REFORMA
TEMPLO MAYOR
EL NOMBRE del juego para el corto plazo se llama “nearshoring” -llevar plantas de producción a lugares más cercanos a los centros de consumo-, pero Andrés Manuel López Obrador no se ha enterado o no quiere enterarse.
ANALISTAS y agencias lo han dicho claramente: México podría ser ganón con la reubicación de cadenas productivas globales que buscan llegar al mercado de Estados Unidos. Sin embargo, la 4T no se aplica.
LA SECRETARIA Tatiana Clouthier ha reconocido que en el nearshoring hay una gran oportunidad para México. Pero como suele suceder en este gobierno, esa oportunidad se está perdiendo, pues lo primero que se necesita es darle certidumbre a las inversiones.
Y SI ALGO ha hecho López Obrador es lo contrario: espantar a quienes podrían generar riqueza y empleos. No sólo no están llegando capitales, sino que los propios inversionistas nacionales tampoco están animándose. La crisis tras la pandemia obligó al mundo a repensar sus relaciones económicas, pero en México tienen otros datos.
DE LA MANERA más atenta se les pide a los sicarios, los capos de la droga y los jefes del crimen organizado que hagan sus maldades sólo de lunes a viernes. Es que los sábados y domingos el subsecretario de Seguridad, Ricardo Mejía Berdeja, anda muy ocupado haciendo campaña en Coahuila. No se acercó a Chihuahua tras la masacre de los jesuitas, pero sí anduvo en Torreón para hacerle de gestor de aguas.
PERO no crean que lo hace por la libre, el funcionario morenista cuenta con la complicidad, perdón, la aquiescencia de su jefa, Rosa Icela Rodríguez, que se conforma con que Mejía se pare cada jueves en la mañanera a leer sus gráficas de Power Point y decir que vamos bien, muy requetebién.
POR CIERTO que ayer en Coahuila, el acto de unidad de Morena resultó ser, más bien, una emboscada para Ricardo Monreal. Quienes estuvieron ahí dicen que, en realidad, se trató de un mitin de apoyo para Claudia Sheinbaum y Adán Augusto López. Pero no se tragó el anzuelo y volvió a advertir que su partido está jugando con fuego al permitir el uso de recursos públicos para beneficio de las “corcholatas presidenciales” y por no ofrecer piso parejo a los contendientes.
LA OBSESIÓN de Miguel Barbosa en contra de Ignacio Mier está por pasar a un nuevo nivel. Cuentan que al consejero jurídico de Puebla, Carlos Palafox; y al secretario de Educación, Melitón Lozano, les exigieron que a más tardar mañana denuncien penalmente al hijo del legislador, el alcalde Ignacio Mier Bañuelos. Algo le van a inventar de su paso por el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos.
RECIENTEMENTE el secretario Adán Augusto López intentó convencer a Barbosa de bajarle a la confrontación, pero dicen que el poblano lo mandó a moler chiles pal’ mole.
EL UNIVERSAL
BAJO RESERVA
Las razones de Monreal
Cercanos al senador Ricardo Monreal aseguran que el líder de la bancada morenista tuvo dos razones de peso para asistir ayer al mitin de unidad de Morena en Torreón, Coahuila. La primera, nos dicen, es que a pesar de que la nomenclatura del partido lo ha querido marginar, al grado de difundir su salida inminente del movimiento de la autollamada Cuarta Transformación, en los últimos días varios líderes morenistas, incluido el presidente de la República en una mañanera, señalaron que el zacatecano debió ser incluido en el mitin de Toluca. Algunos de ellos argumentaron que su exclusión había sido un grave error, pues lograron que ese hecho fuera lo más comentado en medios de comunicación. La otra razón, nos explican, es que el Instituto Nacional Electoral declaró que en estos eventos no existen actos anticipados de campaña, lo que vio como luz verde para presentarse en el norte del país.
En medio de la violencia, una buena noticia
En el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, nos dicen, celebraron con todo, la aprobación el viernes pasado en el Congreso de Estados Unidos de una nueva Ley de Armas, que establece como delito federal el tráfico ilegal de estos productos hacia cualquier otro país. Nos comentan que el festejo se deriva porque esta medida se toma ahora, en esta administración, mientras que por muchos años otros gobiernos en México no habían logrado un avance similar en la lucha contra el tráfico de armas. Consideran que esta legislación estadounidense logrará que haya menor disponibilidad de armas en México, lo que sostienen debe contribuir a bajar los niveles de violencia. Ya se verá.
“Alito” Moreno, a dos fuegos
Nos dicen que los expresidentes del PRI preparan un pronunciamiento conjunto para responder a la negativa de Alejandro Moreno de sostener una nueva reunión en privado con ellos. Las y los expresidentes podrían tener esta misma semana su posicionamiento conjunto en el que, nos dicen, pedirán que Moreno rectifique su decisión de no recibirlos, que atienda las demandas que en días pasado le presentaron y, además, harán un nuevo llamamiento a corregir el rumbo del partido. Y mientras los priistas consensúan el pronunciamiento, desde Campeche la gobernadora Layda Sansores amaga con la divulgación de un nuevo audio del presidente del PRI. Bajo dos fuegos se encuentra don Alejandro.
Mier y la unidad de Morena
El llamado a la unidad que hizo ayer el líder de los diputados de Morena, Ignacio Mier, podría no aplicarse en su propio estado. En las últimas horas, nos dicen, han corrido versiones acerca de la presentación de denuncias contra Carlos Ignacio Mier, alcalde de Tecamachalco, Puebla, e hijo de don Ignacio. Lo delicado es que serían funcionarios del actual gobierno de Morena los que iniciarían esta denuncia, con lo que abiertamente se desataría una guerra entre Mier y el gobernador de pronóstico reservado. “Es importante mantener la unidad de nuestro movimiento … no nos desgastemos en disputas internas y estériles”, dijo ayer en Coahuila el diputado Mier. De confirmarse las denuncias, ¿seguirá pensando lo mismo?
EL UNIVERSAL
SERPIENTES Y ESCALERAS
SALVADOR GARCÍA SOTO
Ahora la guerra va a Coahuila
En la tierra de Madero y de Carranza, Coahuila, comenzaron este fin de semana las escaramuzas y avanzadas de una guerra electoral para la que falta exactamente un año. Hasta los municipios de Saltillo y de Francisco I. Madero llegaron los ejércitos del PRI y de Morena que se disputarán la gubernatura y el control político de este estado, que ha sido hasta ahora un bastión histórico del priismo y en el que nunca ha gobernado un partido distinto, en los próximos comicios del 4 de junio de 2023.
Esta primera batalla, en la que solo hubo escarceos, arengas y presentación de aspirantes, la ganó el PRI, si se le ve por el músculo de fuerza enseñado. El sábado, los priistas, con el gobernador Miguel Riquelme al frente y el líder nacional del tricolor, Alejandro Moreno Cárdenas, enseñaron el músculo al reunir a 35 mil militantes en la 38 Reunión del Consejo Político Estatal en la capital coahuilense. Con el pretexto de tomar protesta a los nuevos comités municipales, el mandatario estatal aprovechó para lanzar el grito de guerra para que lo oigan hasta Palacio Nacional: “En Coahuila no vamos a negociar ni a jugar con el futuro de nuestro estado. Le vamos a ganar al partido de las corcholatas. Le vamos a ganar a Morena a la buena, al tú por tú, con las estrictas reglas de la democracia”, dijo Riquelme ante el priismo de su estado.
Mientras tanto el domingo en el municipio de Francisco I. Madero, donde gobierna un alcalde de su partido, Morena llevó a cabo su “Encuentro de Unidad”, en el que apenas reunieron a 5 mil personas, aunque la nota se la llevaron otra vez “las corcholatas” presidenciales que asistieron de nuevo a lanzar arengas y discursos en favor de la unidad partidista y a favor de “que siga la transformación” del presidente López Obrador. Esta vez asistieron Claudia Sheinbaum, Adán Augusto López y, a diferencia de lo que pasó en Toluca, esta vez sí invitaron a Ricardo Monreal que fue subido al podium y pudo hablar como las otras corcholatas. Marcelo Ebrard esta vez estuvo ausente por estar positivo de Covid19.
De los aspirantes morenistas a gobernador de Coahuila se vio en el evento al senador Armando Guadiana, que encabeza la mayoría de los sondeos, y al subsecretario de Seguridad, Ricardo Mejía Berdeja, quien busca también la postulación, y el diputado Luis Fernando Salazar, este último expanista que llegó a Morena de la mano de Mario Delgado. En el caso del PRI, el candidato más visible hasta ahora, y que también estuvo en el Consejo Político del sábado en Saltillo, fue el exalcalde de esa ciudad y actual secretario de Desarrollo e Inclusión del gobierno estatal, Manolo Jiménez; aunque la realidad es que la candidatura de Coahuila está sujeta a los acuerdos que tome la Alianza Va Por México; y dependiendo de lo que suceda en el Estado de México, si la candidata o candidato es priista, en la elección coahuilense podría corresponderle al PAN la nominación.
Por lo pronto el fin de semana en los eventos tanto del PRI como de Morena se hicieron sonar los tambores de guerra. Mientras el gobernador Riquelme decía que no negociará y que van a derrotar al morenismo, con todo y sus programas sociales, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, aseguró que en junio de 2023 Coahuila “va a hacer historia y va a dejar atrás la terrible historia del robo de los recursos públicos, la terrible historia de la represión como forma de gobierno y que no haya democracia ni se respete el voto”.
Pero el tono bélico no sólo fue entre los partidos, sino también se escuchó en forma de indirectas en el evento morenista, donde Ricardo Monreal, en su discurso, pidió “reglas claras y consensuadas con la militancia para elegir a los dirigentes y candidatos de Morena” y habló de “mecanismos claros, en igualdad de circunstancias, piso parejo, para que la gente sea la que decida”. Y apenas había terminado de hablar Monreal, el secretario de Gobernación, Adán Augusto, le respondió en su discurso: “Decirles que aquí no es un asunto de sumisión o de rebeldía, es un asunto de entender lo que significa la Cuarta Transformación de la Patria y estar solidarios acompañando a Andrés Manuel López Obrador”.
Es decir, que a Monreal lo incluyeron en el evento y hasta le dieron trato de “corcholata” oficial, pero ahí estaba Adán Augusto para vigilar al zacatecano que retomó el mismo discurso del ausente Marcelo Ebrard, quien en Toluca ya había advertido que “la unidad solo es posible con respeto y con piso parejo”. Lo curioso es que aquel domingo 12 de junio en la capital mexiquense el secretario de Gobernación no le respondió nada al discurso de Ebrard, como sí lo hizo esta vez al senador zacatecano, que fue el más aguerrido de los tres en las arengas y en su discurso de pedir piso parejo y reglas claras para las elecciones internas.
En fin, que en Morena por más que se esfuerzan en demostrar “unidad” en sus encuentros, tanto en el Estado de México como ayer en Coahuila, la realidad es que esa unidad es nada más de palabra. Basta ver las caras de las “corcholatas” cuando se están escuchando unas a otras; la de Sheinbaum cuando habla Ebrard o Monreal, o la de estos dos cuando la de la voz es la jefa de Gobierno o el secretario de Gobernación. Llegado el momento de las definiciones, cuando el dedo de Palacio Nacional se meta en la encuesta y apunte a la o él ungido, difícilmente aguantará la fingida “unidad” morenista y el escenario de una ruptura se percibe hoy en el ambiente interno del partido oficial.
NOTAS INDISCRETA
En el discurso que dio, en calidad de padre enojado e indignado por los ataques en redes sociales al sobrepeso de su hijo menor, el presidente López Obrador tuvo dos momentos significativos: el primero, cuando se queja y llama “cobardes” a quienes se burlan de su hijo y dice que “el problema es conmigo, no es con él”, mientras se toca el pecho en señal de reto, y el segundo cuando dice que “hasta en las verdaderas mafias se respeta a la familia”. Sin duda es entendible el coraje y la indignación del presidente, ante las burlas y ataques de las que fue objeto su hijo.
Cualquier padre reaccionaría de ese modo si le bulean a su hijo. Claro que además de hacer su reclamo en un evento público, el presidente aprovechó también para llevar el tema a su discurso de polarización y propaganda política, al culpar, sin mostrar ningún elemento probatorio, a sus adversarios y opositores de la campaña contra su hijo en las redes sociales, y afirmar que “están desesperados porque no pueden, porque ellos no le tienen amor al pueblo”. Habría que decir de entrada que ningún ataque, burla o exhibición de un menor de edad, en este caso de un adolescente de 15 años, es justificado ni debe ser validado bajo ningún argumento y mucho menos uno político.
Se equivocan vergonzosamente y se exhiben ellos mismos los que piensan que burlándose de un menor están haciendo activismo político, criticando o afectando a un gobierno. Pero también es obligado señalar que López Obrador no es ni el primero ni el último presidente cuyos hijos son expuestos al rumor, a la burla y al escarnio público. A casi todos los presidentes les ha tocado que se metan con sus familias y, en particular con sus hijos, claro que no necesariamente menores de edad. A los hijos de Salinas, de Zedillo, de Fox, de Calderón o de Peña Nieto, por mencionar solo a los últimos presidentes, siempre fueron objeto de burlas, chistes, rumores y publicaciones en columnas.
La diferencia hoy es que las redes sociales potencian y vuelven mucho más agresivo y doloroso el efecto de esas burlas y ataques, sobre todo cuando en este caso se trata de un adolescente cuya fragilidad mental y emocional se puede ver severamente dañada por ese tipo de ataques cibernéticos. Hay estadísticas oficiales de suicidio que prueban lo peligroso, doloroso y dañino que puede ser para cualquier niño o adolescente un bullying en las redes sociales. Por eso no se puede justificar, bajo ninguna lógica, lo que le hacen a Jesús Ernesto López Gutiérrez, ni a él ni a ningún menor. Y se entiende perfectamente la reacción del presidente, salvo por una cosa, su discurso de polarización, ataques y hasta burlas en las mañaneras, tampoco contribuye a los códigos más saludables y respetuosos de la vida política. Tal vez en eso sí tendría que reflexionar el presidente…
Por cierto, que la última frase, donde López Obrador, alude a los códigos de las “mafias verdaderas” y pide no meterse con la familia, fue utilizada ayer por Luis Felipe Calderón Zavala, hijo del expresidente Calderón y de la diputada Margarita Zavala. En su cuenta de Instagram, el joven de 22 años, le dice a AMLO: “Señor presidente, no celebro las burlas hacia su hijo, pero vuelve usted a caer en el cinismo. Parece que se le olvidó que utilizó recursos e instituciones del Estado para calumniarme en cadena nacional, en un pobre intento de intimidación a mis padres. ¡No sea hipócrita! Por cierto, ojalá así se sensibilizara con los padres de los niños con cáncer que usted dejó sin medicinas”. Como diría el mismo presidente: “Eso sí calienta”… Los dados mandan Escalera Doble. La semana promete.
MILENIO
TRASCENDIÓ
Que después del jalón de orejas que el Tribunal Electoral dio a los diputados Ignacio Mier Velazco, de Morena; Carlos Puente, del PVEM, y Alberto Anaya, del PT, por incumplir de forma reiterada la sentencia que les obliga a otorgar un asiento de la Comisión Permanente a Movimiento Ciudadano, la Junta de Coordinación Política en San Lázaro citó a reunión el miércoles para atender el emplazamiento de 72 horas que los magistrados dieron para acatar la resolución… o atenerse a las “medidas necesarias” para obligarlos.
Que hablando de los naranjas, el gobernador Enrique Alfaro dijo en la convención estatal de MC que el partido está listo para 2024 y se debe consolidar como primera fuerza en Jalisco y nacional. Delineó: “El primer principio es que el proyecto colectivo está por encima de cualquiera individual y estamos abiertos al diálogo para la construcción de un modelo nacional de participación”. La cita en la Expo Guadalajara tuvo tintes de campaña y sirvió para reforzar la unidad entre Dante Delgado y el mandatario.
Que quien se reunió con unas 20 mil mujeres mexiquenses en Arena Ciudad de México fue el senador Higinio Martínez, quien ya lo pensó mejor y pasó de la reticencia a “enfrentarse” a sus compañeros de Morena en una encuesta para definir al candidato a la gubernatura a sí participar. Sin embargo, reprochó a Delfina Gómez y Horacio Duarte, sin mencionarlos, que no tomaran el reto de verle a los ojos y decirle por qué no podían apoyarlo o, en su caso, por qué no tuvieron el valor de pedirle su apoyo.
Que ahora que el priismo va en retirada, hace unos días Manlio Fabio Beltrones, Willy Ochoa, María de las Nieves García y Heriberto Galindo recordaban las ventajas de los gobiernos de coalición, proyecto presentado por el sonorense hace once años en el Senado y que quizá pudo evitar al tricolor quedar marginado como pasa ahora. A la distancia no son pocos los que creen que otra sería la historia si Enrique Peña Nieto no hubiera bloqueado la propuesta.
EXCÉLSIOR
FRENTES POLÍTICOS
- La hora de las sonrisas. Entre porras que gritaban “¡Presidente, presidente!”, Enrique Alfaro, gobernador de Jalisco, inauguró la Cuarta Convención Estatal de Movimiento Ciudadano, donde dijo que su partido está listo para el 2024 y que en esa reunión se debe consolidar el proyecto como la primera fuerza política de Jalisco y muy pronto como la primera fuerza política del país. De cara al proceso electoral de 2024, Alfaro se dijo listo para jugar el papel y la responsabilidad que le toque asumir, y pidió a todos los asistentes hacer lo mismo, teniendo como cartas de presentación los resultados de sus gobiernos. A partir de ahora, todo gira en torno al relevo presidencial. A algunos les sobra la confianza en sí mismos. Suerte.
- Filtros. Aunque existe un convencimiento pleno de panistas, priistas y perredistas de que la alianza Va por México debe continuar para derrotar electoralmente a Morena, las presiones internas en los tres partidos han comenzado a cimbrarla. Al iniciar las pláticas rumbo a los comicios del Estado de México, Enrique Vargas del Villar, diputado panista, comenzó a recorrer el estado y ya cuenta con una estructura de apoyo para convertirse en el candidato a la gubernatura; no obstante, en el PRI hay, al menos, cinco posibles candidatos. El jaloneo por las posiciones va a ser un tema delicado que tendrán que sortear los líderes nacionales del PAN, Marko Cortés; del PRD, Jesús Zambrano, y del PRI, Alejandro Moreno. ¿Cuál de los tres lleva la batuta?
- Incondicional. Higinio Martínez, aspirante de Morena a la candidatura a la gubernatura del Estado de México, apuntó que en los próximos 4 días agotará su convicción de lograr una candidatura de consenso para la entidad, pero subrayó que, si la dirigencia opta por la encuesta para definir la candidatura, aceptará los resultados y apoyará la decisión. Dijo que él ya tiene una victoria moral y aseguró no estar obsesionado con obtener la gubernatura. Higinio Martínez se reunió con 20 mil integrantes de Mujeres Mexiquenses de Corazón, en la Arena Ciudad de México. Lo acompañaron senadoras de Morena, alcaldesas y líderes del partido a nivel municipal. Han trabajado durante lustros desde la base.
- A la orden. En la competencia por la candidatura presidencial, Mario Delgado, dirigente de Morena, prometió piso parejo a Marcelo Ebrard, Adán Augusto López, Claudia Sheinbaum y Ricardo Monreal, bajo la premisa de que, hacer lo contrario, sería traicionar la confianza del presidente Andrés Manuel López Obrador. “Nadie va a poder quejarse de favoritismos, Nadie va a poder quejarse de parcialidad. Y ellos saben que yo no traicionaría por nada la confianza que el Presidente tiene en mí ni la posibilidad que tengo yo de contribuir al movimiento haciendo un proceso imparcial rumbo al 2024”, plantea. ¿Y tenía que sugerirlo el Presidente para que invitaran a Monreal? De no haber intervenido, ¿lo habrían incluido? Curiosidad básica.
- Se acaba el tiempo. Entre este lunes y martes la Sala Superior del Tribunal Electoral notificará a la Cámara de Diputados la sentencia que obliga a determinar a qué grupo parlamentario se le retirará una curul para otorgársela a MC, cuyo coordinador parlamentario es Jorge Álvarez Máynez, en la Comisión Permanente… A partir de la notificación, la Jucopo tiene 72 horas para cumplir con la sentencia, si no lo hace, podría haber responsabilidades penales en contra de los legisladores Ignacio Mier (Morena), Alberto Anaya (PT) y Carlos Puente (PVEM), líderes parlamentarios, quienes fueron los involucrados en el incumplimiento de sentencia. Además, sería el propio TEPJF el que decida a quién quitarle la curul que ocupará MC… Así, el reloj empezará a hacer tic toc en cuanto se concrete la notificación.
EL FINANCIERO
ESTRICTAMENTE PERSONAL
RAYMUNDO RIVA PALACIO
El socio incómodo
Quienes conocen hace tiempo al abogado Jesús Hernández Alcocer no se sienten sorprendidos por lo que sucedió en el famoso restaurante Suntory, en el centro-sur de la Ciudad de México, donde el jueves por la noche resolvió un reclamo de su joven esposa, la cantante Yrma Lydya, y presuntamente la asesinó de tres balazos. No era extraña la presencia de Hernández Alcocer en ese restaurante, ni inusual que estuviera armado. Casi todas las tardes Hernández Alcocer despachaba en la planta baja del restaurante y siempre traía una pistola colgada.
Hernández Alcocer tiene una red de conexiones de alto nivel que se remonta a más de una década, en la política –incluso ha financiado al menos a un partido político–, en el Poder Judicial y en la seguridad, distinguiéndose por la forma prepotente con la que trataba a mucha gente. Sus relaciones no son solamente del pasado, sino del presente, al estar vinculado, institucional y personalmente, con algunas de las personas más influyentes y cercanas al presidente Andrés Manuel López Obrador.
La relación más importante, de acuerdo con fuentes militares, es su sociedad con el general Audomaro Martínez Zapata, director del Centro Nacional de Inteligencia, una persona tan cercana e influyente con el Presidente desde hace más de 25 años, que a propuesta suya nombró a su compadre, el general Luis Cresencio Sandoval, secretario de la Defensa Nacional, pese a ser el penúltimo general en el escalafón meritocrático para el puesto. Su sociedad, indicaron las fuentes, se da en la empresa Sedregal, enfocada en la seguridad privada, aunque oficialmente ninguno de los dos aparece como parte de la compañía.
Sedregal fue constituida en Querétaro el 18 de septiembre de 2012 por su hijo Oscar Audomaro Martínez Hernández, Luis Arturo Oliver Navarro, quien proviene también de una familia de militares, y dos personas sobre las cuales no existe información pública disponible, Alejandra Janeth Arámbula Sánchez, quien figura como administradora única, y Diana Yamilet Hernández Zárate. Martínez Hernández es quien figura como el director general ejecutivo.
No hay mucha información pública disponible sobre la empresa, que tuvo al menos tres contratos con el gobierno, de 2018 a 2020, con la Procuraduría General de la República, antes de convertirse en Fiscalía General, con Liconsa y con el Banco Nacional del Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada. La empresa comenzó a tener contratos en el gobierno de Enrique Peña Nieto, pero ha sido durante el de López Obrador cuando adquirió una fuerza sostenida que no había tenido antes.
La sociedad en Sedregal no es transparente, pero fuentes militares y políticas señalan que no es el general Martínez Zapata el único militar de rango en la fundación de esa empresa, y que cuando menos hay uno más que tuvo posiciones de importancia estratégica en anteriores administraciones, y que en algún momento fue candidato a ser secretario. Las relaciones de Hernández Alcocer dentro de la Secretaría de la Defensa Nacional, eran algo de lo que el abogado llegó a presumir durante varios años.
Dentro del armado opaco de Sedregal, fue trascendiendo por comentarios del propio Hernández Alcocer a lo largo del tiempo, que entre las personas ligadas a la empresa se encuentran el hijo de un importante empresario, propietario de uno de los grandes grupos mexicanos, que despareció de la lista de los atacados recurrentes por el presidente López Obrador en las mañaneras durante los primeros meses del gobierno. Aunque para quienes platicaban con Hernández Alcocer les quedaba la impresión de que el hijo del empresario y la otra persona vinculada al Grupo Puebla, prestanombres del controvertido exgobernador Mario Marín, muy cercano al abogado, eran socios de Sedregal, no está claro que lo sean.
La relación de Hernández Alcocer con el responsable del aparato de inteligencia civil del gobierno no es la única de alta relevancia del abogado. Fuentes judiciales narran de la cercanía que ha mantenido con el fiscal general, Alejandro Gertz Manero, y con su mano derecha, el fiscal especializado en Control Competencial, Juan Ramos. De acuerdo con dos de las fuentes, Hernández Alcocer era un visitante frecuente en sus oficinas y solían recomendar hablar con él para tener un acceso directo a Ramos, e indirectamente por esa vía a Gertz Manero, para poder tratar casos y buscar una solución fuera de tribunales.
Hay señalamientos sobre presuntos beneficios judiciales de Hernández Alcocer de esa relación, pero ningún dato concreto hasta este momento. Tampoco está claro si la relación del abogado con el fiscal es vieja o surgió a partir de su relación con el director del Centro Nacional de Inteligencia. En todo caso, los vínculos con tres figuras muy importantes en el manejo de la persecución política del régimen son variables que hay que observar con cuidado en el proceso judicial que se llevará en contra del abogado.
Hernández Alcocer fue detenido el jueves pasado en el Suntory junto con su escolta, por el escolta de un funcionario capitalino. De acuerdo con los reportes de prensa, intentó sobornar a los policías de la alcaldía Benito Juárez, donde se encuentra el restaurante, que llegaron para apoyar al escolta que los atrapó mientras trataban de huir tras el homicidio. La fiscalía capitalina abrió una carpeta por el presunto delito de feminicidio, y el sábado lo trasladaron al Reclusorio Norte.
La actuación del escolta y la determinación de los policías de no dejarse sobornar, la prominencia del asesinado, la actividad de la cantante Yrma Lydya y el lugar donde se cometió el crimen, lo convirtió en uno de alto impacto e interés para los medios de comunicación, lo que reduce los espacios de maniobra para que sus socios y amigos puedan actuar fácilmente para sacarlo del problema. La última palabra no está dicha en este país donde pesa tanto el influyentismo, y se irá viendo en las próximas semanas si intervienen por él o, como correspondería, que permitan que la justicia haga su trabajo.
EL FINANCIERO
COORDENADAS
ENRIQUE QUINTANA
No hay Plan B contra la inflación
El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, le pidió al Banco de México buscar otra opción para controlar la inflación que no fuera el aumento de las tasas de interés.
Esto ocurrió el viernes pasado, tras el alza de 0.75 puntos porcentuales, la mayor alza individual desde que se usa este instrumento.
Señaló el presidente qué “hay técnicos que se creen científicos” en abierta alusión a banqueros centrales que han establecido en los últimos meses este ciclo alcista en las tasas.
Parafraseando, tal vez se podría decir que hay políticos que creen entender la economía cuando no comprenden nada.
Afortunadamente, por lo menos hasta ahora, las sugerencias del presidente de la República no han tenido eco en el Banco de México.
Los integrantes de su Junta de Gobierno, hasta ahora, han asumido su autonomía y han tomado decisiones responsables sin aceptar presiones del gobierno federal.
No es sólo el presidente López Obrador el único que quiere que la inflación se controle sin tener que recurrir al expediente de incrementar el costo del dinero.
Seguramente no habría ningún político en el mundo que no quisiera eso para evitar costos económicos y políticos.
Resulta que después de la pandemia muchos países tienen deudas públicas sumamente elevadas y el incremento del costo del dinero conducirá a que los costos financieros que se paguen por dicho endeudamiento sean cada vez mayores.
Solo por poner algunos ejemplos emblemáticos, la deuda pública de Estados Unidos equivale al 134 por ciento de su PIB; la de Japón, el 259 por ciento; la de Alemania, el 69.3 por ciento; la de Brasil, el 99 por ciento o la de Canadá el 112 por ciento.
En el caso de México, el porcentaje de la deuda pública sobre el PIB se encuentra entre los más bajos de los países emergentes y es ligeramente mayor al 50 por ciento.
No obstante ese nivel relativamente bajo, el incremento de las tasas produce un mayor costo financiero.
El pago de intereses, comisiones y gastos financieros en los que incurrió el gobierno federal en abril de este año fue 37.2 por ciento superior en términos reales al del mes del año pasado e implicó un desembolso adicional de casi 9 mil millones de pesos en el mes.
Ese hecho limita la disponibilidad de recursos para otros propósitos.
El problema es que aunque el alza de tasas no puede ser todo, no existe otro recurso al alcance para detener la inflación en estos momentos.
En circunstancias excepcionales como las que tuvimos a mediados de los 80 en el siglo pasado cuando la inflación llegó a tres dígitos, se pudo recurrir a programas heterodoxos como los pactos que implicaron el congelamiento de precios y salarios mediante acuerdos entre los sectores económicos.
Hoy, por cierto, una de las preocupaciones mayores es que las revisiones salariales contactuales asuman una inflación de 7 u 8 por ciento y al darse esos incrementos, arraigue el proceso inflacionario generando una espiral de precios y salarios, en la cual, como casi siempre, los que llevan la peor parte son los trabajadores.
Los bancos centrales han recomendado sistemáticamente y desde hace años, lo que parece un descubrimiento del Presidente de la República cuando dice que debe ponerse énfasis a la producción.
En particular, el Banco de México, desde hace años, ha recomendado insistentemente que se desarrollen políticas públicas para permitir una mayor inversión y con ello un mayor crecimiento de la productividad y por ende de la producción.
El problema es que lo que el actual gobierno ha hecho ha sido instrumentar medidas que han conducido al freno de la inversión.
En muy diversas ocasiones le he comentado en este espacio que el nivel de inversión que hoy tenemos, es inferior en 11.4 por ciento al que teníamos en promedio en el año 2018.
En esa condición, no es de esperarse que haya un mayor crecimiento de la economía.
No veo ninguna posibilidad de que el Banco de México pueda detener el ciclo alcista de tasas, que permanecerá hasta bien entrado el año 2023.
Y tampoco veo ninguna posibilidad de que el gobierno federal ponga en práctica políticas públicas que realmente alienten la inversión.
Así que la economía mexicana dependerá en buena medida de lo que suceda en el mundo.
EL ECONOMISTA
RICOS Y PODEROSOS
MARCO A. MARES
México, alta renta petrolera: Amexhi
México ya está recibiendo alta renta petrolera de las empresas que han invertido en exploración y explotación del petróleo.
La dolariza de las petroleras sí llegó a México; su producción ya rebasó los 100 mil barriles diarios de producción; la renta petrolera –que le están dejando al Estado mexicano–, está en sus máximos y, la potencialidad de la producción privada, podría alcanzar el medio millón de barriles diarios de petróleo.
Esa es la realidad, que contrasta con las declaraciones presidenciales, que reprueban la apertura a la inversión privada a la exploración y explotación del petróleo.
La información es oficial. No son datos de la industria privada. Son cifras del órgano regulador del sector petrolero: la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).
Las inversiones aprobadas suman 42 mil millones de dólares; la inversión ejecutada –que incluye permisos y costos de perforación– asciende a 17 mil 529 millones de dólares.
Las empresas privadas que participan ya rompieron el techo de cristal y superan la producción de 100 mil barriles diarios de petróleo. Representan el 6% de la producción nacional.
En consecuencia, el Estado mexicano ya está disfrutando de la rentabilidad que están generando las empresas privadas nacionales e internacionales más importantes del mundo, en virtud de la apertura del sector petrolero que inició el gobierno de Enrique Peña Nieto.
Por concepto de contraprestaciones, el Fondo Mexicano del Petróleo –creado con la finalidad de garantizar que los recursos derivados de la exploración y extracción de hidrocarburos se administren con la máxima transparencia y en beneficio de las generaciones futuras de mexicanos– ha recibido 4 mil 563 millones de dólares.
Y a partir de la producción de más de 100 mil barriles diarios de petróleo y en virtud del elevado nivel del precio de la mezcla mexicana de exportación, de más de 100 dólares por barril, el Estado mexicano recibe 42 millones de dólares mensuales.
El principal ganador del aumento de la producción petrolera privada, es México.
Las rondas petroleras, interrumpidas por el gobierno lopezobradorista, permitieron la firma de 111 contratos, la mayoría de los cuales están en la fase de exploración.
A la fecha, 21 empresas, con un total de 32 contratos de hidrocarburos, ya rebasaron los 100 mil barriles diarios de producción.
Con base en el tipo de contratos que firmaron con el gobierno mexicano, en promedio, el 74% de las regalías son para el Estado mexicano.
Con un precio promedio de la mezcla mexicana de petróleo de exportación, por encima de los 100 dólares, está recibiendo la más alta rentabilidad.
El gobierno mexicano está siendo el principal beneficiado. Las empresas privadas han invertido sus capitales y han evitado que el Estado mexicano incurra en ese riesgo –el éxito a nivel mundial es en promedio entre el 20 y el 30%– y, en consecuencia no ha tenido pérdidas.
A contracorriente de lo que ha afirmado en sus conferencias mañaneras el presidente Andrés Manuel López Obrador en el sentido de que la reforma Energética fue un engaño y que las grandes inversiones de las petroleras nunca llegaron, lo cierto es que a 7 años de distancia, un grupo de esas compañías ya están produciendo y generando jugosas ganancias para México.
Lo que sí provocó la interrupción de las rondas petroleras, es la pérdida de una mayor cantidad de inversiones privadas en la exploración y explotación petrolera en México.
Lo que ocasionó la interrupción de las rondas petroleras es que llegue mucho más dolariza.
El director de Amexhi, Merlin Cochran, al dar a conocer el aumento en el volumen de producción petrolera privada, confió en que éstas cifras sirvan de “picaporte” para que el gobierno mexicano les de mayores oportunidades, en la producción de gas, por ejemplo.
Al cierre de mayo las empresas privadas produjeron 232 millones de pies cúbicos diarios de gas natural.
Más allá de la esperanza de los inversionistas privados, lo cierto es que la realidad deja perfectamente claro que el camino de apertura del sector energético tiene una racionalidad económica irrebatible. Al tiempo.
LA JORNADA
ASTILLERO
JULIO HERNANDEZ LÓPEZ
En dos tiempos (los mítines del estado de México y de Coahuila, dos semanas de diferencia entre cada domingo) quedaron establecidas las narrativas de la contienda morenista hacia 2024. De un lado, piso parejo es la demanda y consigna de los dos aspirantes menos cercanos al ánimo del sol sexenal determinante, Marcelo Ebrard, el canciller (actualmente con covid) que ayer no estuvo en el municipio norteño de Francisco I. Madero, y Ricardo Monreal, el convidado realmente no deseado, que ayer se declaró rebelde con causa. Por otro lado, unidad y preponderancia del proyecto, más que de las personas, es la línea discursiva de los sí alineados, el secretario de Gobernación, la jefa del gobierno capitalino y el presidente formal del partido.
Mitin morenista en Coahuila que no pudo dar la imagen unitaria deseada por las cúpulas. El ex gobernador de Zacatecas hizo un discurso cargado de críticas que de inmediato fueron refutadas por el oráculo de Bucareli, el Adán guardián del paraíso sexenal que en Toluca había anunciado electoralmente que los tiempos del señor son perfectos y ahora, en la entidad con capital en Saltillo, pretende expulsar del devocionario guinda las referencias a la sublevación o resistencia internas: no es un asunto de sumisiones o rebeldías, sino de apoyar el proyecto de la Cuarta Transformación, dijo López Hernández, quien añadió una frase aherrojante, inhibitoria: no es momento de debates políticos, ni de regatear nada, es momento de López Obrador.
Claudia Sheinbaum caminó por la misma línea de coincidencia, mientras Mario Delgado insistió en que el mejor método para la postulación de la candidatura presidencial es el de las encuestas y que por ello se sostendrá (aunque está pendiente un congreso nacional, que entre sus facultades tendría la de mantener, rechazar o modificar tal método).
Para ejemplo, con fundamento en algún mecanismo etéreo, se dio a conocer que los contendientes en busca de la candidatura a gobernar Coahuila son cuatro: el estrafalario senador Armando Guadiana, que ya lo fue y muy difícilmente volvería a serlo, útil sólo para momentos electorales a la baja; el delegado de los programas federales en la entidad, Reyes Flores (que fue presidente estatal del PAN), y las dos cartas reales de la competencia interna, Ricardo Mejía Berdeja, subsecretario federal de Seguridad y Protección Ciudadana, que llegó al cargo con Alfonso Durazo y ha seguido con Rosa Icela Rodríguez y, entre algo más que cejas alzadas de militantes morenistas, Luis Fernando Salazar (impulsado por Mario Delgado), quien durante más de dos décadas fue panista, apoyador de Felipe Calderón y su llegada fraudulenta al poder y sus políticas, y diputado federal a nombre del PAN en 2018, que luego pasó (con menos vehemencia, pero al estilo desertor de Lilly Téllez) a la bancada de Morena en San Lázaro.
Un día antes de la corcholatiza en el municipio de Francisco I. Madero, cercano a Torreón, el Partido Revolucionario Institucional había mostrado fuerza, al estilo clásico, en un acto público con miles de asistentes para la toma de protesta de sus nuevos dirigentes municipales.
En esta reunión priísta estuvieron Alito Moreno, presidente nacional del partido, el gobernador Miguel Ángel Riquelme y Manolo Jiménez, secretario de Inclusión y Desarrollo Social del gobierno estatal, a quien se menciona como el virtual candidato tricolor a la sucesión.
Según los mandos del tricolor, Morena se topará con pared en Coahuila. Es mucho el rechazo a la nefasta historia de continuidad priísta en la entidad, con los hermanos Moreira y el sucesor Riquelme como ejemplos recientes. Pero la derrota del dinosaurismo norteño mucho dependerá del perfil del candidato de Morena (¿defendible a fondo, sacrificable en eventual negociación por el estado de México?) y de la capacidad de organización genuina del hartazgo popular.
LA CRÓNICA DE HOY
EL CRISTALAZO
RAFAEL CARDONA
Argumentos e ignorancia
Las recientes decisiones judiciales en contra de la celebración de espectáculos taurinos en la Plaza México de esta ciudad, han detonado, una vez más –como en los tiempos de Venustiano Carranza– un debate en torno del salvaje primitivismo de la fiesta o su valor como una expresión cultural, en buena parte del mundo hispanoamericano, sin tomar en cuenta, por ahora, las tradiciones en el sur de Francia.
Personalmente no tengo ningún interés –ni pretensión— de enseñarle a nadie algo sobre la tauromaquia. Tampoco me interesa convencer a persona alguna. Yo mismo no paso de ser un diletante cuyos conocimientos en esta materia histórica de tanto arraigo, son míos y sólo para mí. No me interesa hacerle entender nada a un sajón o un teutón. Tampoco a cualquier animalista conmovido.
Pero sí sería conveniente recomendarles a los opositores a la fiesta, una mejor argumentación, con recursos ciertos e inteligentes; argumentos de peso. Argumentos reales. Si se instalan en el maltrato animal y la crueldad, se los admito.
Si me dicen de cómo le duelen al toro las heridas y la muerte a estoque, también me parece. No discutiré acerca de cómo el toro con bravura instintiva supera sus quebrantos y puede matar a alguien hasta con la espada hundida en el lomo (¿Manolete?).
Pero la inutilidad de su sacrificio –me dicen– justifica su prohibición, lo admito también. Prohíbanlo todo. Todo. Las peleas de gallos, de hombres; los combates de peces o serpientes en Asia y las peleas de perros, supuestamente vetadas, pero aun practicadas en el clandestinaje.
Pero no invoquen falsedades, como, por ejemplo, ésta publicada ayer en “El universal” por una señora indignada.
“…Hace unos meses, el gobierno de la CDMX prohibió las corridas de toros. Pero presionado por los enamorados de la tauromaquia, volvió a permitirlas y seguiremos teniendo corridas los domingos…”
Eso no es cierto. El gobierno de la ciudad de México no ha prohibido las corridas de toros. Hubo un dictamen de una comisión (relacionada con el maltrato animal) en el Congreso de la capital, cuya discusión no se ha culminado en los términos del proceso legislativo cuya mecánica no le es ajena a la sabiduría de la quejicosa dama.
Y algo más: el actual estado de la veda es simplemente para festejos en la Plaza México, no en otras plazas capitalinas, gracias a un amparo presentado por la fantasmal organización “Justicia justa”, seguramente prima hermana de la “Verdad verdadera” y la “Sabiduría sabia” y la “Mendacidad mendosa”. Pero hasta ahí.
Es más: la sabia Cuarta Transformación cuyos logros en varias ocasiones esa culta mujer ha encomiado, no tiene ni siquiera una postura al respecto, y ya la señora Claudia Sheinbaum, siempre del lado de los movimientos de avanzada (¿la vieron en la marcha del sábado?), ha preferido salirse por la tangente de la consulta antes de expresar un punto de vista congruente con la corrección política. Ni para eso.
Pero hay otro argumento falso en el texto. Este:“…hemos arrasado no solo a casi todas las especies de toros, hemos arrasado a miles de otras especies y hemos convertido a buena parte de nuestro planeta en un terreno baldío…”
Más allá del recuerdo de T.S. Elliot y la waste land, el deterioro ambiental, la extinción de otras especies y demás calamidades de la vida no son culpa de la fiesta. Esta ha desarrollado este variedad mediante la genética experimental.
Es una especie producida, como, por ejemplo, los perros Dóberman o las vacas enanas, los bonsai y en otros campos los frutos híbridos o las mulas, sin alusión alguna.
En fin, cada quién se equivoca de acuerdo con su gusto y posibilidad. Al fin y al cabo, la vanidad consiste en creer que los demás son idiotas, o estúpidos, como dijo el analfabeto locutor de las cosas pedestres en una infame columna de Reforma.
LA RAZÓN DE MÉXICO
ROZONES
Balacera en plaza y góber, en party
Malas y peores noticias para Morelos. La mala: que en esa entidad en donde tan sólo en mayo y lo que va de junio se han registrado 144 homicidios dolosos, ayer comensales que se encontraban en Plaza Forum, ubicada en Cuernavaca, pasaron tremendo susto al escuchar varias detonaciones en la zona de comida, mismas que provocaron una movilización de fuerzas estatales y federales. En las imágenes que los primeros compartieron se les ve agazapados detrás de las mesas, resguardándose. Y la peor, que mientras esto ocurría se difundían fotografías del gobernador en una fiesta que se dio el fin de semana y estuvo amenizada por el grupo Alma Sureña. “Hoy tocó fiesta privada en nuestra casa en Morelos. Qué bien la estamos pasando, gracias por la invitación y todas sus atenciones”, reportó la agrupación musical. ¿Cuándo habrá alguna buena noticia para Morelos?
Buena comunicación en Cancún
Y quien, nos cuentan, estuvo en su ambiente natural y se desenvolvió con total destreza como anfitriona de los asistentes a la Convención Anual de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión, que tuvo lugar en Cancún, fue la gobernadora electa de Quintana Roo, Mara Lezama. Es conocido que la morenista cuenta con una destacada formación como comunicadora que no sólo le permitió entender las necesidades de la gente, sino también a apreciar las dificultades de los propios medios. Así que los empresarios de la radio y la televisión de todo el país, encontraron eco en las palabras de la gobernadora electa, quien no sólo dio cuenta de los retos que enfrentan los medios electrónicos, sino que también se declaró aliada de la libertad de expresión como una herramienta de la democracia. Relevantes pues, el hecho y el mensaje.
Mensaje desde la Tarahumara
Por cierto que entre las imágenes relevantes que se presentaron el fin de semana no se puede obviar el mensaje que los jesuitas enviaron durante la misa de cuerpo presente en la que fueron despedidos los sacerdotes Javier Campos y Joaquín César Mora por su feligresía, en Chihuahua. “Respetuosamente pido, señor Presidente de la República, que revise su proyecto de seguridad pública, nuestro tono es pacífico, pero alto y claro, invitando a que las acciones de gobierno acaben con la impunidad; son miles los dolientes sin voz que claman justicia en nuestra nación. Los abrazos ya no nos alcanzan para cubrir los balazos”. Los jesuitas, por cierto, destacaron que no se irán de la Tarahumara pues “San Ignacio de Loyola nos dijo que el amor se debe de poner más en las obras que en las palabras”.
Michoacán, un año después
Y quien este fin de semana cumplió un año de ganar la elección a la gubernatura de Michoacán fue Alfredo Ramírez Bedolla. La fecha, nos cuentan, ameritó una concentración masiva en la que el gobernador fue arropado políticamente por el Gobierno federal y por su partido, Morena, pues estuvieron presentes el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, y el dirigente del guinda, Mario Delgado. El mitin le cayó bien a Bedolla, quien aprovechó para destacar que en su gobierno se trabaja con honestidad, sin discriminación, y en defensa de los más necesitados. “Se acabó la era de los gobiernos que han traicionado al pueblo”. Además dio cuenta del perfil municipalista que busca imprimir a su administración. Adán Augusto destacó que Michoacán ahora tiene “a un gobernador incansable, que sigue las convicciones del Presidente López Obrador de no mentir, no robar y no traicionar al pueblo”. Ahí el cierre de filas.
Hasta Morena contra Barbosa
Hace unos días dimos cuenta de cómo el gobernador de Puebla, Miguel Barbosa, unía a las organizaciones sociales del estado…, pero en su contra. Pues bien, su propio partido, Morena, entró en la misma dinámica, al condenar el “hostigamiento” —así lo definió— del que es objeto el exsecretario del Trabajo, Abelardo Cuéllar Delgado. La Secretaría de Derechos Humanos del CEN de Morena rechazó esa “campaña de desprestigio” a que ha sido sometido “uno de los activos más importantes del lopezobradorismo en Puebla”. Y es que como lo señalamos en su momento, Barbosa amaga con meter a la cárcel a quien fue miembro de su gabinete, por supuestas irregularidades administrativas. El asunto es que nadie le cree a Barbosa. Por cierto, a la defensa del extitular del Trabajo también se sumó el SME, el cual pidió se respeten los derechos humanos “del compañero Abelardo Cuéllar”. ¿Así o más contundente?
Aprietan tuercas a Higinio
El que ayer sorprendió con el giro que dio a su discurso fue el senador de Morena, Higinio Martínez, quien prometió aceptar y respetar el procedimiento de la encuesta para definir el candidato al gobierno del Estado de México. Y es que apenas ocho días antes había despotricado contra ese método, por no garantizar, decía, la transparencia. Algo ocurrió con Higinio. Dicen los que saben que este viraje es producto de la reunión que el pasado martes tuvieron los aspirantes mexiquenses del partido guinda con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López. Ahí estuvieron el administrador general de Aduanas, Horacio Duarte, la titular de la SEP, Delfina Gómez, y los alcaldes de Tecámac y de Ecatepec, Mariela Gutiérrez y Fernando Vilchis, quienes también suspiran. Nos cuentan que en pocas palabras, el mensaje en ese cónclave fue claro: la encuesta va porque va. Y de ahí saldrá el candidato. Uf.
LA RAZÓN DE MÉXICO
QUEBRADERO
JAVIER SOLÓRZANO ZINSER
Secuelas
Algunas secuelas de la pandemia, que sigue y seguirá entre nosotros, empiezan a aparecer. En materia de salud hay que esperar qué es lo que puede pasar en relación al efecto de las vacunas al mediano y largo plazo, y también esperar cuáles pueden ser las secuelas que deje el virus entre quienes hemos sido contagiados.
Hay muchas cosas por ver y muchas otras más que siguen siendo un enigma. El reciente incremento de contagios nos acabó por demostrar que esto va para largo y que seguramente muchas generaciones viviremos con el virus.
Dentro de las secuelas que también se tienen que atender están en el proceso educativo. Diferentes informes de organismos internacionales reportan el gran problema por el que está pasando la educación en América Latina, no hay país en la zona que no se esté viendo afectado.
El problema pasa por dos vías. Una es lo que provocó la pandemia en el proceso de enseñanza-aprendizaje por más esfuerzos de los gobiernos, sigue siendo muy complicado para millones de niños, niñas y jóvenes el desarrollo educativo virtual.
El gran esfuerzo que hicieron los gobiernos no resolvió el problema de fondo, lo que se logró en algunos casos fue atemperar el problema y tener salidas colaterales a las clases presenciales.
En sentido estricto ante la pandemia, se perdió la capacidad de maniobra para desarrollar el proceso educativo, lo cual llevará tiempo recuperarlo.
Las dificultades para organizarse por tratar de establecer mecanismos que sustituyeran clases presenciales; las dificultades para echar a andar la educación e instrumentar de manera virtual las clases; las dificultades para que las familias se organizaran, tomando en cuenta que en un gran número de casos viven en pequeñas viviendas, y no se tiene la tecnología a la mano para conectarse y seguir las clases, fueron una constante en todo el subcontinente.
México fue de los países que en medio de las dificultades hizo mejor sus deberes. Sin embargo, lo que empezó siendo un proyecto que respondía en la medida de las posibilidades ante la pandemia se fue descomponiendo, porque las autoridades educativas le quitaron la atención debida y porque muchos de los mensajes sobre la pandemia fueron, en muchos casos lo siguen siendo, contradictorios.
Ya hay indicios del rezago educativo, el cual se vino a agudizar con la pandemia, pero no perdamos de vista en el diagnóstico los problemas de muchos años marcados por la desigualdad social, las condiciones bajo las cuales se desarrolla el proceso escolar en buena parte del país, los vaivenes en que hemos entrado en el tema de los programas de estudio, la complicidad con los sindicatos y las dificultades bajo las cuales muchas y muchos maestros desarrollan su trabajo.
Estamos entrando, además de nuevo, en algo que tiene mucha rebatinga sobre los programas de estudio. La idea de que no haya evaluaciones o que los estudiantes pasen de un año escolar a otro sin que medie evaluación alguna lo único que de lugar de valorarse es que se diluya la capacitación que deben tener los alumnos.
Los estudiantes deben alcanzar niveles que les permitan irse preparando para los futuros grados escolares que les esperan. En la medida y que estén más capacitados y que se les ofrecen condiciones para ello lo que acaba pasando es que el efecto cae directamente en el desarrollo del país.
Se ha ido paulatinamente sorteando la pandemia. En materia educativa están apareciendo rezagos que son altamente preocupantes. Si no se tiene un diagnóstico de lo que va pasando con los estudiantes, caminaremos en el vacío.
Lo que es un hecho es que en educación andamos con una mano adelante y otra atrás.
RESQUICIOS
La delincuencia organizada está combinando las drogas y la extorsión. Por más que se diga lo contrario se ha extendido de tal manera que se han tenido que cerrar comercios y muchas familias han tenido que cambiarse de ciudad, en el mejor de los casos. Es un “negocio” brutal, porque en muchos casos los afectados viven al día.