Batalla la UACM ¡por una firma!

AMALLELY MORALES / REFORMA

Aunque nunca se hicieron, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) firmó un acta de entrega-recepción por obras en el campus Del Valle.

El documento fue signado por Gustavo Guerrero, comisionado Residente de Obra y trabajador de la institución, quien fue inhabilitado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial, pero sigue laborando.

La misma Universidad interpuso una denuncia a la Contraloría General de la escuela, primero por un presunto conflicto de interés.

“Se le designó como ‘Responsable del Área de proyectos de la Coordinación de Obras y Conservación, cuando se encuentra inhabilitado por trece años a partir de octubre de 2016, como se puede leer en el expediente: TEPJF-CI-UR-PA-014/2014”, asegura la denuncia, de la que REFORMA tiene copia.

El oficio también cita irregularidades dentro de los contratos y licitaciones, supervisados por Guerrero, del plantel de San Lorenzo Tezonco.

Ante esto, se impuso una sanción económica de 1 millón 661 mil pesos.

La sanción se realizó mientras Guerrero seguía realizando sus funciones en el área de Obras de la Universidad, por lo que la primera irregularidad del funcionario fue no haber mencionado el proceso en su contra… ni su resultado.

Después de esto, firmó el acta de entrega-recepción de obras en la UACM plantel Del Valle, que se pagaron casi en su totalidad, pero nunca se realizaron, como publicó este medio en febrero de 2019.

Por las obras inexistentes se erogaron 30 millones de pesos. Además, la empresa Fongo aprovechó el documento de entrega-recepción para exigir 9 millones de pesos más, mediante una demanda contra la UACM.

Su exigencia se basa en las recepciones parciales que firmó Víctor Salazar.

El despacho legal de la institución considera que el litigio podría perderse, pues por más que han argumentado que las obras no existen, se firmaron papeles que dicen lo contrario.

Según el contrato UACM/COC/LPN/OP/001-2016, los trabajos tenían que haberse finalizado en diciembre de 2016, pero sólo se terminaron dos edificios: una biblioteca y un comedor. Otro, que era un auditorio, lo dejaron en obra negra.

Además, la UACM perdió casi 15 millones de pesos por construcciones en el campus San Lorenzo Tezonco.

En este caso, la empresa Diseño, Ingeniería y Manufacturas SA de CV ganó la licitación para la realización de una biblioteca, plaza de acceso, áreas deportivas y recreativas, y obras accesorias, además de la conclusión del edificio de aulas y cubículos. Tenían que estar listos en diciembre de 2016, pero siguen inconclusos.

https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?urlredirect=https://www.reforma.com/batalla-la-uacm-por-una-firma/ar2231272?referer=–7d616165662f3a3a6262623b727a7a7279703b767a783a–

Columnas de opinión: 02 de agosto de 2021

LA CRÓNICA DE HOY

PEPE GRILLO

Acción orquestada

Conforme los portales noticiosos publicaban fotos de casillas semi vacías, personeros de Morena comenzaron a culpar al INE por la escasa participación en la consulta sobre los emisarios del pasado.

Fue una acción orquestada. Pretendieron desacreditar al instituto. En ella participó de manera visible la pareja presidencial. Lo preocupante es que quedó planteado un desencuentro, acaso irreversible, entre la 4T y el organismo electoral. No hay vuelta atrás.

Se dice poco, pero en ocho meses está agendada otra consulta. Será sobre la revocación de mandato del presidente de la República. Son palabras mayores.

Todo lo ocurrido ayer servirá para perfilar la estrategia para la consulta que viene. Cuando se propuso estaba diseñada para ayudar al presidente a cerrar fuerte su sexenio y pensar en algo más, como la extensión de mandato o la reelección.

Las cosas cambiaron. El poder de convocatoria de Morena reprobó el examen de ayer. Si no hacen ajustes de inmediato, en marzo se pueden llevar un sofocón.

Después de la Iniciativa Mérida

¿Qué sigue después de la Iniciativa Mérida? El plan de la administración Bush para contener el narcotráfico en nuestro país falló.

No detuvo el trasiego de drogas, ni la violencia que lo acompaña. Se multiplicaron los consumidores en ambos lados de la frontera y se movió mucho dinero sin controles estrictos.

México está sumido en la enésima crisis de seguridad. La estrategia seguida por el gobierno en la primera mitad del sexenio ha permitido a los carteles expandirse, armarse con nuevos artilugios mortíferos, ganar base social y tomar decisiones políticas.

La idea de mandar helicópteros a México en la era de los drones es anticuada. Se requiere parar en seco el tráfico de armas, detener las operaciones financieras sospechosas y tener voluntad política para detener a los capos.

Con las nuevas tecnologías no hay forma de que se escondan todo el tiempo. No los agarran porque no quieren.

Olga, aislada

En lo que va del sexenio la secretaria Olga Sánchez se ha desprendido de buena parte del equipo con el que llegó a la Secretaría de Gobernación, la gente de su primer círculo.

Al mismo tiempo ha tenido que aceptar en su entorno, como subsecretarios, a políticos muy cercanos al presidente López Obrador como Alejandro Encinas y al morelense Salazar Solorio que reportan en Palacio Nacional.

Para colmo de males el titular de la Unidad de Administración se lo mandaron de Hacienda.

De los pocos que llegaron con ella, su coordinador de Asesores, Jorge Alcocer, ya presentó su renuncia. Dicen que siempre ha querido ser consejero del INE.

Sánchez Cordero está cada vez más aislada en Bucareli. Es normal que en las columnas de trascendidos se hable con frecuencia de su inminente regreso al Senado de la República, donde sí tenía voz y voto.

¿De qué van a vivir?

Incomoda, por decir lo menos, la preocupación presidencial por la caída en la siembre de drogas como mariguana y amapola en las serranías cercanas a Badiraguato, Sinaloa.

¿Y ahora qué van a sembrar esos campesinos? ¿De qué va a vivir la gente? Él mismo López Obrador sugirió que se inscribieran en el programa “Sembrando Vida”

De lo anterior se desprende que si siguieran sembrando amapola no habría mayor problema. Los dejarían trabajar a ellos y a sus empleadores, entre ellos los hermanos Guzmán Loera.

La fragilidad del Estado de Derecho es uno de los factores que tiene al país, en materia de seguridad, al fondo del barranco. No hay indicios de cambio de rumbo en el futuro cercano.

LA CRÓNICA DE HOY

EL CRISTALAZO

RAFAEL CARDONA

La consulta fracasada; una derrota victoriosa

Tuvo razón ayer el gerente de Morena, Mario Delgado: la consulta –a pesar de su anemia– fue un éxito para los fines propagandísticos (él no lo dijo así, es una explicación mía).

El triunfo no fue el resultado, previsible en ambos sentidos, su volumen y su orientación del experimento “democrático”, sino haber hecho la consulta, con lo cual se inaugura oficial y constitucionalmente en México, el procedimiento favorito de la imposición simulada.

Los mecanismos activados por la propaganda fueron eficaces para sus fines. Mientras menos electores acudieran a las casillas, más se iba a presentar como cierta la calumnia contra el Instituto Nacional Electoral cuya gestión fue tan buena o tan mala como se quiera ver. Y desde el lado de donde se mire. El color del cristal o la orilla del río.

Para el gobierno el papel de la autoridad electoral fue una excitativa al desgano motivada por su real condición antidemocrática de camarilla al servicio de los poderes neoliberales y sus herencias malditas.

Para muchos ciudadanos esta jornada inútil, fue una monserga más para echarles a perder un domingo de reposo. Para Morena una ocasión de calibrar la potencia de su acarreo (de bastante bajo calibre en esta ocasión) y para los observadores una inexplicable caída de la capacidad de convocatoria presidencial: si por él votaron treinta millones de ilusos; por sus ideas, ayer, no voto nadie. Eso de nadie es una generalización, porque hasta mañana sabremos las cifras oficiales.

Sin embargo, el porcentaje es risible comparada con el ferrocarril del 2018.Por eso se insistía tanto en hacer esta enorme carpa, el mismo día de las elecciones intermedias. Por fortuna ese intento se paró a tiempo, aunque pronto veremos. Nuevos intentos de empatar consultas vagas, con cargos precisos.

Ahora comprobamos cómo no es igual atrás que en ancas, ni son iguales lo gordo y lo hinchado. Tampoco es lo mismo una pregunta simple cuya respuesta es tan simple como el. Sí o el no, a estos galimatías cortesanos (en ambos sentidos) cuya redacción le dejo lugar al linchamiento en anuncios, roba planas de primeras planas, millones de mensajes de redes sociales; bardas injuriosas y declaraciones tronantes.

Pero ni así.

Obviamente cuando esto se escribió no había comenzado la “mañanera”. EL presidente había sido amonestado de no jugar al vivillo ofreciendo su voto (va mi voto en prenda, voy por él), desde las tierras nayaritas, pues sólo se puede acudir a la urna predeterminada por el domicilio para luego llamarse –una vez más– víctima de la maldad antidemocrática del INE perverso, pero no se necesita ser clarividente para adivinar las piezas del monocorde discurso presidencial de este día.

La consulta, para fines prácticos, tendrá para la propaganda presidencial y su enorme coro, el valor de una muestra representativa del sentir popular con cuyo impulso se van a generar “comisiones de la verdad” (mientras no se las encarguen a Alejandro Encinas, quizá sirvan para algo), cuyo trabajo será generar condiciones para el resarcimiento de los derechos de las víctimas.

Algún día se detallarán los agravios y la especificidad de estos. Por lo pronto, todos somos víctimas del pasado.

Obviamente quienes se prestaron a la maniobra presidencial (desde Juanito en Iztapalapa no se le veía desplegar tanto talento para deformar la voluntad general), entonan un canto triunfal.

Pero la meta legal (si la ley le importara a alguien), para vincular la opinión expresada con la posibilidad de judicializar esa idea, no se alcanzó. Pero así haya sido de una minoría, se logró la mayoría.

Ese es el discurso del ganador perdidoso.

Para el gobierno fue un éxito. La mayoría evidente de quienes fueron a la urbe, lo hizo para pedir cristianos en el circo.

Por otra parte es simple decirlo: quienes no fueron a expresar su opinión fue por desinterés en la materia del asunto consultado; es decir, los reacios a tragarse el bulo, el camelo o el anzuelo, dijeron no a todo.

LA RAZÓN DE MÉXICO

ROZONES

Consulta popular, tropiezo en tres actos

La noche de este domingo, las cabezas de la 4T seguían culpando al INE por el escaso interés que entre la gente provocó la consulta popular para enjuiciar a actores políticos. Sin embargo, nos comentan, podría buscarse a los responsables entre los escaños y curules ¡guindas! Y es que cuando se aprobó el presupuesto 2021, y ahí se dio el primer acto, no se consideró el monto solicitado por los consejeros electorales para la consulta, con lo cual sólo fue posible instalar 37% de casillas de las que hubo en las elecciones federales. El segundo acto ocurrió cuando no pudieron doblegar al bloque opositor, que rechazó incluir la consulta el mismo día de las elecciones federales del 6 de junio pasado, porque significaba “llevar al Presidente a las boletas”. El tercero se dio apenas el 27 de abril pasado, cuando el Congreso de la Unión aprobó de manera tardía la actualización de las reformas en las que se olvidaron de incluir la instalación de casillas especiales. El resultado fue el visto ayer. Uf.

Plan B de Morena

Así que tras la consulta efectuada ayer —que por los resultados que arrojó no será vinculatoria— el comité promotor anunció la creación del “tribunal de los pueblos” para juzgar los crímenes del pasado. Los promotores del llamado “juicio a expresidentes” convocaron a un mitin el 8 de agosto para dar a conocer el plan de acción, además de que hicieron un llamado a víctimas, familiares, intelectuales y académicos a participar en la integración del tribunal. Voces como la del productor Epigmenio Ibarra no dejaron de calificar como deficiente el trabajo del INE en este proceso, al que acusaron de obstaculizar la participación de la ciudadanía. Anoche también se perfilaba un ajuste del discurso para no desacreditar como tal a la consulta, sino sólo a los organizadores, y celebrar incluso como un triunfo que más de cinco millones votaran por el sí. Ése será el fundamento de una nueva narrativa contra el pasado, nos comentan.

Más políticos con los teléfonos hackeados

Quien se unió a la lista de políticos hackeados en los últimos días fue la diputada electa que será parte de la bancada del Partido Acción Nacional, Margarita Zavala. La propia excandidata presidencial informó en sus redes sociales que le habían reportado que estaban llegando mensajes falsos desde su número telefónico, aunque no especificó el contenido. También aseguró que se encontraba bien. Entre los días 21 y 22 de julio pasado, el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal, y los alcaldes de Miguel Hidalgo, Víctor Romo (con licencia), y Adrián Rubalcava (reelecto), de Cuajimalpa, sufrieron el mismo ataque en sus dispositivos móviles. En sus casos, trascendió que se habría intentado hacer llamadas de extorsión sobre todo a sus contactos de WhatsApp. La nueva denuncia ocurre cuando el espionaje a través del sistema Pegasus seguía como tema, aunque ya no tan central, de conversación pública.

Responden a la FGJCDMX

Con la novedad de que los reproches que la Fiscal General de Justicia de la Ciudad de México, Ernestina Godoy, hizo al Congreso federal, por seguir postergando los desafueros de los diputados Mauricio Toledo, del PT, y Saúl Huerta, de Morena, ya tuvieron respuesta. Y fue el coordinador de los morenistas en San Lázaro, Ignacio Mier, quien aclaró que “ahora sí ya no hay pretextos para evitar ser congruentes y consistentes. Que cada quien asuma su responsabilidad con relación a la visión que tienen del combate a la impunidad y acabar con la inmunidad, ambas teflón de la corrupción”. Esto último, nos comentan, tras señalar que está previsto para el próximo 11 de agosto la realización de un segundo periodo extraordinario durante el cual la Cámara de Diputados se instalará en Jurado de Procedencia. Nos anticipan que ese día habrá que ver qué legisladores y con qué argumentos votan en contra, sobre todo porque la Fiscalía capitalina en su reclamo pidió también estar del lado de las víctimas y todo parece indicar que está pendiente de que cumplan.

Suben la México-Acapulco…, pero

Pues con la novedad de que sin decir “agua va” y en pleno periodo vacacional, Caminos y Puentes Federales anunció una actualización de tarifas para el corredor México-Acapulco. La medida, se difundió ayer, entra en vigor el primer minuto de este lunes y, según la dependencia, se trata de un “ajuste” de 3.2 por ciento que corresponde a la inflación registrada. También advierte que si hay alguna tarifa que no cuadra exactamente con el aumento promedio es por un tema de “redondeo”. Por cierto que no faltó que conductores que ocupan esa vía regularmente nos comentaran, con humor negro, que en una de ésas Capufe no va a poder implementar el aumento, por aquello de que con cada vez mayor frecuencia algunos tramos están tomados por los “ayotzis” o grupos que dicen defender las causas de aquéllos. Cualquiera que sea el caso, como advierten los avisos ubicados antes de las casetas: Prepare su cuota.

Xochimilco para Morena

En la trinchera electoral no todo fue fracaso ayer para el Gobierno y su partido. Nos hacen ver que en la Ciudad de México, que ya está en la recta final de resolver todas las controversias relacionadas con los comicios del 6 de junio pasado para renovar las alcaldías, este domingo se resolvió la más cerrada y fue favorable para el morenismo. Aunque la alianza PAN-PRD-PRI impugnó los resultados en Xochimilco, el Tribunal Electoral de la CDMX ratificó el triunfo del partido guinda en esta demarcación. A pesar de que se anularon los resultados obtenidos en dos casillas de esta alcaldía, eso no fue suficiente para anular la victoria morenista, que de esta manera gobernará siete de las 16 demarcaciones.

LA RAZÓN DE MÉXICO

QUEBRADERO

JAVIER SOLÓRZANO ZINSER

Sin conocer el previsible resultado

El previsible resultado de ayer nos va a llevar a un galimatías. Sin conocer el resultado, pero adelantándonos a un “sí”, lo importante será cómo materializarlo más allá de la lectura que le habrá dado el Presidente esta mañana.

Muy probablemente le va a servir para fortalecer su crítica al pasado con base en la decisión que tomó “el pueblo”. Como fuere, la consulta no deja de ser un muy importante ejercicio político-democrático. Sin embargo, como hemos venido reiterando, el desarrollo de la misma tiene una gran cantidad de cuestionamientos entre los cuales está la dosis de acto político para reafirmar el discurso del gobierno.

Seguramente vendrán muchas críticas al INE, porque para el Presidente y su partido el instituto es el responsable no sólo de lo que llaman irregularidades en el proceso electoral, sino que también lo que aseguran ha sido un trabajo carente de “interés” en la consulta.

El instituto ha hecho un muy buen trabajo. Si bien la organización estuvo en manos del INE, todo estuvo a la vista y decisión de los partidos. Si no se dio más dinero para el desarrollo de la consulta se debió a que los partidos tuvieron un acuerdo respecto al monto de la misma.

Hablar ahora que no se invirtió en el proceso termina por ser una responsabilidad colectiva y más si nos atenemos al peso que tiene Morena en el Congreso. La posibilidad de que la consulta tuviera un mayor sustento económico, el cual no hay que soslayar que de suyo es alto, tuvo en el partido del Presidente la posibilidad de que fuera otra, si no lo fue todo indica que se debió a acuerdos y negociaciones, algunas quizá ya se dieron y otras estarán por verse.

Todo indica que el INE será señalado por el Presidente y su partido. La semana pasada la secretaria general de Morena aseguró que si la consulta fracasa será responsabilidad directa del instituto. No vemos como pudo llegar a esta conclusión cuando el proceso organizativo ha estado a la vista de todos y que su partido, representado ante el instituto, pudo haber hecho llegar todas sus observaciones de la mano de sus aliados.

Si bien la elección por obvias razones acaparó la atención del instituto, a su interior había grupos responsabilizados en el desarrollo de la consulta, no se hizo de la noche a la mañana se trabajó en ella y se buscó su optimización.

Se preveía que la votación de ayer no iba a ser alta. Son muchas las razones de ello, las cuales van desde cierto hartazgo que provocaron las elecciones hasta el desarrollo cada vez más inquietante de un nuevo número de contagios por la pandemia.

Insistimos en que habrá que ver cómo resolvemos como sociedad el resultado de la consulta, pero también debemos poner pocos ojos a la insistencia presidencial de cambiar al INE. La fortaleza del instituto está en su autonomía no olvidemos que es producto de acuerdos partidistas.

Es profundamente inquietante que se vaya a utilizar de manera sesgada la consulta para señalar al instituto y confirmar, muy a la manera del Presidente y Morena, la “necesidad” de hacerle “cambios”.

López Obrador ha hecho críticas y señalamientos a los institutos autónomos, teniendo al INE siempre en la mira, los cuales no se ajustan a lo que son los institutos. La autonomía es la acción por ciudadinizar la política, exigir transparencia y rendición de cuentas a los gobiernos, los cuales brillan por su opacidad.

Si se quiere cambiar al INE el desarrollo de la consulta no es un buen motivo, recordemos que para la sociedad mexicana el instituto es de las instituciones más creíbles y confiables, y recordemos que es una institución que la sociedad ha hecho suya.

RESQUICIOS

En el deporte las cosas se definen por momentos, por milésimas de segundo o por distracciones que acaban con la esperanza y los sueños. Hay que revisar el porqué de tantos cuartos lugares de la delegación mexicana en Tokio, muchos están realmente cerca de dejar de ser cuartos lugares; es un pasito.

REFORMA

TEMPLO MAYOR

TODO en calma ayer durante la consulta popular, que se reportó sin incidentes… ¡y sin votantes! El ejercicio democrático de AMLO tuvo menos rating que un programa cuatroteísta de Canal 11.

LO MALO del asunto es que tanto el gobierno federal, como los dirigentes de Morena y hasta la esposa del Presidente pretenden culpar al INE del fracaso de la consulta. La realidad, sin embargo, es que la propuesta fue de Andrés Manuel López Obrador, la redacción fue de la Suprema Corte, la difusión fue acorde con lo aprobado por el Congreso y la falta de casillas especiales es lo que indica la Ley Federal de Consulta Popular.

ASÍ QUE las cifras finales de la consulta deben haber causado molestia y, sobre todo, preocupación en Palacio Nacional. Molestia, porque el fracaso es una medalla de plomo en el pecho de López Obrador. Y preocupación porque las estructuras pro AMLO, sus youtubers, las figuras morenistas y hasta sus fieles seguidores estuvieron promoviéndola con fervor. Queda claro que la realidad no está en las redes sociales.

MUY NOTORIA fue la ausencia del gobernador Antonio Echevarría durante la visita del presidente Andrés Manuel López Obrador a Nayarit. Fuera de todo protocolo, quien recibió al mandatario fue el gobernador electo, el morenista Miguel Ángel Navarro Quintero.

LA VERSIÓN OFICIAL es que el panista tuvo un problema de salud. Sin embargo, allá en Tepic se dice que, en realidad, los encargados de la gira presidencial le “sugirieron” que mejor ni se apareciera. ¿Será que algo le saben? Es pregunta que nada tiene que ver con tooodas las broncas legales del ex gobernador Roberto Sandoval.

HABRÁ QUE estar al pendiente de lo que ocurra esta semana en Tamaulipas, luego de que un grupo de madres que busca a sus hijos e hijas desaparecidas tuvo que rogarle a un capo del narcotráfico. ¿Qué le pidió? Que las deje entrar a un predio llamado “La Bartolina”, para buscar los restos de sus familiares.

OBVIAMENTE la desesperada petición se da ante la indiferencia e ineficiencia de las autoridades federales y locales. Sería el colmo que un delincuente las apoyara en lugar de hacerlo el gobierno.

ES UNA bendición que México tenga tanto bienestar. Hace unos día anunciaron las Gasolineras del Bienestar, que se suman al Banco del Bienestar, las Pensiones del Bienestar, las Universidades para el Bienestar, el Gas Bienestar y hasta ¡las Tandas del Bienestar! Menos mal que los de hoy no se parecen a los de antes, porque esto recuerda los tiempos de Carlos Salinas en que la palabra de moda era “solidaridad”.

EN FIN, ahora ya nomás falta que las y los mexicanos tengan bienestar de a deveras, y no nomás de membrete.

EL UNIVERSAL

EDITORIAL

A perfeccionar las consultas

Este domingo 1 de agosto el país dio un paso más en la consolidación de ejercicios democráticos al realizarse por primera vez una consulta popular a nivel nacional. A pesar de la escasa participación ciudadana, las consultas permiten a la sociedad involucrarse en decisiones que la afectan directamente. Incrementar este tipo de prácticas, cuando haya situaciones que lo requieran, es lo más recomendable para dar oportunidad a la consolidación de la democracia directa.

La realizada ayer, sin embargo, estuvo rodeada de un incesante ruido político que influyó en amplios sectores para menospreciarla o considerarla poco relevante por la polarización que se generó desde que fue planteada. Hace un par de semanas todavía 64% consideraba Algo importante/Muy importante participar en la consulta, de acuerdo con una encuesta de EL UNIVERSAL, pero 59% no veía necesario erogar un alto costo económico (para este ejercicio se destinaron aproximadamente 528 millones de pesos).
Los errores u omisiones que se hayan cometido en la consulta de ayer –desde su planeación hasta su ejecución, por pifias de los actores políticos o por la rigidez de la ley– pueden ser subsanados en el futuro inmediato. Es natural que ante una pregunta cuyas únicas respuestas son SÍ o NO se produzca división entre sectores de la sociedad, lo urgente es evitar que próximas consultas se conviertan en un ring para descalificar al ejercicio mismo.

Los temas que tengan que definirse por medio de consultas deben ser concretos y sin la posibilidad de que se argumente que lo planteado no debe ponerse a discusión. En este sentido, la ley es clara y establece que “no podrán ser objeto de consulta las restricciones de los derechos humanos, la materia electoral, el sistema financiero, el Presupuesto de Egresos de la Federación, obras de infraestructura en ejecución, seguridad nacional, la permanencia o continuidad de los servidores públicos de elección popular. La Suprema Corte resolverá sobre la constitucionalidad de la materia en consulta”.

Las consultas populares deben estar llamadas a ser una práctica frecuente en México, aunque tienen que asignarse recursos suficientes para su realización, pues sin ellos se abre la puerta a que se descalifiquen. Perfeccionar estos ejercicios de ahora en adelante es prioritario. La sociedad debe verlos con interés no como algo que le es ajeno.

EL UNIVERSAL

JOSÉ ANTONIO CRESPO

Consulta “histórica” y pacto de impunidad

Todos sabíamos que en la consulta ganaría abrumadoramente el SÍ. No era necesario preguntarlo, o si se quería confirmar algo tan obvio pudo hacerse una encuesta amplia y representativa. Normalmente se pone a decisión de la gente temas en donde hay posiciones encontradas. En este caso, paradójicamente, el único que se manifestó públicamente en contra fue el mismo que promovió la consulta. Este despropósito sólo puede explicarse con cierta congruencia de una forma: se trata de propaganda política a favor del gobierno. Lo que no sabíamos es qué porcentaje del electorado se presentaría a las urnas. Pero también intuíamos que no se llegaría al 40 % requerido para ser vinculantes. Podemos suponer que en una consulta donde algo realmente importante se ponga a la decisión del ciudadano habrá seguramente ese porcentaje y más. ¿Por qué aquí no? Porque la mayoría de la gente no vio la relevancia del ejercicio (del fondo, no de la forma, que es de celebrar).

Y porque la consulta tuvo un claro sesgo político (juicio al neoliberalismo y reivindicación del actual gobierno, en términos generales). Algo prohibido por la ley. De modo que los morenistas quisieron ayudar a su gobierno en ese propósito, y los críticos y disidentes, justo lo contrario. Y también suponemos que asistieron muchos de los votantes beneficiarios de los programas sociales movilizados o presionados por los Servidores de la Nación. Pero no al grado de lograr el propósito específico. Espero que las encuestas de salida nos den elementos para apreciar el perfil político de los votantes (que confirmaría el carácter sesgado de la consulta).
¿Qué sigue? Que cada grupo o segmento interpretará la consulta según le convenga. AMLO y los suyos responsabilizarán de la insuficiente participación al INE y a los medios conservadores que manipulan a la ignorante clase media (así lo han venido diciendo). Pero también se utilizará el contundente y previsible SÍ como prueba del rechazo popular a los gobiernos neoliberales, sin tomar en cuenta que muchos de los participantes probablemente tuvieran en mente también al actual gobierno u otros actores obradoristas en estos años o en tiempos remotos (las “aportaciones” de los hermanos López Obrador ocurrieron en 2015, y la línea del Metro, en 2012). Podíamos también suponer que pese al resultado el gobierno anunciaría como sea una “comisión de la verdad” para indagar la corrupción del neoliberalismo. Desde el jueves pasado Morena anunció que buscará dicha comisión al margen de si fuese vinculante o no la consulta, con lo cual paradójicamente terminó por darle la razón a quienes sostenían que no era necesaria para iniciar las indagaciones.

La pregunta siguiente es ¿quién nombrará dicha comisión? ¿El gobierno, el partido oficial? ¿Habrá puros integrantes que comulguen con el gobierno o será plural? Lo primero, probablemente. ¿Se traducirá en acciones legales? Difícilmente. El más susceptible de ser llamado a cuentas es Peña Nieto, pero como hay un pacto de impunidad con él (que públicamente ofreció AMLO desde 2016), y quizá Peña tiene también municiones políticas, todo quedará probablemente en mera retórica.

Así pues, la consulta tuvo los siguientes objetivos: 1. Instrumento de golpeo a la oposición. 2. Centrarse en el pasado corrupto para no ver el presente desbalagado. 3. Acusar al INE para intentar su sujeción al Ejecutivo, o al menos quitar a los consejeros (o a algunos). 4. La consulta se utilizará también seguramente como un sustituto propagandístico de la aplicación estricta de la ley. De ser así (y ojalá me equivoque), los votantes habrán involuntariamente contribuido a conseguir exactamente lo contrario de lo que expresaron en las urnas. Habrán sido nuevamente engañados por su líder. Habrá ganado de nuevo AMLO, pero no el país.

MILENIO

TRASCENDIÓ

Que entre morenistas reconocen el trabajo de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, en la promoción de la consulta ciudadana para lo cual se usó la página de internet oficial, espacios públicos y hasta publicidad en el Metro, gastos que con certeza aparecerán en los ejercicios de fiscalización del INE. En tanto, las “corcholatas” ausentes fueron Ricardo Monreal y Marcelo Ebrard, que hicieron mutis a la convocatoria hecha por el Presidente.

Que el pleno de la Cámara de Diputados ratificará mañana a Rogelio Ramírez de la O como secretario de Hacienda en condiciones adversas, pues no solo se limitará a 129 de 500 la presencia física de legisladores en el pleno por la tercera ola de covid-19, sino que el sistema electrónico de asistencia y votación está en mantenimiento, por lo que los legisladores pasarán lista a la antigüita, es decir, firmando de propia mano en hojas impresas para tal efecto.

Que en Baja California ya se vislumbra un conflicto entre diputados salientes y entrantes debido a que la actual Legislatura aprobó fast track una reforma que transfiere del estado a los municipios la administración y cobro del servicio del agua. En aquella entidad calculan que el caso derivará en acciones judiciales ante la Corte con la próxima gobernadora, Marina del Pilar, a la cabeza, pues si bien su objetivo es garantizar el suministro del líquido a los ciudadanos, no pueden perder esa fuente de ingresos de un día para otro.

EXCÉLSIOR

FRENTES POLÍTICOS

Bueno para nada. La administración de Jaime Bonilla, el gobernador de Baja California, ha estado plagada de excesos y omisiones. ¿Será acaso que sus dos años de gobierno sólo alcanzaron para dejar temas pendientes y sacar de control al sistema? Después de su criticada decisión de privatizar el Club Campestre, levantando ámpula en la sociedad, ahora, a propuesta de Bonilla, el Congreso estatal trasladó la administración del agua a los ayuntamientos, sin siquiera consultarlos; también los autoriza a privatizar el servicio y los obliga a asumir las deudas ya existentes. Lástima: todo indica que su Ley del Agua es inconstitucional y todo indica que la Suprema Corte la dejará sin efecto. La buena: en una semana dejará de hacerle daño a su entidad. Por fin.
Gobierno-vitrina. Carlos Miguel Aysa González, el gobernador de Campeche, alertó que la tercera ola de covid-19 ha impactado de manera grave al estado, por lo que, con una tibieza exasperante, pidió a la población respetar las recomendaciones de la Secretaría de Salud para frenar los contagios. Tras evaluar los reportes relacionados con el coronavirus en la reunión virtual de la Mesa Estatal para la Construcción de la Paz, donde también se abordaron temas de seguridad pública, llamó a los campechanos a no confiarse. ¿Y por qué Aysa González mejor no cierra parques infantiles, cines, prohíbe el acceso a las plazas comerciales y sanitiza espacios comunes y áreas públicas? Eso sería dar muestras de gobernabilidad. Lo otro, no.
Riña de antro. En un video que circula en redes sociales se observa la agresión que recibió en un estacionamiento el asesor legislativo en el Senado de la República, delegado del Partido Verde en Toluca, Luis Miranda Barrera. El joven de 25 años, hijo del compadre de Enrique Peña Nieto y exsecretario de Desarrollo Social, Luis Enrique Miranda Nava, renunció en febrero a la candidatura del PVEM a diputado federal debido a su inexperiencia política. En el video se aprecia que Miranda increpó a su agresor y éste intentó evitar la confrontación física, antes de soltar un golpe que mandó al piso al junior, para luego volver y patearlo en la cara. ¿Políticos de nota roja? No, gracias. Es lo que menos necesitamos en este momento.
Plan con maña. Es inocultable que las casillas electorales para la consulta popular de ayer lucieron más vacías que llenas; no obstante, el ejercicio democrático, de acuerdo con los organizadores, fue un éxito. Pero para que “amarre”, Mario Delgado, líder de Morena, anunció que presentará una iniciativa para que futuras consultas sean el día de las elecciones. Los mexicanos emitieron su derecho a votar, inclusive al decidir no acudir a cruzar una boleta en ninguna urna, porque por primera vez en la historia electoral mexicana la abstención tiene un efecto legal y, por lo mismo, es una manera de votar. A pesar de echarle todas las ganas, el INE quedó mal. De boicoteador y saboteador no bajan a Lorenzo Córdova, el consejero presidente. Este pleito no termina.
Espejismo. Preguntas oportunas: ¿y después del ejercicio democrático, van a ir por ellos, por los expresidentes?, ¿por fin habrá justicia y pagarán por sus delitos? El más eufórico es Mario Delgado, el presidente nacional de Morena: “Un gran día para nuestra democracia, #GAnóElSí y comienza una nueva etapa contra la impunidad en nuestro país, en donde las víctimas estarán en el centro. El clamor de justicia de la gente superó enormemente el NO. ¡Que su voz nunca sea olvidada!”, expuso. Ahora los morenistas e impulsores de la consulta están obligados a dar el paso dos para no decepcionar. ¿Por cierto, y dónde están los 30 millones que votaron por “el cambio” en 2018?

EL FINANCIERO

ESTRICTAMENTE PERSONAL

RAYMUNDO RIVA PALACIO

Presidente, con la salud no se juega

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha tomado varias decisiones en los últimos días que afectarán a millones de mexicanos. Unas son públicas y otras son prácticamente secretas. La primera es que pese a la ferocidad del virus Delta y a la tercera ola de la pandemia de Covid-19, la economía la va a mantener abierta. La segunda, ventilada abiertamente, es su determinación de que el 9 de agosto se regrese a clases presenciales. La tercera es que, ante el desgaste del subsecretario Hugo López-Gatell, el staff de la Presidencia irá a su rescate para redefinir la estrategia y el mensaje. Y la cuarta, toda la información sobre la ocupación hospitalaria y el número de muertes en la tercera ola se mantendrá en secreto.

El paquete de decisiones refleja la creciente preocupación que existe dentro de Palacio Nacional por la forma como la tercera ola de la pandemia está pegando en México. El Presidente soslayó las advertencias que le hizo el propio López-Gatell sobre la forma como la variante Delta representaba el 29% de los contagios hace un mes, e ignoró lo que le informaba. Caído de la gracia presidencial, López Obrador optó por no escucharlo en lugar de cesarlo, que puede ser interpretado como un nuevo error presidencial, con el solo propósito de cuidar su narrativa donde la equivocación es una palabra que no existe en su vocabulario.

Hace una semana se publicó en este espacio que el gobierno no tenía estrategia para enfrentar la tercera ola de Covid-19, y que López-Gatell carecía de ideas para contenerla. Hoy siguen igual, aunque por el avance de la enfermedad, están peor. La brújula en Palacio Nacional está extraviada, y el Presidente reaccionó ante el incremento de críticas contra el subsecretario de la manera más extraña y equivocada posible.

Al reconocer internamente que el zar del coronavirus había sido rebasado, en lugar de cercarlo y remplazarlo con quien tuviera la capacidad para contener al Covid y rediseñar la estrategia, optó por disfrazar la incompetencia del subsecretario y pedir a su equipo, con el vocero Jesús Ramírez Cuevas a la cabeza, que buscara a académicos simpatizantes de López Obrador para rediseñar el mensaje y la narrativa. Pero de estrategia, nada.

Conforme la enfermedad va haciendo estragos en el país, la inquietud se ha incrementado y extendido, aunque, según ha trascendido, no ha llegado al nivel de desesperación. Se puede argumentar que, en parte, como se aprecia en las decisiones tomadas, hay una marcada desconexión entre lo que sucede y la forma como piensan que hay que atajar y atacar la enfermedad. La falta de voces independientes o de una discusión más amplia sobre las medidas a tomar, que ha sido característico de este gobierno no sólo en el caso del coronavirus, es uno de los factores perniciosos a los que lleva un proceso de toma de decisión cerrado.

El Presidente no lo ve así. Quizá por ello, en busca no de qué hacer, sino de quién pagaría por el colapso de toda su maquinaria para contener la pandemia, López Obrador trató de recriminar la semana pasada al secretario de Salud, Jorge Alcocer, por la falta de resultados. Alcocer, sin embargo, le recordó que había sido él, López Obrador, quien le ordenó que no se metiera en el tema de la pandemia, y que dejara todo el manejo y la estrategia a López-Gatell. Es decir, a quien tenía que recriminar era al subsecretario que empoderó a niveles no vistos dentro de su gobierno, en función de sus patéticos resultados, y asumir la responsabilidad final de ello –no lo dijo así de ninguna manera Alcocer– a quien lo nombró y le confió el manejo del coronavirus durante más de un año y medio.

López-Gatell ha sido un desastre como zar del coronavirus. Se equivocó en la estrategia, sus proyecciones fueron equivocadas, manipuló el semáforo epidemiológico con fines políticos, sus recomendaciones sanitarias fueron a contrasentido de lo que sucedía en el mundo y sus fugas siempre fueron hacia delante, politizando el Covid-19 y tejiendo conspiraciones contra él y el Presidente. Un auténtico charlatán cuyo número de muertes oficiales previstas es cuatro veces más de las que había dicho serían en el peor escenario, pese a haber escondido otros miles de decesos. La semana pasada, el INEGI dio a conocer el exceso de mortalidad del año pasado, directa o indirectamente por el coronavirus, que casi duplica la cifra oficial de fallecimientos.

Ese informe del INEGI, dijo un funcionario, le molestó a López Obrador, y tuvo consecuencias. El Presidente decidió cerrar toda la información sobre decesos y hospitalizaciones, y los datos serán reportados de ahora en adelante por López-Gatell únicamente a él. El hermetismo con el que quieren manejar la información de decesos fue explicado como un intento para evitar alarma entre la población, pero lo que en realidad sucederá es el ocultamiento de la realidad de la pandemia en su tercera ola.

Qué es lo que hará el Presidente con la información que le dé el subsecretario es una incógnita, aunque si nos atenemos a lo conocido, lo que podríamos ver es el maquillaje con cifras edulcoradas para el consumo de la opinión pública. Otra opción es que se vaya dosificando, no censurando propiamente la información, por la inevitabilidad de que la cifra podría ocultarse días, quizás semanas, pero no meses, cuando se comparen las cifras oficiales con las actas de defunción, que es la forma como toda la farsa de López-Gatell con los números se fue cayendo el año pasado.

El panorama del manejo de la tercera ola del coronavirus en Palacio Nacional no da márgenes para la esperanza ni expectativas de ajuste y mejoría en la estrategia. Hay que insistir al Presidente, por un lado, que con la vida no se juega, y por el otro, a la sociedad, que utilice su sentido común para cuidar su vida, porque el gobierno no lo hará.

EL FINANCIERO

USO DE RAZÓN

PABLO HIRIART

Ranchero que le gusta presumir rudeza en su vestimenta campirana, el próximo embajador de Estados Unidos no es como se pinta a sí mismo: a México llegará un político prudente y profesional. Aunque, ojo, lleva las prioridades de Biden por delante.

Ken Salazar pasó aceite en su audiencia de ratificación en el Senado, porque debió equilibrar su encomienda diplomática con una realidad imposible de negar.

La falta de Estado de derecho en México, “¿cree que es un problema?, lo acorraló el republicano Ted Cruz.

“Es un problema, señor”, respondió Salazar.

Bob Menendez, demócrata, presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, lo dijo sin preguntar: “La violencia y la influencia del crimen organizado en México han alcanzado niveles preocupantes”.

Para el republicano de Idaho, Jim Rish, la situación en México va más allá de lo preocupante: “Todos estamos conmocionados por la situación política en México, por el enorme número de candidatos asesinados en la pasada elección. Es asombroso cuántos han muerto”.

Tim Kaine, demócrata de Virginia, pidió al próximo embajador enfocarse al tema de “la violencia contra periodistas mexicanos”.

Cruz, exrival de Trump por la candidatura presidencial republicana, le advirtió a Ken Salazar que “parece haber una campaña sistemática del gobierno mexicano para socavar a empresas americanas (estadounidenses, quiso decir), especialmente energéticas”.

Si bien se lee, no fue algo menor lo sucedido en el Senado de Estados Unidos el miércoles de la semana anterior.

En el Capitolio hay “conmoción” por la cantidad de asesinatos políticos en México.

Consideran que parece existir “una campaña sistemática del gobierno mexicano” contra empresas de Estados Unidos.

Ven “niveles preocupantes por la influencia (sic) del crimen organizado en México”.

Piden al próximo embajador que atienda la violencia contra periodistas en nuestro país.

Y paralelamente a la comparecencia de Ken Salazar en el Senado, la Cámara de Representantes (diputados) aprobó el paquete de ayuda a México que propuso el presidente Biden, e incluso aumentó los fondos, con una condición: que ni un solo dólar sea “utilizado para apoyar el involucramiento de militares mexicanos en tareas policiales”.

Muy mala es la imagen que hay de México en el Senado y en la Cámara de Representantes de Estados Unidos.

Desde la época del asesinato del agente antinarcóticos Enrique Camarena Salazar, no se hablaba con esa preocupación del vecino del sur.

El gobierno de México puede mandar al diablo las veces que quiera a los “intervencionistas e inhumanos de Estados Unidos” que “bloquean” a Cuba y tratan a los latinoamericanos y caribeños como “lacayos” en la OEA.

Pero esa mala imagen en nada ayuda a la buena relación. Tarde o temprano en el Legislativo de este país se resuelven temas de interés para los mexicanos.

Ken Salazar se mantuvo diplomático, prudente, aunque al leer su agenda de trabajo como embajador en México se advierten nuevas áreas de fricción.

Su plan de cuatro puntos lo expresó en el Senado:

-Abordar el empleo y las oportunidades económicas a través del comercio, la infraestructura, el turismo y la inversión.

-Asegurar la frontera y crear un marco ordenado, seguro y humano para la migración.

– Identificar alianzas que aborden el flagelo de la violencia y respeten el Estado de derecho.

-Y participar en una transformación de la sostenibilidad global para un planeta viable.

Tal agenda brinda una oportunidad valiosa de colaboración para un gobierno mexicano con sensatez. Pero ese intangible –el sentido común– brilla por su ausencia en la administración del presidente López Obrador.

La oportunidad de colaboración la va a transformar en zonas de confrontación.

Nada nuevo, pues.

Nunca, en la historia moderna del país, habíamos tenido un presidente tan empeñado en dividirnos y enfrentarnos a los mexicanos.

Así es y así será, también, con Estados Unidos.

EL ECONOMISTA

RICOS Y PODEROSOS

MARCO A. MARES

Infonavit: patrones incumplidos

Como lo había anticipado hace casi 10 días el presidente Andrés Manuel López Obrador, el Congreso extendió por un mes más el plazo para que las empresas con esquemas de subcontratación cumplan con las reglas de la reforma en la materia que entró en vigor el 24 de abril pasado.

Se hizo como lo dijo el Presidente de la República, aunque tuvo la cortesía de advertir que sería el Congreso quien tomaría la decisión.

Lo único que se les atravesó fue el vergonzoso capítulo de los legisladores: Saúl Huerta y Mauricio Toledo, a los que buscan desaforar y por el cual no se pudo realizar inicialmente el periodo extraordinario.

Pero al final el plazo se extendió sólo por un mes como lo adelantó el Jefe del Ejecutivo durante su conferencia mañanera.

Más vale un mes que nada, dijo el dirigente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Carlos Salazar quien se había pronunciado igual que otros empresarios porque la ampliación del plazo fuera por cinco meses.

La legisladora panista Kenia López Rabadán autora de la iniciativa para que el plazo fuera hasta el 31 de diciembre del 2021, aseguró que será muy difícil que los empresarios puedan cumplir, sólo en un mes, con los requisitos.

Dudo que las entidades gubernamentales -dijo- tengan la capacidad para realizar el proceso con el nuevo plazo.

Extraoficialmente se supo que la principal opositora a la extensión del plazo por más de un mes fue la Jefa del SAT, Raquel Buenrostro.

En la IP, el cuello de botella
El director del Infonavit, Carlos Martínez, aseguró que las irregularidades que traían los patrones por lo menos desde el año 2018, son las que han generado la percepción de “cuello de botella”.

Según el funcionario, el Infonavit ha recibido, a la fecha, 43 mil 03 registros para el Registro de Servicios Especializados u Obras Especializadas (REPSE) y de ellos, el organismo, ha dado opinión positiva a 27 mil 690 y negativa a 16 mil 313; de estos, ya se regularizaron 6 mil 717 que, representan el 40%.

Las marcas de adeudo -refiere Martínez- no solo se resuelven con pago de cuotas que, a la fecha han representado 150 millones de pesos adicionales para el Infonavit, más conciliaciones del pasado que suman 600 millones de pesos; también hay que resolver inconsistencias de días laborales y el tipo de salarios registrados que datan desde el 2014.

Desde hace algunas semanas la Secretaría del Trabajo e Infonavit llegaron a un acuerdo con el que decidieron que es suficiente la opinión positiva del SAT e IMSS.

Y en el caso del Infonavit, si hubiera incumplimiento, el promovente tiene 60 días para aclarar su situación, pero no se le negará el registro. Infonavit ha contribuido a no ser obstáculo para el registro, pero sí se busca que las empresas estén obligadas a regularizarse, advirtió Martínez.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) publicó este sábado en el Diario Oficial de la Federación, en una edición vespertina, las reformas al periodo de transición avaladas por el Congreso de la Unión la noche de este viernes.

La titular de la STPS, Luisa María Alcalde Luján, vía twitter afirmó que esta ampliación del plazo permitirá a las empresas concluir el proceso de regularización por el cual 2.3 millones de trabajadores ya han sido beneficiados.Ahora la fecha límite es el 1 de septiembre. A partir de ese día formalmente la subcontratación de personal será considerada como defraudación fiscal.

La nueva Ley de Outsourcing fue consensada por el gobierno y los empresarios; su aplicación beneficiará a alrededor de 4 millones de trabajadores que serán reconocidos formalmente y tendrán beneficios económicos; los patrones tendrán que cumplir, sin subterfugios, y quienes no lo hagan serán sancionados por defraudación fiscal.

Lo que sí hay es una evidente discriminación de la iniciativa privada, respecto del gobierno y sus entidades que tienen hasta el próximo año para cumplir.

Ya veremos si efectivamente un mes resulta suficiente o no. O si era solo una estrategia de dilación empresarial. Al tiempo.

LA JORNADA

DINERO

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

Dondequiera que se encuentre disfrutando de la vida, ayer fue un día dichoso para el ex presidente Enrique Peña Nieto. Operó a su favor (y los otros cuatro ex mandatarios) la Ley Federal de Consulta Popular que, junto con su secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, promulgó el 14 de marzo de 2014. Está diseñada para que prácticamente sea imposible su aplicación. Para comenzar, establece que el derecho de convocar a una consulta corresponde al Presidente de la República, a diputados y senadores, pero deben representar 33 por ciento de su respectiva Cámara. A los ciudadanos que quieran respaldarla se la ponen difícil: deben reunir al menos 1.9 millones de firmas, el 2 por ciento del padrón electoral. (La de ayer la convocó el Presidente). El número de ciudadanos cuando mucho debería ser de un millón.

Necesaria, otra ley

No es el único obstáculo. Para que el resultado de una consulta sea vinculatorio –es decir, que obligue a llevarlo a cabo a las autoridades– debe sumar 40 por ciento del padrón electoral –alrededor de 38 millones de ciudadanos. Por otro lado, sólo el Instituto Nacional Electoral puede hacer promoción (Lorenzo Córdova le debe la chamba a Peña Nieto). Hay temas tabú, por ejemplo, los impuestos. (No hubiera sido posible llevar a consulta el aumento del IVA del 10 al 15 y luego al 16 por ciento). Y por si fuera poco, la Suprema Corte de Justicia de la Nación debe autorizar el texto (la constitucionalidad, dicen) de la pregunta. De ahí que la propuesta hecha por el Presidente haya sido cambiada y en su nueva versión sea punto menos que incomprensible. Dicho sea de paso, todos los ministros le deben la chamba a alguno de los ex presidentes. En el remoto caso de que los ciudadanos llegaran a emitir 38 millones de votos, los ex mandatarios tienen derecho a apelar.

Si queremos que algún día se realicen verdaderas consultas populares, le ley actual debe tirarse a la basura y legislar otra que ponga en manos de los ciudadanos un derecho que les corresponde. Sobre todo, deberá permitirnos emitir nuestra opinión en materia de impuestos y enjuiciar a los malos gobernantes.

Desataron el nudo

En periodo extraordinario el Senado de la República ratificó el fin de semana a Roberto Salcedo Aquino como titular de la Secretaría de la Función Pública en sustitución de Irma Eréndira Sandoval y la Cámara de Diputados hará los mismo esta semana con el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, quien sustituirá a Arturo Herrera, próximo gobernador del Banco de México. Ambas cámaras, por otro lado, aprobaron aplazar un mes la fecha límite para que las empresas se ajusten a la nueva ley del outsourcing. El mismo tiempo que les tomó a los legisladores para ponerse de acuerdo. El IMSS informó que 2.3 millones de trabajadores han migrado de un corporativo prestador de servicios de personal a un patrón real y su salario ha mejorado.

Gas

Precios oficiales ya hay, ahora falta que veamos a los camiones de Pemex rodando por las calles vendiendo cilindros de gas. A partir de ayer entró en vigor el esquema de regulación de precios máximos. Es 20 por ciento más barato.

Siguen siendo comunistas

Después de 40 años de permitir que el mercado desempeñe un papel cada vez más importante en el impulso de la prosperidad, los líderes de China han recordado algo importante: son comunistas. El presidente Xi Jinping introduce políticas tendentes a que las grandes corporaciones chinas no excedan el poder del Estado. Sus pérdidas en las bolsas de valores son fabulosas. El primero en la lista fue Jack Ma, cabeza del grupo Alibaba, el equivalente chino en riqueza a Jeff Bezos. En vísperas de que lanzara una oferta de acciones en el mercado bursátil, hubo de cambiar de planes. En México ni siquiera puede implantarse una ley que modere sus ganancias.

Twiteratti

Gracias @lopezobrador_ más de 37 mil empleados de BBVA son regularizados con nombramiento directo para ya no trabajar en la subcontratación. Bravo México

Escribe @AitorValls20

LA JORNADA

ASTILLERO

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

Tal vez, en lo inmediato, los únicos ganadores del inaugural ejercicio consultivo de ayer hayan sido los ex presidentes de la República y, en general, la clase política corrupta.

En realidad, la primera consulta popular nacional con sustento legal llegó herida de muerte al domingo de la votación, y no fue solamente por el manejo que la cúpula del Instituto Nacional Electoral (INE) aplicó al proceso, con Lorenzo Córdova y Ciro Murayama utilizando los ingredientes de la insuficiencia presupuestal, la laxitud de la pregunta oficialmente establecida y las complicaciones operativas para dar continuidad a la larga batalla que sostienen con la Presidencia de la República y Morena.

El declive se inició en octubre de 2020, cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación aprobó en cerrada votación (seis sufragios a favor contra cinco) el dar carácter constitucional a la propuesta en general de la citada consulta y luego, por ocho votos contra tres, reformuló muy a la baja la propuesta presidencial, que expresamente planteaba la acción justiciera contra ex mandatarios citados por nombre y apellidos, para dejar la pregunta oficial convertida en un amasijo de indefinición, en un desaliento de origen, en sideral demagogia judicial que no llevaría a ningún aterrizaje verdadero, realmente vinculatorio.

El Presidente de la República y su partido también contribuyeron a la confusión y al desaliento. El político tabasqueño, que llegó a Palacio Nacional gracias a una histórica avalancha de votos a su favor, justamente por entenderle como alguien que sería un imparable combatiente contra la corrupción, se sostuvo en su anunciada decisión de no ver al pasado y no intentar el castigo contra Salinas de Gortari, Zedillo, Fox, Calderón y Peña Nieto, a los que fustiga con frecuencia desde el atril matutino, pero sin ir más allá de la retórica.

Fue zigzagueante el presidente López Obrador: sí, pero no; no, pero sí. Dijo que votaría en Nayarit si encontraba una casilla especial, aunque sabido es que no habría de ese tipo. En todo caso, votaría en contra, advirtió. Ayer, por la mañana, sus palabras ya fueron distantes: Yo no estoy metido en eso. Yo voy ahora a la sierra.

En ese contexto movedizo, el INE o específicamente la dupla directiva Córdova y Murayama, recibirán toda la carga negativa predestinada que ambos se encargaron de confirmar. Ínfima información eficaz, mala y mínima capacitación real de funcionarios de mesas receptoras y, sobre todo, el lío de la ubicación de casillas que hizo recordar las tretas de mapachería priísta llamadas ratón loco.

Sin atenuar el hecho concreto de que se produjo una bajísima participación ciudadana en esta consulta (entre 7.07 y 7.74 por ciento de la lista nominal, según las primeras estimaciones oficiales del INE), las evidentes fallas operativas incrementarán las presiones para que se acelere el cambio de consejero presidente y para la reforma del instituto, sobre todo con la vista puesta en el probable ejercicio venidero, el de la pregunta respecto a revocación del mandato presidencial, que la llamada 4T no quiere que sea conducido por Córdova y sus aliados.

A fin de cuentas quedan muy distantes los resultados respecto al notable esfuerzo de ciudadanos que en septiembre de 2020 realizaron la hazaña de conseguir más de 2.7 millones de firmas para impulsar la consulta sobre ex presidentes y que mantuvieron el empuje para seguir promoviendo la participación rumbo a este domingo, a pesar de los factores adversos.

No servirá de mucho ahora –mostrado está que los mexicanos no quieren consultas a la ley, sino su firme aplicación– construir una supletoria opción retardante (adelantada por Mario Delgado), una comisión de la verdad. Se requieren acciones por parte del tortuguismo gertziano llamado Fiscalía General de la República y del propio Presidente, que debería actualizar su discurso y comprometer a fondo su fuerza popular para castigar a los ex mandatarios que, por lo pronto, siguen ostentosamente intocados.

Ocho columnas: 02 de agosto de 2021

REFORMA

 

Fracasa consulta: apenas vota 7%

 

La consulta sobre castigar o no hechos del pasado fracasó por la baja participación de la población, porque requirió un gasto de 522 millones de pesos y porque abrió un nuevo frente entre las autoridades electorales y representantes de Morena.

 

El primer ejercicio de democracia participativa en el País tuvo una afluencia de entre 7.07 y 7.74 por ciento de los 93.6 millones electores convocados, esto es, alrededor de 7 millones de ciudadanos.

 

https://www.reforma.com/fracasa-consulta-apenas-vota-7/ar2232005?v=3

 

EL UNIVERSAL

 

Desairan consulta popular: vota menos de 8% del padrón

 

Reporta INE resultado preliminiar de conteo rápido; el ejercicio requería de 40% de la lista nominal de electores para que fuera vinculante

 

https://www.eluniversal.com.mx/nacion/desairan-consulta-popular-vota-menos-de-8-del-padron

 

MILENIO

 

Arrasa el sí, pero solo fue a votar el 7%

 

Lejos de los 37.4 millones de votos que requería la consulta popular, únicamente entre 7 y 7.74 por ciento acudieron a votar ante lo que Morena no dudó en culpar al INE y anunciar acciones legales y juicio político contra los consejeros Lorenzo Córdova y Ciro Murayama.

 

El consejero presidente informó que en el conteo rápido con mil 800 mesas de votación de las 57 mil instaladas se estimó un porcentaje de participación de entre 7.07 y 7.74 por ciento. De estos, por el “sí” votaron entre 89.36 y 96.28 por ciento, por el “no” entre 1.38 y 1.58 por ciento y votos nulos entre 2.19 y 9.21 por ciento.

 

https://www.milenio.com/politica/arrasa-el-si-pero-solo-fue-a-votar-el-7

 

EXCÉLSIOR

 

Morena: el INE boicoteó la consulta; afluencia fue de 7%, según conteo rápido

 

Aunque en Morena se congratularon por el abrumador “Sí” en la consulta popular, acusaron al INE de sabotaje.

 

El ejercicio, el primero en México, busca saber si los ciudadanos quieren que se tomen acciones para esclarecer decisiones políticas tomadas en años pasados por distintos actores políticos.

 

Al dar el conteo rápido y calificar la consulta como un éxito de la democracia, Lorenzo Córdova, presidente del INE, informó que la participación estaría entre 7.07% y 7.74%; la opinión por el “Sí”, de 89.36% a 96.28%, y el “No”, de 1.38% a 1.58 por ciento. Con esto, el resultado de la consulta no será vinculatorio, pues se necesitaba 40% del listado nominal.

 

https://www.excelsior.com.mx/nacional/morena-el-ine-boicoteo-la-consulta-afluencia-fue-de-7-segun-conteo-rapido/1463537

 

EL FINANCIERO

 

Fracasó la consulta popular: solo participó entre 7 y 7.74%, según conteo del INE

 

La consulta popular para enjuiciar a expresidentes fracasó de manera estrepitosa.

 

El conteo rápido del Instituto Nacional Electoral (INE) arrojó que el porcentaje de participación osciló entre el 7.07 y el 7.74 por ciento.

 

Para que la consulta fuera vinculante se necesitaba que el 40 por ciento de la lista nominal participara en el ejercicio.

 

EL ECONOMISTA

 

Ingresos en IPC superan su nivel prepandemia

 

En el segundo trimestre del año, las empresas que forman parte del S&P/BMV IPC reportaron recuperación en sus resultados comparados con igual lapso del 2019, en un contraste donde se elimina la baja base de comparación por el Covid-19, y con algunos casos aún con resultados por debajo de los niveles prepandemia.

 

Los ingresos de las 34 empresas que integran el índice pasaron de 1.12 a 1.23 billones de pesos,un aumento del 9.4% respecto al segundo tercio del 2019, aunque si se compara con el 2020 con 1.08 billones de pesos el aumento fue de 14.1 por ciento.

 

https://www.eleconomista.com.mx/mercados/Ingresos-en-IPC-superan-su-nivel-prepandemia-20210802-0019.html

 

LA JORNADA

 

Gana el sí en consulta, pero con abstencionismo de más de 90%

 

El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova, dio las proyecciones del conteo rápido de la consulta popular sobre el desempeño de los políticos del pasado: la participación ciudadana sólo alcanzará un rango de entre 7.07 y 7.74 por ciento, es decir, alrededor de 6.5 millones de ciudadanos. Al desagregar los votos, se anticipa que entre 89.36 por ciento y 96.28 por ciento de los ciudadanos que asistieron a las mesas se pronunciaron por el sí a las acciones pertinentes para encauzar acciones legales y entre 1.38 y 1.58, en contra, en tanto que el resto fue nulo.

 

https://www.jornada.com.mx/2021/08/02/politica/003n1pol

 

LA CRÓNICA DE HOY

 

Se queda a bajo del 8 por ciento la consulta convocada por la 4T

 

La primera consulta popular en México para enjuiciar a expresidentes, la cual se pensaba tendría una enorme participación ciudadana, quedo opacada al obtener 7.07 por ciento de participación según estimaciones del Conteo Rápido del Instituto Nacional Electoral.

 

El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, informó que la consulta tuvo como respaldo del “SI” solo el 89.6 y el 96.28 por ciento de los votos, mientras que el “No” obtuvo entre el 1.38 y 1.58 por ciento. Mientras que los votos nulos sumaron entre 2.19 y 2.21 por ciento.

 

https://www.cronica.com.mx/notas-se_queda_a_bajo_del_8_por_ciento_la_consulta_convocada_por_la_4t-1197669-2021

 

LA RAZÓN DE MÉXICO

 

Morena y el INE se dan con todo por consulta desolada; sólo votó el 7%

 

El Instituto Nacional Electoral (INE) reportó que la primera consulta popular de alcance nacional registró un rango de participación de entre 7.07 y 7.74 por ciento, equivalente a aproximadamente 7.2 millones de ciudadanos.

 

De acuerdo al conteo rápido, los ciudadanos que respondieron “Sí” fueron entre 89.36 y 96.28 por ciento de los que participaron. En tanto, los que respondieron “No” se ubicaron entre los rangos de 1.38 y 1.58 por ciento.

 

https://www.razon.com.mx/mexico/vota-7-7-consulta-popular-96-avala-juicio-actores-politicos-445460