Pendiente, si Grupo Plural será bancada y tendrá voz y voto

LA RAZÓN DE MÉXICO

El próximo lunes, la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado resolverá otorgar el reconocimiento de hecho como bancada al Grupo Plural, pero todavía tiene pendiente definir si tendrá los derechos correspondientes como grupo parlamentario.

El líder del grupo, Germán Martínez, dio a conocer que presentaron a la Jucopo la propuesta para tener voz y voto en la Junta, en los debates parlamentarios y también poner a disposición las presidencias de las comisiones de Puntos Constitucionales, Economía y la Comisión Especial para el Seguimiento de la Implementación de la Agenda 2030.

“Lo central en nuestra propuesta es que nosotros renunciamos al financiamiento, al dinero de los grupos parlamentarios. Eso no nos interesa, pero no renunciamos a tener un asiento en la Junta de Coordinación y no renunciamos a tener voz, como todos los grupos parlamentarios. Nos interesa la voz, eso es lo que más me interesa como coordinador, que tenga voz el Grupo Plural. La propuesta es completa, el paquete, la enchilada completa”, declaró.

En el mismo sentido se expresó la senadora Nancy de la Sierra, quien enfatizó que lo único que demandan en el Grupo Plural es el reconocimiento y el respeto, porque cada uno de los cinco senadores representan los estados por los que fueron electos.

“Tenemos derecho a participar, tenemos derecho a discutir, a acompañar, pero también a disentir, estamos por supuesto esperando el tiempo que así lo requiera la Jucopo para poder tomar una decisión, esperemos que no pase de la semana que entra, ya que tendremos la visita del Presidente para la entrega de la Medalla Belisario Domínguez y quisiéramos que esto se resolviera antes con la pluralidad con la que trabajamos”, declaró la senadora por Puebla.

Gráfico

Por su parte, el presidente de la Jucopo, Ricardo Monreal, confirmó que el Grupo Plural, en el que también participan Gustavo Madero, Emilio Álvarez Icaza y Alejandra León, tendrá su espacio en el Senado, pero todavía analizan el esquema.

Dijo que podría ser uno similar al que aprobó en la LXIII Legislatura, cuando Morena no tenía registro como partido, pero se agruparon como senadores del PRD y el PT.

Reconoció que aceptar la conformación del Grupo Parlamentario Plural de cinco senadores podría traer el riesgo de una balcanización a futuro.

Admitió que no es sencillo modificar el régimen de partidos y la esencia de la participación vía las fuerzas políticas, porque el riesgo es que se estaría frente a una futura balcanización de agrupaciones.

“No es una fácil decisión, ni tampoco representa una opinión pragmática, queremos o no fortalecer el régimen de partidos, queremos o no reformar o refrendar la participación política vía instituciones denominadas partidos político o no, sí es una discusión de fondo, no es una discusión sólo por el grupo que está solicitando incorporarse, porque obviamente desnaturaliza todo el andamiaje jurídico que hemos construido durante décadas”, expuso.

El senador por Zacatecas reconoció que bajo el criterio de formar grupos que no estén unidos a través de un partido permitiría hasta la formación de 25 grupos de cinco senadores, lo que a su vez complicaría la búsqueda de acuerdos.

A su vez, la presidenta de la Mesa Directiva del Senado, Olga Sánchez Cordero, reiteró que jurídicamente no es viable reconocer al Grupo Parlamentario Plural como bancada en la Cámara alta, aunque le dio la bienvenida.

 

https://www.razon.com.mx/mexico/jucopo-reconocera-grupo-plural-todavia-define-le-dara-voz-voto-453538

Covid atrasa 13 años inserción laboral de las mujeres: Cepal

LA RAZÓN DE MÉXICO

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estimó que los hombres de la región regresarán este año a los niveles de participación laboral previos a la crisis por la pandemia de COVID-19, mientras que las mujeres estarían con un rezago de 13 años.

El secretario ejecutivo Adjunto para Administración y Análisis de Programas de la Cepal, Raúl García-Buchaca, expuso que con la crisis, la participación femenina se desplomó el año pasado, para situarse en 46.9 por ciento desde 51.4 por ciento, lo que representa un retroceso sólo comparable con los niveles de 2002.

Señaló que el año pasado hubo un severo retiro de las mujeres de la fuerza laboral en la región, ya que seis de cada 10 de ellas trabajan en sectores con una altísima exposición a las mayores afectaciones de la pandemia, como el comercio, trabajo doméstico remunerado y turismo.

Durante su participación en la 61a Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, apuntó que hay una recuperación muy desigual en la participación laboral de hombres y mujeres.

“Las estimaciones lo que hacen es indicarnos que sólo los hombres volverán a los niveles previos de la crisis, mientras que las mujeres apenas alcanzarían los niveles de participación laboral observados hace 13 años, o sea, estamos hablando de un 49 por ciento de participación equivalente a la cifra del 2008”, agregó en videoconferencia.

Al respecto, la directora de la División de Asuntos de Género de la Cepal, Ana Güezmes García, comentó que las mujeres latinoamericanas laboran en los sectores que resultaron más afectados por la pandemia y cuya recuperación es más lenta.

De acuerdo con las proyecciones de la Cepal, apuntó, este año los hombres volverían a los niveles de participación laboral que tenían previo a la crisis por la pandemia, pero las mujeres estarían todavía con un rezago de 13 años.

  • El dato: El PIB de AL cayó 6.8% en 2020, provocando la mayor crisis en los mercados laborales desde mitad del siglo pasado, sobre todo en la participación de las mujeres.
Gráfico

​SIN MUJERES, 33% DE FIRMAS EN MERCADO DE VALORES

 En 2021, de los dos mil 507 consejeros totales que participan en las empresas listadas en las bolsas, sólo 10 por ciento son mujeres, problema que también permea en los puestos directivos, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).

Del análisis de datos públicos disponibles por sexo de las 157 empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y la Bolsa Institucional de Valores (Biva), encontró que en los consejos de administración por 10 integrantes hay sólo una mujer.

Señaló que 33 empresas de las 157 analizadas no tienen a ninguna mujer en sus consejos de administración ni en sus direcciones relevantes (dirección general, de finanzas y jurídico).

Además, dos de las 10 compañías más grandes del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) aún no cuentan con mujeres en sus consejos, expuso en un comunicado

El Imco apuntó que la empresa con mayor representación de mujeres en su consejo de administración tiene una proporción de 33 por ciento.

En los puestos directivos el organismo encontró que hay una baja representación en las direcciones jurídicas y financieras, ya que uno de cada cinco directores jurídicos es mujer, pero la proporción es menor para los directores de finanzas (8 por ciento).

Refirió que cuatro empresas incumplieron con los requisitos de la Circular Única de Emisoras (CUE) que emite la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y exige reportar el sexo de los miembros que conforman sus consejos de administración y direcciones relevantes; 97 por ciento de las empresas analizadas sí cumplió.

Gráfico

El Imco señaló que 48 empresas incluyeron información adicional a lo que pide la normatividad en sus reportes de sustentabilidad, las cuales transparentan datos sobre sus direcciones de área, plantilla laboral y detalles sobre sus políticas de equidad.

Resaltó que entre las políticas más frecuentes que las empresas implementan para sumar más mujeres a su fuerza laboral destacan la capacitación continua para colaboradoras, estrategias para tener equipos de trabajo más diversos, así como programas de maternidad y paternidad.

“El primer paso para consolidar empresas más diversas es generar información más precisa sobre la participación de las mujeres, pues ésta permite medir, evaluar y tomar decisiones que reconozcan las necesidades diferenciadas de las mujeres para promover su crecimiento profesional”, planteó.

razon.com.mx/negocios/mujeres-regazo-13-anos-participacion-laboral-pandemia-cepal-453468

Morena completa su equipo de presidentes en comisiones legislativas

LA CRÓNICA DE HOY

La bancada de Morena en la Cámara de Diputados, que coordina Ignacio Mier Velazco, concluyó su proceso de elección de presidentes de Comisiones en el que le faltaba definir cinco propuestas.

La noche de este miércoles en la presidencia de la Comisión de Recursos Hidráulicos se designó a Rubén Gregorio Muñoz Álvarez. En Salud, al experredista Emmanuel Reyes Carmona. En Educación, Flora Tania Cruz Santos. En Trabajo y Previsión Social, como yaa se había informado, Manuel Baldenebro Arredondo, y en  Pueblos Indígenas y Afromexicanos, Irma Juan Carlos, diputada con elección consecutiva.

Mier Velazco destacó el proceso de diálogo y consenso que privó al interior del grupo parlamentario, lo que permitió que esta elección concluyera en un ambiente de unidad y equidad, dijo el legislador poblano a través de un comunicado.

Estas propuestas serán enviadas a la Junta de Coordinación Política (Jucopo) que las tendrá que incluir en un acuerdo general, lo cual debe ser avalado por el Pleno de la Cámara de Diputados este jueves en la sesión ordinaria.

 

https://www.cronica.com.mx/notas-morena_completa_su_equipo_de_presidentes_en_comisiones_legislativas-1205648-2021

Un detector de mentiras: un regalo para el nuevo titular de la Segob

LA CRÓNICA DE HOY

El Secretario de Gobernación Adán Augusto López Hernández, no se amilanó y contrario a su compañera de gabinete, la secretaria de Seguridad Pública, Rosa Isela Rodríguez, tomó el regalo que le entregó la panista, Kenia López, que no era otra cosa que un detector de mentiras “para que no lo engañe  el presidente Andrés Manuel López Obrador”, como lo ha hecho con todo su equipo y con 30 millones de mexicanos.

“Le voy a entregar un detector de mentiras, porque usted y yo sabemos que el presidente le va a mentir, también le va a mentir a usted señor secretario, porque casi por regla general el presidente miente. Se lo regalo para que no lo engañen como engañó a 30 millones de mexicanos, se lo regalo para que pueda defender su nombre”, le recetó

“Lamento decirle que se ha incorporado al peor gobierno de la historia de México y para mostrarle mi solidaridad le traigo un regalo. Usted apenas va llegando a esta administración y, probablemente, se incorpora con ilusión, tal vez usted señor secretario se creyó el cuento de que este gobierno quería transformar la vida pública”, recalcó

López Hernández  tomó el regalo, y lo pasó a un colaborador. Minutos después en su turno, se lo regresó a la panista a quien después de agradecerle el gesto le recordó que en la 4 T no aceptan regalos.

“Evidentemente este es un gobierno distinto y que con todo respeto le dijo a la senadora López Rabadán que agradezco el regalo, pero yo soy parte de un gobierno que no acepta regalos y no acepta canonjías, somos distintos, aunque coincidamos en algunas cosas”, le reviró

Una lluvia de aplausos de  las bancadas de Morena y sus aliados explotó en el recinto ante la sorpresa de la oposición.

Durante la comparecencia de Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, la semana pasada,  la senadora del PAN, Lilly Téllez, le regaló el libro de “El Padrino” de Mario Puzo pero la funcionaria ni siquiera lo tomó.

Fue una comparecencia donde el nuevo secretario de Gobernación capoteó y hasta desactivó las críticas y hasta este tipo de acciones como la de los panistas.

El senador de Movimiento Ciudadano, Juan Zepeda, le recriminó la militarización del país y el riesgo que lleva empoderar de más a las fuerzas castrenses.

“¿Estamos mejor que  hacer 3 años?  La respuesta es no, ha resultado un fracaso el gobierno de Morena, no lo celebramos, nos preocupa”, fustigó

También le reclamó el aumento desmedido de los homicidios dolosos en la Cuarta Transformación donde incluso ha duplicado la cifra que se registró en el sexenio del panista Felipe Calderón. “Hay más de 100 mil muertos y apenas vamos ala mitad del gobierno”, soltó

El secretario de Gobernación reconoció que si hay un aumento de homicidios dolosos pero también responsabilizó a los gobiernos estatales y municipales.

“Si ha crecido el número de homicidios dolosos, pero también es tarea de los gobiernos estatales y municipales”, reviró

Adán Augusto López  refrendó el diálogo permanente de su gestión y aseguró que a cada agravio se responderá con una idea, a cada insulto con una propuesta y a cada descalificación con una sonrisa.

https://www.cronica.com.mx/notas-un_detector_de_mentiras__un_regalo_para_el_nuevo_titular_de_la_segob-1205626-2021

Crece la dependencia alimentaria en productos básicos, señala el CNA

LA JORNADA

La dependencia alimentaria del país en productos básicos como el maíz va en aumento ya que tan sólo durante el primer semestre del año se importó 13 por ciento más (927 mil toneladas) que en el mismo periodo de 2020, con un total de 8.7 millones de toneladas, señaló el Consejo Nacional Agropecuario (CNA). Dijo que el año cerraría con compras al exterior de 17.9 millones de toneladas, muy lejos del objetivo del gobierno federal de alcanzar la autosuficiencia alimentaria.

En un comunicado agregó que en este periodo se produjeron 8.07 millones de toneladas, lo cual representa una caída de 7.7 por ciento, con respecto a la producción del mismo periodo de 2020 de acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

Mencionó que la Secretaría de Economía informó que de enero a junio las importaciones de maíz amarillo tuvieron un incremento de 12 por ciento, mientras que las del blanco se incrementaron 47 por ciento, durante el periodo de referencia.

Indicó que a pesar de que se ha registrado una buena temporada de lluvias y las presas están a 55 por ciento de su capacidad, lo que permite anticipar buenos resultados para el ciclo de siembra otoño-invierno, la producción de maíz en la República ha tenido un paso lento

El CNA apuntó que para que crezca la producción y productividad en el cultivo de granos básicos, incluyendo el maíz, se requieren políticas de fomento productivo, un mayor uso de variedades mejoradas, y que se atiendan las necesidades de apoyo a todos los segmentos de productores, pues todos son importantes si se quiere avanzar hacia una menor dependencia alimentaria.

Aunque autoridades del sector agroalimentario aseguran que somos autosuficientes en la producción de maíz blanco y que la meta del gobierno federal es reducir la dependencia que hay de Estados Unidos en cuanto a maíz amarillo –necesario para el sector pecuario– esto está muy lejos de hacerse realidad.

Se ha estancado la producción de oleaginosas

En granos básicos y oleaginosas la producción se ha estancado en años recientes, después de alcanzar un máximo en 2016 y la superficie destinada a la producción se ha reducido por la sequía registrada, señaló.

 

https://jornada.com.mx/2021/09/30/politica/016n2pol

Desde ayer, cuatro nuevas efigies están en el Paseo de las Heroínas

LA JORNADA

Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, develó las esculturas de Josefa Ortiz, Gertrudis Bocanegra, Sor Juana Inés de la Cruz y Margarita Maza sobre Paseo de la Reforma, donde afirmó que en la memoria histórica no sólo debe prevalecer la visión de los hombres, sino que tiene que ser necesariamente incluyente, por eso también tiene que estar la de las mujeres.

El silencio histórico, el no recordar, el no reconocer es una forma de violencia que somete, se vuelve un ancla que invita a la complicidad y dificulta el cambio, aseguró la mandataria capitalina.

Las esculturas se suman a la de Leona Vicario y a la de las Forjadoras Anónimas que integran el Paseo de las Heroínas, ubicado en el tramo que va del Ángel de la Independencia a la Diana Cazadora, donde habrá en total 14 efigies de mujeres destacadas en distintos ámbitos.

Sheinbaum señaló que el cambio cultural que representa esa zona de la ciudad es un reconocimiento hacia las mujeres en la historia de México, por su participación en los acontecimientos y deja un presente y un legado para las actuales y futuras generaciones.

Hacer el Paseo de las Heroínas con 14 mujeres les habla a las niñas y también a los niños, a las y a los jóvenes y al legado. Las mujeres han sido parte fundamental de la historia como luchadoras, pero también como ingenieras, como médicas, como escritoras.

Recordó que desde su llegada a la administración capitalina se decidió hacer esta obra, ya que para el gobierno local los monumentos, las estatuas y los nombres de las calles de la ciudad son legados que se dejan para el futuro. Es un mensaje de presente y es un mensaje de futuro para las siguientes generaciones: somos las mujeres forjadoras de la patria.

A su vez, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez Hernández, expuso que mediante la develación de las cuatro esculturas se honra el paso por la historia de Josefa Ortiz, la corregidora; Gertrudis Bocanegra Lazo, Margarita Maza y Sor Juana Inés de la Cruz, por lo que se contribuye a una narrativa más igualitaria, justa y realista.

Se hace un borrado de lo que ha sido invisibilizado por muchos años: la participación e incidencia política de las mujeres en el país; el papel de las mujeres en las artes y las ciencias a lo largo del tiempo.

El 21 de agosto de 2020 el gobierno capitalino develó en el Paseo de las Heroínas la escultura de Leona Vicario y posteriormente, el 14 de septiembre de 2020, se inauguró otra en homenaje a las Forjadoras Anónimas.

 

https://jornada.com.mx/2021/09/30/capital/032n2cap

México cae dos posiciones en Clasificación Mundial de Competitividad Digital del IMD

EL ECONOMISTA

México cayó dos posiciones, de la 54 en 2020 a la 56 en 2021, en la Clasificación Mundial de Competitividad Digital elaborada por Instituto para el Desarrollo Gerencial (IMD), con sede en Suiza.

A nivel global, Estados Unidos se mantuvo como líder, seguido de Hong Kong, Suecia, Dinamarca y Singapur.

Basado en una combinación de datos duros y respuestas de encuestas de ejecutivos de empresas y gobiernos, las clasificaciones digitales ayudan a los gobiernos y las empresas a comprender dónde enfocar sus recursos y cuáles podrían ser las mejores prácticas al embarcarse en la transformación digital.

En la primera división que tiene el índice general, México ocupó el lugar 54 en Conocimiento, 57 en Tecnología y 51 en Preparación para el futuro.

La clasificación cubre 64 economías y la jerarquización se calcula sobre la base de 52 criterios: 32 datos duros y 20 datos de encuestas.

“El éxito de las estrategias digitales rápidamente divergentes se basa en gran medida en la confianza del público en los líderes sociales e institucionales que las impulsan, y esta investigación es parte de nuestro esfuerzo para ayudar a construir una comprensión más amplia y un debate público de mejor calidad”, dijo Arturo Bris, profesor de finanzas del IMD.

En cuando al factor ConocimientoMéxico ocupó la posición 51 en Talento, 57 en Formación y educación y 50 en Concentración científica.

En Tecnología, se ubicó en el escaño 54 en Marco regulatorio, 57 en Capital y 54 en Marco Tecnológico.

Finalmente, en Preparación para el futuro obtuvo el lugar 52 en Actitud adaptativa, 41 en Agilidad empresarial y 52 en Integración de TI.

El IMD destacó que las economías y las empresas son cada vez más conscientes de que deben mantenerse a la vanguardia encontrando su ventaja competitiva cuando se trata de beneficiarse de la economía digital basada en datos, como productores, innovadores y exportadores.

Las peores posiciones de México en cada uno de los factores fueron las siguientes: Gasto público en educación (58), Legislación sobre investigación científica (63) y Seguridad cibernética (61).

En América, por arriba de México también se ubicaron: Canadá, en la posición 13, perdiendo una; Chile, en el lugar 41, ganando dos, y Brasil, en el escaño 51, el mismo que un año atrás.

El IMD dijo que China está aplicando estrategias radicalmente divergentes para la transformación digital en las empresas, el gobierno y la sociedad, colocándose en la posición 15.

Mientras el modelo chino de competitividad digital está basado en el Estado, el modelo estadounidense está financiado con fondos privados.

 

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Mexico-cae-dos-posiciones-en-Clasificacion-Mundial-de-Competitividad-Digital-del-IMD-20210929-0143.html

El sector de TI tiene empleo para jóvenes, pero no hay mucho talento capacitado

EL ECONOMISTA

Antes de la pandemia había en México más de 140,000 puestos de trabajo en el sector de tecnologías de la información (TI) para los que no había gente calificada, señaló Rebeca de la Vega, directora de la Cisco Networking Academy para Latinoamérica. La tecnología ha avanzado y, con la covid-19, la demanda de talento especializado, también, pero los programas de estudio no, lo que afecta la empleabilidad de jóvenes, advirtió.

Los programas a nivel técnico en informática en los diferentes subsistemas de educación pública en México siguen orientados al “soporte de primer piso”, un empleo que ya no paga bien, dijo Jorge Barragán, director Regional de la International Youth Foundation (IYF). En estos momentos, “tener una persona que te ayude a conectar tu impresora o el Internet” no es necesario, porque “esas habilidades ya las tienen los usuarios”.

La IYF llevó a cabo la conferencia virtual Empleabilidad de jóvenes para la Industria de Tecnologías de la Información. En el evento, Jorge Barragán indicó que más de 1.8 millones de estudiantes de nivel medio superior cursan una carrera técnica en este país, pero la oferta académica es deficiente, insistió.

“Si no le metemos mano a estos programas, vamos a tener técnicos irrelevantes que aspiran a ganar poco y en el sector informal”. Lo ideal sería especializar a los subsistemas: “Que el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) sea experto en redes, que el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt) lo sea en desarrollo de códigos”, sugirió.

Invertir en mejorar la educación en TI “elevaría la empleabilidad de jóvenes y duplicaría o triplicaría sus salarios”, aseguró. La población de 20 a 29 años es la que se ha recuperado de manera más lenta al desempleo generado por la crisis sanitaria. Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) en el segundo trimestre de 2021 sólo 11.8 millones tenía trabajo y la mayoría (42%) no ganaba más dos salarios mínimos.

Las habilidades que se necesitan

La pandemia de covid-19 nos obligó a utilizar las redes para “trabajar, aprender, comprar, socializar e incluso tener una consulta médica”, indicó Rebeca de la Vega. Ahora, están siendo fundamentales para “la reapertura del mundo”.

Mientras millones de empleos se perdieron por el confinamiento, y muchos de ellos no volverán a generarse, los que ofrece el sector de TI tuvieron un impulso, asegura. “El ritmo acelerado de cambio en la tecnología impacta a la fuerza laboral y el éxito del futuro pertenecerá a los profesionales con capacidad de trabajar en ambiente digital”.

El mundo en pandemia y, algún día, en pospandemia, requiere de “profesionales que diseñen, mantengan, configuren, automaticen y aseguren las redes, porque gracias a eso todos podemos recibir servicios de gobiernos, de educación, del ámbito privado”.

Por ello es urgente que las autoridades educativas actualicen el plan de estudios. La red se ha vuelto más compleja, lo que aprendían hace años no es lo ahora requieren las empresas, dijo.

“Las habilidades son comercializables y si los jóvenes no desarrollan las que tienen un valor en el mercado sólo podrán aspirar a empleos de baja calidad”, dijo Jorge Barragán. Explicó que las competencias necesarias para cualquier empleo son:

  • Pensamiento crítico
  • Trabajo en equipo
  • Adaptabilidad
  • Flexibilidad
  • Manejo de opciones

Y las “habilidades altamente comercializables” en el sector de TI son:

  • Saber diseñar una red
  • Programarla
  • Estabilizarla
  • Darle mantenimiento
  • Conocimientos sobre ciberseguridad

La tecnología asusta a todas las personas

La IYF, junto con Bécalos de Fundación Televisa, crearon el programa Networking México, con el que intervinieron en el plan de estudios de instituciones de educación media superior técnica en ocho entidades del país.

Los resultados preliminares del proyecto es que al menos 70% de las y los egresados encontraron empleo en ese sector “con salarios que duplican el ingreso de sus familias”, informó Gabriela Rojas Jiménez, directora ejecutiva de Bécalos.

El programa ayuda también a las empresas porque “les ahorra gastos en la búsqueda de talento y disminuye costos en rotación por no encontrar al personal adecuado. También les ahorra en capacitación”.

Otra barrera a vencer es que “estos empleos no son vistos como adecuados para las mujeres. Muchas becarias reportan presión de sus padres para no entrar a estos trayectos que consideran para hombres”, señaló.

En México, sólo 23% de las personas que trabajan en la industria de TI son mujeres, de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Pero los padres no son los únicos inquietos. “Paradójicamente, a pesar de ser los primeros en adoptar con entusiasmo las nuevas tecnologías, los jóvenes también suelen preocuparse por la posibilidad de que sus empleos sean sustituidos por robots y por la inteligencia artificial”, señala un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Los “temores son comprensibles, ya que el riesgo de automatización de los trabajos es mayor entre los trabajadores jóvenes, que tienen más probabilidades de tener ocupaciones en las que pueda automatizarse un mayor porcentaje de actividades”.

Por ello, en el reporte Tendencias mundiales del empleo juvenil 2020 la OIT hace un llamado a invertir en políticas públicas para la formación de las personas jóvenes en TI. Y a las empresas les pide garantizar condiciones de trabajo decentes.

https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/El-sector-de-TI-tiene-empleo-para-jovenes-pero-no-hay-mucho-talento-capacitado-20210928-0120.html

Apagón de internet del 30 de septiembre: ¿Qué es y por qué ocurrirá?

EL FINANCIERO

Este jueves 30 de septiembre ocurrirá un evento importante relacionado con el mundo de la tecnología: un apagón de internet que involucrará a varios dispositivos que no podrán conectarse a la red.

Dicho apagón se refiere a un vencimiento de certificado de autentificación que ayuda a validar la conexión de la red –de un servidor– de algunos dispositivos.

En este caso, se dará con el certificado de seguridad CA de DST Root CA X3 de Let’s Encrypt, el cual suele conectarse con algunos dispositivos viejos.

El certificado de Let’s Encrypt se encuentra principalmente en dispositivos móviles antiguos, ya sean celulares, consolas de videojuegos, tablets, televisores.

Dichos dispositivos que no estén actualizados se volverán obsoletos para conectarse a internet a partir del 30 de septiembre, a menos que el firmware (programa que controla los circuitos electrónicos de un dispositivo) sea actualizado.

Dispositivos que se verán afectados

El apagón no afectará a todas las personas del mundo ni a todos los dispositivos. Solo a estos:

  • Blackberry menor a 10.3.3
  • macOS anterior a 2016
  • iOS menor a versión 10
  • Windows XP (con Service Pack 3)
  • PlayStation 3 o 4 con firmware menos a 5.00
  • Android 7.1.1 y anterior (de los cuales ya se han caducado algunos certificados)
  • Nintendo 3DS
  • Kindle menor a 3.4.1
  • Amazon FireOS con navegador Skill

 

https://www.elfinanciero.com.mx/tech/2021/09/29/apagon-de-internet-del-30-de-septiembre-que-es-y-por-que-ocurrira/

Otro ‘regalazo’ al Ejército: construirá un hotel cuatro estrellas en Santa Lucía

EL FINANCIERO

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) no sólo construirá el aeropuerto de Santa Lucía y los primeros 8 kilómetros del Tren Suburbano, sino que también edificará un hotel comercial de 4 estrellas que formará parte de la ciudad aeroportuaria que está prevista para inaugurarse en marzo del año siguiente.

El hotel, que ya había sido asignado a una empresa privada, fue retomado por el Ejército debido a que la hotelera no podía cumplir con la construcción del hotel y garantizar que fuera concluido antes del 21 de marzo, fecha que el presidente Andrés Manuel López Obrador dio para que el aeropuerto sea inaugurado.

“No tengo el nombre (de la hotelera), bueno, está en contratos comerciales, lo que estamos haciendo es construírselos para que el operador del aeropuerto se los rente (a quienes se asignó el contrato)”, indicó Gustavo Vallejo, general de brigada y encargado del proyecto del nuevo aeropuerto ‘Felipe Ángeles’, a El Financiero.

 ¿Vuelos fantasmas? Detectan irregularidades en bitácoras de aviones del Gobierno de Sinaloa

¿Vuelos fantasmas? Detectan irregularidades en bitácoras de aviones del Gobierno de Sinaloa


Vallejo precisó que, así como el hotel que es edificado bajo la tutela militar, otras unidades de negocio también son fabricadas por el ejército, esto para evitar atrasos en las obras y mayores costos.

En este grupo está el MRO (base de mantenimiento) que estará en funcionamiento en el nuevo puerto aéreo, así como una terminal para pasajeros de la aviación ejecutiva.

“Les diremos: aquí la infraestructura, y las llaves, nos acompañan desde la construcción, para luego hacer la operación, se ponen de acuerdo con el operador del aeropuerto en términos comerciales, pero la infraestructura ya está hecha”, precisó Vallejo recientemente.

Cabe señalar que el administrador del nuevo aeropuerto de Santa Lucía será la empresa Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles S.A. de C.V., la cual tiene capital de la Sedena y el Banco del Ejército (Banjercito).

 

https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2021/09/30/otro-regalazo-al-ejercito-construira-un-hotel-cuatro-estrellas-en-santa-lucia/