digo que me entra la tristeza es que se van las vacas en seis o siete mil pesos, cuando valen 25; se van al rastro”, lamentó.

Aunque el Presidente Andrés Manuel López Obrador asegura que su Gobierno paga un precio de garantía para la leche en el país de 10 pesos por litro, Liconsa paga sólo 7.90 pesos y, por “incentivos”, puede ir incrementando el pago a los ganaderos.

El precio de garantía mínimo de 10 pesos no existe, es una mentira, nunca se ha cumplido; lo que está pasando en Liconsa es que hay un precio de 7.90 más incentivos

Eduardo Ron Ramos, Diputado local de MC

“El precio de garantía mínimo de 10 pesos no existe, es una mentira, nunca se ha cumplido; lo que está pasando en Liconsa es que hay un precio de 7.90 más incentivos, y unos de éstos son células somáticas, niveles de proteína y de grasa (parámetros de buena calidad del producto)”, explicó Eduardo Ron Ramos, diputado de Movimiento Ciudadano en Jalisco y presidente de la Comisión de Ganadería del Congreso local.

Añadió que, al incumplimiento del Gobierno federal, se le agregan factores externos, como la crisis económica, e internos, como la sequía, y se forma una “tormenta perfecta”.

“Claro, está pegando muy fuerte la sequía. Con los precios de granos arriba y el precio de garantía tan abajo, el sector lechero está muy molesto con las mentiras del Presidente; entonces, tienes los elementos para una tormenta perfecta”, detalló.

Advirtió que las empresas privadas han sido más inteligentes, pues al pagar más por la leche, le están arrebatando ese mercado a Liconsa que, además, a través de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), “se encuentra metida en graves problemas por la administración anterior de Ignacio Ovalle, que este gobierno no solamente no lo sancionó, sino que hasta lo premió”.

Sobre la falta de productores que vendan leche a Liconsa, estimó que sólo en Jalisco el 30 por ciento de los mil 300 ganaderos que vendían al gobierno abandonaron ese esquema. Esto puso en riesgo el programa de abasto de lecherías a lo largo y ancho del país.

“Los productores que eran de Liconsa le están vendiendo a la industria porque les pagan mejor que Liconsa. Entonces, ¿qué hace el Presidente cuándo está en riesgo su programa de abastecimiento de leche barata? Sale a EU a comprarla, pero lo peor es que la está comprando muy cara, a 13 pesos el litro, ya con los costos de importación; es ilógico, pues”, planteó.

Esta situación también genera desconfianza entre los productores, porque, dijeron, se negoció con el secretario de Agricultura de EU, Tom Vilsack, quien fue presidente de la Asociación de Exportadores de Leche de ese país, por lo que podría haber negociado para beneficiar a sus exsocios comerciales.

A pesar de todo, los productores de leche reconocen que, con el cambio en Segalmex y Liconsa, ahora se muestra mayor compromiso por cumplir el precio de garantía.

“Ya se comprometió el actual director de Liconsa, Antonio Talamantes, y también lo vi en muy buena disposición, a elevar el precio (de garantía) de 7.90 pesos a arriba de 9.20, más incentivos, en menos de dos meses, esperando que esto se cumpla porque, si no, nos vamos a ir a las calles”, advirtió Ron Ramos.

https://www.razon.com.mx/mexico/jaque-productores-lecheros-falta-pago-inflacion-sequia-492369

Del peligro de las licencias “patito”

JUAN MANUEL ASAI / LA CRÓNICA DE HOY

Una licencia de conducir, sin elementos de seguridad suficientes para acreditar la identidad del portador, es parte del arsenal de la delincuencia organizada.

Licencia de conducir

Licencia de conducir

Los ahorros en la elaboración de la licencia suelen salir, a la larga, carísimos. No solo se avala la destreza de un individuo para manejar un automóvil, eso se sabe, también es un documento que se usa en todo tipo de trámites. Una licencia patito suele usarse para ocultar o fabricar identidades de personas que operan en las sombras, al margen de la ley. Detrás de una licencia elaborada sin rigor técnico hay un potencial delincuente enmascarado.

En inmensa la lista de delitos que se pueden cometer con una identidad falsa, en un entorno de debilidad institucional como el que vive el país, un primer paso para recomponer el camino sería, sin duda, asegurar que el portar de una licencia de conducir sea realmente la persona que la muestra en una ventanilla, en un retén, en la caja de un comercio. No se puede tomar a la ligera su elaboración. Hacerlo es un juego peligroso.

A lo largo de la semana que termina, Crónica ha publicado sólidas piezas periodísticas en las que se muestran los grandes riesgos que encierra el malentendido de facilitar el acceso a las licencias, despojándolas de sus elementos de seguridad. Se puede conseguir en tiempo récord una licencia de conducir con una identidad que nunca se verificó.

Sobre el caso particular de Guerrero, Arturo Ramos escribió en estas páginas que en redes sociales se ofrecen, en oferta, las licencias de conducir que emiten los municipios guerrerenses y que, en un mal engranaje de las atribuciones federales, son válidas en todo el territorio nacional. Se emite sin mayor verificación de los datos del solicitante, tramitada por wasap en unas horas, y con registro al sistema electrónico de licencias, lo que puede constituirse en una primera “oficialización” de una identidad personal falsa. A partir de allí, al cabo de un tiempo, puede tramitarse una credencial para votar y posteriormente un pasaporte.

Los municipios guerrerenses, administrativamente débiles, emiten estos permisos de conducir en micas que intentar imitar a las de otros estados, pero que no cuentan con ningún candado de seguridad. “La licencia te sirve en todo el país, si alguien quiere verificar su validez legal, el municipio tiene un sistema de consulta en web en el que se respalda la legalidad del documento. Usted paga hasta que vea allí su licencia”. Guerrero es una de las zonas con mayor problemática de narcotráfico, ajeno muchas veces a escándalos o matanzas que alcanzan las cadenas nacionales de TV, pero repentinamente, cuando el Ejército o –ahora- la Guardia Nacional entra a ciertos municipios, tropeles de “pobladores” salen enseguida a cerrarles el paso. De igual forma, la movilidad en esos lugares incluye los retenes “civiles” bajo tolerancia de la autoridad municipal.

Se debe y se puede dar certeza al documento. Hay entidades de la república que lo han conseguido gracias a que privilegiaron la seguridad y el profesionalismo Así ha ocurrido en distintos estados del país, uno de ellos Jalisco, donde el documento es expedido desde hace varios años bajo diversas medidas de protección y elementos tecnológicos imposibles de falsear. Lo anterior, según revela el reportero Daniel Blancas, ha derivado en el desmantelamiento de bandas con sofisticados modos de operación, como el uso de códigos QR adulterados, páginas web hechizas e incluso usurpación de funciones e identidad. En suma, una licencia de conducir patito es un peligro social.

https://www.cronica.com.mx/opinion/peligro-licencias-patito.html

Identifican nuevos síntomas causados por la viruela del mono

ISAAC TORRES CRUZ / LA CRÓNICA DE HOY

Una colaboración internacional de médicos ha identificado nuevos síntomas clínicos en personas infectadas con viruela del mono en la serie de estudios de casos más grande hasta la fecha. Los resultados fueron publicados en “The New England Journal of Medicine” y fueron encabezados por la Universidad Queen Mary de Londres.

El estudio “Monkeypox Virus Infection in Humans across 16 Countries — April–June 2022” señala que muchas de las personas infectadas revisadas en el estudio presentaban síntomas no reconocidos en las definiciones médicas actuales de viruela del mono. Estos síntomas (además de la fiebre, dolor y erupciones en la piel) incluyen lesiones genitales únicas y llagas en la boca o el ano. Los síntomas clínicos son similares a los de las infecciones de transmisión sexual (ITS) y pueden conducir fácilmente a un diagnóstico erróneo.

En algunas personas, los síntomas orales y anales han llevado a que las personas sean hospitalizadas para tratar el dolor y las dificultades para tragar, refiere el estudio. “Por eso es tan importante reconocer estos nuevos síntomas clínicos y educar a los profesionales de la salud sobre cómo identificar y manejar la enfermedad: un diagnóstico erróneo puede retrasar la detección y, por lo tanto, obstaculizar los esfuerzos para controlar la propagación del virus”.

El investigador agrega que adicionalmente identificaron nuevas presentaciones clínicas en personas con viruela del mono. “Si bien esperábamos varios problemas en la piel y erupciones, también encontramos que una de cada diez personas tenía solo una lesión en la piel en el área genital y el 15 por ciento tenía dolor anal y/o rectal. Estas diferentes presentaciones resaltan que las infecciones de viruela símica podrían pasar desapercibidas o confundirse fácilmente con infecciones de transmisión sexual comunes, como la sífilis o el herpes. Por lo tanto, sugerimos ampliar las definiciones de casos actuales”.

Recientemente la OMS declaró a la viruela del mono como una “amenaza en evolución de preocupación moderada para la salud pública”. Ante la evidencia de las poblaciones más afectadas por el virus, su director, Tedros Adhanom Ghebreyesus, aconsejó a los hombres que tienen sexo con hombres que reduzcan su número de parejas sexuales para evitar una mayor dispersión de la enfermedad. En México se han confirmado alrededor de 60 casos, más de la mitad en la capital.

CONTACTO SEXUAL.

El análisis refiere que la propagación actual del virus afecta de manera desproporcionada a los hombres homosexuales y bisexuales, con un 98% de las personas infectadas de este grupo. No obstante, agrega, aunque la cercanía sexual es la ruta de transmisión más probable en la mayoría de estos casos, los investigadores enfatizan que el virus puede transmitirse por cualquier contacto físico cercano a través de gotas respiratorias grandes y potencialmente a través de la ropa y otras superficies.

“Es importante enfatizar que la viruela del mono no es una infección de transmisión sexual en el sentido tradicional; se puede adquirir a través de cualquier tipo de contacto físico cercano”, señala John Thornhill, de la Universidad Queen Mary. “Sin embargo, nuestro trabajo sugiere que la mayoría de las transmisiones hasta ahora han estado relacionadas con la actividad sexual, principalmente, pero no exclusivamente, entre hombres que tienen sexo con hombres. Este estudio de investigación aumenta nuestra comprensión de las formas en que se propaga y los grupos en los que se propaga, lo que ayudará a identificar rápidamente nuevos casos y nos permitirá ofrecer estrategias de prevención, como vacunas, a las personas con mayor riesgo”.

MÁS SÍNTOMAS NUEVOS.

Por otra parte, un estudio británico publicado este jueves en “The BMJ” identificó diferencias importantes en los síntomas de la viruela del mono entre el brote actual y los brotes anteriores en regiones endémicas.

Los hallazgos se basan en 197 (todos hombres con un promedio de edad de 38 años en su mayoría homosexuales o bisexuales) casos confirmados de viruela del simio en un centro de enfermedades infecciosas en Londres entre mayo y julio de 2022.

El estudio “Clinical features and novel presentations of human monkeypox in a central London centre during the 2022 outbreak: descriptive case series” refiere que algunos de los síntomas comunes descritos, incluido el dolor rectal y la hinchazón del pene (edema), difieren de los descritos en brotes anteriores.

Como tal, los investigadores recomiendan que los médicos consideren la infección por viruela del simio en pacientes que presenten estos síntomas. Y dicen que aquellos con infección confirmada de viruela del mono con lesiones extensas en el pene o dolor rectal severo “deben ser considerados para una revisión continua o un tratamiento hospitalario”.

Casi imposible de erradicar

En el editorial “Enfrentando la viruela del mono del siglo XXI”, publicado recientemente en la revista “Science”, Michael Osterholm y Bruce Gellin recuerdan que la enfermedad es una enfermedad zoonótica (transmitida de otro animal al ser humano), por lo que un paso crítico para el control de la enfermedad, además de la vacunación, es reducir en gran medida la transmisión del virus de los reservorios de roedores actuales y prevenir los contagios en áreas del mundo donde la viruela del mono no es endémica.

El control a largo plazo de la viruela símica, señalan, requerirá vacunar a la mayor cantidad posible de los 327 millones de personas de 40 años o menos que viven en los 11 países africanos donde la viruela símica es endémica en un reservorio animal (roedor).

“El programa de erradicación de la viruela fue un esfuerzo de 12 años que involucró a 73 países que trabajaron con hasta 150 mil empleados nacionales. Debido a su reservorio animal, la viruela del mono no se puede erradicar. A menos que el mundo desarrolle y ejecute un plan internacional para contener el brote actual, será otra enfermedad infecciosa emergente que lamentaremos no contener”.

https://www.cronica.com.mx/academia/identifican-nuevos-sintomas-causados-viruela-mono.html

Aspirantes rechazados marchan en Insurgentes Sur hacia CU: conoce las alternativas viales

OLIVIA VÁZQUEZ HERRERA / EL HERALDO DE MÉXICO

Integrantes del Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (MAES) marchan la mañana de este jueves 28 de julio con dirección a Ciudad Universitaria, por lo que es un poco complicada la circulación en la avenida Insurgentes Sur, informó el Centro de Orientación Vial de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (Ovial).

El organismo detalló en redes sociales que los jóvenes salieron del Parque de la Bombilla, ubicado en la colonia Chimalistac de la alcaldía Álvaro Obregón y se dirigen a Rectoría de la UNAM, enclavada en el corazón de CU. Ante este panorama, la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CDMX) pidió a los automovilistas extremar precauciones.

Debido a la marcha, Insurgentes Sur est{a severamente afectada, por lo que la policía capitalina recomienda las siguientes alternativas viales:

  • Avenida Copilco
  • Avenida Universidad
  • Vito Alessio Robles
  • Avenida Revolución
  • San Jerónimo
  • Avenida Paseo del Pedregal

¿Por qué marcha el MAES?

Se trata de un colectivo de jóvenes que no fueron seleccionados en el examen de admisión a las distintas instituciones de nivel superior del Área Metropolitana. Tras la reciente publicación de resultados de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el pasado fin de semana, los jóvenen convocaron a esta marcha para exigir más plazas.

“Más de 200 mil aspirantes se registraron al examen para entrar a la UNAM; sólo hubo espacio para recibir menos de 19 mil (…) Luchemos por hacer valer nuestro derecho constitucional a recibir educación superior”, se lee en la invitación a manifestarse en Rectoría que circuló en redes sociales.

Sin embargo, los jóvenes no sólo exigen más espacios en la UNAM, sino en otras escuelas públicas como la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), entre otras.

https://heraldodemexico.com.mx/nacional/2022/7/28/aspirantes-rechazados-marchan-en-insurgentes-sur-hacia-cu-conoce-las-alternativas-viales-425937.html