Inflación obliga a los mexicanos a consumir 30% menos tacos

EL FINANCIERO

Este 31 de marzo se conmemora el Día del Taco, un producto gastronómico afectado por la inflación que encareció el precio del gas, la carne, el limón, el aguacate y las tortillas, lo que sumado a la pandemia del coronavirus provocó una caída de hasta 30 por ciento en su consumo.

“Seguimos dando los tacos con copia (doble tortilla), le subimos el precio, más por la carne y la gente come menos, se comen de dos a tres tacos menos, el promedio era de siete a ocho taquitos y ahora se comen cinco”, reveló Ismael Martínez, taquero de la colonia Obrera en la CDMX.

En los últimos meses, las taquerías ajustaron el precio de los tacos en alrededor de cinco pesos, con lo que el ticket promedio de consumo por dos personas va de los 250 a 300 pesos.

¿Más de 3 mil pesos por tacos? Así los preparan en Pujol

¿Más de 3 mil pesos por tacos? Así los preparan en Pujol


A pesar de eso, en promedio cinco de cada 10 mexicanos consumen tacos al menos una vez a la semana, de acuerdo con Kantar México.

Sin embargo, eso no los ha salvado de la inflación y de problemas relacionados con el coronavirus que obligó a los oficinistas a trabajar desde sus hogares y a los alumnos a estudiar en línea, con lo que el consumo de alimentos fuera de casa bajó.

Adicionalmente debido a la guerra entre Rusia y Ucrania, el precio de los fertilizantes subió, al igual que el costo de los energéticos y del transporte, lo que generó un efecto dominó con el aumento en el costo de los granos para alimentar animales.

En los últimos dos años, la carne de cerdo es la que reporta el mayor incremento con 58 por ciento, al pasar de los 69 a los 109 pesos el kilo; seguido de la pechuga de pollo que se incrementó 57 por ciento y la carne de res 40 por ciento, de acuerdo con la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC).

Mexicanos perciben alza de 26% en precios

Mexicanos perciben alza de 26% en precios


El Tizoncito, sin chuleta y a cuidar el limón

El Tizoncito se vio en la necesidad de mesurar la disposición de limones en sus mesas, al ser uno de los productos que más presiona la rentabilidad de su negocio, además de sacar de su menú los tacos de chuleta por el encarecimiento de dicha carne.

“En el tema de limones nuestro centro de distribución que se encarga de toda la administración y compra para enviarlos a sucursales, donde ahí la indicación fue que cuidaran el recurso, porque antes dejaban 15 limones en la mesa y ahora es por menos, sin negarle el servicio al cliente, pero sí cuidando mucho más el recurso”, reveló Omar González, gerente de marca para El Tizoncito.

Además del limón, la tortilla es la segunda materia prima que más subió de precio en lo que va del año, por lo que para solventar el alza la empresa trabaja con varios proveedores para identificar quién ofrece el mejor producto al mejor precio.

“La chuleta es algo que retiramos del menú, todos los platillos que la contengan, por un tema de rotación contra los precios de adquisición, se nos disparó hasta un 25 por ciento anual”, apuntó el directivo.

Todavía con ventas 23 por ciento por debajo de los niveles previos a la pandemia del Covid, la cadena El Tizoncito reporta que los precios del bistec y la arrachera son los que se han encarecido más.

Sonora Grill cambia el wagyu por el lechón

La taquería de cortes finos Sonora Grill ha visto una afectación en el precio de sus carnes importadas, por lo que ha recurrido a las coberturas cambiarias para protegerse del alza en el precio del dólar.

Además, la empresa sacó algunos cortes que resultaban privativos, como wagyu australiano y metió lechón. A pesar de ello, para mayo anticipa que tendrán que ajustar precios, mismo que fue precedido de un alza en octubre pasado.

“Tuvimos que hacer una reingeniería de menú no solo en los destilados y vinos de alto costo, sacamos por ejemplo wagyu australiano, que era incosteable, y metimos lechón. Hacia octubre tuvimos un incremento de precios y vendrá algún ajuste hacia mayor porque esto es insostenible”, expuso Ricardo Añorve, director de Sonora Grill.

Adelantó que indudablemente han implementado incrementos de precio, pero aseguró que han amortizando la mayor parte de los aumentos, pues sus incrementos de precio no superan el 20 por ciento, cuando el aumento en el costo de cortes de carne como el rib eye pasó de los 450 a los 750 pesos el kilo.

“Lo que sí nos ha afectado y de forma importante es el alza en los precios de la carne, importamos la mayor parte, al margen de que está dolarizada nosotros compramos coberturas cambiaras por trimestre y semestre”, comentó Añorve.

En el barrio pesa el gas y el bistec

Las taquerías de barrio como Taquerías Hermanos Martínez, y Tacos y Hamburguesas Katy, ambas ubicadas en la Ciudad de México, reportan incrementos en los precios de las carnes del orden del 30 por ciento, aunque el costo del gas ha sido el mayor tema de preocupación.

“Como un 30 por ciento es lo que ha incrementado la carne, el bistec es lo más común, del gas ni se hable, sí subió como un 35 por ciento para nosotros, ya estamos ganando menos”, expresó el encargado de Tacos y Hamburguesas Katy.

Para solventar los incrementos de la materia prima, la empresa ha hecho ajustes en el precio del menú, y sus comensales redujeron en 20 por ciento su consumo.

El bistec, la cabeza de res y la pechuga son los ingredientes que más presionan hoy en día el negocio de los taqueros de las esquinas.

“En general sí subió todo, lo que es el bistec, cabeza de res y pechuga es lo que más (ha subido), igual en lo que es la verdura incrementó el limón y la cebolla. El año pasado subieron dos veces durante el año, y este año subió de nuevo todo, y además este año la tortilla hace un par de semanas”, aseguró a El Financiero el encargado de Taquerías Hermanos Martínez.

 

https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/2022/03/31/inflacion-obliga-a-los-mexicanos-a-consumir-30-menos-tacos/

Rusia es más cercano a partidos de la 4T, dice el embajador ruso Viktor Koronelli

EL FINANCIERO

El embajador de Rusia en México, Viktor Koronelli, considera que los partidos de derecha en el país son más cercanos a Estados Unidos, mientras que su gobierno se identifica más con los de izquierda.

En entrevista para EL FINANCIERO, Koronelli recordó que la semana pasada se instalaron grupos de amistad con ambas naciones en la Cámara de Diputados, e hizo hincapié en los partidos que los integraron. “En el Grupo de Amistad México-Estados Unidos, la mayoría de los miembros está representada por la oposición, por la derecha, por los militantes del Partido Acción Nacional (PAN)”, resaltó.

Por otro lado, contrastó que durante la instalación de su grupo, todos los integrantes pertenecían a Morena, el PT y un representante del PRI. Aseguró que Rusia se siente más cercano a los grupos izquierdistas alrededor del mundo “por su visión progresista”.

https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2022/03/31/rusia-es-mas-cercano-a-los-partidos-de-la-4t-koronelli/

Realizarán siembra nacional de cannabis; campesinos y ONG van al Senado

EXCÉLSIOR

Desde el Senado, campesinos y organizaciones civiles anunciaron el inicio de una siembra nacional de mariguana, que va de Morelos a Hermosillo, Sonora, Oaxaca y Tijuana, Baja California, aún sin la existencia de la ley, con el propósito de demostrar que las comunidades están dispuestos a romper el miedo de sembrar cannabis.

Andrés Saavedra Avendaño, abogado del Plan de Tetecala, Morelos, informó a los senadores de todos los partidos que “el llamado Plan de Tetecala va a continuar haya regulación o no. Vamos a seguir sembrando en Morelos, en Anenecuilco, Morelos.

“Nos vamos a Hermosillo el viernes, de ahí a Oaxaca, a Tijuana y vamos a estar haciendo cultivos simbólicos por todo el país con la intención de evidenciar que hay comunidades que quieren entrarle a esto y no están dispuestas a esperar una ley que no ha salido. Nosotros, como pueblo unido, vamos a defenderlo y vamos, sobre todo, a quitarnos el miedo de cultivar cannabis”, dijo el abogado.

Anoche, al participar en el foro La Regulación del Cannabis y las Oportunidades para el Desarrollo de una Industria del Cáñamo en México, Andrés Saavedra explicó:

“El Plan de Tetecala emerge como una propuesta social e histórica, vinculada con el Plan de Ayala, firmada en el mismo estado, pero ahora en otro municipio, en Tetecala. Ahí se plasmó la voluntad del pueblo, ejidatarios, comuneros, activistas, pueblos indígenas y originarios, sociedad en general y una diversidad basta de simpatizantes que se unen a una sola cosa: el derecho de libre cultivo.

“El objetivo es claro, que los sectores vulnerables puedan decidir qué sembrar, puedan aprovechar sus tierras conforme a los requerimientos actuales del mundo, que son muchos, pero sobre todo que pierdan el miedo; este miedo que la prohibición trae muertes y privaciones de la libertad.

“Hoy la deuda con el campo prevalece y el eco de la frase tierra y libertad resuena en aquéllos que no pueden decidir qué sembrar y con ello continúan atados a los intereses de unos cuantos”, manifestó.

Por su parte, Rosa María Quiroga Sotelo, quien es la primera ejidataria en tener un cultivo de mariguana, dijo que “esperamos que nos den la libertad de sembrar lo que nosotros queramos, que realmente nos dejen cultivar algo que nos dé para mejor vida; algo que nos dé seguridad de vida al campo, porque nos tienen totalmente olvidados en todos los aspectos”.

Denunció que el campo está totalmente abandonado, porque el gobierno dejó solos a los campesinos.

El dato

Argumento. Durante el foro, un grupo de especialistas demostró que el cáñamo no es droga y, por eso, pidió que se permita su cultivo e industrialización.

Buscan que pueblo Mayo se sume

HERMOSILLO.— El próximo viernes 1 de abril, en el Palacio de Gobierno de Sonora, activistas en favor de la legalización del cannabis se reunirán  para apoyar una iniciativa que busca impulsar que el pueblo indígena Mayo, que habita en el sur de Sonora y el norte de Sinaloa, pueda hacer cultivos de mariguana medicinal legal, de acuerdo con activistas de dicho proyecto.

Actualmente, en Sonora los municipios de la sierra al sur del estado es la región donde el Ejército mexicano cada año destruye más plantíos ilegales de mariguana y la adormidera, pero a través del Plan Tetecala se está impulsando que los campesinos indígenas y las comunas puedan aprovechar sus tierras de siembras para cultivos más rentables como el de la mariguana legal.

Según la discusión que se ha dado sobre el tema en el Congreso, estas comunidades serían las que tendrían prioridad para cultivos.

“Buscamos la protección ante los abusos y extorsiones a los que cada día se enfrentan los campesinos, pueblos indígenas, consumidores responsables, pacientes y cualquier persona alrededor de la mariguana que teme sufrir. El Plan de Tetecala busca arrancar de nuestros corazones el miedo que nos han inculcado hacia una planta, hacia nosotros mismos y nuestra naturaleza”, dijo el abogado del Plan Tetecala, Andrés Saavedra.

En el Palacio del Gobierno de Sonora, la reunión para impulsar el libre cultivo del cannabis para el pueblo indígena Mayo será a las 14:00 horas del viernes 1 de abril.

https://www.excelsior.com.mx/nacional/realizaran-siembra-nacional-de-cannabis-campesinos-y-ong-van-al-senado/1507086

Dos años en pandemia: Trabajos sin salario y autoempleo crecen como opción laboral

GERARDO HERNÁNDEZ / EL ECONOMISTA

Después de dos años de pandemia, el mercado de trabajo en nuestro país ya se encuentra por arriba de los niveles de ocupación observados en febrero de 2020, mes en el que la pandemia aterrizó en el país con los primeros contagios de la Covid-19.

De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en febrero de este año el mercado laboral reporta niveles superiores a los observados antes de la emergencia sanitaria en el país, sin embargo, esta recuperación ha venido acompañada de una reconfiguración en la distribución del mismo.

“En términos de ocupación, de cantidad de empleos, pareciera que la situación del mercado laboral ya volvió a ser la que se observó antes de la pandemia. Sin embargo, eso no significa que podamos hablar de una recuperación. Hay otros indicadores, otros aspectos diferentes a la cantidad de los empleos que han cambiado en los últimos años y nos indican un empeoramiento de las condiciones laborales”, expresa Nataly Hernández, investigadora del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Mientras los datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) destacan que la población ocupada está por arriba de lo reportado hace dos años en 634,471 personas, las posiciones en el mercado han cambiado. El aumento en el trabajo subordinado es marginal, con un avance de 0.4% sobre lo observado antes de la pandemia. En tanto, el número de trabajadores sin salario reporta un incremento de 5.6% y el de independientes, de 1.1%; mientras que el renglón de los empleadores creció 8.3 por ciento.

“Creció el autoempleo y mucho de esto implica ocupaciones que requieren la contribución de familias, sobre todo de hijos, esposa o esposo, que contribuyen a ese pequeño negocio, pero por el cual no reciben un salario”, apunta en entrevista José Luis de la Cruz, director general del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC).

En ese sentido, el especialista considera que al menos el crecimiento del trabajo no remunerado y por cuenta propia refleja que las nuevas oportunidades laborales que han encontrado las personas en los últimos 24 meses han sido en condiciones más adversas.

En tanto, en febrero de este año, la tasa de desocupación se posicionó en 3.7%, frente al nivel de 3.5% reportado en febrero de 2020. Además, al considerar a las personas inactivas pero disponibles para laborar, la tasa de desempleo extendida se ubicó en 14.8%, aún lejana al nivel de 12.1% observado antes de las afectaciones de la pandemia.

Otro cambio visible en el mercado laboral, es que en los últimos dos años el sector primario ha perdido el 12.5% de su nivel de ocupación, en buena medida por la contracción registrada en febrero de 2022. En tanto, para los sectores de la industria y de servicios se reportan niveles superiores a los observados hace dos años, con avances de 1% y de 3.8%, respectivamente. El otro renglón particular de la ocupación que mayor caída registra es el del gobierno, donde hay 13.9% menos de personas empleadas.

Brecha laboral persistente

A pesar de que la ocupación ya se encuentra en sus niveles de inicios de 2020, indicadores como la subocupación siguen lejanos a sus dimensiones de hace dos años. La tasa de subempleo, que concentra a quienes trabajan jornadas reducidas y tienen la necesidad de laborar más tiempo, tuvo un ligero crecimiento en el mes pasado para ubicarse en 9.2%. Con ello, se encuentra 0.6 puntos por arriba del nivel prepandemia.

“Estas cifras lo que muestran es que los mexicanos que llegaron al mercado laboral han encontrado una economía que no alcanza a generar los puestos de trabajo que necesitan y tienen que conformarse con una ocupación parcial”, señala José Luis de la Cruz.

En buena medida, el nivel de subempleo y el crecimiento de la población inactiva explican el por qué la brecha laboral —que refleja la necesidad más amplia de empleo en la economía— se encuentra en 22.6% de la fuerza de trabajo potencial, un nivel superior al 19.7% observado en febrero de 2020.

Desde la perspectiva de Nataly Hernández, la población inactiva es la razón principal por la cuál la brecha laboral se mantiene alta. “En la mayoría de los casos se trata de mujeres y sabemos que enfrentan condiciones complejas para participar en la economía”.

“La noticia que puede considerarse positiva entre todo el escenario del mercado laboral, es la caída de la informalidad en febrero. Ésta llegó a poco más de 54% y es una de las mejores cifras, no sólo durante la pandemia, sino antes de la pandemia”, resalta José Luis de la Cruz.

La tasa de informalidad tuvo una ligera reducción en el mes pasado y se ubicó en 54.6%, lo que significó una reducción de 1.5 puntos porcentuales en comparación con el mismo período de 2020. Sin embargo, destaca Nataly Hernández, alrededor del 60% de la recuperación del empleo se ha concentrado en la informalidad.

https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Dos-anos-en-pandemia-Trabajos-sin-salario-y-autoempleo-crecen-como-opcion-laboral-20220330-0112.html

Suspenden contingencia y el doble Hoy No Circula; mejoran condiciones climáticas

EXCÉLSIOR

CIUDAD DE MÉXICO. La Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) suspendió ayer a partir de las 17:00 horas la contingencia ambiental y con ello el doble Hoy No Circula en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).

Las autoridades ambientales indicaron que el incremento de la velocidad del viento permitió mayor ventilación y dispersión de los contaminantes, condiciones favorables que se prevé continúen hoy.

En tanto, lo automovilistas que no respetaron las restricciones para circular y que fueron sorprendidos por las patrullas de Vigilancia Ambiental sumaron 438, reportó la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema). Los infractores deberán pagar una multa de 20 Unidades de Medida, es decir, unos mil 924 pesos.

A los autos con placa foránea, que fueron 390, se les quitó la lámina frontal para garantizar el pago. Para recuperar la placa, deben pagar la multa y todas las que pudieran tener pendientes en la Ciudad de México, así como presentar documentos de identificación personal, acreditación de propiedad del vehículo y acudir a las oficinas de la Sedema ubicadas en la Plaza Tlaxcoaque. Mientras que los conductores locales deberán liquidarla para poder verificar sus unidades.

 

QUE NO SABÍAN

Pese a las medidas para disminuir los niveles altos de contaminación, la mañana de ayer se registró considerable carga vehicular en arterias principales, como Calzada de Tlalpan, Circuito Interior Río Churubusco, Viaducto Miguel Alemán, Anillo Periférico y San Antonio Abad.

A ello contribuyeron los automovilistas que no respetaron las restricciones, como Arturo, sancionado en Calzada de Tlalpan y División del Norte.

La verdad no estaba enterado; me clavo tanto en el trabajo que me olvido de todo lo demás, pero ni modo, ahora a pagar”, dijo quien manejaba una SUV con holograma de verificación 1 y placas del Estado de México con terminación 3.

En Tlalpan y Circuito Interior Río Churubusco, una automovilista también fue sorprendida.

No estaba enterada, no veo noticias, no veo redes sociales para no estresarme más”, comentó quien no quiso dar su nombre.

Lo mismo le sucedió al conductor de una camioneta de lujo detenida en carriles laterales de Circuito Interior Río Churubusco, entre las calles Moras y Pino.

 

 

SUBIERON AL METRO, METROBÚS…

Ayer se observaron sistemas de transporte público con mayor afluencia de usuarios.

Las restricciones ambientales implicaban que no circularan 1.7 millones de vehículos de los 5.3 millones que conforman la flota particular en la ZMVM.

Los usuarios aumentaron entre 4 y 7 por ciento en sistemas como Metro, Metrobús, Trolebús, Tren Ligero y Red de Transporte de Pasajeros.

Sí hemos sentido una mayor afluencia. Es controlable, seguimos en niveles inferiores a los que teníamos antes de la pandemia”, dijo Guillermo Calderón, director del Metro.

 

-Jonás López

 

PLACAS COMO GARANTÍA

A los vehículos con placas de otras entidades se les retiró una lámina, la cual les será devuelta una vez que paguen su infracción y las que tengan pendientes en los sistemas de la Ciudad de México. Vigilancia Ambiental fue la encargada de emitir las sanciones.

 

 

 

 

Fotos: Efrén Argüelles y David Solís

 

https://www.excelsior.com.mx/comunidad/suspenden-contingencia-y-el-doble-hoy-no-circula-mejoran-condiciones-climaticas/1507061

PIB de México necesita crecer 5% durante dos generaciones para recuperar terreno

SANTIAGO NOLASCO / EL ECONOMISTA

México necesita tener un crecimiento mínimo de 5% del Producto Interno Bruto (PIB) durante las próximas dos generaciones, dijo José Ángel Gurría Treviño, ex secretario de Hacienda y Crédito Público en el foro Desafío y Oportunidad para el Sector Productivo de México.

“El crecimiento económico que necesita México no es de 2%, es de cuando menos 5% sostenido en una o dos generaciones enteras para recuperar el tiempo y los espacios sociales perdidos, para reducir las desigualdades enormes de este país”, dijo el también ex secretario de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En México el crecimiento es bajo y a la baja. Entre el 2000 y el 2019 se registró una expansión promedio de 2%, después en el 2020 la economía cayó 8.2%, comentó quien fuera secretario de Hacienda.

Ante ello señaló que México se necesita tener políticas atractivas que atraigan la inversión extranjera.

“Las políticas de inversión extranjera deben de ser estables, predecibles, que atraigan el capital para que logremos la –velocidad de crucero– en la economía. Los crecimientos de los últimos años, más la caída del 2020, y las cifras que nos esperan hace que tengamos un promedio muy bajo del PIB en la actual administración”, sostuvo en la Cámara de Diputados.

De acuerdo con organismos internacionales el PIB de México crecerá de 2 a 3% este 2022.

El Banco Mundial proyectó un crecimiento de 3% para la economía; la Comisión Económica para América Latina y el Caribe 2.9%; el Fondo Monetario Internacional, 2.8%; y la OCDE, 2.3 por ciento.

Pendiente una gran reforma fiscal

Gurría Treviño dijo que México padece el problema del gobierno chiquito, esto es que no tiene los recursos necesarios para gastar más en educación o salud.

La falta de recursos tiene que ver con que la recaudación en México representa 16.5% del PIB, con lo cual ocupa la última posición entre los países de la OCDE, mientras que el promedio es de 33.8 por ciento.

“Si uno combina la escasa recaudación fiscal con la responsabilidad fiscal que han mostrado los diferentes gobiernos y el actual, han estado cuidadosos del tema fiscal (…) Hay muchas cosas que se pueden hacer cerrando los escapes de los más grandes contribuyentes, sin embargo en México se necesita una enorme reforma fiscal”, advirtió Gurría Treviño en San Lázaro.

En la Miscelánea Fiscal del año pasado se realizaron más de 200 cambios en el Código Fiscal de la Federación; sin embargo, analistas y expertos esperaban una reforma fiscal en el tercer año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Productividad

Sumado a lo anterior, la productividad en México enfrenta un reto, pues en México esta rama económica es muy baja en comparación con los países de la OCDE.

“La productividad está unida al tamaño de las empresas, conforme las empresas se van haciendo menos importantes, hay menos productividad en general”, dijo Gurría.

Agregó que en México la lista de empresas mundiales es pequeña y aunque se tienen millones de micro, pequeñas y medianas empresas no es tan bueno pues la productividad ha venido a la baja. De acuerdo con el Inegi, 99.8% de los establecimientos del país son micro, pequeños o medianos.

https://www.eleconomista.com.mx/economia/PIB-de-Mexico-necesita-crecer-5-durante-dos-generaciones-para-recuperar-terreno-20220331-0002.html

Michoacán: al día, ocho víctimas del narco en marzo

MILENIO

Michoacán cerró marzo con 250 homicidios ligados al narcotráfico, lo que representa un promedio de ocho casos cada día.

Entre los asesinatos que más impactaron se encuentran el del presidente municipal de Aguililla, César Arturo Valencia Caballero, y el del periodista Armando Linares López.

Además, hubo nueve multihomicidios, entre los que destacan las masacres de Zinapécuaro, con 20 muertos; la de San Juan Nuevo Parangaricutiro, con cinco, y la de Zitácuaro, con cuatro.

Frente a la ola de violencia que vive la entidad, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla dijo que está “apretando el paso” para mejorar la seguridad.

Remarcó que la impunidad se combate en Michoacán, porque quien cometa un delito debe pagar por ello.

Confió también en que su estrategia contra la delincuencia funcionará en favor de la tranquilidad de la población.

La violencia durante marzo no tuvo freno; en los primeros siete días del mes ya se tenía el registro de 55 asesinados.

En ese lapso, en Morelia fueron asesinados tres hombres en la colonia Gertrudis Sánchez y en Zitácuaro corrieron la misma suerte cuatro hombres.

Luego en Uruapan fueron reportados tres ejecutados y el día 10 en San Juan Nuevo Parangaricutiro un enfrentamiento dejó cinco muertos y 32 detenidos, mientras que en Villamar asesinaron a cuatro pasajeros de una camioneta.

El 17 de marzo, nuevamente en Morelia, se confirmó el hallazgo de cuatro cuerpos, dos de ellos descuartizados, en un camino hacia Atapaneo.

También en la capital, una semana después cuatro personas fueron asesinadas dentro de una vivienda en el fraccionamiento Misión del Valle y tres días más tarde, el domingo 27 de marzo, se registró la peor masacre en el estado: 20 personas fueron ejecutadas en un palenque clandestino en Zinapécuaro.

Ayer en Ciudad Hidalgo fueron ultimadas cuatro personas.

El gobierno federal se ha sumado  a las tareas para restablecer el orden, pero los asesinatos no se reducen en Morelia, Uruapan, Zamora, Zitácuaro y Jacona, en virtud de que el Cártel Jalisco Nueva Generación, Cárteles Unidos y Los Correa mantienen una lucha sin tregua.

El gobernador Ramírez Bedolla aseguró que las reacciones violentas del crimen organizado son porque se están rompiendo inercias del pasado. “Se ha cortado de tajo con cualquier pacto con delincuentes… hoy tenemos un gobierno que tiene rumbo y que no está sometido a ningún grupo de la delincuencia”, puntualizó.

La Secretaría de la Defensa Nacional ordenó el envío de 3 mil 100 soldados más principalmente para blindar los municipios limítrofes entre Michoacán y Jalisco. Además, ordenó asimismo el despliegue de 11 bases de operaciones y la coordinación de operativos con los tres órdenes de gobierno.

Las instrucciones de los mandos superiores son proteger a la población y disminuir los índices delictivos. Funcionarios militares de la 21 zona afirmaron que el estado tiene una  alta prioridad para el gobierno que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador e hicieron notar que se continuará actuando de manera contundente contra el crimen.

Desde hace 20 años, en Michoacán se han establecido distintas estrategias de seguridad, en las que se invierten miles de millones de pesos en aeronaves, patrullas, armas, uniformes, salarios y en programas sociales para amortiguar la pobreza que detona la violencia.

El crimen organizado ha recurrido a la tecnología en este año con el uso de drones y minas.

https://www.milenio.com/politica/michoacan-al-dia-ocho-victimas-del-narco-en-marzo

Ojeda Durán no está involucrado con el caso Ayotzinapa: AMLO

FABIOLA MARTÍNEZ T ROBERTO GARDUÑO / LA JORNADA

El secretario de Marina, Rafael Ojeda Durán, no estuvo involucrado en el operativo de la noche de Iguala –cuando desaparecieron los 43 estudiantes de Ayotzinapa–, señaló el presidente Andrés Manuel López Obrador, al considerar que una acción de las fuerzas armadas, más de esa naturaleza, se toma a nivel central y con el conocimiento del presidente de la república.

En conferencia de prensa, el mandatario indicó que la posibilidad de que se llame a declarar al ex presidente Enrique Peña Nieto (o a miembros de su gabinete) será una decisión de la fiscalía especial que atiende el caso. Puntualizó que el almirante a cargo de la zona en septiembre de 2014 ya no está en activo.

El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) divulgó el lunes pasado un video el cual muestra a elementos de la Secretaría de Marina en el basurero de Cocula, presuntamente alterando este sitio a partir del cual se construyó la verdad histórica del sexenio pasado. Según la investigación ministerial, los 43 jóvenes normalistas fueron asesinados, incinerados y sus restos arrojados en esa zona.

Ante la pregunta de si se llamará a declarar al ex presidente Peña Nieto, López Obrador se limitó a decir que la investigación aún no termina.

–¿Declaró el almirante Ojeda?

–No, porque pues él no tiene ningún involucramiento en este asunto.

Lamentó que los malquerientes de su gobierno apunten hacia el secretario de Marina actual sólo porque en 2014 el almirante era jefe de zona naval en Acapulco. Si los adversarios pudieran, añadió, le echarían a su gobierno la culpa hasta de la desaparición de los jóvenes.

Enseguida comentó: saben que son decisiones que se tomaron a nivel central y que la Secretaría de Marina, como la de la Defensa tienen a organismos de inteligencia para tareas especiales.

Confirmó la participación de los marinos en lo del basurero, pero dejó en claro que en estas circunstancias quienes dieron las órdenes, actuaban desde oficinas centrales, desde aquí (Ciudad de México).

Subrayó que no quiere polemizar, pero es un asunto interesante del cual los responsables ya están declarando porque, en efecto, en la madrugada llegan unas camionetas al basurero y empiezan a poner unos bultos, y ese mismo día, al poco tiempo, llega la comitiva encabezada por el procurador y creo que ese mismo día o al siguiente, es cuando se da a conocer o supuesta verdad histórica.

Mencionó que para su gobierno resolver este caso es de suma importancia, es un compromiso; en cambio, si hubiese ganado otro candidato ya hasta habrían cerrado el caso.

También fue enfático en que las decisiones serán tomadas por la fiscalía especial del caso Ayotzinapa, no la general de la República para analizar la información y determinar si se llama a comparecer a Peña Nieto.

En su experiencia, es muy difícil que no se entere el Presidente, sobre todo cuando es un asunto delicado.

Entonces, sí creo que los presidentes están enterados; siempre lo he dicho. No es cierto eso de que el Presidente no sabía o que el gobernador no sabía. Sí se sabe. No estoy culpando a nadie, pero hay que tomar eso en cuenta.

https://www.jornada.com.mx/2022/03/31/politica/005n1pol

‘Narcos’ mexicanos llegan a cárceles de EU ‘en la ruina’

EL UNIVERSAL

Narcotraficantes que coordinaron toneladas de envío de droga desde Centroamérica y México hacía Estados Unidos durante décadas, y que así hicieron grandes fortunas entre las que destacan armas de oro, obras de arte, animales pura sangre, fincas… Y ahora dicen no tener más dólares en sus bolsillos.

Expedientes judiciales obtenidos por MILENIO revelan que los narcos que se dicen pobres son Carlos Montemayor El Charro, suegro del narcotraficante Édgar Valdez Villarreal; Benjamín y Eduardo Arellano Félix, del cártel de Tijuana; Juan Gerardo El Huevo Treviño Chavéz, cabecilla de Los Zetas, y Joaquín El Chapo Guzmán, capo de la mafia de Sinaloa.

De la opulencia, de la ropa vistosa, de los vehículos de lujo, de las casas con estilos griegos e incrustaciones de mármol, han pasado a vestir el jumper naranja, en una diminuta celda en penales de máxima seguridad y a utilizar abogados de oficio o en algunos casos litigantes inexpertos.

Aunque los fiscales de Estados Unidos han asegurado que estos narcotraficantes hicieron fortunas derivado del tráfico de drogas, el secuestro, la extorsión y el lavado de dinero, y mientras vivieron en México mantuvieron ostentosos privilegios, cuando pisaron una corte federal aseguraron ante los jueces ya no tener dólares en los bolsillos.

Viejos capos

El Rancho Los Tres García, ubicado en Naucalpan en el Estado de México, era enorme: 21 mil metros cuadrados. Una finca que mide lo mismo que el Zócalo de la Ciudad de México. En su interior había un lienzo charro con especificaciones para competencias internacionales. El lugar está valuado en más de 32 millones de pesos.

Paredes de piedra volcánica, mármoles costosos, réplicas de pinturas de Miguel Ángel y, en su época de gloria, hasta caballos purasangre que se aglomeraban a ver más de 500 personas en el lienzo que más bien parecía un coliseo.

Todo esto era propiedad de Carlos Montemayor, conocido como “El Charro” por su pasión por la charrería y los eventos internacionales que llegó a organizar como empresario y como negocio fachada para tapar su verdadera profesión: el narcotráfico.

Montemayor y su yerno Édgar Valdez Villareal, La Barbie, eran tan ricos que pagaban a los colombianos hasta 8 mil 200 dólares por kilo de cocaína. Llegaron a traficar a Estados Unidos hasta 14 toneladas de cocaína por entrega, dice su expediente en Estados Unidos.

Andaban con AK-47, equipos de visión nocturna, uniforme antibalas y hasta granadas impulsadas por cohetes. Tenían lanchas y submarinos que traían drogas desde Centroamérica y Sudamérica hasta Guerrero. Hasta que cayó.

El Charro Montemayor fue extraditado y sentenciado en 2019. Apenas el año pasado en un documento interpuesto en la corte de Georgia aseguró no ser rico como su yerno y que el gobierno se equivocó en su caso.

Y es que además de la sentencia de 40 años en prisión se le ordenó un decomiso de 192 millones de dólares, lo mismo que a su yerno, también sentenciado por delincuencia organizada.

“Montemayor también sostiene que el tribunal de distrito se equivocó cuando le ordenó perder el mismo 192 millones que el acusado principal en este caso, Édgar Valdez-Villarreal, quien admitió (las ganancias) derivadas de los delitos y previamente ordenado en un decomiso”, dice un documento de la corte al que MILENIO tuvo acceso.

Hasta octubre de este año interpuso una última petición que sigue en curso y que intenta reponer el proceso porque asegura no tuvo un buen abogado.

Otro viejo capo que tras un largo litigio en México y posteriormente en Estados Unidos fue el líder del cártel de Tijuana, Benjamín Arellano Félix, quien fue extraditado en 2011 a la Corte del Distrito Sur de California. En el año 2011 decidió conservar al abogado de oficio que se le otorgó, Douglas Brown.

Lo mismo hizo su hermano Eduardo Arellano Félix en 2012, quien mantuvo al litigante del estado, Bryan Funk, quien llevó todo el proceso judicial hasta que fue sentenciado a pasar 15 años en prisión.

El más rico del mundo

La revista azul sobrio, azul empresario y la portada fue replicada por titulares de todo el mundo: por primera vez un narcotraficante mexicano aparecía en la lista de los hombres más ricos del mundo: Joaquín El Chapo Guzmán, en ese entonces el fugado líder del cártel de Sinaloa.

Su fortuna fue valuada por la revista Forbes en mil millones de dólares, estimación aproximada y derivada de lo que las autoridades norteamericanas habían calculado de sus envíos de droga a Estados Unidos. Y en los años siguientes fue incrementando su riqueza. Después y con su captura se evidenciaría que era propietario de lujosas casas, animales exóticos, entre otros.

Fue extraditado a Estados Unidos en el año 2017 y acusado en una corte en Nueva York de lavado de dinero, narcotráfico, crimen organizado, entre otros. Su captura y juicio sólo evidenciaron los lujos de los que gozaba: durante el llamado “Juicio del Siglo” se exhibió la famosa pistola Colt con incrustaciones de oro y diamantes con sus iniciales, la cual ahora está en el museo de la DEA.

Sin embargo, desde que llegó a Estados Unidos, tanto Joaquín Guzmán como su esposa aseguraron no tener ese dinero. De hecho Joaquín El Chapo Guzmán contrató a través de otro litigante a su abogada Mariel Colón, quien encontró el caso de Guzmán en una página de clasificados mayormente enfocada en la venta de autos usados.

En entrevista con medios estadunidenses, su pareja Emma Coronel aseguró que El Chapo era un hombre austero y que jamás tuvo esa fortuna que se hizo creer. También aseguró que vivía de las tierras que eran de su padre y que trabajaba hasta el día de su captura.

Hoy Guzmán mantiene a su abogada Mariel Colón, quien admite con orgullo que ese fue su primer caso, y el segundo el de su pareja Emma Coronel. El Chapo actualmente vive recluido en una celda sin ver la luz del Sol y llevará en los próximos días su caso a la Suprema Corte de Justicia porque alega que prácticamente vive una tortura en prisión.

La bancarrota

El caso más reciente y donde no lo dejó entrever sino que lo declaró directamente en cuanto llegó a una corte federal en Estados Unidos, fue Gerardo Treviño El Huevo, heredero de una escisión del cártel de Los Zetas y pariente de su fundador Miguel Angel Treviño El Z-40.

Según el gobierno mexicano este hombre era el líder del cártel del Noroeste y de su brazo armado, Las Tropas del Infierno, organizaciones que han desatado una ola criminal en el norte de México pero que también han traficado toneladas de drogas a Estados Unidos.

Documentos radicados en una corte de California y que hoy han sido trasladados a Texas, revelan que el hombre que fue extraditado apenas el pasado 15 de marzo por el gobierno federal y que fue acusado por cargos relacionados con tráfico de drogas, aseguró que no contaba con dinero en efectivo, no tenía cuentas bancarias, vehículos, objetos valiosos… y que en fin, no tenía nada.

MILENIO publicó recientemente que era padre de tres hijos, dos niños y un adolescente, lo que disparaba sus gastos hasta unos 14 mil pesos mensuales entre renta, comida y escuela. El sanguinario líder de Los Zetas apenas llegó a Estados Unidos se declaró en bancarrota.

https://www.milenio.com/politica/narcos-mexicanos-llegan-carceles-eu-ruina

CDMX y Edomex, con mayores tasas de desocupación

EL UNIVERSAL

La Ciudad de México y el Estado de México destacaron el mes pasado por tener las más altas tasas de desempleo, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En total, nueve estados del país registraron un nivel de desocupación por arriba de la media nacional, considerando que la población desocupada representó 3.7% de la Población Económicamente Activa (PEA). Esa tasa fue ligeramente mayor a la de 3.71% reportada el mes anterior y al nivel de 3.63% previsto por los especialistas.

A detalle, la CDMX y el Edomex registraron tasas de 6.6% y 6.0%. Ambas entidades concentraron poco más de una quinta parte del mercado laboral y más de una tercera parte del número total de desocupados en el país durante febrero pasado.

Leer másEstados absorben el 34.3% del total del presupuesto federal: IMCO

De acuerdo con el Inegi, la PEA aumentó en 565.6 mil personas de enero a febrero del presente año, con 524.7 mil empleados y 40.9 mil desempleados, lo que explica el alza de la tasa de desocupación, pero también apoya la noción de una recuperación en el mercado laboral en el periodo por la disminución de los contagios de la variante ómicron del Covid-19, advirtieron analistas de Banorte.

“Esto se observó en conjunto con señales de mayor dinamismo en la actividad económica. No obstante, pensamos que todavía es moderado, tomando en cuenta la pérdida de 1.4 millones del mes previo, con varios indicadores todavía sugiriendo que son necesarias ganancias adicionales”, agregaron en sus comentarios los especialistas.

Otros estados con altos niveles de desempleo fueron Tabasco, con tasa de 5.6%; Nuevo León, 5.3%; Coahuila, 5.0%; Querétaro, 4.8%; Guanajuato, 4.2%; Tlaxcala, 4.1%, y Tamaulipas, 4.0%. De esta forma, las nueve entidades con las mayores tasas de desocupación concentran 61% del desempleo del país, que involucra a aproximadamente 1.3 millones de personas.

Por el contrario, los estados que reportaron en febrero los menores niveles de desempleo fueron Morelos, con una tasa de desocupación de 1.2%; Michoacán, 1.3%; Baja California, 1.5%; Guerrero, 1.6%, y Oaxaca, 1.9%. Con excepción de Baja California, el resto de estas entidades se caracterizan por tener niveles elevados de empleo informal, lo que contribuye a contener los niveles de desocupación.

Adicional a ello, cabe destacar que del primero al segundo mes del año, en 13 de las 32 entidades aumentó la tasa de desocupación, como fue el caso de Nuevo León, donde repuntó en 1.6 puntos porcentuales; Querétaro, 1.5; y la CDMX, con 1.2 puntos, entre las más relevantes.

En el otro extremo, los estados donde se redujo de manera importante la tasa de desempleo en el primer bimestre fueron Baja California Sur, con una disminución de 1.3 puntos; Guerrero, con 1.2 puntos, y Morelos, con un punto porcentual.

Leer más: “El Amor Multiplica”, iniciativa de la Industria Mexicana de Coca-Cola para impulsar agentes de cambio

Además, el mercado laboral del país sigue creciendo, de manera que 58.7% de la población está en edad de trabajar, lo que se explica por el aumento del número de personas que pasan de no económicamente activas a económicamente activas en busca de un empleo, lo que mete una mayor presión a la tasa de desocupación en el país.

Pese al contraste de los niveles de desocupación que existe a escala local, los especialistas coinciden en que los resultados del mercado laboral en febrero son positivos, aunque con mayores riesgos hacia el mediano plazo.

Los analistas de Banorte estiman que “las ganancias en empleos continuarán al menos en marzo, si no es que también en los siguientes meses. En específico, las condiciones en torno al virus —con todas las entidades en verde en el semáforo epidemiológico— han resultado en un mayor regreso de las personas a las oficinas y a los centros de trabajo en general”.

Si bien el impacto exclusivo de esto podría llegar a ser bajo, la derrama que puede tener sobre los servicios de apoyo y otros relacionados podría impulsar una mayor recuperación, agregaron los expertos.

31mar2022-desaprovechan.gif

 

 

https://www.eluniversal.com.mx/cartera/cdmx-y-edomex-con-mayores-tasas-de-desocupacion