Lía, Ugalde, Salinas, Calderón y la dote matrimonial

FEDERICO ARREOLA / MUNICIPIOS PUEBLA

Un amigo me hizo llegar un escrito de 2011 —” ¿Quién es Lía Limón?”— elaborado por Arturo de la Barrera Rodríguez, en ese tiempo alumno de creación literaria de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Lo publicó en la gaceta de tal institución.

¿Por qué un estudiante se ocupó hace ya 10 años de la hoy alcaldesa electa de Álvaro Obregón? Simple y sencillamente porque Lía Limón era quien había “dado la cara por su partido en la presión ejercida a la UACM, debido a lo que llama su ‘falta de transparencia’ en cuanto al uso de recursos que le asignan”. Es decir, dirían los clásicos, este es simple y sencillamente otro caso de donde las dan las toman.

El currículum

El estudiante de la UACM empieza por dar a conocer los datos básicos de la trayectoria de doña Lía:

Lía Limón es licenciada en derecho por la Universidad Iberoamericana.

-Estudió una maestría en derecho y relaciones internacionales en la universidad Fletcher School of Law and Diplomacy, de Estados Unidos.

-Actualmente (2011) la panista es diputada local en la CDMX.

-Ella es hija de Miguel Limón Rojas, quien fuera secretario de Educación Pública en el gobierno de Ernesto Zedillo.

La dote matrimonial

-En 2003 contrajo nupcias con Luis Carlos Ugalde, en ese momento presidente del IFE.

-“Entre sus invitados de honor” estuvieron Felipe Calderón y Margarita Zavala.

-“Cabe mencionar que el ahora exesposo, Luis Ugalde, cobró al IFE por dote matrimonial la cantidad de 250 mil pesos, en un acto de total irregularidad, ya que el recién aprobado incentivo aplicaba solo para empleados con más de un año de antigüedad. En ese entonces Ugalde cumplía apenas 4 meses de laborar en dicha institución”.

-En 2006 Lía Limón trabajó para la campaña presidencial de Felipe Calderón.

-Ella, en 2007, colaboró en el Programa de Estancias Infantiles de la Sedesol, ya con el ilegítimo Calderón en la presidencia.

La dote no devuelta

En resumidas cuentas:

Lía Limón se casó con Luis Carlos Ugalde, recién llegado a la presidencia del IFE.

-Entre los incitados de honor a la boda estaban Margarita Zavala y su hombre.

-Ugalde recibió indebidamente una dote matrimonial de 250 mil pesos.

-A los pocos meses Lía y Luis Carlos se divorciaron, pero no regresaron la dote.

-En 2006 ella trabajó en la campaña de Calderón, quien se robó las elecciones de ese año con la ayuda importantísima de Ugalde.

Lo que debería seguir: devolver la dote, al menos

El fraude electoral que le robó la presidencia a AMLO no solo no tiene ya remedio, sino que sus terribles consecuencias las seguimos sufriendo, sobre todo por la estúpida guerra que Calderón, buscando la legitimidad que no le dieron las urnas de votación, decidió declarar a las mafias del narco; guerra que México perdió y que ha complicado enormemente los esfuerzos de pacificación.

Lo que sí puede remediarse es el tema de la dote matrimonial que el IFE, con recursos públicos, en forma absolutamente irregular entregó a Ugalde cuando se casó con Lía. Que la pareja la devuelva, no porque el enlace haya durado solo un año —ya nadie obedece la instrucción divina de hasta que la muerte les separe—, sino porque el cómplice de Calderón en el fraude de 2006 no debió haber recibido los 250 mil pesos.

Ugalde, Lía y Calderón

En 2006, en La Jornada  el brillante periodista ya fallecido Jaime Avilés, dio a conocer detalles de las relaciones entre Luis Carlos Ugalde, su entonces esposa Lía Limón y el, en ese momento, candidato presidencial del PAN, Felipe Calderón:

-“El sábado 6 de diciembre de 2003, a la boda de Luis Carlos Ugalde con una joven y guapa militante panista llamada Lía Limón García, asistieron, como era de esperarse, muchos políticos y muchos periodistas, pero un solo secretario de Estado: ‘Felipe Calderón Hinojosa, de la Secretaría de Energía, acompañado de la diputada Margarita Zavala, su esposa’, escribió dos días después, en El Universal, la columnista Katia D’Artiguez”.

-Los casó el abogado Román Navarrete Reyes, oficial del Registro Civil de Tepoztlán, Morelos, “la pequeña, hermosa y mágica ciudad donde se produjo el enlace nupcial en los babilónicos jardines de 53 mil metros cuadrados de una soberbia residencia conocida como Finca Pilzintli”.

-“Firmaron como testigos, por parte de él, uno de sus hermanos, Marco Antonio, de 47 años, y Jesús Reyes Heroles González Garza, de 51, ex secretario de Energía —donde tuvo a Ugalde como coordinador de asesores— y exembajador de México en Estados Unidos —donde Ugalde fue su asistente personal—, y por parte de ella su abuelo, don Miguel Limón Díaz, de 88 años de edad, padre del ex secretario de Educación, Miguel Limón Rojas, y Matilde García Verástegui, de 45, tía materna”.

-A pesar del panismo de ambos, “no hubo misa, sólo una bendición. Y es que es (era) el segundo matrimonio del doctor Ugalde y el primero de Lía Limón”, añadió en su reseña la columnista D’Artiguez”.

-Avilés menciona que el periodista Alvaro Delgado, que acudió como invitado, afirma que “en la etapa nocturna de la fiesta” habló con Margarita Zavala y Felipe Calderón “y los vio ‘muy contentos, bailando Tú y yo somos uno mismo (oh-oh)’…”.

-“Familiares de Ugalde sostienen por su parte que solo semanas antes de aquella ocasión, este acudió a otra boda, en el fraccionamiento morelense de Cocoyoc, en compañía de Carlos Salinas de Gortari, y que al bajar del auto del ex presidente ‘nos dijo que le acababa de hablar la maestra Elba Esther Gordillo y que siempre sí iba a quedar como presidente del IFE’…”.

-Luis Carlos Ugalde y Lía Limón “disolvieron su matrimonio el 20 de enero de 2005”.

Hoy Lía es el instrumento de Calderón para golpear a la administración de izquierda de la CDMX. Porque eso de que la agredió la policía en una protesta pacífica es, de plano, un cuento.

https://municipiospuebla.mx/nota/2021-08-31/naci%C3%B3n/l%C3%ADa-ugalde-salinas-calder%C3%B3n-y-la-dote-matrimonial/

Variante Delta predomina en CdMx y Edomex con más de 90% de las muestras secuenciadas

BLANCA VALADEZ / MSN

En cuatro meses, Delta se extendió de manera acelerada hasta predominar en México, con un total de 4 mil 793 casos confirmados y es la Ciudad de México donde se concentra la mayor transmisión con mil 755 personas positivas -del total- con dicha variante del covid-19, informó Alberto Cedro Tanda, investigador en ciencias médicas y coordinador del proyecto de secuenciación de SARS-CoV-2 en el Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN).

Estados Unidos califica de "hipertransmisible" la variante Delta. (Getty Images)© Proporcionado por Milenio Estados Unidos califica de “hipertransmisible” la variante Delta. (Getty Images)

En entrevista, Cedro Tanda explicó a MILENIO que de acuerdo con la base de datos GISAID (Global Initiative on Sharing All Influenza Data), la variante descrita por primera vez en la India con los linajes B.1.617.2, AY.2, AY.3 y AY.4, es la que predomina en México y afecta también al Estado de México con 701 muestras positivas.

En ese orden le sigue Veracruz con 306 casos; Baja California y Sinaloa con 219 cada uno; Quintana Roo 194; Hidalgo 130; Yucatán 115 y Querétaro 100 muestras secuenciadas.

En este reporte 4 mil 767 casos están identificados por entidad y en 26 se desconoce su procedencia por ello la cifra se eleva a 4 mil 793.

El 27 de julio, de acuerdo con la base de datos de MILENIO, Delta representaba un total de mil 600 casos secuenciados y sólo Nayarit, en ese momento, no registraba ningún positivo. Ahora, en este nuevo informe ya registra 39 personas con dicha variante de preocupación. Se ubica arriba de Guerrero con 38 casos; Zacatecas 37 y Puebla 36, por citar algunos ejemplo.

Es en la Ciudad de México donde se observa una acelerada transmisión de Delta al grado de que se desplazó, desde hace varios meses, al linaje B.1.1.519, que circuló en las primeras dos olas de covid, y a la variante Gamma, descrita en Brasil P.1, P.1.1 y P.1.2, y que actualmente contabiliza 2 mil 529 casos.

En mayo, de las 947 muestras secuenciadas en la Ciudad de México solo 34, es decir, el 4 por ciento eran Delta. Los tres primeros casos identificados con esta variante de la India fueron dos con toma de muestra del 5 de mayo y otro del 6 de mayo.

En el mes de junio, explicó especialista, de las 853 muestras secuenciadas un total de 511 fueron positivas a la variante originaria de la India, es decir, ya acaparaba el 62 por ciento.

En julio, cuando en la Ciudad de México a penas se habían secuenciado 284 muestras, ya representaba el 96 por ciento de todos los casos. “Aunque en ese momento eran pocas muestras, comparado con meses anteriores, debido a que la detección de la variante por secuenciación tarda 1 a 2 semanas desde que se toma la muestra de hisopado nasofaríngeo, la tendencia mostraba que Delta seguía siendo la variante predominante e iba a la alza”.

En el actual reporte de agosto, considerando que la última muestra secuenciada fue tomada en la Ciudad de México el 19 de agosto, aclaró, la prevalencia de Delta es del 98 por ciento.

En el Estado de México, en el mes de mayo, de las 724 muestras 9 fueron positivas a esa variante, representaba el 1 por ciento; en junio de las 311 muestras un total de 152 fueron Delta, es decir, el 49 por ciento y en julio de las 116 muestras analizadas, 100 dieron positivas a esa variante acaparando el 86 por ciento. Actualmente, en la tercera semana de agosto, de las 701 muestras positivas, el 93 por ciento son Delta.

“Se está haciendo un estudio para responder la pregunta sobre qué porcentaje conserva Delta del virus original de Wuhan”, explicó en entrevista.

Gamma; dejó de circular Beta

Delta superó en prevalencia a Gamma, descrita en Brasil P.1, P.1.1 y P.1.2, que registra 2 mil 529 contagios, de los cuales 19 se desconoce su procedencia.

Gamma circula, primordialmente, en Yucatán con 678 casos; Quintana Roo con 353; Ciudad de México con 315; Tabasco 159; Estado de México con 144; Veracruz 119. Sólo hay un caso en Tlaxcala; tres en Durango; cinco en Michoacán y otros cinco en Morelos; seis en Oaxaca.

La variante Beta (B.1.351, que se detectó por primera vez en Sudáfrica en octubre de 2020, dejó de circular en México. Se quedó con un total de 19 casos. La última notificación fue del 16 de mayo de este año. Solo circuló en Campeche, básicamente, hubo un caso en el Estado de México y otro en Tamaulipas.

Y Alpha, con el linaje B.1.1.7, detectada en el Reino Unido, contabiliza mil 743 casos positivos. La última notificación es del 5 de agosto de este año.

México: el segundo país en secuenciar en América Latina

“En México se han secuenciado en total 22 mil 831 muestras de SARS-CoV-2. Somos el segundo país en Latinoamérica con más muestras secuenciadas durante la pandemia, esto es parte esencial de la vigilancia genómica de las variantes virales”, explicó Cedro Tanda, investigador en ciencias médicas y coordinador del proyecto de secuenciación de SARS-CoV-2 en el Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN).

Si bien, detalló, a nivel nacional solo se secuencian 6 de cada mil casos positivos, en México existe una red de laboratorios sólida que está dedicada a detectar y a vigilar las variantes virales para apoyar en las decisiones de salud publica.

De las 22 mil 831 muestras secuenciadas de variantes de preocupación y de interés, que circulan, incluyendo ahora Lambda, el INMEGEN han reportado 7 mil 124 y el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica (INDRE) 6 mil 311.

En tanto el Consorcio de Vigilancia Genómica (IMSS, IBT UNAM, INER, CINVESTAV, CIAD, UASLP y UACM) un total de 7 mil 736.

En la plataforma GISAID, otras instituciones que no forman parte del consorcio, entre estas, UNAL, LESPNL, SEMAR, INCMNSZ, ALSR, SEARCH ha subido mil 660 secuenciaciones adicionales.

¿Cómo ingresó a México la variante Delta?

Investigaciones de MILENIO sobre el ingreso Delta a México se remontan a San Luis Potosí.

Fueron las autoridades locales que reportaron que un grupo de capacitadores extranjeros, 8 de la India y 2 de Brasil, que estuvieron entre el 6 y 8 de marzo en San Luis Potosí llevaron la variante.

El caso índice data del 5 de abril, en un residente aunque en el rastreo sanitario se identificó que estaba circulando desde marzo.

Se hizo una búsqueda intencionada, de acuerdo con las autoridades locales de San Luis Potosí, detectaron 11 casos enfermos, solo en cuatro pudieron efectuar la secuenciación genética por la calidad de las muestras y a ellos sumaron 30 personas asociadas como parte del estudio del brote. No se incluyeron en las secuenciación, solo por asociación.

  • En la actualidad, San Luis Potosí reconoce 23 casos de la variante Delta.

También la propagación se dio a través de los tripulantes de un buque mercante petrolero que arribó al Puerto de Mazatlán el 2 de mayo procedente de Texas e hizo parada en Michoacán. Se identificaron en ese entonces 11 casos.

  • Actualmente, Sinaloa reconoce 219 casos positivos de Delta y Michoacán únicamente 60 casos.

No todos los estados notifican a la red de laboratorios de secuenciación liderado por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica (InDre); tampoco hacen ese proceso de secuenciación.

  • Las investigaciones epidemiológicas reportan que Delta y Gamma afectan a menores de 30 años, incluso a niños.
  • En Inglaterra, la variante Delta apareció en marzo. Se contagia rápidamente.

El virus original de covid-19 de Wuhan representaba que una positiva podría contagiar a dos o a tres personas, actualmente, los CDC de Estados Unidos establecen que una persona positiva a Delta puede contagiar de cuatro a seis personas.

En ningún estudio se establece que la variante Delta sea más agresiva, sólo que es muy transmisible.

https://www.msn.com/es-mx/salud/noticias-medicas/variante-delta-predomina-en-cdmx-y-edomex-con-m%C3%A1s-de-90-de-las-muestras-secuenciadas/ar-AANUt9X

Variante Delta predomina en CdMx y Edomex con más de 90% de las muestras secuenciadas

BLANCA VALADEZ / MILENIO

En cuatro meses, Delta se extendió de manera acelerada hasta predominar en México, con un total de 4 mil 793 casos confirmados y es la Ciudad de México donde se concentra la mayor transmisión con mil 755 personas positivas -del total- con dicha variante del covid-19, informó Alberto Cedro Tanda, investigador en ciencias médicas y coordinador del proyecto de secuenciación de SARS-CoV-2 en el Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN). En entrevista, Cedro Tanda explicó a MILENIO que de acuerdo con la base de datos GISAID (Global Initiative on Sharing All Influenza Data), la variante descrita por primera vez en la India con los linajes B.1.617.2, AY.2, AY.3 y AY.4, es la que predomina en México y afecta también al Estado de México con 701 muestras positivas.

En ese orden le sigue Veracruz con 306 casos; Baja California y Sinaloa con 219 cada uno; Quintana Roo 194; Hidalgo 130; Yucatán 115 y Querétaro 100 muestras secuenciadas. En este reporte 4 mil 767 casos están identificados por entidad y en 26 se desconoce su procedencia por ello la cifra se eleva a 4 mil 793.

El 27 de julio, de acuerdo con la base de datos de MILENIO, Delta representaba un total de mil 600 casos secuenciados y sólo Nayarit, en ese momento, no registraba ningún positivo. Ahora, en este nuevo informe ya registra 39 personas con dicha variante de preocupación. Se ubica arriba de Guerrero con 38 casos; Zacatecas 37 y Puebla 36, por citar algunos ejemplo.

Es en la Ciudad de México donde se observa una acelerada transmisión de Delta al grado de que se desplazó, desde hace varios meses, al linaje B.1.1.519, que circuló en las primeras dos olas de covid, y a la variante Gamma, descrita en Brasil P.1, P.1.1 y P.1.2, y que actualmente contabiliza 2 mil 529 casos. En mayo, de las 947 muestras secuenciadas en la Ciudad de México solo 34, es decir, el 4 por ciento eran Delta.

Los tres primeros casos identificados con esta variante de la India fueron dos con toma de muestra del 5 de mayo y otro del 6 de mayo. En el mes de junio, explicó especialista, de las 853 muestras secuenciadas un total de 511 fueron positivas a la variante originaria de la India, es decir, ya acaparaba el 62 por ciento.

En julio, cuando en la Ciudad de México a penas se habían secuenciado 284 muestras, ya representaba el 96 por ciento de todos los casos. “Aunque en ese momento eran pocas muestras, comparado con meses anteriores, debido a que la detección de la variante por secuenciación tarda 1 a 2 semanas desde que se toma la muestra de hisopado nasofaríngeo, la tendencia mostraba que Delta seguía siendo la variante predominante e iba a la alza”.

En el actual reporte de agosto, considerando que la última muestra secuenciada fue tomada en la Ciudad de México el 19 de agosto, aclaró, la prevalencia de Delta es del 98 por ciento. En el Estado de México, en el mes de mayo, de las 724 muestras 9 fueron positivas a esa variante, representaba el 1 por ciento; en junio de las 311 muestras un total de 152 fueron Delta, es decir, el 49 por ciento y en julio de las 116 muestras analizadas, 100 dieron positivas a esa variante acaparando el 86 por ciento.

Actualmente, en la tercera semana de agosto, de las 701 muestras positivas, el 93 por ciento son Delta. “Se está haciendo un estudio para responder la pregunta sobre qué porcentaje conserva Delta del virus original de Wuhan”, explicó en entrevista.

La OMS se enfoca en la nueva variante de covid-19 Lambda; esto debes saber Gamma; dejó de circular Beta  Delta superó en prevalencia a Gamma, descrita en Brasil P.1, P.1.1 y P.1.2, que registra 2 mil 529 contagios, de los cuales 19 se desconoce su procedencia. Gamma circula, primordialmente, en Yucatán con 678 casos; Quintana Roo con 353; Ciudad de México con 315; Tabasco 159; Estado de México con 144; Veracruz 119. Sólo hay un caso en Tlaxcala; tres en Durango; cinco en Michoacán y otros cinco en Morelos; seis en Oaxaca.

La variante Beta (B.1.351, que se detectó por primera vez en Sudáfrica en octubre de 2020, dejó de circular en México. Se quedó con un total de 19 casos. La última notificación fue del 16 de mayo de este año. Solo circuló en Campeche, básicamente, hubo un caso en el Estado de México y otro en Tamaulipas. Y Alpha, con el linaje B.1.1.7, detectada en el Reino Unido, contabiliza mil 743 casos positivos. La última notificación es del 5 de agosto de este año.

México: el segundo país en secuenciar en América Latina  “En México se han secuenciado en total 22 mil 831 muestras de SARS-CoV-2. Somos el segundo país en Latinoamérica con más muestras secuenciadas durante la pandemia, esto es parte esencial de la vigilancia genómica de las variantes virales”, explicó Cedro Tanda, investigador en ciencias médicas y coordinador del proyecto de secuenciación de SARS-CoV-2 en el Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN). Si bien, detalló, a nivel nacional solo se secuencian 6 de cada mil casos positivos, en México existe una red de laboratorios sólida que está dedicada a detectar y a vigilar las variantes virales para apoyar en las decisiones de salud publica.

De las 22 mil 831 muestras secuenciadas de variantes de preocupación y de interés, que circulan, incluyendo ahora Lambda, el INMEGEN han reportado 7 mil 124 y el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica (INDRE) 6 mil 311. En tanto el Consorcio de Vigilancia Genómica (IMSS, IBT UNAM, INER, CINVESTAV, CIAD, UASLP y UACM) un total de 7 mil 736. En la plataforma GISAID, otras instituciones que no forman parte del consorcio, entre estas, UNAL, LESPNL, SEMAR, INCMNSZ, ALSR, SEARCH ha subido mil 660 secuenciaciones adicionales.

¿Cómo ingresó a México la variante Delta?

Investigaciones de MILENIO sobre el ingreso Delta a México se remontan a San Luis Potosí. Fueron las autoridades locales que reportaron que un grupo de capacitadores extranjeros, 8 de la India y 2 de Brasil, que estuvieron entre el 6 y 8 de marzo en San Luis Potosí llevaron la variante. El caso índice data del 5 de abril, en un residente aunque en el rastreo sanitario se identificó que estaba circulando desde marzo. Se hizo una búsqueda intencionada, de acuerdo con las autoridades locales de San Luis Potosí, detectaron 11 casos enfermos, solo en cuatro pudieron efectuar la secuenciación genética por la calidad de las muestras y a ellos sumaron 30 personas asociadas como parte del estudio del brote. No se incluyeron en las secuenciación, solo por asociación.

En la actualidad, San Luis Potosí reconoce 23 casos de la variante Delta. También la propagación se dio a través de los tripulantes de un buque mercante petrolero que arribó al Puerto de Mazatlán el 2 de mayo procedente de Texas e hizo parada en Michoacán. Se identificaron en ese entonces 11 casos. Actualmente, Sinaloa reconoce 219 casos positivos de Delta y Michoacán únicamente 60 casos. No todos los estados notifican a la red de laboratorios de secuenciación liderado por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica (InDre); tampoco hacen ese proceso de secuenciación. Las investigaciones epidemiológicas reportan que Delta y Gamma afectan a menores de 30 años, incluso a niños.

En Inglaterra, la variante Delta apareció en marzo. Se contagia rápidamente. El virus original de covid-19 de Wuhan representaba que una positiva podría contagiar a dos o a tres personas, actualmente, los CDC de Estados Unidos establecen que una persona positiva a Delta puede contagiar de cuatro a seis personas. En ningún estudio se establece que la variante Delta sea más agresiva, sólo que es muy transmisible.

https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/delta-variante-covid-19-predomina-cdmx-98-muestras

Lía, Ugalde, Salinas, Calderón y la dote matrimonial

FEDERICO ARREOLA / SDP NOTICIAS

Un amigo me hizo llegar un escrito de 2011 —”¿Quién es Lía Limón?”— elaborado por Arturo de la Barrera Rodríguez, en ese tiempo alumno de creación literaria de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Lo publicó en la gaceta de tal institución: aquí puede consultarse https://gacetauacm.blogspot.com/2011/03/quien-es-lia-limon.html

¿Por qué un estudiante se ocupó hace ya 10 años de la hoy alcaldesa electa de Álvaro Obregón? Simple y sencillamente porque Lía Limón era quien había “dado la cara por su partido en la presión ejercida a la UACM, debido a lo que llama su ‘falta de transparencia’ en cuanto al uso de recursos que le asignan”. Es decir, dirían los clásicos, este es simple y sencillamente otro caso de donde las dan las toman.

El currículum
El estudiante de la UACM empieza por dar a conocer los datos básicos de la trayectoria de doña Lía:

Lía Limón es licenciada en derecho por la Universidad Iberoamericana.
Estudió una maestría en derecho y relaciones internacionales en la universidad Fletcher School of Law and Diplomacy, de Estados Unidos.
Actualmente (2011) la panista es diputada local en la CDMX.
Ella es hija de Miguel Limón Rojas, quien fuera secretario de Educación Pública en el gobierno de Ernesto Zedillo.
La dote matrimonial
En 2003 contrajo nupcias con Luis Carlos Ugalde, en ese momento presidente del IFE.
“Entre sus invitados de honor” estuvieron Felipe Calderón y Margarita Zavala.
“Cabe mencionar que el ahora exesposo, Luis Ugalde, cobró al IFE por dote matrimonial la cantidad de 250 mil pesos, en un acto de total irregularidad, ya que el recién aprobado incentivo aplicaba solo para empleados con más de un año de antigüedad. En ese entonces Ugalde cumplía apenas 4 meses de laborar en dicha institución”.
En 2006 Lía Limón trabajó para la campaña presidencial de Felipe Calderón.
Ella, en 2007, colaboró en el Programa de Estancias Infantiles de la Sedesol, ya con el ilegítimo Calderón en la presidencia.
La dote no devuelta
En resumidas cuentas:

Lía Limón se casó con Luis Carlos Ugalde, recién llegado a la presidencia del IFE.
Entre los incitados de honor a la boda estaban Margarita Zavala y su hombre.
Ugalde recibió indebidamente una dote matrimonial de 250 mil pesos.
A los pocos meses Lía y Luis Carlos se divorciaron, pero no regresaron la dote.
En 2006 ella trabajó en la campaña de Calderón, quien se robó las elecciones de ese año con la ayuda importantísima de Ugalde.
Lo que debería seguir: devolver la dote, al menos
El fraude electoral que le robó la presidencia a AMLO no solo no tiene ya remedio, sino que sus terribles consecuencias las seguimos sufriendo, sobre todo por la estúpida guerra que Calderón, buscando la legitimidad que no le dieron las urnas de votación, decidió declarar a las mafias del narco; guerra que México perdió y que ha complicado enormemente los esfuerzos de pacificación.

Lo que sí puede remediarse es el tema de la dote matrimonial que el IFE, con recursos públicos, en forma absolutamente irregular entregó a Ugalde cuando se casó con Lía. Que la pareja la devuelva, no porque el enlace haya durado solo un año —ya nadie obedece la instrucción divina de hasta que la muerte les separe—, sino porque el cómplice de Calderón en el fraude de 2006 no debió haber recibido los 250 mil pesos.

Ugalde, Lía y Calderón
En 2006, en La Jornada, el brillante periodista ya fallecido Jaime Avilés, dio a conocer detalles de las relaciones entre Luis Carlos Ugalde, su entonces esposa Lía Limón y el, en ese momento, candidato presidencial del PAN, Felipe Calderón:

“El sábado 6 de diciembre de 2003, a la boda de Luis Carlos Ugalde con una joven y guapa militante panista llamada Lía Limón García, asistieron, como era de esperarse, muchos políticos y muchos periodistas, pero un solo secretario de Estado: ‘Felipe Calderón Hinojosa, de la Secretaría de Energía, acompañado de la diputada Margarita Zavala, su esposa’, escribió dos días después, en El Universal, la columnista Katia D’Artiguez”.
Los casó el abogado Román Navarrete Reyes, oficial del Registro Civil de Tepoztlán, Morelos, “la pequeña, hermosa y mágica ciudad donde se produjo el enlace nupcial en los babilónicos jardines de 53 mil metros cuadrados de una soberbia residencia conocida como Finca Pilzintli”.
“Firmaron como testigos, por parte de él, uno de sus hermanos, Marco Antonio, de 47 años, y Jesús Reyes Heroles González Garza, de 51, ex secretario de Energía —donde tuvo a Ugalde como coordinador de asesores— y exembajador de México en Estados Unidos —donde Ugalde fue su asistente personal—, y por parte de ella su abuelo, don Miguel Limón Díaz, de 88 años de edad, padre del ex secretario de Educación, Miguel Limón Rojas, y Matilde García Verástegui, de 45, tía materna”.
A pesar del panismo de ambos, “no hubo misa, sólo una bendición. Y es que es (era) el segundo matrimonio del doctor Ugalde y el primero de Lía Limón”, añadió en su reseña la columnista D’Artiguez”.
Avilés menciona que el periodista Alvaro Delgado, que acudió como invitado, afirma que “en la etapa nocturna de la fiesta” habló con Margarita Zavala y Felipe Calderón “y los vio ‘muy contentos, bailando Tú y yo somos uno mismo (oh-oh)’…”.
“Familiares de Ugalde sostienen por su parte que solo semanas antes de aquella ocasión, este acudió a otra boda, en el fraccionamiento morelense de Cocoyoc, en compañía de Carlos Salinas de Gortari, y que al bajar del auto del ex presidente ‘nos dijo que le acababa de hablar la maestra Elba Esther Gordillo y que siempre sí iba a quedar como presidente del IFE’…”.
Luis Carlos Ugalde y Lía Limón “disolvieron su matrimonio el 20 de enero de 2005”.
Hoy Lía es el instrumento de Calderón para golpear a la administración de izquierda de la CDMX. Porque eso de que la agredió la policía en una protesta pacífica es, de plano, un cuento.

https://www.sdpnoticias.com/opinion/federico-arreola-lia-ugalde-salinas-calderon-y-la-dote-matrimonial/

Con la llegada de Herrera, ¿cómo cambiará Banxico?

EL FINANCIERO

El consenso de analistas coincide en que Banco de México (Banxico) ha iniciado un ciclo restrictivo de tasas de interés, pero el año que entra podrá cambiar la narrativa que tiene la autoridad monetaria ante la inminente llegada del exsecretario de Hacienda, Arturo Herrera, dada la afinidad que tiene con el presidente Andrés Manuel López Obrador.

El mandatario cuestionó recientemente que el organismo central solo se enfoca en el control de precios, pues considera que también debería procurar el crecimiento económico.

Herrera fue postulado por López Obrador para ocupar la vacante que dejaría el gobernador Alejandro Díaz de León el año entrante, por lo que, de ser aprobado por el Senado, podría privilegiar el crecimiento económico sobre la inflación, situación que podría derivar en pausas prolongadas al ciclo restrictivo.

Banco de México elevó en dos ocasiones consecutivas la tasa de referencia, para ubicarla en 4.5 por ciento, y los analistas prevén que cierre este año en 5.0 por ciento y en 5.5 para 2020, pero el año entrante el mercado estará cauto a las primeras decisiones del nuevo gobernador del organismo.

En tono dovish

Alain Jaimes, analista económico de Signum Research, indicó que el propio Herrera ha afirmado la importancia de la autonomía de Banxico lo cual ha tranquilizado al mercado, sin embargo, dada la cercanía que tiene con la actual administración, podría inclinar la balanza con un tono dovish.

“Parece natural pensar que tendrá un tono dovish, es decir, más preocupado por los niveles de crecimiento económico, por lo que no sería descabellado pensar que podría dar su voto para pausar este ciclo de alzas en la tasa”, aseveró.

Ernesto O´Farrill, presidente de Grupo Bursamétrica, coincidió en que, dada la afinidad y el apego que conserva Herrera con el presidente, no es de extrañarse que, junto con los subgobernadores Galia Borja y Gerardo Esquivel, se decanten por pausas.

“Con la llegada de Herrera, y después de lo visto en las dos últimas decisiones de política monetaria con las posturas de Galia Borja y Gerardo Esquivel, es muy probable que se fortalezca el ala dovish; es muy probable que en 2022 veamos pausas por esta situación”, apuntó.

Joel Virgen, economista en jefe de Out of the Box Economics, dijo que Herrera no será indiferente a la importancia de las primeras decisiones que tome, pues de ellas se nutrirá el mercado para clasificar su perfil, por lo que tratará de presentarse como un líder institucional.

“No veo como un escenario directo el que se muestre muy dovish, creo que tratará de presentarse como un líder institucional y privilegiara la idea de confirmador de consensos”, aseveró.

Jacobo Rodríguez, director de análisis de BW Capital también confía en que Herrera debería apegarse al mandato de Banco de México, y sus decisiones deberían depender de la evolución de la inflación.

Héctor Magaña, catedrático del Tec de Monterrey también confió que Banxico se guiará por la trayectoria inflacionaria, independientemente de la llegada del exsecretario de Hacienda.

https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2021/08/31/con-la-llegada-de-herrera-como-cambiara-banxico/

‘¿Y la Cheyenne apá?’ AMLO se ‘lanza’ contra clase media en su nuevo libro

EL FINANCIERO

Andrés Manuel López Obrador se volvió a lanzar contra la clase media. Esta vez, por medio de su más reciente libro.

El presidente de México señaló que la dicho sector de la sociedad mexicana se degradó durante el ‘periodo neoliberal’ que aconteció en la nación, ya que se volvió individualista, arrogante y perdió valores, buscando triunfar por encima de los demás

“La degradación de las clases medias se agudizó en nuestro país a lo largo del periodo neoliberal. En estos últimos tiempos el individualismo ese extendió como forma de vida y (…) dañó la gran reserva de valores que ha sido heredada de nuestras civilizaciones ancestrales”, escribió el mandatario en A la mitad del camino.

“Antes del neoliberalismo había menos desintegración familiar y se aplicaba más el sencillo pero profundo principio de hacer el bien sin mirar a quién; era malo robar o aprovecharse del poder”, continuó.

El mandatario dijo que esa pérdida de valores de la clase media se reforzó por el mal ejemplo de las élites del poder político y económico, cuyas líneas de conducta eran: “que si no transas no avanzas”, “la moral es un árbol que da moras”, “un político pobre es un pobre político”, “¿Y la Cheyenne apá?, “no seas naco”, “hay que mejorar la raza” y “como te ven te tratan”.

En su libro, editado por Planeta, el mandatario narra también que la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, le dijo, en tono de broma, que vendiera el avión presidencial a multimillonarios como Jeff Bezos.

En tanto, este lunes López Obrador anunció la creación de una Comisión de la Verdad para investigar la llamada Guerra Sucia, un periodo de represión policial y militar contra la disidencia política que causó centenares de desapariciones forzadas entre los 60 y los 80.

“Hoy que se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, nos reunimos con familiares y sobrevivientes de la Guerra Sucia. Llegamos al acuerdo de crear una comisión presidencial de verdad, justicia, reparación, memoria y no repetición”, informó el mandatario en redes sociales.

Además de familiares de las víctimas, en el encuentro de Palacio Nacional estuvo el recién nombrado secretario de Gobernación, Adán Augusto López, y el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas.

 

 

https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2021/08/30/y-la-cheyenne-apa-amlo-se-lanza-contra-clase-media-en-su-nuevo-libro/

Adán Augusto asume la Segob; promete política de diálogo

EXCÉLSIOR

La Secretaría de Gobernación (Segob) mantendrá la estrategia de diálogo, de hacer política, como lo realizó la ministra Olga Sánchez Cordero,  afirmó el nuevo titular de la dependencia, Adán Augusto López Hernández.

La ahora presidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República, Sánchez Cordero, y el titular de la Segob realizaron esta mañana la ceremonia de entrega-recepción de la dependencia,  en el Salón Juárez del Palacio de Cobian.

 

“Cuál es la instrucción del señor presidente: pues primero mantener a esta secretaría como la estamos recibiendo el día de hoy, que esta transformación de las tareas de la Secretaría se han venido viendo estos tres años, pues que se mantengan, que haya mucho diálogo con todos, mucho respeto a todos, y que se siga, como bien lo hizo la ministra, que se siga haciendo política y mucha política”, afirmó el secretario de Gobernación.

El gobernador de Tabasco con licencia indicó que ese diálogo se buscará con todos los partidos políticos y organizaciones, para impulsar la agenda de cambios que propondrá el Gobierno de México.

“Desde luego habrá, siempre estará a la disposición para el diálogo, para ir explicando y recibiendo, desde luego, las opiniones a favor o, incluso, en contra de estas reformas emprendidas”, dijo el responsable de la política interior del Gobierno Federal.

 

Seguridad no fue vulnerada

El titular de la Segob, López Hernández, aseguró que en ningún momento se vulneró la seguridad e integridad del presidente Andrés Manuel López Obrador,  en las protestas por parte de maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), durante su gira de trabajo por Chiapas, el pasado fin de semana.

Yo creo, porque estuve presente, que ni es tanto como que se haya vulnerado la seguridad del Presidente,  sí creo, y así lo comentaba con la doctora Sánchez Cordero,  que como se ha venido haciendo hasta hoy pues tiene que haber mucha prudencia, mucha tolerancia.

“Tiene que entenderse que a veces hay asuntos que se tienen que resolver ahí en sus lugares de origen,  nosotros vamos a estar pendientes que los municipios, que en los estados, quienes son autoridades locales o municipales, estatales, pues nos ayuden atendiendo la problemática y, desde luego, el Gobierno Federal va a estar vigilante para reforzar esos trabajos”, indicó el nuevo titular de la Segob.

En su mensaje de despedida, la ministra Sánchez Cordero, indicó que deja la Segob con la “satisfacción de la misión cumplida”, aunque le hubiese gustado tener más intercambio con las partidos políticos de oposición.

“Tal vez hubiera yo tenido más frecuentes las relaciones y la comunicación con el Senado,  con la Cámara (de Diputados) y, sobre todo, con los partidos políticos.

“Porque con los alcaldes tuvimos una relación increíble,  se capacitaron a más de 90 mil funcionarios de los ayuntamientos, que no es fácil decirlo”, dijo la presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República.

https://www.excelsior.com.mx/nacional/adan-augusto-asume-la-segob-promete-politica-de-dialogo/1468712

Llega Gas Bienestar a Iztapalapa; vecinos externan esperanza

EXCÉLSIOR

Vecinos de Iztapalapa externaron su esperanza de que los tanques de gas “Bienestar” de 20 kilos, les sean vendidos en 200 pesos, luego del tercer día del operativo en la delegación.

Así lo mostro Ciro Gómez Leyva en su noticiario nocturno de Imagen Televisión.

Los camiones salen de la terminal de Pemex en la colonia Granjas México, en la alcaldía Iztacalco.

Por cada camión que sale con tres operadores, un motociclista de Seguridad Ciudadana se le empata para su resguardo.

No hay un solo modelo de camión repartidor, la mayoría de las unidades han sido modificadas, principalmente en su imagen.

Son camionetas de tres y media toneladas, camiones de redilas y también uno que otro camión compacto, nuevo, con un diseño más apto para esta tarea.

Los operadores son personal de recién ingreso, que en el aprendizaje tienen que sortear incidentes como caer en “baches”, en el que las calles no tienen palabra, ni arreglo.

Sumados al operativo federal Gas Bienestar, está el personal de la alcaldía Iztapalapa.

Ellos son los que deciden las rutas de los camiones y promueven su venta entre los vecinos.

Socorro Aparicio trabajadora de la delegación afirma que conocen el territorio, proponen los puntos y llevan “registro para ver cuántas personas llegaron y para hablarles posteriormente para que vengan a adquirir su gas”.

Anotan nombre, dirección y teléfono de todos los compradores de gas bienestar, e informan lo poco que hasta ahora conocen del funcionamiento de esta empresa estatal.

Marco Sánchez, vecino de la delegación, habla con esperanza de la promesa que le hicieron “para el otro mes prometieron que voy a traer el mismo tanque y que me lo van a dar en 200 de 20, a ver si cierto”, y si no es cierto “no pues ya no le compramos, es un fraude, mejor le seguimos comprando al camión… La gente está emocionada, ilusionada, ojalá y no sea mentira”.

Tercer día de la operación piloto en Iztapalapa del Gas Bienestar, los precios de 400 pesos el tanque de 20 litros y de 30 litros a 600, se mantendrán por lo menos esta semana.

Los vecinos dicen que con el Gas Bienestar se ahorran 100 pesos y se quedan con un tanque nuevo, por los que ya tenían estaban a punto de explotar.

https://www.excelsior.com.mx/comunidad/llega-gas-bienestar-a-iztapalapa-vecinos-externan-esperanza/1468826

AMLO respaldó mi decisión de volver al Senado: Sánchez Cordero; “me voy de Segob habiendo hecho mucho”

MILENIO

Olga Sánchez Cordero, ex secretaria de Gobernación, aseguró que el presidente Andrés Manuel López Obrador respaldó su decisión  de regresar al Senado, pues “él sabía que quería escribir leyes”.  

En entrevista con Azucena Uresti para MILENIO Televisión, la también ministra en retiro explicó que López Obrador siempre respaldó sus decisiones como titular de Segob y por parte de él recibió el trato que merecía como integrante de su gabinete. 

“El Presidente es sumamente generoso conmigo, fue, no solamente amable, me respaldó en mis decisiones, yo quedé muy satisfecha con él, sabía que yo quería regresar al Senado, él sabía que yo quería escribir leyes y ahora se presentó la gran oportunidad”, indicó.

Sánchez Cordero indicó que ella pidió al presidente López Obrador adelantar al jueves 26 de agosto el anuncio de su salida de Gobernación tras los rumores sobre el tema y aprovechando la visita de Adán Augusto López a la Ciudad de México, quien es su sucesor en la dependencia.

“Yo ya había platicado con el Presidente días antes. Lo que pasa es que se adelantaron los medios de comunicación, los rumores, entonces hablé con él y le dije ‘Presidente, ¿podríamos hacer ya el anuncio oficial? y me dijo ‘vengase, por favor, y lo hacemos’ antes de que tome el avión de regreso Adán Augusto”, explicó.

“El Presidente es sumamente generoso conmigo, fue, no solamente amable, me respaldó en mis decisiones, yo quedé muy satisfecha con él, sabía que yo quería regresar al Senado, él sabía que yo quería escribir leyes y ahora se presentó la gran oportunidad”, indicó.

Sánchez Cordero indicó que ella pidió al presidente López Obrador adelantar al jueves 26 de agosto el anuncio de su salida de Gobernación tras los rumores sobre el tema y aprovechando la visita de Adán Augusto López a la Ciudad de México, quien es su sucesor en la dependencia.

“Yo ya había platicado con el Presidente días antes. Lo que pasa es que se adelantaron los medios de comunicación, los rumores, entonces hablé con él y le dije ‘Presidente, ¿podríamos hacer ya el anuncio oficial? y me dijo ‘vengase, por favor, y lo hacemos’ antes de que tome el avión de regreso Adán Augusto”, explicó.

 

https://www.milenio.com/politica/sanchez-cordero-amlo-respaldo-decision-volver-senado

Morena va por Ley de Juicio Político en primera sesión de la 65 Legislatura

MILENIO

El grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados solicitará celebrar la primera sesión ordinaria de la 65 Legislatura este 1 de septiembre para discutir y votar la Ley Federal de Juicio Político y Declaración de Procedencia, a fin de actualizar la reglamentación de dichos procesos y la responsabilidad penal del Presidente de la República. 

Así lo confirmó a MILENIO el coordinador de la bancada morenista en el Palacio de San Lázaro, Ignacio Mier, al subrayar que ya existe un dictamen que la oposición se negó a desahogar en un periodo extraordinario de sesiones a mediados de agosto. 

“Yo voy a solicitar que se convoque a sesión ordinaria el día 1 de septiembre, inmediatamente después de que termine la sesión de Congreso General; que la Mesa Directiva convoque a sesión ordinaria por la noche para se someta a discusión el dictamen”, dijo.

Subrayó que la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen de la Ley Federal de Juicio Político y Declaración de Procedencia desde el pasado 13 de agosto, por lo que ya es necesario llevarlo al pleno, sin generar una parálisis legislativa.

“Ya tenemos el dictamen, lo tiene bajo resguardo la Mesa Directiva, y nosotros lo que vamos a hacer es legislar, no podemos tener una parálisis legislativa”, indicó.

El nuevo ordenamiento abrogaría la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, que a juicio de la comisión dictaminadora “tiene una estructura interna agotada y está en disonancia con la Constitución, los derechos humanos y el sistema de procuración de justicia.

“(La ley vigente) mantiene un camino estrecho, corto, confuso y de difícil transitar que, desafortunadamente, no siempre concluye en el ejercicio de la acción de la justicia”, puntualizó en su momento Jaime Humberto Pérez, presidente de la Comisión de Gobernación.

La Ley Federal de Juicio Político y Declaración de Procedencia prevé reglamentar los artículos 108, 109, 110, 111 y 112 de la Constitución Política en materia de juicio político, declaración de procedencia y responsabilidad penal del Presidente de la República.

“Es respetuosa de los derechos humanos y de los artículos constitucionales; es una norma que respeta y procura los principios de transparencia, debido proceso, legitimidad, certeza y seguridad jurídica, celeridad y continuidad procesal”, señala el dictamen que Morena pedirá discutir y votar mañana mismo, tras la sesión de Congreso General con que inicia el primer periodo de sesiones de la 65 Legislatura en el Palacio de San Lázaro.

 

https://www.milenio.com/politica/morena-ley-juicio-politico-65-legislatura