FACEBOOK / EL COLEGIO DE MÉXICO
Los ninguneados
EDUARDO LIMÓN / ANIMAL POLÍTICO
“Es el tiempo el borde donde se para la sonrisa de la traición”.
Los ninguneados. Fabrizio Mejía Madrid
Un borde doloroso enmarca la historia que, en forma de una reflexión profunda sobre la hermandad y el destino arroja Fabrizio Mejía en “Los ninguneados”, su novela más reciente, publicada como parte de la Colección Popular del Fondo de Cultura Económica.
“Los ninguneados” parte de una premisa que a lo largo de la historia irá revelando distintos filones, teñidos todos de una desdicha agridulce que a veces es más y a veces menos, pero que no cesa y flota siempre por encima de sus personajes. Manuel Jaramillo debe emprender un viaje para reconocer el cadáver de su hermano a quien no ve desde hace años, muchos. Que el hermano de Manuel se llame Fabrizio y que el autor de la historia —con quien hablé hace muy poco, durante la presentación del libro dentro del Festival Semillas que organiza la UACM— afirme que en realidad bautizar así al personaje representa una especie de juego ante el lector quien, como yo, imagina todo el tiempo al Fabrizio de la vida real transitando (naturalmente, de alguna forma sublimada) por todo o casi lo que “Los ninguneados” narra y que eso, todo eso, en realidad nunca le haya ocurrido ni se refiera a su biografía en nada, es un detalle que resignifica la historia de alguna manera (tengo ganas de leer nuevamente algunos pasajes), pero que no modifica su solvencia, más allá de que Fabrizio (Mejía Madrid) arroje el anzuelo.
Al otro lado de la historia, situados en un tiempo que fue cientos de años antes de que Manuel se dirija hacia Veracruz (resignado a cruzar por las horas más bajas de su vida, aquellas que implican emprender una travesía con el fin de reconocer el cadáver de su hermano), el autor coloca un par de personajes que vivirán su propia historia: ellos se llaman Martín, ambos. Hermanos, también. Martínes que comparten un padre totémico de nombre Hernán Cortés, efigie que a la postre se revelará como el Primer Ninguneado de la Nueva España. Designios del azar y el destino separarán a estos otros hermanos que se transformarán, respectivamente, en un español superfluo y detestable y en un indígena que vivirá la exclusión y sí, el ninguneo.
Enmedio de todo ello el país, obsesión que puebla la obra de Fabrizio, autor que ha explorado la compleja esencia de la mexicanidad desde perspectivas que han cruzado lo mismo por el relato de talante poderosamente nacional hasta trabajos en que lo mexicano se revisa a través del actuar de políticos siniestros o empresarios acostumbrados a comprarse poder y más dinero.
El secreto que separa la vida de ambos pares de hermanos constituye, quizá, la esencia del ninguneo nacional o acaso, su institucionalización como una forma de la tragedia…o del más negro de los humores, ambos componentes reacios, persistentes, del cariotipo nacional y de nuestra tricolorísima vocación por ningunear.
‘Susto’ para economía de México: retrocede 0.2% en tercer trimestre
EL FINANCIERO
La economía de México se contrajo 0.2 por ciento en términos reales en el periodo julio-septiembre en comparación con el trimestre anterior, de acuerdo con la estimación oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicado este viernes.
Con esto, se interrumpió la racha de un año del Producto Interno Bruto de México (PIB) que llevaba cuatro trimestres consecutivos con ganancias.
Por sectores, el primario (que engloba actividades de agricultura y ganadería) subió 0.7 por ciento; el secundario (relacionado con la industria) avanzó 0.7 por ciento, y el terciario (que tiene que ver con servicios, como el turismo) se contrajo 0.6 por ciento.
En la comparación anual, es decir, entre el tercer trimestre de este año frente al mismo periodo del año anterior, el PIB subió 4.5 por ciento.
Y en los primeros nueve meses de 2021, el PIB oportuno tuvo un crecimiento de 6.4 por ciento comparado con el mismo periodo del año anterior, según el Inegi.
Esta cifra oportuna puede cambiar respecto al PIB trimestral tradicional, que se publicará el próximo 25 de noviembre de 2021.
El nuevo freno para la economía de México, que en 2020 tuvo su peor caída en décadas, se veía venir: el Índice Global de la Actividad Económica (IGAE), una especie de PIB mensual, avanzó solo 0.1 por ciento en julio, mientras que en agosto tuvo un dato nada alentador: una caída de 1.6 por ciento.
Con la pandemia ya fuera de su tercera ola y con más de 118 millones de mexicanos con al menos una dosis de las vacunas COVID, el peligro ahora para el PIB nacional (y para la economía mundial) viene de otro frente: la escasez de semiconductores y los cuellos de botella.
Por ejemplo, las exportaciones -uno de los motores de la economía-, volvieron a desacelerarse, particularmente por el sector automotriz, que es uno de los más afectados por la falta de chips. En las últimas semanas, plantas de General Motors, Volkswagen y Honda se han visto orilladas a paros técnicos ante el desabasto de semiconductores.
Pero los próximos dos meses pueden significar la diferencia entre cumplir o no con el pronóstico de Hacienda de un rebote de 6.3 por ciento. Con cada vez más mexicanos vacunados contra el COVID, los gobiernos federales y estatales han acelerado la eliminación de diversas restricciones por la pandemia, con lo abren más actividades económicas.
El ‘envión’ que consolide el crecimiento de la economía en el último trimestre de 2021 puede venir del consumo interno que tiene dos eventos a la vista propicios para el gasto: el Buen Fin -que comienza en menos de dos semanas-, y las ventas de fin de año.
ASF dictamina como recuperables 12,252 millones de pesos del gasto federal
MARITZA PÉREZ / EL ECONOMISTA
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) encontró como recuperables o por aclarar 12,252 millones de pesos del gasto público federal, lo anterior de acuerdo con los resultados de la segunda parte de la revisión a la Cuenta Pública 2020, que entregó ayer 28 de octubre, a la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados.
Si se suma el monto pendiente de aclarar en la primera entrega, la suma asciende a 12,719 millones de pesos. La mayoría de este monto corresponde a recursos ejercidos por los estados del país.
Los datos del ente fiscalizador señalan que, en total, se tienen programadas 1,523 auditorías para los recursos de 2020, por lo que de las 750 que se han realizado hasta momento, se tienen observaciones por 13,244 millones de pesos, de los cuales, 525,557 pesos ya fueron justificados. Quedando un monto de 12,719 millones 220,000 pesos por solventar.
Por sector, el gasto federalizado es el área que suma el mayor monto de observaciones con 10,495 millones de pesos por solventar; seguido de desarrollo económico, con 1,300 millones; desarrollo social con 613 millones de pesos y el gobierno federal con 296 millones de pesos en observaciones.
La segunda entrega de la fiscalización de la Cuenta Pública 2020, constó de 625 informes individuales que se suman a las 125 presentados el pasado 30 de junio, durante la primera entrega. Se prevé que en febrero de 2021 se entregue la tercera y última parte.
Piden más herramientas
Durante la entrega de los informes, David Colmenares Páramo, auditor superior de la Federación, consideró que el trabajo de la ASF no debe ser rebasado por cuestiones externas y ni ante el surgimiento de nuevas modalidades de redes de corrupción, como lo son Pandora Papers y Panamá Papers.
“La Auditoría Superior de la Federación no debe ser rebasada por condiciones externas, ni deben surgir brechas entre las características y atribuciones del ente auditor frente a la complejidad de la actuación de los entes públicos, incluso ante el surgimiento de modalidades sofisticadas de corrupción”, detalló.
Obviamente nosotros estamos haciendo un trabajo de inteligencia para ubicar y darle seguimiento a esa riqueza de información que surge de información periodista”, dijo.
Por ello, llamó a los integrantes de la Cámara baja a dotar de más y mejores herramientas a la ASF para realizar su trabajo fiscalizador.
“En la medida que el marco normativo dote de más herramientas a la Auditoría para simplificar, agilizar sus procesos, así como para ampliar y diversificar el alcance y profundidad de la fiscalización, podremos observar un crecimiento de incidencia institucional en la calidad del gasto público”, indicó.
Asimismo, destacó que que como parte de los avances que ha logrado el organismo a su cargo, están la creación de una defensoría de oficio sobre faltas administrativas graves, además de establecer como un eje estratégico la digitalización y la innovación de procesos que se ha materializado en diversos proyectos y que han comenzado a modificar de fondo la manera en que se fiscaliza.
Respecto a la fiscalización del gasto de estados y municipios, el auditor añadió que en los últimos años también se han incorporado tecnologías de inteligencia que han permitido marcar redes de proveedores de empresas fantasmas, labor que se verá fortalecida con la creación de un área de auditoría forense dentro del gasto federalizado.
Sobre el tema, destacó que la ASF ha detectado tres casos que sigue revisando la auditoría forense.
El confinamiento no alejó al crimen: más homicidios en 2020 que en 2019
EL FINANCIEROV
La pandemia de COVID-19, que incluyó un confinamiento por varios meses, no frenó la incidencia de homicidios en México. En 2020 en el país asesinaron a 36 mil 773 personas, 112 más que en 2019, cuando no hubo pandemia.
Así lo revela el más reciente informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) denominado Características de las defunciones registradas en México durante 2020.
En él se apunta que la tasa de homicidios a nivel nacional en 2020 fue de 29.1 por cada 100 mil habitantes, superior en 0.1 por ciento a la de 2019 cuando fue de 29 homicidios por cada 100 mil habitantes.
Agrega que el 70 por ciento de los homicidios ocurridos en el país en 2020 fue cometido por disparo de arma de fuego, aunque no detalla si se usaron armas largas o cortas.
Puntualiza que el homicidio es la octava causa de muerte en el país, por debajo de enfermedades (en orden descendiente) del corazón, COVID-19, diabetes, cáncer, influenza y neumonía, hígado y cerebrovasculares.
Destaca que, del total de homicidios ocurridos en México en 2020, en 10.8 por ciento de casos la víctima era mujer y en 87.9 por ciento, hombre. En 480 casos (1.3 por ciento) no se especificó el sexo de la víctima.
Asimismo, revela que son 10 las entidades cuya tasa de homicidio por cada 100 mil habitantes está por encima de la media nacional (29.1). Colima, con 94.6; Chihuahua, con 92.4; Guanajuato, con 86.8; Baja California, con 78.5, y Zacatecas, con 76.5. La lista la completan Sonora, con 53.6; Michoacán, con 50.3; Morelos, con 50; Guerrero, con 42.4 y Quintana Roo, con 33.5.
En contraste, las cinco entidades con menor tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes son: Yucatán, con 3.1; Aguascalientes, con 6.5; Coahuila, con 7.7; Campeche, con 8.2, y Durango, con 9.1. La Ciudad de México tiene 14.5.
El INEGI también incluyó el top ten de los municipios más violentos; tres están en Guanajuato (Apaseo el Alto, Salvatierra y Tarimoro), dos en Tamaulipas (Miguel Alemán y Camargo) y dos en Chihuahua (Madera y Bocoyna).
Los tres restantes están en Michoacán (Zamora), Sonora (Caborca) y Morelos (Amacuzac). Tienen tasas de homicidios por cada 100 mil habitantes de entre 19.5 y 38.5.
https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2021/10/29/pese-a-covid-en-2020-mas-homicidios-que-en-2019/
Detectan irregularidades por 66 mdp en adquisición de vacunas en el Seguro Social
MARITZA PÉREZ / EL ECONOMISTA
La ASF alertó que el IMSS no cuenta para el 2020 con la integración por contrato de los pagos sobre la adquisición de vacunas para dicho año, por lo que colocó como pendientes de aclarar el uso de cerca de 66 millones de pesos del presupuesto del Seguro Social.
Como parte de la segunda entrega de informes de la Cuenta pública 2020, la ASF fiscalizó la gestión financiera de la adquisición de vacunas por parte del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a fin de verificar que se presupuestaron, contrataron, recibieron y pagaron en los términos pactados.
De esta revisión se desprende que al revisar cuatro contratos, identificó que este instituto adquirió vacunas por 164,500 pesos que no fueron utilizadas durante su vida útil, toda vez que no se realizó el canje de éstas conforme a la normativa.
Además de que no aplicó penas convencionales ni deductivas por 59 millones de pesos, y no comprobó con la documentación soporte la aplicación de penas convencionales y deductivas por 6 millones de pesos.
Al tiempo en que en algunos casos no se cuenta con la documentación soporte de los pagos de las vacunas recibidas en los almacenes delegacionales del Instituto, como órdenes de remisión, altas en n los Sistemas de Abasto Institucional (SAI) y, notas de crédito y órdenes de reposición respecto de los contratos revisados.
Asimismo, se destacó que el IMSS contó con el Programa Anual de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios (PAAAS) en 2020 y que fue publicado en el Sistema CompraNet, en el que se programó la adquisición de 17 millones 630,595 dosis por un importe de más de 7,060 millones de pesos, presentándose una variación superior en monto del 182% y una variación inferior en dosis del 49.6%, respecto de lo programado inicialmente.
En total, la ASF fiscalizó cuatro contratos con Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, S.A. de C.V; Merck Sharp & Dohme Comercializadora, S. de R.L. de C.V; Merck Sharp & Dohme Comercializadora, S. de R.L. de C.V y Sanofi Aventis de México, S.A. de C.V., vigentes en 2020 por un importe de 1,980 millones de pesos, tres contratos correspondientes al ejercicio en revisión y uno de 2019, el cual amplió su vigencia a marzo de 2020.
Universidades públicas estatales deben explicar 989 mdp
EXCÉLSIOR
Las auditorías aplicadas a las universidades públicas estatales de los recursos ejercidos en 2020 muestran que, en los próximos cuatro meses, sus autoridades deberán aclarar un monto por mil 989.5 millones de pesos por falta de documentación justificativa y comprobatoria del gasto; por pago de conceptos no autorizados como excedentes en sueldos, prestaciones o estímulos; transferencias de recursos a otras cuentas bancarias o porque hubo recursos sin ejercer que no se reintegraron a la TESOFE.
En la revisión de los recursos de la Cuenta Pública 2020, se observó un monto inicial de 4,746.4 millones de pesos, de los cuales, 2713.5 fueron justificados durante la etapa de aclaración. De la diferencia por 2,032.9 millones de pesos, 1,989.5 millones están pendientes por aclarar y 43.4 millones de pesos corresponden a las recuperaciones operadas por la intervención de la ASF.
Se emitieron observaciones a 29 universidades públicas estatales, encabezando la lista por los montos observados la Autónoma de Coahuila (554 millones); la Autónoma del Estado de Hidalgo (380 millones); de Chiapas (177 millones) y de Querétaro (170 millones).
FALLAS A NIVEL SUPERIOR
El análisis mostró anomalías en el programa de Fortalecimiento a la Excelencia Educativa, diseñado para las instituciones de Educación Superior, en las universidades autónomas de Hidalgo y Sonora.
La ASF señaló que la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo adjudicó directamente 220 órdenes de compra sin acreditar que existieran casos fortuitos o de fuerza mayor ni que existieran circunstancias que pudieran provocar pérdidas o costos adicionales.
La Universidad de Sonora realizó 156 adjudicaciones directas por excepción a licitación pública, sin contar con las autorizaciones correspondientes, y sin documentar el acreditamiento de los criterios de economía, eficacia, eficiencia, imparcialidad y honradez.
En tanto, la Secretaría de Educación del gobierno de Coahuila comprometió recursos por 4 millones 500 mil de pesos para la organización, sin contar con disponibilidad presupuestaria, y realizó el pago de 522 mil pesos, sin que los servicios se hubiesen devengado.
IRREGULARIDADES, EN LAS BECAS ELISA ACUÑA
Entre las auditorías realizadas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) también se identificó que en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) se deberá aclarar el paradero de un millón 742 mil 404 pesos correspondiente al Programa de Becas Elisa Acuña.
De acuerdo con el documento de la Cuenta Pública se destacan irregularidades en la asignación de recursos del Programa de Becas que consisten principalmente en duplicidad de becas y asignación de apoyos a los alumnos fallecidos.
Se identificaron 6 mil 125 beneficiarios con duplicidad de becas, de los cuales, se identificó a 43 beneficiarios que recibieron, durante el mismo ciclo escolar 2019-2020 y 2020-2021, dos tipos de becas que no son compatibles.
La beca “Institucional” y la de “Manutención”, por un importe total de 355 mil 3 mil pesos.
El órgano autónomo también identificó dos pagos por 15 mil pesos realizados entre uno y tres meses después de la fecha de fallecimiento de dos de los beneficiarios de este programa de becas.
–Ximena Mejía
MARINA, CON PENDIENTES EN HOSPITAL GENERAL NAVAL
Por la construcción y el equipamiento de un Hospital General Naval, en Coatzacoalcos, la Secretaría de Marina deberá presentar comprobación por mil 471 millones de pesos y atender dos pliegos de observación de la Cuenta Pública de 2020.
De acuerdo con el segundo informe de la Auditoría Superior de la Federación, en ese caso, la dependencia hizo pagos por 944.7 miles de pesos en gastos de licitación, evaluación de laboratorio y control de calidad, estudios e investigaciones, construcción de acceso y de campamentos.
Los cuales no son aplicables, debido a que los trabajos corresponden a acabados e instalaciones y se adjudicó directamente”, se indica.
Foto: Cuartoscuro
Además, se observan diferencias por 526.8 miles de pesos entre los volúmenes pagados y los realmente ejecutados en diversos conceptos de obra.
Al argumentar las razones por las que ese monto deberá aclarase, derivado de una auditoría de cumplimiento por inversiones físicas, la ASF cuestiona el hecho de que se hayan adquirido bienes informáticos, mobiliario, equipo administrativo, comunicaciones y telecomunicaciones, material eléctrico y electrónico,
Esto, “aun cuando no están concluidas las etapas de trabajo del hospital, y su almacenamiento es inapropiado por exposición a la humedad y excremento de fauna”.
El objetivo fue fiscalizar y verificar la gestión financiera de los recursos federales canalizados al proyecto, a fin de comprobar que las inversiones físicas se planearon, programaron, presupuestaron, contrataron, ejecutaron y pagaron conforme a la legislación y normativa aplicables.
Se revisó un monto de 180,756.1 miles de pesos, que corresponden al monto total reportado como ejercido en la Cuenta Pública 2020, de los cuales se determinaron 1,471,505.97 pesos pendientes por aclarar, así como seis resultados.
De éstos resultados, tres fueron solventados por la entidad fiscalizada antes de la emisión del dictamen que se emitió el 15 de octubre de 2021.
Inegi suma 34% más muertes por covid-19; segunda causa de fallecimiento en mexicanos
EXCÉLSIOR
El año pasado México registró 200 mil 256 muertes causadas por covid-19, 34% más que el conteo oficial de la Secretaría de Salud (Ssa) federal para ese periodo.
De acuerdo con datos disponibles en el portal coronavirus.gob.mx, la Ssa reportó un total de 149 mil 420 decesos por la pandemia al cierre de 2020.
El Inegi dio a conocer las cifras definitivas sobre las defunciones registradas en el país durante el primer año de la pandemia, contabilizadas mediante los registros administrativos generados a partir de los certificados de defunción suministrados por las oficiales del Registro Civil, los Servicios Médicos Forenses y los cuadernos estadísticos proporcionados por las Agencias del Ministerio Público.
Si bien para 2020 las defunciones registradas alcanzan un millón 086 mil 743, esta cifra contempla 10 mil 326 fallecimientos de registro extemporáneo, por lo que las defunciones ocurridas entre enero y diciembre pasados fueron un millón 076 mil 417 en total.
A partir de metodología de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Inegi indicó que para el año pasado se esperaban 749 mil 496 defunciones por todas las causas, por lo que el exceso de mortalidad equivale a 326 mil 921 casos, es decir, 43.6 por ciento.
El coronavirus fue la segunda causa de muerte, sólo por debajo de las 218 mil 704 por enfermedades del corazón y por encima de las 151 mil 019 por diabetes, 90 mil 603 de tumores malignos y las 58 mil 38 que provocaron la influenza y neumonía.
El Inegi señaló que 92.4% (un millón 004 mil 083) de las defunciones se debió a enfermedades y problemas relacionados con la salud, 3.6% más respecto a 2019. El restante 7.6% (82 mil 660 casos) fue por causas externas: accidentes (32 mil 356), homicidios (36 mil 773), suicidios (siete mil 896) y eventos de intención no determinada (cinco mil 573). Estos últimos se reportan cuando el certificante manifiesta carecer de elementos para clasificar la defunción en alguna de las categorías previas.
En las primeras cuatro de las causas de muerte referidas, hay una mayor proporción en hombres, representando 78.4% de los accidentes, 87.9% de los homicidios, 81.7% de los suicidios y 82.4% de eventos de intención no determinada.
Los homicidios son la octava causa de muerte en la población en general y la sexta causa de muerte en hombres.
Por covid-19, las entidades federativas con las tasas más altas por cada diez mil habitantes son Ciudad de México con 32, Baja California, México y Sonora cada una con una tasa de 21; en contraparte, las que presentan las tasas más bajas son Chiapas con cinco, Michoacán y Oaxaca con ocho.
Del total de defunciones por la pandemia, 64.31% (128 mil 793) corresponde a hombres, 35.68% (71 mil 458) a mujeres y en cinco casos no se especificó el sexo. Son las personas de 65 y más años las que más fallecen por esta causa con el 48.32% (96 mil 762 casos).
OTRA AMENAZA
Las defunciones a causa de diabetes mellitus han escalado posiciones entre las principales causas de muerte y para el periodo de referencia ocupan el tercer lugar, tanto a nivel global como entre los hombres, en las mujeres ocupa el segundo lugar.
Las mayores tasas por estado, por cada diez mil habitantes, se presentan en Tabasco con 17.6, Tlaxcala con 16.0 y Ciudad de México con 15.8, mientras que las más bajas se presentan en Aguascalientes con 6.1, Baja California Sur con 6.3 y Quintana Roo con 6.8.
ASF: hay irregularidades en la entrega de apoyos a hijos de trabajadoras
GEORGINA SALDIERNA, ARTURO SÁNCHEZ Y ENRIQUE MÉNDEZ / LA JORNADA
En el programa de apoyo para hijos de madres que trabajan, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó que se entregaron en 2020 recursos a padres sin CURP, o bien que no acreditaron la identidad de los menores e incluso se hallaron 19 casos en que se otorgaron los fondos aun cuando los niños ya habían fallecido.
También identificó, entre otras irregularidades, que en el programa de pensiones para personas con discapacidad permanente, 77.3 millones de pesos se otorgaron a 5 mil 393 personas que se registraron con CURP inactivas o no válidas, e incluso a 986 que ya habían fallecido.
En el caso del programa de ayuda a madres –que sustituyó al de estancias infantiles porque en éste se registraron irregularidades–, la auditoría encontró la inexistencia de un sistema informático para la operación, control, seguimiento y supervisión del programa.
Como parte de sus conclusiones, citó que además de la falta de CURP de las madres o tutores, tampoco se acreditó su identidad con la identificación oficial, con el acta de nacimiento de los menores, o bien con el comprobante de pago de los apoyos. También se destinaron 470 mil pesos a 278 menores que rebasaron la edad límite establecida en las reglas de operación y se confirmó la falta de entrega de comprobantes y recibos de 64 pagos realizados a 30 beneficiarios.
Respecto de la pensión para personas con discapacidad permanente, que maneja la Secretaría de Bienestar, la ASF informó también que 142 beneficiarios recibieron pagos adicionales desde uno y hasta seis bimestres posteriores a la fecha de incorporación al programa por un total 882 mil 400 pesos.
Incluso hubo envíos de fondos duplicados por 177 mil 900 pesos a 28 beneficiarios a quienes se asignaron dos números de identificación, aun cuando correspondían al mismo CURP o domicilio; a otros 21 beneficiarios se les otorgaron apoyos por 176 mil 900 pesos, aun cuando rebasaron la edad máxima de 67 años.
Asimismo, se entregaron recursos por 2 millones 246 mil 400 pesos a 324 beneficiarios que fallecieron entre febrero y diciembre de 2019, y a 662 beneficiarios que recibieron apoyos por 2 mil 572.8 pesos después de la fecha de su defunción ocurrida entre enero y agosto de 2020.
Administrativos o directivos, la ‘herencia’ de José Narro en la UNAM
MILENIO
Aún siete años después de haber dejado la rectoría, la sombra de José Narro todavía se extiende por varias áreas clave de la Universidad Nacional Autónoma de México, en donde el ex rector -un consumado operador político de trayectoria priista- sigue presente a través de varios seguidores y colaboradores cercanos, ubicados en puestos de relevancia estratégica para el ejercicio del poder en la máxima casa de estudios.
Sus críticos dicen que el de Narro es el grupo dominante de la Universidad y, en efecto, algo pareciera haber de cierto: personajes que transitaron exitosamente durante su administración hoy controlan las principales estructuras universitarias.
Si en un punto es evidente la herencia de lo que podría llamarse el narrismo es en la Junta de Gobierno, uno de los máximos órganos en la toma de decisiones de la UNAM y en la que recaen decisiones tan importantes como la ratificación o remoción del rector, el nombramiento de los directores de las facultades, escuelas e institutos y la designación de los integrantes del patronato de la Universidad. Es el equivalente al Ministerio del Interior o el Despacho de la Presidencia de un país, si éstos tuvieran la posibilidad de destituir o ratificar al presidente y gabinete en turno. Narro, o al menos su legado, perdura en casi un tercio de sus integrantes: cuatro de sus 14 miembros fueron designados a propuesta del ex rector, en 2013 o 2014, durante los años finales de su gestión. Es el caso de Oscar de Buen Richkarday (Ciencias, 2013), José de Jesús Orozco (Derecho, 2014), Jaime Humberto Urrutia Fucugauchi (Ingeniería, 2013) y Gina Zabludovsky Kuper, (Sociología, 2015). Enrique Cabrero, otro integrante de la junta, no fue designado por Narro -llegó en 2021-, pero fue su compañero de gabinete en el sexenio de Enrique Peña, como titular del Conacyt (hoy se halla en la mira de la Fiscalía General de la República por presuntos malos manejos de fondos en el consejo). La presencia del narrismo se extiende a otras áreas de la Torre de Rectoría. Por ejemplo, Mario Luis Fuentes, uno de sus más cercanos colaboradores y miembro de la Junta de Gobierno que le reeligió en 2011, hoy controla otro de los puntos centrales del poder universitario, el Patronato, del que ostenta la presidencia. Es el poder económico: en su escritorio fluyen decisiones como el presupuesto de egresos e ingresos de la UNAM, además de la designación del Tesorero y el Contralor interno. En el resto de la universidad también son patentes las cercanías con el ex secretario de Salud, como es natural en un espacio profesional en donde fue el jefe máximo durante ocho años (2007-2015). Personajes que fueron clave durante su gestión hoy permanecen vigentes, como Luis Raúl González Pérez, ex titular de la CNDH y ex abogado general de la UNAM, hoy al frente del Programa Universitario de Derechos Humanos. En la misma tesitura se encuentran la directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Carola García y Antonio Lazcano, director de la Facultad de Ciencias. También, Alejandro Fernández Varela, director de Deporte Universitario y cuya cercanía con Narro se remonta a 2004, cuando le hizo encargado de Asuntos Jurídicos de su principal coto, la Facultad de Medicina. De esa facultad es de la que emana el poder narrista. Desde su gestión la convirtió en el centro político de la universidad y la que mayor presupuesto goza. En términos económicos, es la superpotencia, con recursos que duplican o triplican los de otras áreas. Hoy, es regida por Germán Fajardo, amigo cercano de Narro y veterano de gabinetes priistas y panistas en áreas como la Secretaría de Salud o el IMSS. Otro grupo con afinidades es el de integrantes de la Facultad de Medicina que han sido críticos de la gestión de la pandemia por parte del subsecretario Hugo López-Gatell, como Laurie Ann Ximenez Fyvie y el titular del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM), Héctor González Bringas, quien fue parte de su staff en la rectoría, como encargado de Coordinación Presupuestación y Evaluación. En el frente deportivo, Leopoldo Silva, presidente del club Pumas, fue su secretario administrativo, lo mismo que Miguel Robles, actual vicepresidente del equipo, quien fue su secretario particular en la rectoría. Cuando Miguel Ángel Osorio Chong fue secretario de Gobernación, Robles ocupó el segundo cargo de mayor jerarquía en el CISEN. Igualmente, Enrique del Val, actual director de Evaluación Educativa y quien lleva todos los indicadores de productividad de la universidad, fue en su momento la mano derecha en las operaciones políticas de Narro. https://www.milenio.com/politica/comunidad/unam-administrativos-directivos-herencia-jose-narro
https://www.milenio.com/politica/comunidad/unam-administrativos-directivos-herencia-jose-narro