Empresas en México muestran optimismo para el 2022, pero preocupa un posible rebrote de Covid-19

EDGAR JUÁREZ / EL ECONOMISTA

Luego de la crisis derivada de la pandemia de Covid-19, 83% de las empresas en México es optimista en crecer durante los siguientes 12 meses, revela una encuesta de HSBC. No obstante, preocupa un posible rebrote de la enfermedad.

La encuesta “Navigator: el sentir de las empresas 2021” se realizó entre 7,360 tomadores de decisiones de 14 mercados. En México, se consultaron 530 empresas con un volumen de negocios global promedio de 465 millones de dólares al año.

De acuerdo con el ejercicio, 22% de las empresas consultadas en México anticipa que sus ingresos podrían crecer más de 20% y retomar la rentabilidad que tenían a niveles pre-Covid hacia agosto del 2022.

Pero al mismo tiempo, señala la encuesta, en México las empresas consultadas manifiestan como una de sus mayores preocupaciones un rebrote de Covid-19, con 55% de las respuestas, frente a 40% global.

De igual forma, 60% en México considera que el resurgimiento de la enfermedad, sería uno de los mayores retos macroeconómicos a enfrentar en los siguientes 12 meses, nivel también por arriba del promedio. Otro factor de preocupación es la inflación al alza.

Confían en que habrá continuidad en cadenas de suministro
La encuesta revela, por otra parte, que las empresas en México señalan, a diferencia de otros mercados, tener más certeza en la continuidad de sus cadenas de suministro o de abasto en el futuro, pues mientras 71% del promedio global anticipa alguna interrupción, en el país la proporción fue de 54 por ciento.

De esta manera, 15% de las empresas encuestadas en México, ve como una amenaza esta situación, comparado con 23% del promedio global.

“Un 30% de las empresas consultadas en México anticipa que el comercio internacional fluirá de forma positiva el siguiente año, nivel también superior al promedio global. La interrelación comercial y la fuerte integración de cadenas de suministro con Estados Unidos, así como un fortalecimiento con Asia podría estar siendo clave en el panorama que perciben las empresas en México”, comentó Diego Spannaus, director ejecutivo de comercio exterior y factoraje de HSBC para México y Latinoamérica.

Otro dato que arrojó la encuesta, es que 49% de las empresas en el país dijo que su número de proveedores internacionales se ha mantenido sin cambios; 32% incrementó y 19% disminuyó. El 47% ha dado prioridad a proveedores con prácticas sustentables.

Invertir en tecnología, una de las prioridades
De acuerdo con la encuesta, algunas de las prioridades de las empresas consultadas en México son: mantener el crecimiento de sus ingresos; buscar expandirse a nuevos mercados; invertir en nuevas tecnologías o herramientas digitales, e incorporar tecnologías que les permitan mejorar el trabajo remoto.

También señalaron que sus principales acciones para ser más resilientes en lo sucesivo son la inversión en tecnología (44%); entrenamiento de su fuerza laboral (35%) y el establecimiento de objetivos sustentables (27 por ciento). El 56% de las empresas de México que participaron en la encuesta, señaló tener un creciente interés en temas sustentables.

https://www.eleconomista.com.mx/economia/Empresas-en-Mexico-muestran-optimismo-para-el-2022-pero-preocupa-un-posible-rebrote-de-Covid-19-20211129-0126.html

Moderna advierte que las actuales vacunas antiCovid-19 podrían ser ineficaces contra Ómicron

AFP / EL ECONOMISTA

Las vacunas anticovid creadas hasta ahora podrían tener dificultades para combatir la variante ómicron y llevará meses ultimar un nuevo inmunizante eficaz contra esa cepa, declaró el presidente del laboratorio estadounidense Moderna al diario Financial Times.

Stephane Bancel declaró al rotativo, en una entrevista publicada el martes, que los datos sobre la eficacia de las vacunas actuales contra la nueva cepa llegarán en las próximas dos semanas pero que, aún así, los científicos no son optimistas.

Todos los científicos con los que he hablado […] sienten que “esto no va a ser bueno””, dijo al periódico.

La advertencia de Bancel coincidió con una reunión de urgencia de los ministros de Salud del G7 sobre la nueva variante de Covid-19, que se está expandiendo por el mundo y empujando a diferentes países a cerrar sus fronteras de nuevo e reinstaurar limitaciones a los viajes.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que ómicron representa un riesgo “muy alto”.

Bancel explicó que los investigadores están preocupados porque 32 de las 50 mutaciones halladas en la cepa ómicron se encuentran en la proteína de la espícula, una parte del virus que las vacunas usan para reforzar el sistema inmunitario contra el coronavirus.

El presidente ejecutivo de Moderna indicó al Financial Times que podría producirse una “disminución importante” de la eficacia de las vacunas actuales contra el Covid-19.

Moderna está trabajando en un inmunizante específico contra ómicron, así como el laboratorio estadounidense Pfizer, según indicaron ambas empresas.

Según Bancel, Moderna espera suministrar entre 2,000 y 3,000 millones de dosis de esa fórmula en 2022, pero avisó que centrar toda la producción en las vacunas contra la variante ómicron sería peligroso, pues las otras cepas del virus siguen en circulación.

Un tono alarmista que contrasta con los esfuerzos de los políticos en tranquilizar a la población respecto a ómicron.

El presidente estadounidense, Joe Biden, declaró el viernes que esta nueva variante “no es motivo de pánico”.

https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/Moderna-advierte-que-las-actuales-vacunas-antiCovid-19-podrian-ser-ineficaces-contra-Omicron-20211130-0032.html

Se prevé recaudación en 2022 similar a la del 2019: Sheinbaum

FRIDA SÁNCHEZ / LA RAZÓN DE MÉXICO

En el Paquete Económico 2022, el Gobierno de la Ciudad de México prevé una recaudación similar a la que hubo en el 2019, año en el que se proyectaron ingresos totales por 234 mil 016.3 millones de pesos, 57 mil 390.7 por concepto de impuestos.

La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, adelantó que este martes se prevé presentar el Paquete Económico para el siguiente año, el cual, expuso, estará orientado al fortalecimiento de los rubros de educación, salud, inversión pública y al Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro.

Mientras tanto, en el Congreso capitalino, la oposición planteó un presupuesto por 250 mil millones de pesos, casi 15 por ciento más de lo que se aprobó para el año en curso.

Ayer, luego de que concluyeron las mesas de trabajo que se celebraron en el Congreso local desde hace dos semanas, en las que los 16 alcaldes dieron a conocer sus solicitudes para el presupuesto del próximo año, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, adelantó que para el proyecto del 2022 se prevé otorgar a las 16 alcaldías un porcentaje de recursos mayor al que está establecido en la Constitución.

“Viene ahora una discusión muy importante en el Congreso de la Ciudad de México y el día de mañana (martes) se presenta el Paquete Económico de la ciudad; ahí hay todo el diálogo que tiene el secretario de Gobierno (Martí Batres) con las representaciones, las coordinaciones de los distintos partidos políticos, la orientación del presupuesto ya la hemos definido”, señaló la Jefa de Gobierno, en rueda de prensa.

Gráfico

Por la mañana, los alcaldes de oposición adheridos a la Unión de Alcaldías (UNACDMX) hicieron un llamado al Gobierno de la Ciudad a que se les entregue de manera “íntegra” el dinero que recaudan por concepto del impuesto predial, a lo que la mandataria aseguró, más tarde, que esto no sólo no es posible, sino que se trata de una propuesta “retrógrada”, inconstitucional, y que no va con la “visión de igualdades” que plantea la administración actual.

“Es absolutamente conservador, el plantear que la alcaldía Álvaro Obregón le dé todo su presupuesto al Pedregal de San Ángel o a Chimalistac, porque allá, Lomas de la Era y todo eso, pues allá no hay recaudación de predial; o que en Coyoacán se concentrara todo en el centro de Coyoacán, porque allá, en Santo Domingo, pues hay un menor pago de predial”, comentó.

De manera simultánea, en el Congreso de la Ciudad de México, la bancada de Acción Nacional dio a conocer su propuesta de presupuesto para el próximo año, en la que considera 15 por ciento más recursos que los 217 mil 962 millones 153 mil 520 pesos que se destinaron para este 2021, los cuales se invertirían en los rubros de salud, economía, seguridad, derechos sociales y, principalmente, al fortalecimiento de las alcaldías.

El coordinador del PAN, Christian Von Roehrich, detalló que se buscará que a las alcaldías —sin importar partido político— se les otorgue 28 por ciento más recursos de lo que se les dio en 2021, año en el que se les destinaron 39 mil 873 millones 587 mil 903 pesos. Con un aumento de 11 mil millones, Acción Nacional plantea una distribución de 50 mil millones de pesos para las 16 demarcaciones.

Con la participación del alcalde de Xochimilco, José Carlos Acosta, este lunes concluyeron las mesas de trabajo para discutir el presupuesto de 2022 en el recinto de Donceles.

  • El dato: Los ingresos en el ejercicio 2019 alcanzaron 249 mil 012.7 mdp, lo que representó 14 mil 996.4 mdp adicionales a lo estimado en la Ley de Ingresos, el 6.4 por ciento más.

Ante legisladores, el alcalde externó la petición para recibir 197 millones de pesos más de los dos mil 115 millones de pesos que se le prevé dar según el techo presupuestal que fijó la Secretaría de Administración y Finanzas.

En el 2021, a Xochimilco se le asignaron mil 923 millones 172 mil 798 pesos.

Con él, fueron 14 los alcaldes que solicitaron más presupuesto del asignado, o que lo consideraron “insuficiente” para los proyectos que prevén realizar. La mayoría de ellos destacó proyectos de obra pública y servicios públicos.

https://www.razon.com.mx/ciudad/preve-recaudacion-2022-similar-2019-sheinbaum-461561

Dejan a Romero, director rechazado; alumnos toman el CIDE

YAZMÍN VELOZ / LA RAZÓN DE MÉXICO

Luego de la designación de José Romero Tellaeche como director general del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), ayer, en esa institución educativa se mantuvo el desasosiego y la inconformidad, pues estudiantes anunciaron un paro indefinido en las instalaciones contra Romero a quien han señalado de autoritario y de sembrar un ambiente de desconfianza dentro del plantel.

La protesta, que derivó en la toma de las instalaciones al menos durante 24 horas, contó con el respaldo de la Asamblea Académica Permanente del CIDE, en la que participaron 150 profesores, y personal académico.

“Nos solidarizamos con el movimiento estudiantil del CIDE y exigimos que las autoridades entablen un diálogo con ellos. También demandamos que las autoridades federales, de la Ciudad de México y de Aguascalientes respeten los derechos e integridad del estudiantado en todo momento”, suscribieron.

En su toma de protesta, luego de ser designado por la junta de gobierno del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Romero Tellaeche, se comprometió a que en los cinco años para los que fue designado, “se establecerá una gestión democrática, con libre expresión y sin autoritarismo alguno”.

También ofreció fortalecer todos los cuerpos colegiados, implementar mecanismos transparentes y claros de evaluación a los docentes y garantizar “la equidad de género y de cátedra”, con participación directa de los estudiantes.

Estudiantes del CIDE “tomaron” de manera pacífica las instalaciones, ayer.Foto: Cuartoscuro

En su intervención, María Elena Álvarez-Buylla, titular del Conacyt, anunció que “los estudiantes deben gozar del derecho a la educación, es un derecho no un privilegio, por lo que a partir del 2022 se cancelarán cuotas de inscripción y de colegiaturas”, luego de que informó la elección por unanimidad de Romero.

“La decisión para designar a Romero Tellaeche se tomó de manera transparente mediante un proceso en el que toda la comunidad del CIDE fue consultada a través de una encuesta en línea”, destacó Álvarez Buylla, sin embargo, Ángel Carrillo, estudiante de la maestría de Administración y Políticas Públicas del CIDE y quien ha dialogado con medios de comunicación, adelantó que el nuevo director general “tendrá que cabildear con una comunidad que no lo quiere, si se siente muy respaldado por el Conacyt, él va a tener que venir aquí todos los días y nos tendrá que ver a nosotros y nosotros no lo queremos aquí”.

Por ello, este lunes, desde las siete de la mañana, un grupo de 30 a 40 estudiantes del CIDE decidieron protestar primero y quitar candados después de la reja principal para tomar las instalaciones, por lo que minutos después, autoridades del plantel los hicieron firmar una constancia de hechos, en la que confirman el buen estado de las instalaciones, incluidos dos cajeros automáticos.

Se desestimaron los resultados del proceso de auscultación interna. En una encuesta respondida por 158 profesores y trabajadores administrativos el Dr. Vidal Llerenas obtuvo 8.98 puntos frente a 7.29 puntos del Dr. José Antonio Romero

Asamblea Académica Permanente

“Recibimos a un director que entró de manera ilegítima. Hemos decidido como comunidad estudiantil entrar a las instalaciones del CIDE a esperar el diálogo porque es nuestra casa y vamos a estar adentro. Es falso que alguien de Conacyt se acercó con nosotros para consultarnos”, afirmó Sarahí Elizondo, estudiante.

Los estudiantes también compartieron un video en redes sociales en el que aseguran temen por su integridad “física, académica y jurídica.

Más tarde la Asamblea Académica Permanente del CIDE, denunció que hubo irregularidades en la designación de Romero. A través de un comunicado indicó que se negó con la posibilidad de contar con un observador durante el proceso y que se desestimaron los resultados de auscultación interna, mismos que, dicen, favorecían a Vidal Llerenas con una puntuación de 8.28 contra 7.29 para Romero.

  • El dato: Las protestas contra Romero Tellaeche surgieron luego de que destituyera a académicos; las pugnas se dan en medio de la falta de recursos para apoyar investigaciones.

AMLO dice que Centro de Investigación se “derechizó”

El Presidente Andrés Manuel López Obrador aseveró que, al igual que la UNAM, el CIDE se derechizó y no ha estado a la altura de las circunstancias, por lo que estimó que debe haber una sacudida en estas instituciones.

Cuestionó el hecho de que le echen la culpa por la situación que atraviesa el CIDE y dijo que más bien se debería observar a intelectuales como Enrique Krauze y Héctor Aguilar Camín, que, dijo “están metidos en todos lados y esos son los que están inconformes”.

El CIDE se derechizó… la orientación que le han dado (los últimos directores) todos en favor de la política neoliberal, callados ante el saqueo que se cometió durante 36 años

Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México

En ese contexto, defendió a la directora del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla Roces, y rechazó que tenga alguna relación con el proceso para renovar la dirección del CIDE.

“La directora del Conacyt es una mujer honesta, íntegra, no es como Krauze ni como Aguilar Camín ni, con todo respeto, todos los escritores del Reforma, es una mujer honesta íntegra, no es neoliberal, no es corrupta, como la mayoría de estos intelectuales o académicos”, manifestó.

Indicó que considera que el CIDE se derechizó, como lo dijo de la UNAM: “Sí, también, aunque no les guste, pero mi pecho no es bodega, siempre digo lo que pienso”.

https://www.razon.com.mx/mexico/pese-rechazo-dejan-romero-cide-461591

Paterfamilias ven rezago educativo tras clases en línea por causa de la pandemia

ALBERTO GARCÍA / LA CRÓNICA DE HOY

Luego de que los menores regresaran a clases presenciales, los padres de familia se han mostrado preocupados ante el rezago que sus hijos presentan después de las clases en línea.

Los padres de familia ahora disfrutan el regreso a clases cuando un 50 por ciento de los 500 alumnos de la primaria Benito Juárez han vuelto a clases presenciales para recuperarse del tiempo perdido por la pandemia.

Tras varios días sin que los estudiantes regresaran a las aulas, lo único que los padres de familia escuchaban por parte del personal de la primaria era que no había condiciones para volver, ya que señalaban que la cisterna que abastecía de agua a las instalaciones estaba dañada, sin posibilidad de que los alumnos siquiera pudieran lavarse las manos.

María Espinosa, madre de dos menores y abogada, perdió la mayoría de sus ingresos en la pandemia al igual que su esposo, cuando se decretó el cierre de los juzgados y tribunales de la Ciudad de México.

Por más que continuó en los chats de la primaria particular en la que estaban inscritos, aferrándose a mantener una educación privada para ellos, al inicio del ciclo escolar 2021-2022 tuvo que tomar la dolorosa decisión de cambiarlos a una escuela pública, porque de lo contrario sería seguir incrementando las deudas económicas.

La sorpresa de María fue que en la escuela pública sólo 106 padres de familia de los más de 500 que integraban la comunidad estudiantil habían votado por regresar a clases presenciales.

“Soy consciente de los riesgos que implica el que los niños vuelvan a clases presenciales y más si las escuelas no cumplen con los protocolos sanitarios, pero en casa ellos se atrasan mucho, pues las clases en línea no son una opción ya que los niños no aprenden de esta manera”, señala.

Relata a Crónica que durante el primer año de la pandemia, Diego, su hijo, vivía con su padre y cuando volvió con ella había perdido la capacidad de sumar, la fuerza en las manos para escribir, siendo antes de la emergencia sanitaria, uno de los mejores alumnos de su clase.

Lo mismo sucedió con las hijas de Emanuel quien se dio cuenta de que su hija de seis años sentía nulo interés por las clases en línea o por aprender.

Comparaban las habilidades con las de su hija mayor, quien lo había estudiado de manera presencial.

“Mi hija mayor, salió sabiendo las letras, leyendo sílabas, conociendo canciones infantiles, mientras que a la más pequeña le costaba trabajo aprender las vocales”, cuenta a Crónica.

Asegura que, en línea, no logró que tuviera la misma capacidad que la mayor yendo a clases presenciales.

La falta de capacidades y de desarrollo académico que comenzaron a percibir en los niños, los obligó a emprender una lucha por salvar la educación pública y rehabilitar la escuela para que regresaran a clases presenciales.

Para los estudiantes de primaria la brecha educativa ya se ha abierto debido al confinamiento, los padres temen que esta se sigua ampliando mientras las autoridades educativas no se decidan a actuar.

Por un lado, garantizando las condiciones para que la niñez regrese segura a las aulas y por otro siendo fuertes para que los profesores regresen una vez que ya han sido vacunados.

https://www.cronica.com.mx/metropoli/paterfamilias-ven-rezago-educativo-clases-linea-causa-pandemia.html

Aplicará FGJ extinción de dominio a propiedades de exfuncionarios manceristas

ANA ESPINOSA ROSETE / LA CRÓNICA DE HOY

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, dijo que la Fiscalía General de Justicia contempla la extinción de dominio de las propiedades de ex funcionarios corruptos como pago por reparación del daño al erario público de la Ciudad de México.

“Lo tiene en cuenta la Fiscalía General de Justicia, la Extinción de dominio en casos de corrupción, no solamente en casos de delincuencia”, contestó la mandataria capitalina a pregunta expresa acerca de las propiedades de los exfuncionarios.

Sheinbaum aseguró que en la administración pasada (la de Miguel Ángel Mancera) se dieron varios casos de corrupción lo anterior tras ser cuestionada por la detención del ex director de la Central de Abastos.

La mandataria capitalina dijo que dejará todo en manos de la Fiscalía General de Justicia capitalina ya que la dependencia impartidora de justicia es la que lleva mano en las investigaciones en contra del ex funcionario mancerista.

“Le corresponde a la Fiscalía General de Justicia dar toda la información, ellos hicieron todo este proceso de investigación y, son ellos los que tienen que dar la información”, indicó la morenista.

La titular del ejecutivo local mencionó que en la gestión pasada se dieron casos de corrupción en la Secretaría Administración y Finanzas así como en la Comisión para la reconstrucción de la Ciudad de México; incluso se cuestionó en donde estaban los 2 mil mdp del contrato simulado para la devolución del impuesto sobre la renta.

“Lo que había de corrupción en la anterior administración, esto viene de diversos casos, por ejemplo, dos casos que presentó la Secretaría de Administración y Finanzas, desde que llegamos al Gobierno de la Ciudad, de cómo hicieron contratos de tres días para asignar a empresas, presuntamente fantasmas, que se dedicaron durante tres días a hacer todo el supuesto trabajo para la devolución del ISR; y, ahí lo que se encontró es que, en realidad fue un contrato simulado, y la pregunta, pues estos, casi 2 mil millones de pesos”, refirió en conferencia de prensa.

https://www.cronica.com.mx/metropoli/aplicara-fgj-extincion-dominio-propiedades-exfuncionarios-manceristas.html

Sheinbaum rechaza devolver a ediles de oposición ingresos del predial

EL FINANCIERO

La solicitud de los alcaldes de oposición para que el gobierno capitalino les regrese los ingresos que recaudan por concepto de predial no sólo es “retrógrada”, “injusta” y “conservadora”, sino “inconstitucional”, aseveró la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.

La funcionaria respondió así, en conferencia de prensa, a los integrantes de la Unión de Alcaldes de la Ciudad de México, cuyo vocero, Mauricio Tabe, alcalde de Miguel Hidalgo, solicitó una reunión de cabildo con el gobierno capitalino para formalizar dicha solicitud.

Cuestionada al respecto, Sheinbaum Pardo respondió tajante: “No, porque esta es una propuesta retrógrada, fuera de la Constitución de la República y fuera de la Constitución de la Ciudad de México”.

De acuerdo con la jefa de Gobierno, esta medida afecta a las propias poblaciones de las alcaldías, porque fomentaría la desigualdad social.

“Definitivamente no. Esa propuesta no va con una visión de equidad, de igualdad, de disminución de desigualdades, de derechos. Es más, esa propuesta muestra lo que son, lo que es el conservadurismo. La otra propuesta es una visión de equidad, de igualdad, de distribución a la riqueza, de atención a los pobres; si no, lo único que se va a hacer es acrecentar la desigualdad”, dijo.

Para el alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, en 2020 se recaudaron de predial 17 mil 449 millones de pesos, de los cuales en las alcaldías gobernadas por la oposición se recaudó 14 mil 719 millones de pesos, lo que representa el 84 por ciento del predial que se recauda en la capital.

https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2021/11/30/chocan-ediles-y-sheinbaum-por-impuesto-predial/

Sin la presencia de la oposición, diputados de Morena hacen foro sobre la ley eléctrica

EL FINANCIERO

Sin la presencia del PAN, PRI, PRD y MC y sin la asistencia siquiera del coordinador ni de los vicecoordinadores de su fracción parlamentaria, diputados federales de Morena iniciaron este lunes, por su cuenta, foros de “parlamento abierto” para analizar la iniciativa de reforma eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador.

“La iniciativa del Presidente es, sin duda alguna, un avance necesario para recuperar lo que siempre ha sido del pueblo mexicano; debemos aprovechar este momento para profundizar la cuarta transformación en beneficio de la clase obrera”, exclamó la diputada Araceli Ocampo Manzanares, de Guerrero.

Ante sus invitados Fernando Oliva Quiroz, exsecretario de Trabajo del Sindicato Mexicano de Electricistas; Jesús Navarrete Castellanos, de la Coordinación Nacional de Electricistas SUTERM, y Daniel Silva Morales, presidente de la Comisión de Honor y Justicia del Sindicato Petrolero de México, Petromex, la legisladora arrancó solitaria su evento en San Lázaro, titulado Alcances y limitaciones de la reforma eléctrica.

El dictamen de la reforma eléctrica queda para el próximo año, anuncia Morena

El dictamen de la reforma eléctrica queda para el próximo año, anuncia Morena


“Este foro tiene también el propósito de recoger todas y cada una de las propuestas, opiniones y comentarios de los compañeros trabajadores, para elaborar las reservas y hacer observaciones necesarias a la iniciativa que reforma los artículos 25, 27 y 28 de nuestra consagrada máxima jurídica”, explicó la legisladora morenista.

Con pocos asistentes, la diputada expuso que “la iniciativa presentada por el Poder Ejecutivo es de gran trascendencia en el momento actual, pues establece que la electricidad es un área estratégica y que le corresponde exclusivamente a la nación su generación, conducción, transformación, distribución y abastecimiento”.

https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2021/11/30/por-la-libre-morena-hace-foro-sobre-la-ley-electrica/

Oposición busca frenar la 4T con controversias

EXCÉLSIOR

El uso inédito de 17 acciones de inconstitucionalidad, que duplican las ocho presentadas a lo largo de 18 años, las minorías en el Senado han tratado de frenar la eficiente aplanadora legislativa que acompaña al Presidente de la República en sus primeros tres años de gobierno y que le ha sido tan eficiente, que concretó el 87.5% de procedimientos propuestos por el mandatario federal.

Por primera vez después de 24 años que se rompió el poderío legislativo del PRI, la relación entre el Presidente de la República y el Poder Legislativo federal es prácticamente nula, pues sólo en una ocasión, en septiembre del 2019, Andrés Manuel López Obrador dialogó con algunos legisladores de oposición, en un ambiente de coordialidad, pues se trató del inicio del T-MEC, pero no ha tenido ningún otro acercamiento.

Incluso el ofrecimiento del secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, para establecer un diálogo directo con los senadores no se ha concretado, salvo en septiembre cuando los cinco integrantes del llamado Grupo Plural solicitó una audiencia, pero hasta el momento ninguno de los integrantes de los grupos parlamentarios del PAN, PRI, Movimiento Ciudadano o PRD han tenido acercamiento oficial con Gobernación.

Aunque la relación tensa entre la oposición y un Presidente de la República son frecuentes desde que en 1997 el voto de los ciudadanos decidió que el PRI no tendría más la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, al grado que un presidente de la República, Vicente Fox, aseguró que “el Ejecutivo propone y el Legislativo dispone” y otro mandatario federal, Felipe Calderón, criticó con frecuencias las negativas legislativas a respaldarlo, en esta ocasión ni siquiera hay un diálogo con la oposición.

Rota la hegemonía legislativa del PRI, en 1997, el primer Presidente de la República que debió sentarse a dialogar con la oposición fue Ernesto Zedillo, para tratar de conseguir respaldos para sus reformas constitucionales en Cámara de Diputados, pues en el Senado mantuvo la mayoría no sólo absoluta, sino calificada; es decir, al menos el 80% de los senadores eran priistas.

Vicente Fox tuvo una relación tirante con el Poder Legislativo, ya que en Cámara de Diputados la diferencia entre el número de panistas y de priistas era mínima y en el Senado dominaba el PRI. Las ocasiones que intentó pactar con el priismo, liderado por Elba Esther Gordillo en San Lázaro, resultaron en un conflicto tan grande que años después Gordillo debió salir del PRI.

Ya con un PAN como primera fuerza política en Cámara de Diputados y el Senado, pero sin contar con la mayoría absoluta y en medio de una polarización con el PRD, Felipe Calderón debió dialogar de manera directa con Manlio Fabio Beltrones y Emilio Gamboa, líderes del PRI en el Senado y la Cámara de Diputados, para concretar sus reformas, aunque debió aceptar modificaciones que desdibujaron sus propuestas originales.

Enrique Peña Nieto tuvo también al PRI, su partido, como primera fuerza, pero sin la mayoría absoluta en el Senado, lo que provocó que tuviera que dialogar directamente con líderes como Luis Miguel Barbosa, del PRD, y Ernesto Cordero, del PAN, para lograr consensos, que tuvieron el mayor apoyo en el Pacto por México, a partir de construir acuerdos con los líderes nacionales de los dos principales partidos de oposición.

Desde el 1 de septiembre del 2018, un partido político volvió a tener la mayoría absoluta en el Senado y eso ha permitido que en los primeros tres años de gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador cuente con el aval del 87.5% de las iniciativas, nombramientos, propuestas de ratificación, permisos y acuerdos presentados.

Aunque su principal puente de comunicación con el Senado fue Ricardo Monreal Ávila, con quien se reunía dos veces al mes, lo cual lo colocó como el más cercano de sus colaboradores y su principal operador en el Legislativo, desde junio de este año, como consecuencia de la derrota electoral de Morena en la Ciudad de México, Monreal Ávila ya no fue requerido en Palacio Nacional, por lo que ahora la única relación entre ambos es a través de Adán Augusto López Hernández.

Pero la eficiencia de la aplanadora morenista, que se caracteriza por ignorar los planteamientos de la oposición, incluso descalificarla en tribuna, con discursos que utilizan más adjetivos que argumentos, ha tenido triunfos legislativos que son impugnados en el Poder Judicial, como única instancia de defensa de las minorías políticas en el Congreso de la Unión.

La información pública de los registros de la SCJN permiten observar que mientras en 18 años de un Congreso de la Unión plural, los legisladores federales recurrieron únicamente en ocho ocasiones a una acción de inconstitucionalidad para frenar una ley o una reforma legal, en sólo 32 meses de la actual LXIV Legislatura las y los legisladores federales tuvieron que recurrir en 17 ocasiones a presentar una acción de inconstitucionalidad, ante la evidente insuficiencia de sus votos en el Congreso de la Unión.

Del total de 17 acciones de inconstitucionalidad presentadas por el Poder Legislativo, a las cuales se suma una controversia constitucional interpuesta por Laura Rojas, en su calidad de presidenta de la Cámara de Diputados, 14 fueron presentadas por las minorías del Senado.

Así, desde septiembre del 2018 hasta el día de ayer, desde el Poder Legislativo surgieron acciones de inconstitucionalidad contra la ley de remuneraciones; cambios a la industria eléctrica; inclusión de la Marina Mercante en la Secretaría de Marina; contra el 16% de IVA a productos de higiene femenina; contra la desaparición de fideicomisos; contra los nuevos criterios en la compra de medicamentos; contra los nuevos criterios de derechos de autor, la desaparición de la Lotería Nacional.

También contra los criterios de austeridad republicana; la miscelánea penal en materia de prisión preventiva oficiosa; tres más en contra de los cambios a la administración pública federal; las reformas en materia de hidrocarburos, el uso de datos biométricos para el registro de teléfonos celulares y la impugnación a prolongar el mandato del presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

El Poder Judicial, así, se convirtió en parte inseparable en la relación del Ejecutivo con el Senado.

El dato

Momento

  • La aplanadora morenista se ha mantenido en los últimos años, aunque con la llegada de Adán López a la Segob se ha tratado de abrir el diálogo con los partidos.

 

https://www.excelsior.com.mx/nacional/oposicion-busca-frenar-la-4t-con-controversias/1485190

Pandemia dejó sin escuela a 763 mil 299 estudiantes en ciclo 2020-2021

EXCÉLSIOR

En el ciclo escolar 2020-2021, la pandemia de covid-19 dejó fuera de la escuela a 763 mil 299 estudiantes mexicanos de preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, lo que representa un descenso del 2.5% del total de la matrícula de educación obligatoria en el país, de acuerdo con los Indicadores Nacionales de la Mejora Continua de la Educación en México 2021.

En el informe de las cifras del ciclo escolar 2019-2020 de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) difundido ayer, en números absolutos, la disminución observada en el último ciclo escolar de la matrícula está relacionada principalmente con los cambios experimentados en preescolar, con un descenso de 406 mil 439 estudiantes, y en educación media superior, donde la diferencia fue de 159 mil  668 jóvenes.

En primaria y secundaria las disminuciones fueron de 184 mil 856 y 12 mil 336 estudiantes, respectivamente, un cambio ligeramente por arriba de lo esperado con las tendencias de los últimos cinco ciclos escolares.

Según el documento que contiene información que permite conocer el estado actual que guarda el Sistema Educativo Nacional (SEN) y presenta datos relacionados con los efectos de la pandemia por covid-19,  los cambios derivados de la contingencia sanitaria no se limitaron a la matrícula y afectaron también, aunque en menor medida, el número de escuelas en activo a inicios del ciclo 2020-2021.

“El descenso observado en los dos últimos ciclos escolares acumula una pérdida de 2 mil 762 escuelas (de educación básica) en un periodo de dos años, una cifra mayor a la observada en el otro periodo de descenso que se experimentó en este nivel educativo entre los ciclos 2014-2015 y 2016-2017, cuando el número de preescolares descendió en alrededor de mil 800 centros educativos.

Así, en los últimos dos ciclos, marcados por la contingencia sanitaria, se observa un descenso no previsto en el número de preescolares”, refiere.

En el caso de educación media superior señala que desde el ciclo escolar 2013-2014, inmediatamente después del decreto de obligatoriedad de este tipo educativo, el número de centros escolares aumentó considerablemente hasta el ciclo escolar 2019-2020.

“En este periodo se observó un incremento de 3 mil 831 unidades. Tal crecimiento se vio interrumpido para el ciclo 2020-2021, y aunque el descenso fue mucho menor que en el caso de preescolar (104 centros educativos menos), significó un rompimiento con la tendencia observada durante seis ciclos escolares. Aunque menos claro, se aprecia un decremento durante el periodo de contingencia sanitaria”,  indica.

Mejoredu advierte que aún está pendiente indagar el impacto en los aprendizajes de las y los estudiantes, en su salud socioemocional y en las consecuencias a largo plazo de dos ciclos escolares atípicos para la población estudiantil que antes de la pandemia se encontraba en alguna condición de vulnerabilidad y en riesgo de desafiliación del sistema educativo.

https://www.excelsior.com.mx/nacional/pandemia-dejo-sin-escuela-a-763-mil-299-ciclo-escolar-2019-2020/1485195