Columnas de opinión: 29 de julio de 2022

REFORMA

TEMPLO MAYOR

¿POR QUÉ será que al Presidente le gusta vivir a salto de mata? Da la impresión de que Andrés Manuel López Obrador se siente demasiado cómodo rodeado de problemas y fricciones. Y es que, si ya de por sí México enfrenta todo tipo de dificultades, al tabasqueño le encanta buscarse nuevas complicaciones.

BASTA con echar un vistazo al país para ver conflictos que se desbordan por todos lados: crisis migratoria en Tapachula, violencia política en Los Altos, abusos de poder en Veracruz, feminicidios de norte a sur, masacres en Zacatecas, narcoterritorios aquí y allá, sacerdotes asesinados en la Tarahumara.

Y AL FUEGO se le echa gasolina desde Palacio Nacional: desde el golpeteo diario contra la prensa, hasta las bravuconadas comerciales contra Estados Unidos y Canadá. La inversión no llega, el consumo no levanta, la inflación se desata y la corrupción le baja el switch a Compranet. Sería larguísimo hacer el recuento de los incendios sociales, económicos y políticos que amenazan a México, mientras su Presidente sigue tocando la lira en las mañaneras.

VAYA SORPRESA: para Adán Augusto López usar encuestas para definir candidatos en Morena… ¡es un robo! Por increíble que parezca, eso fue justamente lo que dijo el otro día en Chihuahua.

RESULTA QUE en su visita a aquel estado, estuvo en un mitin al lado del alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, de quien dijo que sus compañeros “le robaron” la candidatura morenista al gobierno chihuahuense. La realidad, sin embargo, es que el senador con licencia perdió la encuesta interna, cosa que no le gustó y, por lo tanto, impugnó.

HABRÁ que preguntarle al secretario corcholata si su descalificación de las encuestas fue sólo para darle por su lado a Pérez Cuéllar, o si lo dijo allá para que se entienda acá.

QUE LE DEN una medalla a los arquitectos de la Terminal 2 del AICM porque sus cálculos fueron perfectos: la construcción hizo crisis justo a los tres meses de que se inauguró el AIFA.

Y ES QUE aquellos arquitectos fueron unos genios… o de plano el gobierno de la 4T se está pasando de rosca -Ricardo Sheffield dixit- inventando una repentina crisis en el aeropuerto capitalino para ver si aunque sea así levanta el vuelo el “Felipe Ángeles”.

PORQUE eso de que la Terminal 2 tiene problemas de nivelación, no es como que lo descubrieron el fin de semana. Se sabía desde hace años. Por eso cuando se decidió cancelar el proyecto de Texcoco, en ese momento se tendría que haber iniciado el proceso de reforzamiento del AICM.

PERO no sólo no se hizo sino que, además, se dejó en pobreza franciscana al AICM, pues todos sus ingresos por TUA fueron destinados a pagar la locura de cancelar el NAIM. Nomás es cosa de hacer cuentas… no cuentos.

EL UNIVERSAL

BAJO RESERVA

¿Capacitación policial patito?

Ahora que el gobierno federal busca que los franciscanos recursos públicos rindan más y sean bien aplicados, nos dicen que valdría la pena revisar la manera en que algunos municipios del Estado de México usan las asignaciones federales entregadas mediante el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), destinadas a capacitar a las policías municipales. Los ayuntamientos recibieron en total una bolsa de casi 26 millones de pesos y nos hacen ver que hay suspicacias de posibles simulaciones en las que lo único que se hace es pagar para que los policías obtengan las constancias. Las dudas surgen porque algunos municipios están pagando la capacitación a instituciones en Chiapas, Nuevo León, Sinaloa o Sonora. Es el caso, nos dicen, de 11 alcaldías, entre ellas la de Ecatepec, que encabeza el morenista Fernando Vilchis, que decidieron que sus elementos sean capacitados por el Instituto de Formación Policial del Estado de Chiapas. Valdría la pena, nos dicen, asegurarse de que esta capacitación sea real y de calidad, pues además de que está pagada con recursos de todos, serán los ciudadanos quienes sufran las consecuencias de un adiestramiento patito.

Compra de votos en Morena

Nos dicen que el fuego amigo en Morena está a todo lo que da en vísperas de la contienda interna de este fin de semana durante el Tercer Congreso Nacional Ordinario de Morena, en el que habrá renovación de liderazgos. Nos platican que morenistas están denunciando a morenistas ante la Comisión Nacional de Honor y Justicia por la compra de votos. La primera querella fue contra Gerardo Trejo Castro, esposo de la diputada local Nancy Núñez, a quien acusan de ofrecer 300 pesos para que lo apoyen como Consejero Nacional del partido en la Ciudad de México, pero esta práctica, aseguran, se está replicando en todo el país, y las quejas no se harán esperar a lo largo de la semana. Así las cosas, en el partido que no roba, no miente y no traiciona.

Presión para que definan a su corcholata

En el ala radical de la bancada de Morena en el Senado presionan a sus integrantes para que se definan respecto al aspirante presidencial que van a apoyar. Entre los llamados “duros” hay una “cargada”, que encabeza César Cravioto, para respaldar a la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, pero hay quienes aún no se definen y han hecho guiños al canciller Marcelo Ebrard. Tal es el caso del vicepresidente del Senado, José Narro, quien recientemente asistió a un acto en apoyo al secretario de Relaciones Exteriores. La senadora Antares Vázquez, otra de las destacadas integrantes del grupo radical, se reunió con Sheinbaum, pero declaró que aún es temprano para decantarse por alguno de los aspirantes, lo que, nos dicen, no gustó a su interlocutora.

No le salen las cuentas a Armenta

Nos cuentan en la bancada de Morena que a quien no le están cuadrando las cifras en su carrera por presidir la mesa directiva del Senado es al poblano, Alejandro Armenta Mier. Aseguran que un porcentaje importante de los 21 monrealistas está dudoso de respaldarlo y que plantean un “plan B” después del fuego amigo de su primo, Ignacio Mier Velasco, quien lo acusó ante la Fiscalía General de la República de presunto tráfico de influencias. A un mes de la elección interna, la carta fuerte de Ricardo Monreal para el control de la Cámara Alta empieza a tambalearse, comentan en las filas del oficialismo.

MILENIO

TRASCENDIÓ

Que la presidenta del Senado, Olga Sánchez Cordero, se apresta a debutar en Netflix y llamó en redes sociales a “ir preparando las palomitas” porque el 25 de agosto se estrenará el documental El caso Cassez-Vallarta: una novela criminal, basado en la novela de Jorge Volpi que ganó el Premio Alfaguara 2018. Dice ahí que el proceso penal contra la francesa estuvo “absolutamente viciado” y recuerda que en enero de 2013, como ministra de la Corte, elaboró un segundo proyecto que entonces votó la Primera Sala para liberar a Florence por violaciones al debido proceso.

Que  otro que andaba ayer en cosas de la artisteada es el presidente de la Cámara de Diputados, el morenista Sergio Gutiérrez Luna, quien presumió en video un son jarocho que le dedicaron en un restaurante. “Lo digo en este momento/ porque ya me voy a ir/ a hacer o no es un portento/ no me salgo del redil/ que siga adelante este movimiento/ para sacar adelante este país”, se escucha que le cantan. Bueno.

Que el presidente de Morena, Mario Delgado, debió salir a aclarar que el Tribunal Electoral no canceló el congreso partidista, confusión derivada de que esa instancia sí ordenó modificaciones a la convocatoria consistentes en que solo pueden votar militantes y no quienes se presenten con credencial de “gobierno legítimo”. En tanto, el senador Ricardo Monreal consideró que se elegirán consejeros estatales en medio de “vicios de origen en el proceso”, dado que se ha acudido a la exclusión de fundadores, militantes y simpatizantes.

Que el jefe de la Unidad de Enlace Federal y Asuntos Internacionales del gobierno de Jalisco, Abel Salgado Peña, y el procurador social de esa entidad, Juan Carlos Márquez Rosas, encabezaron la inauguración de la Ventanilla de Servicios Estatales en Ciudad de México, que atenderá solicitudes de jaliscienses radicados aquí como actas de nacimiento, CURP, reclamos de pensión alimenticia, divorcios, juicios testamentarios y otros. La sede está en la calle López Cotilla de la colonia Del Valle.

MILENIO

EN PRIVADO

JOAQUÍN LÓPEZ-DÓRIGA

Un empresario de la 4T

Es criminal envenenar el pozo del pueblo.

Florestán

El mentir es algo contagioso cuando se convierte en el recurso común de comunicación oficial y privada.

Me quiero referir a lo que el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes, declaró ayer a mi compañera y querida amiga Adriana Pérez Cañedo, sobre la cena con empresarios convocada por el presidente López Orador en su palacio, el miércoles, para venderles billetes de la lotería para el sorteo del 15 de septiembre.

¿Es cierto que hubo una carta compromiso con cantidades de dinero para el sorteo? —le preguntó.

—¡No, no, no, no, no! —cinco veces no, dijo-— No circuló, solo lo pusieron en la pantalla. Si circuló, yo no lo vi.

Pero resulta que sí existió la negada por el presidente del CCE carta compromiso, en la que los cuarenta empresarios se comprometían a comprar billetes de ese sorteo, que no rifa, por 20, 25, 50 o más millones de pesos. Que tenían que firmar y poner su nombre y teléfono de contacto para la entrega de billetes una vez abonado el pago en una cuenta del banco Santander.

No entiendo, o quizá sí, que el representante oficial del empresariado mexicano, entregado en los brazos del presidente López Obrador, mienta con esa caradura sabiendo que se sabría en algún momento, tan pronto como saliendo de la cena.

Pero así está la representación de los empresarios en los tiempos gloriosos de la 4T. 

El mentir es contagioso, le decía.

RETALES

1. MEXIT. Cuando el Presidente declaró ayer que si estar en el T-MEC nos implica ceder soberanía, no lo aceptamos, así sea el mercado más importante del mundo, pareció dar un adelanto del anuncio que hará el 16 de septiembre sobre el caso: el mexit. Pero luego aclaró que México no se saldrá de este acuerdo, lo que tranquilizó. Y anunció que mandará una carta a Joe Biden para que entienda de qué se trata. Veremos;

2. AJUSTE. Cuitláhuac García está por mandar la ley Nahle al Congreso de Veracruz para cambiar la constitución estatal y puedan ser gobernadores los no nacidos en la entidad, como es el caso de la secretaria de Energía, Rocío Nahle. Esto no se puede entender sin la línea de Palacio Nacional, porque ni modo que García vaya a decidir al candidato a gobernador de Morena; y

3. DEBACLE. Aeromar está en línea de seguir el destino de Aviacsa, Aerocalifornia, Mexicana de Aviación e Interjet, entre otras aerolíneas desaparecidas por un manejo fraudulento de sus dueños. El líder de ASPA, el capitán Humberto Gual Ángeles, me dijo ayer que el dueño de Aeromar, Zvi Katz, ya abandonó el país, se mueve entre Italia e Israel, y dejó a la empresa endeudada por cientos de millones de pesos, incluida deuda pública. Pero que hay conversaciones con el secretario Adán Augusto López Hernández para rescatar a la aerolínea, que en septiembre bajarán del aire por los adeudos.

EXCÉLSIOR

FRENTES POLÍTICOS

1.  Pasmados. El gasto de operación del gobierno federal puede recortarse aún más, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador, y exigió un esfuerzo extra a quienes forman parte de su administración. El primer mandatario se reunió con su gabinete para plantear que, en todas las dependencias, deben aplicar más recortes de operación, y puso de ejemplo que la Oficina de la Presidencia pasó de 3 mil 600 millones ejercidos en 2018 a 600 millones en 2021. “Sí hay siempre márgenes. Tenemos que cuidar todos los gastos de operación”. Al finalizar la reunión, las y los funcionarios evitaron dar alguna declaración a los medios de comunicación. Ni una palabra. ¿También les pidió ser austeros en ideas y comentarios?

 

2. El otro piso parejo. Las cifras en materia de inseguridad reflejan índices a la baja. En la estrategia del gobierno federal no hay impunidad para ningún grupo delictivo, afirmó Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana. El trabajo coordinado, enfatizó, ha permitido cumplimentar y ejecutar órdenes de aprehensión y mandamientos judiciales que tienen que ver con delitos del orden federal, contra 4 mil 917 objetivos criminales generadores de violencia en todo el país, de los cuales mil 536 son objetivos prioritarios. Sólo en 2022 se ha logrado detener a 600 de ellos. “No hay impunidad para ningún grupo; la ley es pareja para todos”, afirmó. La ley sin distingos, el mayor acierto.

 

3. Estabilidad, divino tesoro. El presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que, de acuerdo con la proyección de crecimiento económico del FMI, México crecerá 2.4% este año, más que Estados Unidos, Alemania, Francia y Japón. Resaltó que el organismo internacional “aumentó su pronóstico de crecimiento para México en este año, va a ser de las economías que, a pesar de la crisis, van a crecer”. López Obrador agregó que se va por buen camino a pesar de las crisis y que la inflación está controlada. “La verdad estamos muy bien, sigue muy fuerte el peso, tenemos una inflación controlada debajo de la de Estados Unidos y de Europa”, informó. La estabilidad trae el sello de Rogelio Ramírez de la O, titular de Hacienda, y de la 4T.

 

4. Estense quietos. El magistrado del TEPJF Felipe de la Mata Pizaña dio a conocer el proyecto de resolución en el que propone ordenar a la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, que se abstenga de hacer comentarios o pronunciamientos que puedan configurar violencia política de género en contra de la diputada federal del PRI Paloma Sánchez Ramos y de sus compañeras de bancada. Asimismo, De la Mata señaló que las expresiones de Sansores pueden suponer el riesgo de agudizar situaciones de discriminación, estigmatización y violencia. Alejandro Moreno, líder del PRI, con quien la gobernadora tiene pleito directo, está en su justo derecho de defenderse legalmente, y lo hará. Mejor ya párenle.

 

5. Borregada. El presidente Andrés Manuel López Obrador llamó a sus correligionarios de Morena a que participen en la elección interna para definir a delegados a su congreso nacional de manera informada y no como “borregos”. Consideró que tratar de convencer a alguien para que vote a favor de algún candidato a cambio de alguna canonjía, es ofensivo. “El procedimiento lo conozco, me tocó participar en la elaboración del estatuto. Entonces, es muy bueno el procedimiento porque, si mal no recuerdo, se hacen asambleas distritales, más que nada elecciones distritales”, expuso. “Sólo siendo masoquistas se acepta ser ‘borrego’, con todo respeto a los borregos”, dijo. Y todos lo siguieron sin chistar…

EL FINANCIERO

LOUDES MENDOZA

Los caminos de la vida. ¿Dimisión o nueva chamba?

Durante ocho años, una de las incondicionales de Luis Videgaray y excompañera también del ITAM, Alejandra Palacios, estuvo al frente de la Cofece, institución que supuestamente tiene como misión promover y proteger la competencia en beneficio de los consumidores. Qué bien suena, ¿no? Aunque para nosotros, los consumidores, eso quedó en papel hasta el momento en que decidió dimitir el 9 de septiembre de 2021, por supuestas “razones estricitamente familiares”.

Asuntos familiares que, ¿qué cree?, se resolvieron muy rápido, pues en abril de este año Jana Palacios fue incorporada como miembro “independiente” del Consejo de Administración del Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), empresa que opera y administra bajo concesión 12 aeropuertos del país, destacando Guadalajara, Tijuana, Puerto Vallarta y Los Cabos, por mencionar los más importantes. Comparte silla en el consejo, que preside Laura Diez Barroso, con Álvaro Fernández, Juan Diez-Canedo, Ángel Losada y Luis Téllez.

Investigaciones sobre las rodillas

En su paso por la Cofece, se caracterizó por emprender una larga lista de controversias para ganar espectacularidad y nunca vimos los supuestos beneficios a los consumidores. Por el contrario, inundó al Poder Judicial de amparos y demandas por una gestión que apuntó más hacia demostraciones de poder y soberbia, buscando debilitar a los intereses creados. Brilló por una cantidad desmedida de resoluciones de supuestas prácticas monopólicas, intentos de imposición de multas y, en fin, múltiples investigaciones hechas… sobre las rodillas.

Recordemos el pleito entre Jana y Banco Azteca, que terminó en litigio; los escándalos por la fusión entre Disney y Fox; la colusión de Palacios para irse, por órdenes y bajo dirección de Videgaray, en contra de bancos y casas de cambio, cuyo fondo era atacar a Agustín Carstens. La lista es larga.

Obsesión por la aviación

Palacios se coló al mundo de la aviación, un sector mediáticamente muy sexy, al que no se cansó de atacar con investigaciones “de oficio”, incumpliendo su misión de ser proconsumidores, ¿o a usted le benefició en algo la cacería de la Cofece? ¿Resolvió el problema de saturación de slots en el AICM?

Más bien, con el apoyo de uno de sus incondicionales, Carlos Mena Labarthe, entonces director de Investigaciones de Prácticas Monopólicas, y después Sergio López, causó costos extraordinarios a aeropuertos, aerolíneas y prestadores de servicios cuyos efectos sufren los viajeros porque, ¿qué cree?, esos costos se tienen que recuperar y quienes terminamos pagando los platos rotos somos… sí, adivinó: nosotros los usuarios.

¿Habrá GAP comprado un seguro con la contratación de Palacios? ¿Qué intereses de GAP defendía desde la Cofece? ¿Algún pago de favores o mera recomendación? ¿Qué les gustó o de quién es amiga? ¿Les dará clases de competencia o más bien información privilegiada? No, no piense mal, igual todo es pura casualidad.

¿Actos de autoridad o espectacularidad?

Cuando era autoridad, se fue con todo a querer multar a ASUR, que lleva Adolfo Castro, por más de 70 mdp por supuestas prácticas monopólicas de los taxis y que, por cierto, también se dan en los aeropuertos de GAP, que dirige Raúl Revueltas.

Ni la extinta Mexicana de Aviación se salvó de ser señalada por Palacios por prácticas irregulares. Y es que después de una penosa y amañada “investigación” en la que se tardó años, intentó multar a Volaris, de Enrique Beltranena; Aeroméxico, de Andrés Conesa, y a la quebrada Interjet, bajo la ‘dirección’ del mentiroso patológico de William Shaw. Las acusó de colusión en precios de algunas rutas, situación que está también, ¿en dónde cree?, pues en litigio.

El AICM no se salvó

Atacó al AICM por supuestas prácticas monopólicas, también, ¿por qué cree?, pues por los taxis, pero no advirtió que cada taxi del aeropuerto es un permiso individual federal y que las seis agrupaciones que existen no son las dueñas de los permisos.

Beneficio para el consumidor hubiera sido que lograra regular la convivencia entre los taxis de plataformas digitales y los del aeropuerto, porque los taxis federales pagan derechos, espacios y tienen limitantes, entre otras, el no poder recoger pasaje donde las plataformas sí pueden hacerlo sin pagar derechos. Hoy, el pleito de quiénes pueden ser taxis del aeropuerto o no se lo podemos atribuir a varios, especialmente a Jana y al defenestrado exdirector del AICM Carlos Morán. ¿Y el consumidor? Bien gracias.

Control de los slots

Por cierto, no se le olvide, porque se lo conté desde marzo de 2019, que Jana pretendía, desde la Cofece, ser la controladora de los slots del AICM, que son los horarios de aterrizaje y despegue que asigna el aeropuerto que hace unas semanas fue entregado a la Secretaría de Marina y hoy comanda el vicealmirante Carlos Velázquez.

Los aeropuertos, por naturaleza, tienen cierta condición monopólica. Porque no es como que podamos poner cinco aeropuertos en cada ciudad, ¿verdad? Entonces, forzosamente usted y yo, cada vez que volamos, pagamos en nuestro boleto una tarifa de uso de aeropuerto, la TUA, que resalta ser de las más caras del mundo, por instalaciones y servicios que no corresponden a lo que nos hacen pagar, pero: no nos queda de otra.

La casa nunca pierde

Ahí es donde la Cofece pudo haber ayudado a los pasajeros, pues los grupos aeroportuarios (GAP, OMA y ASUR), con todo y la influenza, el Covid, huracanes, sequías y otros sucesos celestiales, no dejan de generar ganancias. Tan es así que en 2021, peor año para la aviación en la historia, los grupos aeroportuarios generaron utilidades por más de 4,500 mdp.

Hay que recordar que la misma autoridad aeronáutica, sí, la misma que dirige Carlos Rodríguez Munguía, que hoy tiene a la industria aérea en categoría 2 por incapacidad de gestión, es la misma encargada de regular las tarifas aeroportuarias y de autorizar y ‘vigilar’ las inversiones que hacen los aeropuertos a través de los planes maestros de desarrollo, y que les sirven de ‘justificación’ para cobrar la TUA y otras tarifas aeroportuarias.

¿Qué sigue para Jana?

Así que Jana Palacios, exdetective de la Cofece que nada ayudó a mejorar la competencia, sino a incrementar costos, litigios y controversias, y que durante más de dos años trató de congraciarse con la 4T y el presidente López Obrador, y a quien siempre le gustaba opinar de todos los temas en los medios de comunicación, nos preguntamos: ¿qué pistas y alas defenderá ahora como consejera de GAP?

EL FINANCIERO

COORDENADAS

ENRIQUE QUINTANA

Mitos y realidades de la recesión

1-¿Ya se encuentra Estados Unidos en recesión?

No necesariamente. La definición de recesión es una disminución generalizada de la producción, las ventas y el empleo en la economía. No se ha cumplido aún esa condición. El gasto de los consumidores, particularmente el realizado en servicios, sigue claramente hacia arriba lo mismo que las exportaciones. El empleo ha seguido creciendo.

En Estados Unidos hay un organismo denominado Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER, por sus siglas en inglés), que dictamina cuando la economía se encuentra en recesión. Pero lo hace con tanto rezago que a veces ya ha terminado la recesión cuando se le califica como tal.

Por esa razón, se ha usado como un principio práctico, no científico, pero sí muy útil, considerar que hay recesión cuando se acumulan dos trimestres de caídas en el PIB.

Ayer, Gabriela Siller hacía la cuenta de que en las 12 recesiones que han ocurrido en Estados Unidos desde 1947, solo en dos ocasiones no hubo retrocesos consecutivos del PIB en dos trimestres. Así que, ese criterio sencillo y claro tiende a ser bastante acertado, y para diferenciarlo de la recesión oficialmente declarada, algunos la denominan “recesión técnica”.

No podemos asegurar que hoy EU ya esté en recesión, pero es altamente probable. Y si no es ahora, quizás lo será en los siguientes trimestres.

2-¿Es cierto que si a Estados Unidos le da gripa a México le da pulmonía?

Esa metáfora ha sido usada desde hace mucho tiempo refiriéndose a que, si hay una crisis económica en la Unión Americana, en México sus efectos se amplifican y resulta aún más grave.

Así ha sido en diversas ocasiones, pero en las circunstancias actuales, podría no ser igual.

Aunque las importaciones de bienes que realiza la economía de EU cayeron en el segundo trimestre del año en –0.1 por ciento, las que provienen de México crecieron 17.9 por ciento en el primer semestre del año y específicamente en el mes de junio tuvieron un alza de 21.7 por ciento.

Es decir, si en este año, como producto de la reestructuración de las cadenas de suministro, sube la participación de los productos mexicanos en el mercado norteamericano, se puede compensar parcialmente la caída de la economía de EU y romper el estigma de que una gripita del vecino se nos puede convertir en una grave neumonía en el país.

3-Sobre la base de las cifras observadas, ¿hasta cuándo podrían seguir las caídas económicas en EU?

Es difícil anticiparlo, pero como apenas se están viendo los efectos del alza de tasas de interés y se espera que haya nuevos incrementos en los próximos meses, se ve probable que las caídas de las variables económicas puedan prolongarse quizás en el segundo semestre de este año y tal vez en el primero del 2023.

No hay claridad del tamaño que pudieran tener los siguientes descensos. Las caídas de los dos primeros trimestres del año fueron de 1.6 y 0.9 por ciento, respectivamente.

No pueden descartarse caídas más severas, pero los gastos de los consumidores podrían ser un factor que amortiguara el retroceso.

Más allá de predicciones puntuales, con la información disponible hasta hoy, se puede anticipar que tendremos varios trimestres complicados, pero no dramáticos.

4-¿Hay riesgo de una crisis financiera?

Las recesiones no necesariamente llevan consigo crisis financieras, pero frecuentemente, cuando estallan, las crisis sí producen recesiones severas.

Con la caída de los mercados bursátiles en los últimos meses, tal vez ya se vio un efecto semejante al de una crisis financiera, que es el desplome de los valores de importantes activos.

Sin embargo, en esta ocasión no hubo un evento explosivo sino fue un periodo más o menos extenso de caídas continuadas, y de hecho ya hay una leve recuperación.

Por ejemplo, el índice Nasdaq Composite retrocedió casi 34 por ciento desde el punto más alto en noviembre hasta el más bajo en junio.

No se ve por ahora en el horizonte una crisis que amenace la existencia de intermediarios financieros relevantes, en caso de que tengamos una recesión moderada en los siguientes meses.

En conclusión, las cosas no están para respirar aliviados, pero tampoco para caer en pánico.

EL ECONOMISTA

RICOS Y PODEROSOS

MARCO A. MARES

No habrá recesión; sí más austeridad: AMLO

En los últimos días y horas, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha enviado señales diversas en torno a la economía nacional y las finanzas públicas.

Ayer, en su conferencia mañanera, descartó que México caiga en recesión el próximo año.

También anunció que su gobierno pasaría de la política de austeridad republicana a una política de pobreza franciscana.

El Jefe del Ejecutivo, por una parte, presumió al peso fortachón; que están llegando inversiones extranjeras como nunca; que las exportaciones están creciendo notablemente; que los ingresos, por la recaudación fiscal, están dos puntos por encima del año pasado, en términos reales; que la inflación está controlada y, que el FMI revisó al alza el pronóstico de crecimiento de la economía mexicana.

Y por otra parte, no sólo reiteró su intención de redoblar su política de austeridad, sino que tomó cartas sobre el asunto.

Por la tarde, informó a los integrantes de su gabinete las medidas que incluye su política de pobreza franciscana, aunque no se hicieron públicas.

No obstante, el Presidente de México, esbozó algunas ideas al respecto: limitar viáticos, gastos de operación, reducir el costo del gobierno.

Su intención general es evitar que el gobierno sea, como lo fue en el pasado –desde su perspectiva– un gobierno mantenido y bueno para nada. Sin embargo, no dijo cuál es el objetivo específico de la política de pobreza franciscana.

Aunque sí mencionó que su gobierno no detendrá ninguna obra y que no hay subejercicio lo que significa que  el avance físico corresponde al avance financiero. También destacó que lo que es sagrado es la nómina.

Dijo que están garantizados los sueldos y aguinaldos de todos los que trabajan al servicio del pueblo, maestros, médicos, enfermeras, servidores públicos, todos, marinos, soldados, policías.

Desde la perspectiva presidencial la economía mexicana está creciendo y sobre todo está logrando una mayor y mejor repartición de la riqueza y en consecuencia no prevé una recesión para el próximo año.

La noche previa, convocó a un grupo de empresarios para anunciar el sorteo (de la Lotería Nacional) del día 15 de septiembre, para destinar fondos para concluir el proyecto de la Presa Santa María, en Sinaloa.

Los premios del sorteo serán algunos lotes ubicados en Playa Espíritu, ubicados en ese estado.

Los empresarios locales habrían presentado distintos proyectos de inversión en la entidad. La rifa de los macro lotes en Playa Espíritu llama la atención porque se trata de una parte de un proyecto turístico fallido del sexenio calderonista.

Los lotes que serán sorteados no tienen mayor atractivo si no se termina de desarrollar lo que iba a ser un polo turístico y, en caso de que sean adquiridos y por tanto fraccionados, será menor el interés para que algún inversionista privado pudiera tomar el relevo en la inversión que se necesita.

Las señales presidenciales sobre la economía y las finanzas contrastan en su optimismo respecto del comportamiento del crecimiento económico y el afán por maximizar la austeridad.

En contra de la expectativa oficial, la mayoría de los analistas prevé que se registra una desaceleración económica y que se agudizará.

Por lo que toca a la política de pobreza franciscana, hay dudas respecto de los ahorros que se pueden lograr.

La directora ejecutiva del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, Alejandra Macías, advierte que el gobierno mexicano tiene muy poco espacio fiscal para lograr mayores ahorros, frente a los compromisos crecientes que implican el pago de los intereses de la deuda, las pensiones y los programas sociales.

Para Héctor Villarreal, profesor investigador de la escuela de gobierno del TEC, la política de austeridad del gobierno mexicano, no ha sido pareja.Mientras que se realizó un severo recorte en la administración pública que derivó en la salida de equipos de trabajo con alto nivel de conocimiento y experiencia, a Pemex, por ejemplo, no se la ha tocado ni con el pétalo de una rosa.

Atisbos

LA CARTA.- El presidente López Obrador enviará una carta a su homólogo estadounidense para explicar sus argumentos en torno a su política energética. Se basará en el capítulo 8, que logró modificar Jesús Seade en calidad de representante del nuevo gobierno en el momento de la negociación. Es poco probable que la misiva interrumpa o evite el proceso de consultas técnicas y la eventual sanción arancelaria a México. Veremos.

LA JORNADA

DINERO

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

La construcción del Tren Maya, una de las principales obras del gobierno de la Cuarta Transformación, ha enfrentado la resistencia de algunas personas o grupos que se sienten afectados, lo cual ha tenido impacto en tiempos y costos. El presidente Andrés Manuel López Obrador ordenó la expropiación de ocho terrenos privados para dar paso al tren. Se informó que los dueños de dichas propiedades serán indemnizados. ¿Estás de acuerdo o consideras que la expropiación vulnera el derecho a la propiedad privada? Los resultados aparecen en la gráfica.

Metodología

El sondeo fue distribuido por redes sociales. Participaron 606 personas; en Twitter, 124; en El Foro México, 422, y en Facebook, 60. Usamos la app SurveyMonkey. Pueden participar todos, cualquiera que sea su ideología, no sólo los lectores de La Jornada o de la columna Dinero.

Twitter

El interés general tiene prioridad sobre el individual, siempre que a los particulares se les indemnice con justicia.

@esmiguis8 / CDMX

No quieren trenes en México pero idolatran el sistema ferroviario de Europa y Japón, quieren tener esa infraestructura, pero se aprovechan y abusan de la situación, pura hipocresía y contradicciones.

@Ferrlo / Edomex

Desconozco la ley que ampara la expropiación. ¿De acuerdo con qué criterio se paga?

@lou1855 / CDMX

El tren Maya no lo van a detener a punta de amparos, como pretendían hacerlo con el AIFA. Y como dijo AMLO: los que quieren detenerlo son los primeros que se van a subir al tren.

@lalo0095 / Reynosa

El Foro México

Sólo espero que se les haya indemnizado bien y no como Fox y Montiel cuando pagaban a uno y tres pesos el metro cuadrado en el estado de México.

María de Lourdes / CDMX

Otra muestra de su absurda necedad.

Martín Castro / Veracruz

Cuando hay una necesidad, es necesario tomar alternativas para alcanzar un fin que va a beneficiar a toda esa parte de nuestra nación, que estuvo mucho tiempo olvidada.

Celso Alberto Casas / Hidalgo

El Presidente hace siempre todo como marca la ley, no como antes, así que ya debe ha­ber llegado a un acuerdo para indemnizar a los dueños de los terrenos. A quien debe darle vergüenza por las mentiras que difunde es a Greenpeace; qué decepción enterarme de que se volvieron muy fifís y juegan golf en hoteles de lujo. Todo mi apoyo al proyecto del Tren Maya.

Danielina Duque / San Luis Potosí

En Europa claman por conexiones en ferrocarriles y acá haciéndola de tos por todo. ¿Los ambientalistas dónde viven, en qué se trasladan, con qué se bañan, qué desechan? Todo tiene multiplicadores, entiendan. Sólo falta que digan que con rezos llueve.

Francisco Javier Contreras / Zacatecas

Facebook

El Tren Maya es de interés nacional. Los intereses particulares golpistas no pueden estar por sobre el interés general del pueblo.

Wilfrido Aguilar / Morelia

La utilidad pública es superior al interés privado y además se les paga el valor del terreno. No se puede ni debe detener el progreso de la sociedad por actitudes mezquinas; por eso sigamos adelante con la transformación de la patria.

Pablo Sergio Carranza / Playa del Carmen

En este gobierno se prioriza el bienestar social contra los acaparadores que se han enriquecido con base en corruptelas. Este gran proyecto beneficiará a una región históricamente olvidada y con una riqueza impresionante. Bien por la 4T.

Genaro Taddei / Hermosillo

El fin justifica los medios, a veces se da un paso para atrás para dar dos para adelante. Es por el bien del país.

Raúl Armando Abrajan / CDMX

Mientras estas expropiaciones sean en beneficio del país, es correcto el ­procedimiento.

Rafael Trejo / Edomex

El desarrollo del sureste mexicano es un tema de suma importancia para el avance no sólo de la zona, sino del país. No es la primera vez que el gobierno (todos), han tenido la necesidad de expropiar para acelerar e impulsar el desarrollo.

Mizhael Martinez / CDMX

En múltiples ocasiones se ha llegado a esa situación, cuando se amplió lo que ahora es el Eje Central en la Ciudad de México. Me parece que ocho terrenos son nada en comparación con otras expropiaciones.

María González / Temixco

LA JORNADA

ASTILLERO

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

El más reciente ejemplo de desencuentro entre un segmento crítico de la sociedad y una fiscalía de justicia se ha dado en Jalisco, luego de la difusión oficial de una línea a investigar sobre una presunta agresión a sí misma de Luz Raquel Padilla, madre y cuidadora de un pequeño con autismo, la cual falleció a causa de quemaduras que según la versión inicial le habrían causado personas molestas por los ruidos provocados por el niño en sus momentos críticos.

El fiscal soltó imágenes y presuntos testimonios de que Luz Raquel habría comprado dos botellas de alcohol y un encendedor, parte de lo cual correspondería con lo encontrado en el lugar de su muerte, aunque insistió en su reporte a la prensa en que ello no implicaba una revictimización. Ante las fuertes críticas a esta postura del fiscal Luis Joaquín Méndez, el gobernador Enrique Alfaro salió en apoyo del funcionario impugnado y señaló que el caso está siendo aprovechado por algunos vividores de la política para lucrar políticamente.

Antes, en Nuevo León, se pudo ver a una fiscalía estatal sumamente criticada por la enorme ineficacia en la investigación del caso de Debanhi Escobar, la joven a la que se pretendió dar por muerta en una caída en una cisterna, y por el papel que esa oficina cumplió en el intento de desacreditar a la joven, con la complicidad de medios regiomontanos y nacionales. En pleito con el alicaído gobernador Samuel García, este fiscal coincidió en cuanto a incumplimiento de expectativas.

En Veracruz, Jorge Winkler fue abogado de Miguel Ángel Yunes Linares (gobernador a nombre del PAN, de 2016 a 2018) y, como parte de esa facción, fungió como fiscal estatal de 2016 a 2019. Ahora ha sido encarcelado bajo acusación de varios delitos. Winkler fue persecutor de Javier Duarte de Ochoa, a quien se sentenció por una pizca de su carga criminal, y de varios ex funcionarios de esa administración delictiva, aunque todos están en libertad por fallas procesales.

En términos generales, la simulación de cambio que ha implicado el pasar de procuradurías a fiscalías, y dotar a éstas de autonomía, ha sido un chasco. Los gobernadores en turno han puesto a subordinados para que sigan cumpliendo instrucciones y muchos han intentado darles una duración transexenal que los siguientes mandatarios han combatido, al entenderla como una maniobra de los anteriores para que sus fiscales les cuiden las espaldas.

Hay múltiples ejemplos estatales. Ahí está Guanajuato, donde Carlos Zamarripa lleva 13 años de fiscal y uno de sus principales logros es que esa entidad suele estar en los primeros lugares a escala nacional en cuanto a homicidios (a Zamarripa le quedan aún seis años en el cargo: sumaría 19 como fiscal, gracias a la mayoría panista en el Congreso estatal).

O el caso de la Fiscalía General de la República, a cargo de un personaje, Alejandro Gertz Manero, que aboga con extraordinaria velocidad por los asuntos en que tiene interés personal y mantiene velocidad de tortuga en casi todo lo demás.

El cambio de etiquetas no implica el cambio en la calidad de un producto tan deteriorado y corrompido como han sido las procuradurías de justicia. Con su nomenclatura de presunta novedad, las fiscalías constituyen hoy uno de los grandes retos a resolver, uno de los principales obstáculos en la aspiración de justicia.

Astillas

Tamaliza de chipilín a empresarios convidados en Palacio Nacional a comprar voluntariamente cachitos de lotería por millones de pesos para el sorteo del 15 de septiembre, cuyas ganancias serán destinadas a una presa en Sinaloa, para cuyo término se plantea una coinversión público-privada (en la que participarían varios de los empresarios compradores de cachitos)… Y, mientras este sábado y domingo se cumple en Morena con la recaudación de votos para designar consejeros distritales, sin deliberación alguna y con puerta abierta a acarreos, compra de votos y otras marrullerías clásicas.

LA CRÓNICA DE HOY

PEPE GRILLO

Morena puede tropezar

La reorganización interna de Morena le saca canas verdes al presidente López Obrador.

El jefe político del partido sabe que su organización puede tener un fin de semana de pesadilla, donde salgan a relucir todas las mañanas que arrastra la izquierda desde la época de las tribus que colapsó al PRD.

Ahora en lugar de tribus hay grupos que respaldan a las corcholatas que están en lucha por la nominación presidencial de Morena, pero el apetito de poder es el mismo.

El presidente les pidió a los militantes el partido, cuyo número real sigue siendo un misterio, que se comporten con civilidad, que no haya compra de votos ni chantajes.

El problema es que la base fundadora del movimiento se siente desplazada por políticos formados en otros partidos, sobre todo el PRI, que ahora portan una careta progresista para estar cerca del fogón del poder.

Morena preocupa y este sábado y domingo puede tropezar.

La emboscada de los tamales

La cena de los tamales de chipilín dejó sensaciones amargas.

No por los tamales, que son un manjar, sino por los papelitos que circularon entre las mesas para que los empresarios dijeran con cuánto se quieren cooperar.

La cantidad mínima eran 20 millones pesos en billetes de lotería para el sorteo del 15 de septiembre y de ahí para el real.

Una obra filantrópica con cara de emboscada en pleno Palacio Nacional.

Es una aportación voluntaria. No se estipula que si un empresario no se anime a cooperar tenga que regresar los tamales o pondrán su nombre en una lista negra, pero es seguro que a más de uno les cayeron muy pesados.

La única que quedó contenta fue la señora que vende los tamales, allá por el Metro Nativitas.

Más de lo mismo

El gobierno no ha entregado buenas cuentas en materia de seguridad. La llamada 4T está en su último tercio y la sensación de inseguridad se expande por el país.

La estrategia sintetizada en la frase “Abrazos no balazos” que incluye la militarización integral de la seguridad pública, se está quedando corta y queda poco tiempo para hacer correcciones.

La expectativa es que en el futuro próximo se hagan los ajustes necesarios. Por eso llamó la atención la declaración de Adán Augusto López de que en materia de seguridad habrá más de lo mismo para los próximos años.

En lugar de generar una expectativa positiva el secretario de Gobernación provoca desaliento. ¿Las cifras de asesinatos dolosos no lo mueven al cambio?

Balas sobe Chilapa

Otro sacerdote católico fue víctima de un ataque. Uno de los disparos le alcanzó en el rostro.

El cura Felipe Vélez salía de Chilapa rumbo a Chilpancingo, una región de alta peligrosidad, cuando fue alcanzado por los tiros.

No se conocen todavía las circunstancias en las que se registraron los hechos, pues se habla incluso de que el cura pudo haber quedado atrapado en un fuego cruzado.

El hecho real es que se estableció un nuevo motivo de desencuentro entre la jerarquía católica y el gobierno todavía con heridas abiertas por el asesinato de los jesuitas en la Sierra Tarahumara, que sigue impune.

LA CRÓNICA DE HOY

EL CRISTALAZO

RAFAEL CARDONA

El crimen y la estupidez

Los marxistas, en especial los seguidores de Lenin, quien fue el motor de la doctrina, repetían con singular frecuencia aquello de la violencia como partera de la historia, pero salvo casos de lesión deliberada, no se le atribuye a una partera la inteligencia del recién nacido.

En otros casos la comadrona de la historia es la estupidez. y por desgracia hay muchos casos de eso.

Podemos recordar aquel famoso episodio de Napoleón y el Duque de Enghien, quien tras el estallido revolucionario huyó y desde su refugio pugnó y combatió por la reinstauración de la monarquía derribada por el pueblo.

Napoleón fue tras él a pesar de haberlo ubicado en campo de neutralidad y lo prendió. En un juicio falsificado, se le cambiaron los supuestos delitos: de conspirador pasó a ser traidor a la patria. Eterno recurso.

Y sin necesidad alguna, Napoleón lo asesinó. O lo mandó fusilar. Lo mismo da.

Eso dio pie a una de las más famosas frases de la política: no fue un crimen; fue una estupidez, como le dijo Talleyrand al Emperador. Pero ya ni modo.

Eso ocurre con mucha frecuencia cuando se toman decisiones irracionales, sustentadas únicamente en la propaganda o la vanidad.

Ya se sabe, el lenguaje de la arenga no es un idioma racional. No expresa ideas, esgrime sentimientos; consecuencias emocionales en la clientela; argumentos falsos cuya sonoridad populista los hace sonar como reales, pero cuya cáscara no resiste un análisis ni siquiera superficial.

Una de esas graves decisiones, generadora de muchos conflictos y problemas recientes en México, fue el aborto de un aeropuerto en construcción, cuya calidad habría resuelto el problema aeronáutico del valle por lo menos durante una década.

Ninguno de los argumentos aducidos para cancelar su construcción, cuando ya llevaba poco más de la tercera parte, se sostiene tres años después. El Sistema Aeroportuario del Valle de México, sólo existe en la imaginación del discurso mañanero.

Las acusaciones de corrupción en la obra, nunca se presentaron formalmente. Los negocios inmobiliarios en torno de su territorio bien pudieron ser abatidos –si los había– mediante una expropiación. La especulación inmobiliaria no tiene ninguna relación con la operatividad aeroportuaria.

La fragilidad o blandura del esponjoso terreno, tampoco era una razón: el diseño –hecho por quienes construyeron sobre el mar el aeropuerto de Hong Kong –, preveía una sólida plataforma de muchos metros de grosor, como una gigantesca balsa sobre el suelo lodoso y un sistema de control hidráulico para evitar el hundimiento, cosa inexistente, por ejemplo, en la terminal, 2 del Aeropuerto Internacional Benito Juárez, aún en servicio (mal servicio), pero atribuible a otras empresas constructoras.

Los argumentos fueron tan irracionales como los esgrimidos para dejar estacionado en el hangar el avión presidencial cuya condición de caldo aguado, supera el valor de las albóndigas malditas en el falaz discurso de austeridad y pobreza franciscana, con el cual el presidente les ofrece diarias dosis de atole con el dedo a sus seguidores.

Clausurar la obra de Texcoco no fue un crimen económico, fue una estupidez cuyas consecuencias –en varios sentidos–, se pagan hoy -y se seguirán pagando– con la desastrosa condición de las dos terminales del AICM; el mal diseño del espacio aéreo; la descertificación internacional y la constante pérdida de tiempo de vuelos demorados, pistas con hoyancos y en general servicios de tercer mundo.

¿Y todo por qué?

Por una mentira. La demagogia es la mentira y el alimento del populismo cuyas mejores explicaciones juegan a la ronda infantil de la disculpa: yo no fui, fue Teté, pégale, pégale…

Fue Teté, con música de Chico Che…

COLOSIO

Si se llega a abrir el caso Colosio, se lo podrían encargar a los fiscales de Jalisco, quienes arribarían, como en el caso de la mujer calcinada en Zapopan, a idéntica conclusión: el sonorense se suicidó.

Yo no fui, fue Teté…

LA RAZÓN DE MÉXICO

ROZONES

Siguen las dudas

El que salió a acusar una supuesta “guerra sucia” en su contra fue el senador morenista José Narro, quien sigue sin explicar con claridad qué fue lo que ocurrió con los marinos que tuvo asignados como escoltas por la autoridad municipal de Acapulco, y que se encuentran desaparecidos desde el pasado mes de marzo. Sobre el caso, que ha sido referido en varios espacios periodísticos, ayer dijo: “Nosotros no tenemos ninguna responsabilidad en este caso. Mi responsabilidad en cuanto a explicar los hechos debe ser ante la Fiscalía y yo personalmente lo hice”. Sin embargo, nos comentan, tales dichos siguen alimentando la falta de claridad sobre los hechos investigados y que chocan con la intención que, se sabe, tiene de convertirse en presidente del Senado. Uf.

EL ENTUERTO GUINDA

Así que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación tendrá la nada fácil tarea de deshacer el entuerto generado en torno a la elección de congresistas de Morena. Y es que las quejas por supuestas irregularidades y dados cargados brincan por todos lados. Al parecer, son ya más de 20 recursos los que militantes del guinda han presentado ante el TEPJF en contra de las cúpulas nacionales o estatales. El revoltijo es tal que en la Ciudad de México se decidió aplazar la renovación de la dirigencia dos semanas. En Michoacán acusan que a los organizadores se les cayó el sistema y personajes como el monrealista Alejandro Rojas Díaz Durán o el analista Gibrán Ramírez denuncian exclusión. El tema es relevante, nos señalan, porque en el congreso se van a decidir asuntos relevantes para la renovación de la dirigencia nacional y la candidatura presidencial de 2024. Pendientes.

MÁS PODER A GATELL

El que sigue acumulando poder dentro de la Secretaría de Salud es el subsecretario Hugo López-Gatell, a quien ayer su jefe, el secretario Jorge Alcocer, le concedió facultades clave, entre las que se encuentran emitir y coordinar la expedición de Normas Oficiales Mexicanas o la de presidir el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e Información en Salud. La delegación de funciones, que se publicó ayer en el Diario Oficial de la Federación, también tiene un componente de austeridad relacionado con la desaparición de la Subsecretaría de Integración y Desarrollo. El temor de varios ahora, nos dicen, es que pudiera abusar de los poderes regulatorios que tendrá sobre la actividad pública y privada en materia de salud.

SER MUJER EN MORELOS

Mujeres próximas a la causa feminista nos hacen ver que hoy en día vivir en Morelos y ser mujer implica estar en riesgo permanente de ser víctima de agresiones como la sufrida por la joven Margarita Ceceña. En esta entidad, gobernada por Cuauhtémoc Blanco, se comete un ataque con extrema violencia cada día, en promedio. Y la mayoría de las víctimas es mujer, lo que se refleja en el dato de que el estado está a la cabeza a nivel nacional en tasa de feminicidios. En Morelos, los municipios con más incidencia de este último delito son Amacuzac, Cuautla, Temixco, Tlaquiltenango, Atlatlahucan y Emiliano Zapata, de los cuales en tres, Cuautla, Temixco y Emiliano Zapata, se ha decretado la Alerta de Violencia de Género. El gran desinterés que muestra el gobernador por proteger a este sector de la población se refleja en que desde hace 10 meses está sin titular el Instituto de la Mujer de Morelos.

OTRO FORMALMENTE ANOTADO

Y quien ayer se apuntó a la lista de presidenciables, desde la oposición, fue Demetrio Sodi, político que a lo largo de su trayectoria política ha jugado para la escuadra tricolor, para la del sol azteca y para la albiazul. “Esto no es una candidatura contra Va por México”, se apuró a aclarar, nos comentan. “Es una candidatura que se suma al esfuerzo que han hecho los partidos y que ahora creemos que deben de hacerlo los ciudadanos”. Con su destape, el exjefe delegacional en Miguel Hidalgo y hoy coordinador de la organización Futuro 21 se sube a un carro en el que tienen ya un pie arriba, entre otros, el extitular de Turismo, Enrique de la Madrid o el dirigente del PRI, Alejandro Moreno, o el gobernador saliente de Oaxaca, Alejandro Murat. Sodi, por cierto, consideró que la suma de los partidos de oposición es la única alternativa de derrotar a Morena.

SIN ACUERDOS

Nos cuentan que ayer, en la sesión de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados, se abordó el conflicto entre la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, y el líder del PRI, Alejandro Moreno. Y con el discurso de sororidad, las legisladoras priistas exigieron al resto acompañar un exhorto para la mandataria morenista, por haber insinuado la existencia de material íntimo que, acusó, ellas enviaron al dirigente, lo que detonó agresiones hacia las diputadas. Las de la fracción mayoritaria les pidieron entonces pronunciarse también contra Alito por el audio en el que presuntamente se le escucha hablar despectivamente de mujeres periodistas. ¿En qué paró la discusión? En lo que varios temas concluyen: sin acuerdos por la prevalencia de los intereses de cada fracción.

LA RAZÓN DE MÉXICO

QUEBRADERO

JAVIER SOLÓRZANO ZINSER

El PRI anda estorbando a la alianza

La oposición no está ni para hacer cuentas alegres ni para hacerse ilusiones con lo que hoy es y tiene.

Mientras no resuelva sus problemas internos todo lo que pretenda hacer o haga será cuestionado e impedirá una acción coordinada y le pesará cada vez más en la visión y ánimo del electorado; su capacidad de movilización es por ahora precaria comparativamente y menor que la de Morena.

El PRD a menudo parece más un partido simbólico que una organización con un peso real que pudiera ser determinante en un proceso electoral. La sangría que ha vivido estos años con destino a Morena, marcada en algunos casos por la convicción y en muchos otros por el oportunismo, lo ha dejado a la intemperie. No se ha podido reinventar y en más de un estado del país ha perdido elecciones que lo han llevado a perder también su registro.

El PRD está en un proceso de alto riesgo, porque puede llegar a perder su registro a nivel federal. La alianza Va por México lo ha sacado en algún sentido del apuro, pero solo no puede enfrentar un proceso electoral a nivel estatal. El sol azteca sobrevive por la alianza que tiene con el PAN y el PRI.

En el tricolor es en donde está el problema mayor. El ruido que han provocado los audios difundidos por la estridente gobernadora de Campeche sobre su presidente ha colocado al partido en una disyuntiva interna en donde pareciera que ya no hay otro camino que no sea el que Alito deje la dirigencia del partido.

La presencia de Alejandro Moreno se ha convertido en un problema que alcanza a sus propios correligionarios, dentro del PRI hay militantes que lo quieren ver fuera de la dirección del tricolor sin que se tenga que esperar al 2023.

Presumimos que también debe resultar preocupante para los priistas el hecho de que no se han presentado argumentos que desmientan lo que todo indica son dichos del presidente del PRI.

Lo que es importante no pasar por alto, a pesar de todo esto, es que pareciera que se ha perdido de vista la ilegalidad de la difusión de los audios. Independientemente del contenido y todo lo que se pueda decir y especular sobre ello, se está violando la privacidad y los derechos del dirigente priista.

El lío del PRI ya está afectando a la alianza. No hay manera de colocar al presidente del partido como una víctima, sin soslayar que muy probablemente le aventaron la maquinaria por votar en contra de la Reforma Eléctrica, como hemos insistido no hay manera de siquiera imaginar que el Presidente no estuviera al tanto de los audios.

Alito está expuesto y está llevando a Va por México al descrédito. La Alianza va perdiendo credibilidad diluyéndose como oposición al tener como uno de sus ejes a un personaje que va en camino de ser impresentable.

En las últimas semanas se ha visto cómo ha avanzado Morena en estados en donde parecía que estaba perdiendo fuerza. Es probable que sea por el desgaste en el ejercicio del poder de algunos gobiernos de oposición, pero también porque a la alianza no se le ven ni pies ni cabeza. Las encuestas en el Edomex tienen a la oposición por debajo de Morena, incluso en alianza, a pesar de que el gobernador priista no necesariamente está mal evaluado.

El PAN aparece hoy como el partido más estructurado de la oposición; sin embargo, esto no le da para sumar a quienes más que votar por el partido están contra el Presidente y su proyecto.

El PRI tiene que tomar decisiones internas. No puede dejar que el tiempo pase, porque el sentido estricto lo que no se resuelve termina por ser un problema mayor. Si tanto piensa en oposición en el 2024 de las primeras cosas que tiene que hacer es enfrentar su terca realidad.

RESQUICIOS.

La austeridad del gobierno, cercana al austericidio, está llevando a que se abran agujeros en diversas dependencias. Lo de CompraNet es prueba de que hicieron a un lado el mantenimiento del estratégico portal. Suponemos que es la falta de inversión, porque la opacidad sería brutal, lamentable y mucho más.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.