Covid-19 arrebató la vida de 200,000 mexicanos en 2020

IVÁN RODRÍGUEZ / EL ECONOMISTA

El coronavirus fue la segunda causa de muerte en nuestro país en el 2020 sólo por detrás de las enfermedades de corazón y arriba de la diabetes mellitus, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El órgano de estadística detalló que durante el año pasado se registraron un total de un millón 86,094 defunciones, de éstas 92.4% se debieron a enfermedades y problemas relacionados con la salud, mientras que 7.6% fueron por causas externas, principalmente accidentes, homicidios y suicidios.

Esta cifra es preliminar ya que, según el Inegi, aún falta el proceso de confronta con la Secretaría de Salud federal, previo a generar las cifras definitivas que serán publicadas en octubre próximo.

“Del total de defunciones por Covid-19 (201,163); 64.29%, es decir, 129,329 corresponde a hombres, 35.71% (71,829) a mujeres y en cinco casos no se especificó el sexo”, se lee en el informe.

Por sexos, el SARS-CoV-2, se especificó, fue la principal causa de muerte entre los varones el año pasado y la tercera para el sexo femenino.

De las más de 200,000 muertes por el Covid-19, el Inegi mencionó que las personas de 65 y más años son las que más fallecen por esta causa con 48.30% (97,168), en segundo lugar se encuentra el rango de 55 a 64 con un total de 51,857 y en tercer sitio están las personas de 45 a 54 años con 32,502 decesos.

Impacto en estados
Los estados que presentaron las tasas de defunción por coronavirus más altas por cada 10,000 habitantes fueron la CDMX con 32, Baja California, Estado de México y Sonora, cada una con una tasa de 21.

En contraparte los que presentan las tasas más bajas son Chiapas, con cinco, Michoacán y Oaxaca con ocho, cada uno.

“La tasa de defunciones registradas por Covid-19 se presenta como referencia para facilitar la comparación entre entidades federativas. Sin embargo, el estudio de la mortalidad requiere la consideración de las defunciones ocurridas. El denominador de la tasa se ajusta a la estimación de población elaborada por el Inegi con base en el Marco de Muestreo de Viviendas” detalló el instituto.

Otras causas
Las defunciones causadas por enfermedades del corazón, recordó la oficina de estadística pública, han ocupado el primer lugar entre las principales causas durante varios años.

“Del total de las muertes ocasionadas por enfermedades del corazón, que asciende a 218,885 casos, 62,844 casos más que en el 2019, las isquémicas (reducción del flujo sanguíneo al corazón por bloqueo parcial o total de las arterias) representaron 76.3%, seguidas por las hipertensivas con 15.6 y las relacionadas con la circulación pulmonar y otras enfermedades del corazón con 7.8 por ciento.

Con lo que respecta a las defunciones por diabetes mellitus, dicha enfermedad han escalado posiciones entre las principales causas de muerte en los últimos años. El año pasado ocupó el tercer lugar entre las causas de deceso más frecuente entre la población.

Con lo que respecta a la tasa de defunciones registradas por cada 10,000 habitantes en su generalidad, el registro fue de 86, superior en 27 unidades respecto a la información definitiva del año anterior cuando se documentó un total 59.

Las mayores tasas de defunciones registradas por cada 10,000 habitantes por entidad de residencia habitual ocurrieron en CDMX con 116, Chihuahua con 105, Sonora con 94, Morelos y Veracruz con 93 cada uno.

En el otro extremo, los estados que reportaron las tasas más bajas fueron Quintana Roo con 59, Baja California Sur con 61, Querétaro con 63 y Aguascalientes con 67.

https://www.eleconomista.com.mx/politica/Arrebato-Covid-la-vida-de-200000-mexicanos-en-2020-20210729-0171.html

INE: consulta no es sobre juicio a expresidentes

JORGE MONROY / EL ECONOMISTA

“El INE no engaña”, dijo su presidente, Lorenzo Córdova, al mencionar que la Consulta Popular del próximo domingo no será para juzgar directamente a expresidentes.

“Ojalá no haya actores que le estén apostando a la confusión respecto de la ciudadanía, porque quien quiera confundir a la ciudadanía está engañando a la ciudadanía y el INE no engaña a la ciudadanía, si hay otros actores que quieren engañar, que lo hagan, pero el INE no engaña, el INE cumple puntualmente lo que dice la ley y en este caso es aplicar la pregunta que la Corte autorizó, ni otra ni más que la misma”, mencionó.

Durante una conferencia presencial en la Sala de Consejo General acompañado del resto de los consejeros electorales, Córdova Vianello dijo que está listo todo el operativo de organización para desarrollar la Consulta Popular el 1 de agosto.

Indicó que en los 300 distritos electorales se instalarán más de 57,000 mesas receptoras, con una capacidad de atención de hasta 2,000 personas en cada una, por lo que garantizó que podrán participar, si así lo desean, 93 millones de personas inscritas en el Padrón Electoral.

Mencionó que el Instituto Nacional Electoral desplegó a 9,630 instructores-asistentes, quienes han visitado, reclutado y capacitado a más de 285,000 personas que serán funcionarias de mesa receptora. Añadió que 24,000 observadores ciudadanos debidamente acreditados vigilarán la jornada.

Resaltó que el 1 de agosto se aplicará el mismo protocolo del 6 de junio con medidas sanitarias suficientes para evitar casos de Covid-19, tanto a las personas funcionarias de mesa receptora como a las personas que emitan su opinión.

La Consulta Popular comenzará a las 8:00 de la mañana y concluirá a las 6:00 de la tarde. Se espera que los resultados de estos cómputos se tengan máximo 24 horas después del cierre de las Mesas Receptoras. Sin embargo, dijo que para dar certeza a la ciudadanía, el INE llevará a cabo un ejercicio de Conteo Rápido para que la misma noche del domingo se puedan conocer tendencias, tanto del tamaño de la participación, como del sentido de la consulta.

Ordenan a Morena dejar de adquirir propaganda

El consejero Ciro Murayama Rendón dijo que los partidos y ciudadanos pueden promover la participación ciudadana en ejercicios de votación, pero no pueden hacer la labor de difusión y menos adquirir propaganda. Por ello, informó que la Comisión de Quejas y Denuncias del INE emitió una medida cautelar hacia los grupos parlamentarios de Morena, por la inserción en prensa de publicidad de la Consulta Popular.

Dijo que con esa conducta, el Legislativo invade la competencia del INE, pero además interfiere en un proceso que eventualmente le corresponderá atender, ya que si la consulta del domingo logra el 40% de participación, el Congreso deberá realizar las acciones que correspondan.

La consejera Carla Humphrey dijo que la consulta será la oportunidad para que los ciudadanos se apropien de ella. “Invitar a que las y los ciudadanos acudan a estas más de 57,000 mesas receptoras de opinión, a manifestar por un sí o por un no, su opinión de acuerdo a la pregunta que redactó y validó la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.

Sobre la estimación de la participación ciudadana, la consejera Dania Ravel Cuevas, dijo que no es posible ofrecer un porcentaje, y puso como ejemplo que en ejercicios similares, como el plebiscito que se hizo para el segundo piso del Periférico del entonces Distrito Federal, la participación fue del 6% y más recientemente con el corredor cultural de Chapultepec fue del 4 por ciento.

“Estamos ante un procedimiento, una medida inédita. Es difícil poder tener una expectativa de participación, nunca antes habíamos tenido un ejercicio como éste, un ejercicio que organiza el Instituto Nacional Electoral con apego a la Constitución, con apego a la ley y que, además, es de trascendencia nacional y que se va a hacer en todo el territorio nacional”, comentó.

https://www.eleconomista.com.mx/politica/El-INE-no-engana-la-consulta-popular-no-sera-para-juzgar-directamente-a-expresidentes-Lorenzo-Cordova-20210729-0123.html

Todo lo que debes saber de la consulta… ¿para enjuiciar a expresidentes?

EL FINANCIERO

Este 1 de agosto, 93 millones de mexicanos están convocados a las urnas, esta vez para emitir su opinión en la consulta popular, la cual fue convocada por el Congreso a solicitud del presidente Andrés Manuel López Obrador.

El mandatario había propuesto la pregunta como un juicio para los expresidentes Enrique Peña, Felipe Calderón, Vicente Fox, Ernesto Zedillo y Carlos Salinas; sin embargo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), encargada de determinar la constitucionalidad del ejercicio, redactó una nueva pregunta.

“¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?”.

Morena se anticipa a consulta y anuncia que procederá contra expresidentes

Morena se anticipa a consulta y anuncia que procederá contra expresidentes


Será la primera vez que se realice un ejercicio de este tipo bajo las nuevas reglas establecidas con la reforma aprobada en 2019.

¿QUÉ DICE LA LEY?

Los artículos 5 y 11 de la Ley Federal de Consulta Popular establecen que pueden someterse a consulta temas de interés nacional (que impacten a la mayoría de la población o regional, que repercutan en uno o más estados), competencia de la Federación. Las excepciones son derechos consagrados, permanencia en cargos de funcionarios, ingresos, gastos y presupuesto de la Federación, temas de seguridad nacional y la organización del Ejército. Será vinculante sólo si hay una participación de 40 por ciento.

El artículo 12 establece que podrán convocar a consulta el Presidente, 33 por ciento de los integrantes del Congreso y 2 por ciento de los ciudadanos integrantes de la lista nominal.

El artículo 40 indica que el INE es el único encargado de difundir la consulta popular en tiempos de radio y televisión; las personas físicas y morales no podrán hacerlo; el INE deberá cancelar cualquier tipo de propaganda y establecer sanciones.

El artículo 60 establece que si al término del conteo distrital la diferencia entre el SÍ y NO es menor al 1 por ciento debe haber recuento.

DETALLES DE ESTE HISTÓRICO EJERCICIO

La ORGANIZACIÓN

-A cargo del INE.

-Costará 522 mdp.

-Las mesas abrirán a las 8:00 y cerrarán a las 18:00.

-Serán 285 mil 575 funcionarios.

-Se instalarán 57 mil 92 casillas.

-Las entidades con más casillas son: Estado de México, con 7 mil 707 mesas; Ciudad de México, 4 mil 810; Veracruz, 3 mil 659; Puebla, 2 mil 941; y Guanajuato, 2 mil 804 mesas.

PARTICIPACIÓN

-Podrán participar 93 millones 597 mil 559 ciudadanos.

-Las personas con credencial para votar vencida en 2019 y 2020 podrán participar.

-Se establecieron medidas sanitarias: uso de cubrebocas, aplicación de gel antibacterial al entrar y salir, desinfección de superficies y sana distancia de 1.5 metros. Los ciudadanos podrán llevar su propia pluma.

MATERIAL/DIFUSIÓN

-La papeleta tendrá la pregunta formulada por la SCJN y las opciones SÍ y NO.

-Las papeletas contarán con mecanismos de seguridad.

-El INE entregó 84.79 por ciento del material electoral, al 29 de julio: papeletas, actas de jornada, de escrutinio y cómputo, constancias de incidentes, sobres, cintas de seguridad, marcadores y tinta indeleble.

Resultado

-Tras el cierre de casillas, comenzará el conteo rápido.

-Contrario a las elecciones, los cómputos distritales iniciarán el mismo domingo.

-En las 48 horas siguientes, el Secretario Ejecutivo del INE dará a conocer el resultado al Consejo General y éste realizará el cómputo total y la Declaratoria de Resultados 72 horas después.

Cuándo se realizará

DÍA. Domingo 1 de agosto de 2021.

LUGAR. En la página ubicatumesa.ine.mx se puede consular la casilla más cercana, se puede llamar al 800 433 2000 o mandar un mensaje de WhatsApp al 555 809 7300.

https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2021/07/30/guia-de-una-consulta-para-enjuiciar-a-expresidentes/

PIB de México ‘pelea medalla’ y avanza 1.5% en segundo trimestre

EL FINANCIERO

El PIB de México subió 1.5 por ciento en el segundo trimestre en comparación con el trimestre anterior, de acuerdo con la estimación oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicada este viernes.

En lo que va de 2021, la economía nacional muestra números ‘verdes’, derivado del ‘rebote’ tras el desplome del año pasado provocado por la pandemia de COVID-19. En los primeros tres meses del año sorprendió con un avance trimestral de 0.8 por ciento.

Por sectores, el primario (que engloba actividades de agricultura y ganadería) subió 0.6 por ciento; el secundario (relacionado con la industria) avanzó 0.4 por ciento, y el terciario (que tiene que ver con servicios, como el turismo) creció 2.1 por ciento.

¿Las personas vacunadas contra COVID ya no son contagiosas? Te tenemos malas noticias

¿Las personas vacunadas contra COVID ya no son contagiosas? Te tenemos malas noticias


Este es el cuarto trimestre al hilo en el que la economía de México aumenta en comparación con el trimestre anterior.

Trimestre Variación del PIB trimestral
1T2020 -1.1%
2T2020 -16-9%
3T2020 12.5%
4T2020 3.2%
1T2021 0.8%
2T2022 1.5%

En la comparación anual, es decir, entre el segundo trimestre de este año frente al mismo periodo del año anterior, la economía nacional avanzó 19.6 por ciento.

Esta es la primera vez que crece a tasa anual desde el segundo trimestre de 2019 (0.1 por ciento), en parte debido a la baja base de comparación: la economía se desplomó 18.7 por ciento entre abril y junio de 2020 a raíz del confinamiento provocado por la pandemia que detuvo todas las actividades consideradas como no esenciales.

Y si bien diversos organismos continúan mejorando sus pronósticos, la economía enfrenta ya uno de sus retos más importantes: la tercera ola de contagios de COVID. Actualmente México está registrando casi 20 mil contagios por día, niveles no vistos desde enero, en medio de la segunda ola, hasta ahora la peor de la pandemia.

A pesar de estos números, el presidente Andrés Manuel López Obrador fue claro sobre la estrategia del Gobierno frente al aumento de contagios: los confinamientos y el cierre de actividades no regresarán.

“No vamos a tomar ninguna decisión de cierre. Ya sabemos cuidarnos todos, fue mucha la información que hemos recibido. Desde el principio he dicho que somos mayores de edad, que tenemos que cuidarnos, y garantizar la libertad no exagerar con medidas autoritarias”, dijo en su conferencia del lunes pasado.

En el nuevo ‘rojo’ del semáforo COVID, presentado por la Secretaría de Salud la semana pasada, se establece que el aforo en espacios será de 30 por ciento y que las actividades esenciales podrán operar al 50 por ciento.

“Tratar de forzar la situación cuando ha habido importantes efectos en la vida pública, económicos, sobre todo para las familias que tienen mayor escasez de recursos (…), no podemos forzar las cosas y que la gente siga sufriendo la adversidad social y económica”, explicó Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud, sobre las modificaciones al semáforo rojo.

Bajo este esquema, las actividades educativas no se verán sometidas a las mismas restricciones de hace un año, explicó el funcionario, una posición que está en sintonía con el mensaje de López Obrador de que las clases presenciales regresarán “llueva, truene o relampaguee”.

No obstante, algunas entidades ya decidieron reinstalar restricciones a actividades económicas: Jalisco, uno de los 13 estados en naranja, reducirá el aforo de restaurantes y bares y antros tendrán prohibida su operación durante todo el mes de agosto. El Estado de México (que pasó a naranja esta semana) decidió aplicar un aforo máximo de 50 por ciento en la mayoría de sus actividades.

La ola también ha ‘explotado’ en el turismo, una de las industrias más importante para México: Los Cabos y Cancún registran un aumento exponencial de casos, relacionados con la variante Delta. Incluso en el caso de Baja California se ordenó el cierre de playas, aunque medios locales señalaron que las personas ignoran la orden.

Pero otras entidades en semáforo naranja optaron por un enfoque diferente. En el caso de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum enfatizó que el Gobierno capitalino no reintroducirá ningún tipo de restricción esto por el avance mostrado en la vacunación contra el COVID-19.

En caso de que la CDMX se vea obligada a retomar un cierto grado de confinamiento, la economía podría resentirlo: la capital del país tiene una participación de 16 por ciento en el PIB nacional.

Se espera que la próxima semana la capital del país pueda finalizar la aplicación de al menos una dosis para toda la población mayor de 18 años.

 

https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2021/07/30/pib-de-mexico-pelea-medalla-y-avanza-15-en-segundo-trimestre/

Llaman especialistas a evitar que tercera ola sea más severa

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA Y LAURA GÓMEZ FLORES / LA JORNADA

De no acompañar la vacunación con el uso disciplinado del cubrebocas, el impacto de la tercera ola de Covid-19 sería mayor que en enero pasado, cuando la hospitalización alcanzó más de 95 por ciento de ocupación en la zona metropolitana del valle de México, advirtieron infectólogos.

En un conversatorio organizado por la Secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, los especialistas coincidieron en que todas las vacunas son efectivas contra casos graves y muertes por coronavirus; no obstante, llamaron a la población a complementar la inoculación con medidas de higiene y sana distancia.

“Si usamos el cubrebocas de manera universal y disciplinada el impacto de la tercera ola sería muchísimo menor versus a que si no lo usáramos enfrentaríamos un mayor número de contagios, incluso superior al que tuvimos en la segunda ola. Lo mismo pasaría en términos de hospitalización y mortalidad”, señaló Rafael Valdez Vázquez, infectólogo e investigador de los laboratorios Pfizer.

Arturo Galindo, subdirector de Epidemiología Hospitalaria del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Doctor Salvador Zubirán, afirmó que las vacunas representan un arma muy poderosa, aunque no perfecta contra el Covid-19, por lo que es necesario evitar salir de casa, los lugares cerrados y las reuniones.

Diana Vilar, del Instituto Nacional de Cancerología, indicó que no existe un riesgo cero, pues es en el transporte público, bares, restaurantes y gimnasios donde la posibilidad de infección es de media a alta.

Exhorto a ciudadanos a ser responsables

El doctor Luis Ruiz Gómez, maestro en Salud Pública, advirtió que la desensibilización respecto a la importancia de observar las medidas sanitarias tras ser vacunado y la exposición durante las vacaciones de verano derivarán en un incremento de los casos de Covid-19.

Consideró que ello obedece al relajamiento en las medidas sanitarias, debido a que las personas que ya fueron vacunadas creen que ya no se van a enfermar. Por otro lado, está el hecho de que muchas personas se niegan a recibir la vacuna.

El especialista en salud pública de la Universidad del Valle de México explicó que las vacaciones de verano representan otro riesgo de contagio, pues el virus se transmite por medio de superficies inertes, donde puede mantener su capacidad infecciosa desde dos horas hasta nueve días, como son plásticos, vidrios o los sanitarios.

Ante la situación, dijo que la población debe hacerse responsable de los avisos de seguridad sanitaria, vacunación y medidas de prevención que ofrece el Sector Salud.

https://www.jornada.com.mx/2021/07/30/capital/028n2cap

Mujeres, 65% de víctimas de trata; conmemoran día mundial

EXCÉLSIOR

Entre 2015 y junio del presente año, en el país se han registrado 4 mil 816 víctimas del delito de trata de personas, de las cuales 3 mil 153 fueron mujeres, es decir  el 65.4%, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

El informe Víctimas de Delitos del Fuero Común, correspondiente al año 2015, establece que en ese año las autoridades estatales registraron mil 171 víctimas de este delito, la cifra más alta desde que se realiza el conteo.

Para el siguiente año la cifra descendió a 782 personas afectadas por la trata de personas, mientras que en 2017 fueron 537 y en 2018 se registraron 574 víctimas.

Para el año 2019, las fiscalías y procuradurías estatales registraron 679 víctimas, para el año siguiente fueron 674, y entre enero y junio del presente año van 399 víctimas de trata registradas.

De esas cifras anuales, el SESNSP separa la estadística Presuntas víctimas mujeres de trata de personas: tendencia nacional, en la que se establece que en 2015 fueron 676 casos.

Para el 2016, de las 782 víctimas de trata registradas, 607 fueron mujeres, el 77.6% de los casos; en 2017 fueron 380 mujeres víctimas de trata, 360 al año siguiente y 402 en el año 2019.

El año pasado, de las 674 víctimas de trata registradas, 454 fueron mujeres, el 67.3%; mientras que entre enero y junio de este año son 274 mujeres de las 399 víctimas contabilizadas de este delito.

En el presente año, entre enero y junio, de las 274 mujeres registradas como víctimas de trata, 63 casos correspondieron al Estado de México, 58 a Nuevo León, 32 a la Ciudad de México, 24 a Baja California y 20 a Puebla, como las entidades con más afectadas rescatadas.

Las entidades que en el presente año no han registrado mujeres víctimas de trata de personas son Baja California Sur, Campeche, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Sonora y Yucatán, de acuerdo con el conteo del SESNSP.

Preocupación

La trata de personas es un fenómeno que impacta a todos los países, de acuerdo con análisis realizados por diferentes oficinas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La Asamblea General de este organismo realizó, en 2013, una reunión con el objetivo de evaluar un plan de acción mundial contra la trata, que derivó en la resolución A/RES/68/192, en la que se estableció la necesidad de establecer un día para “concienciar sobre la situación de las víctimas del tráfico humano y para promocionar y proteger sus derechos”.

De esta forma se designó el 30 de julio de cada año como el Día Mundial contra la Trata, para que los gobiernos, asociaciones y la sociedad en general tomen conciencia de las víctimas de este delito.

Estos esfuerzos iniciaron desde 2003, cuando la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito inició con un recuento de víctimas que ya oscila 225 mil, además de la identificación de grupos del crimen organizado dedicados a esta actividad.

Cuatro años después, en marzo de 2007, diversos organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo, ONU Mujeres, Unicef y Acnur, entre otros, crearon el Grupo Interinstitucional de Coordinación contra la Trata de Personas, encargado de diseñar el Plan de Acción Mundial para Combatir del Tráfico de Personas.

El plan promovió la creación de un fondo voluntario fiduciario para facilitar la asistencia y protección efectiva a las víctimas de este delito, principalmente para mujeres y menores de edad, a través de organizaciones no gubernamentales especializadas.

Menores

Un informe de Naciones Unidas establece que en relación con el delito de trata de personas, en los últimos 15 años el perfil de las víctimas se ha modificado considerablemente, para aumentar los casos de menores de edad afectados por esta conducta.

La proporción de mujeres adultas pasó del 70 al 50% de los casos de víctimas detectadas, el porcentaje de hombres adultos aumentó del 10 al 20%, mientras que los casos de menores de edad pasaron de diez al 30%, de acuerdo con un análisis de 2018.

En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, la Comisión Unidos vs Trata A.C., que preside la activista Rosi Orozco, realiza una jornada de activismo contra este delito, que inició el pasado 26 de julio.

Se organizarán mesas binacionales con autoridades y organizaciones sociales de México y Estados Unidos, en las que se están intercambiando estrategias, programas y casos de éxito de personas que han sido rescatadas de este fenómeno.

“Me gusta hablar bien de México y me gusta siempre reconocer a quien sí hace, porque la gente se desgasta quejándose, a mí me ha funcionado mucho mejor cuando estuvimos en la Cámara de Diputados primero reconocimos a un procurador y al final fueron 15.

“Ahora en diciembre cuando convocamos a un evento llegaron 22 fiscales, te das cuenta que cuando vas por la buena obtienes más resultados”, manifestó Rosi Orozco.

 

https://www.excelsior.com.mx/nacional/mujeres-65-de-victimas-de-trata-conmemoran-dia-mundial/1462979

Educación Pública involucrará a todos los sectores en el inminente retorno a las aulas

LAURA POY SOLANO / LA JORNADA

La Secretaría de Educación Pública (SEP) aseguró que el regreso a las aulas se realizará con base en una estrategia nacional integral, en la que participan los gobiernos estatales, los sindicatos del sector, asociaciones de padres de familia, universidades, distintas instituciones, como la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, y siguiendo las recomendaciones emitidas por las autoridades sanitarias.

No puede ser una vuelta por decreto: maestros

En tanto, profesores frente a grupo y directores insistieron en que no puede haber un regreso a clases por decreto; es indispensable tener las condiciones mínimas para la operación de las escuelas, lo que no se limita a limpiarlas, sino a garantizar el acceso permanente a agua potable, drenaje, instalaciones hidrosanitarias en perfecto estado, electricidad e Internet.

Directores de escuelas primarias señalaron que nuevamente el presidente Andrés Manuel López Obrador hace una declaración apresurada, al señalar que insistirá en un regreso a clases, aún con sectores mayoritarios en contra, porque lo que nos enseñó esta pandemia es que debemos escuchar a todas las voces de la comunidad escolar, porque los maestros podemos decir que sí a las clases presenciales en cualquier condición, pero si los padres deciden no enviar a sus hijos, no habrá un regreso a las aulas.

En tanto, la SEP reiteró que se trabaja en la organización institucional del retorno a las aulas, e insistió en que se requiere la participación de todos los actores del sistema educativo nacional.

En un comunicado aseguró que el proceso para el retorno a las aulas considera en todo momento las medidas preventivas que impone la pandemia, así como los avances en la Estrategia Nacional de Vacunación, particularmente, en la inoculación de maestros, personal administrativo y de apoyo, de instituciones públicas y particulares de todo el país.

Por su parte, educadores y directores de escuelas de educación básica rechazaron que el magisterio se oponga al regreso a las escuelas. Queremos volver al salón, ver a nuestros niños, pero no se habla de las condiciones en que están las escuelas, porque aún hay planteles que siguen afectados por los daños ocurridos durante los sismos de 2017 a la fecha, escuelas sin drenaje y electricidad, sin acceso a Internet, y no es sólo una cuestión de ir a limpiar.

Destacaron que los padres de familia se oponen porque han vivido experiencias muy difíciles, incluso, demoledoras, con la pérdida de familiares, y hay un temor de lo que pueda ocurrir si todos volvemos a clases, porque tampoco existen condiciones para una educación híbrida o mixta, que al final nos llevará a atender a pocos, y descuidar a muchos estudiantes”.

https://www.jornada.com.mx/2021/07/30/politica/004n2pol

Rehabilitación y reconstrucción de Línea 12 arrancaría en agosto

EXCÉLSIOR

Será en agosto cuando inicie el proceso de rehabilitación y reconstrucción de la Línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo (STC) informó la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum quien indicó que en los próximos días finalmente podría presentarse el Proyecto Ejecutivo en el que trabaja el Comité Técnico conformado por especialistas en la materia.

No quisiera yo darles la fecha, pero sí, en el mes que entra tiene que estar planteado y no solamente eso, sino ya iniciar todo el procedimiento de apuntalamiento, correcciones, todo lo que se tenga que hacer, de acuerdo con los expertos que están brindando todo el apoyo al Gobierno de la Ciudad y que –como ustedes saben– también han hablado con el Presidente de la República”, indicó. 

Con relación al dictamen que realiza la empresa noruega DNV y a las indagatorios que lleva a cabo la Fiscalía General de Justicia capitalina para determinar las causas del incidente que dejó 26 personas fallecidas y más de 100 lesionadas, la mandataria capitalina señaló que los trabajos van avanzados. 

Ustedes saben que la fiscal tiene autonomía, la Fiscalía es autónoma y, particularmente en este caso, quien tiene que informar es la Fiscalía General de Justicia; yo he preguntado sobre el caso, cómo van. Pero, evidentemente, los detalles de la investigación, pues los tiene la Fiscalía y ni siquiera los comparten conmigo, ellos están llevando a cabo su propia investigación y, con toda autonomía, van a dictaminar lo que proceda”, agregó.

Respecto a la atención que se ha brindado a los familiares de las víctimas y a los lesionados, Sheinbaum Pardo comentó que no se les ha dejado solos y se les ha otorgado la ayuda que han necesitado.

Te puede interesar: ¿Cómo tramitar la pensión del IMSS? Estos son los requisitos y proceso

A la fecha todavía están las carpas de algunas personas que siguen en el hospital, que se está atendiendo a la familia; se ha atendido a las familias con todo el apoyo, un servidor público que está atendiendo e, inclusive, he hablado… sigo hablando por teléfono con muchos de ellos –la gran mayoría–, en donde han recibido sus apoyos económicos, pero no solo eso, sino las becas a sus hijos y la atención humana que tiene que haber frente a una tragedia de esta naturaleza. Tanto a las personas que lamentablemente falleció un familiar, como a las personas que fueron hospitalizadas como, inclusive, a las personas que iban en el Metro en ese momento”, aseguró.

Finalmente mencionó que continúan las reuniones con las empresas constructoras de la Línea 12 y próximamente se darán a conocer los resultados de los encuentros.

Lo importante aquí es la seguridad, y eso es fundamental: no se puede hacer una rehabilitación que no garantice la seguridad en la operación de la línea; entonces, eso se está poniendo por encima de todo en la rehabilitación de la Línea 12”, agregó.

 

https://www.excelsior.com.mx/comunidad/rehabilitacion-y-reconstruccion-de-linea-12-arrancaria-en-agosto/1462869

Decreto para liberación de reos podría beneficiar a políticos como Rosario Robles

MILENIO

El anuncio de un decreto presidencial para la liberación de reos no sentenciados, torturados y adultos mayores acercó a la puerta de salida a 12 mil 358 presos del delitos Fuero Federal, pero también la población en los centros penitenciarios que han denunciado haber sido víctimas de tortura o a figuras políticas como Rosario Robles, que tiene ya 65 años y se ha declarado como población en riesgo.

Aunque todavía no se sabe cuántos presos cumplirían con los requisitos referidos para obtener la libertad, de acuerdo con lo anunciado, el decreto beneficiaría a prisioneros del fuero federal que no hayan recibido sentencia después de 10 años, siempre y cuando no hayan cometido delitos graves y que no estén acusados por delitos de sangre. 

En principio, podría resultar beneficiado Israel Vallarta, detenido en diciembre de 2005 durante un operativo de la otrora Agencia Federal de Investigación (AFI), acusado de pertenecer a la banda de secuestradores Los Zodiaco, quien se encuentra preso sin que haya sido procesado.

Aunque aun le restaría una causa penal ante el Juzgado Tercero de Distrito de Procesos Penales Federales del Estado de México. Un caso similar es el de Brenda Quevedo, detenida en 2007 por el secuestro y homicidio de Hugo Alberto Wallace Miranda, hijo de la activista Isabel Miranda de Wallace. Lleva 14 años en prisión sin una sentencia y ha denunciado haber sufrido tortura –incluso sexual– por autoridades del Estado mexicano para supuestamente declararse culpable.

A pesar de que, el decreto beneficiaría a la población de Sistema Penitenciario Federal, de acuerdo con censo 2020 elaborado por el INEGI, el 4.8 por ciento de los reos en México han presentado denuncias por tortura o maltrato, por lo que representaría una vía posible de liberación.

En este caso, se determinaría que aquel que alegue malos tratos, y pueda corroborarlo con el llamado protocolo de Estambul, también podría ser excarcelado.

Sin embargo, el Protocolo de Estambul ha sido requerido incluso para narcotraficantes como Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, quien luego de su captura en 2016 fue sometido a dicha prueba en la que presentó signos físicos y síntomas que demostraron que fue sometido a malos tratos durante su estancia carcelaria, presentando “trastorno de ansiedad generalizada”.

Otro caso emblemático está en las 78 personas implicadas en el caso Ayotzinapa, luego de que se comprobaran fallas en el debido proceso como tortura, detenciones ilegales y fabricación de pruebas, entre ellos, varios integrantes de la organización criminal Guerreros Unidos.

En su momento, se detectaron 29 casos de tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes; 26 casos de exceso en el cumplimiento de una orden de presentación; 22 detenciones ilegales por haber sido ordenadas de forma irregular; 13 casos de dilación indebida en la puesta a disposición; 6 casos de violación al derecho a la defensa adecuada; y 1 caso de incomunicación.

Con este contexto, apenas el pasado 12 de julio, luego de que un juez federal dictara auto de formal prisión en contra del ex director de Seguridad Regional de la extinta Policía Federal, Luis Cárdenas Palomino, la familia Vallarta solicitó la realización de dichas pruebas para corroborar que hubo actos de tortura contra Mario Vallarta Cisneros y de su sobrino Sergio Cortez Vallarta, así como de los hermanos Eduardo y Ricardo Estrada Granados.

De igual forma, apenas en diciembre pasado, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigió una recomendación al titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, Luis Crescencio Sandoval González, por actos de tortura cometidos por personal militar contra un integrante del Ejército mexicano, actualmente recluido en Nayarit, relacionada con hechos ocurridos en 2010, en la que a través de dicho protocolo se presentaron actos de tortura “física, psicológica y sexual”, acusado de trabajar para el cártel de la Familia Michoacana.

Otro caso es el de Bernardo Xavier Cabrera Moreno, preso en el penal de Chilpancingo, acusado del homicidio de Morelos Vargas Gómez y de robo en agravio Florencio Salazar Adame, actual secretario de Gobierno de Guerrero, y “obligado a firmar su declaración ministerial bajo tortura”.

Y en el caso de otorgar prisión domiciliaria para personas adultas mayores de 75 años que no hayan cometido delitos graves, así como mayores de 65 años con enfermedades crónico-degenerativas, podría ser incluida la ex titular de Desarrollo Social, Rosario Robles, acusada por el delito de ejercicio indebido del servicio público, recluida en Santa Martha Acatitla sin una sentencia. Sus abogados ya incluso han argumentado que se encuentra enferma y valdría otorgarle prisión domiciliaria, por ser parte de una población de riesgo.

 

https://www.milenio.com/politica/rosario-robles-beneficiarse-decreto-liberacion-reos

Trabajo y biología, factores de muerte en los hombres

JORGE BUTRÓN / LA RAZÓN DE MÉXICO

Virólogos del país aseguraron que el exceso de fallecimientos por Covid-19 en hombres, se debe principalmente por el tipo de trabajo, mayor movilidad en las calles de las ciudades y por contar mayor cantidad de receptores biológicos para la entrada del virus.

En entrevista con La Razón, el experto del sector Salud, Óscar Sosa, dijo que una de las explicaciones para la mayor mortandad registrada es que el género femenino es más previsor, ya que se preocupa más por su salud, además de mayor riesgo por los trabajos que realizan como estar en la construcción o choferes.

“Ellas saben sus tiempos, por ejemplo, conocen cuando deben hacerse el Papanicolau o diversos estudios, sociológicamente son más previsoras que los hombres y más en temas de salud. A nosotros nos llegan pacientes masculinos en su mayoría, ya cuando la enfermedad ha avanzado y deja secuelas”, detalló.

Por separado, Alejandro Sánchez Flores, virólogo del Consorcio Mexicano para Vigilancia Genómica, comentó que la muerte de hombres “está asociada a cuestiones biológicas ya que tiene más receptores que favorecen al virus para entrar a las células masculinas y alojarse por más tiempo”, por ello se enferman más que las mujeres. “Es un tema meramente biológico, por ello hay más fallecimientos”, dijo.

Respecto a las cifras que el Inegi presentó y que detallan que en 2020 murieron 201 mil 163 personas por Covid-19, 35 por ciento más que lo reportado por la Secretaría de Salud, que registró 148 mil 629 decesos, señaló que es “muy oscuro y muy poco transparente” la manera en cómo se cuentan los fallecimientos en la Federación, porque conoce a personas que en su acta de defunción tienen otra causa que Covid-19, que es la forma como fallecieron.

Mientras que Óscar Sosa, aseguró que el Inegi contabiliza las actas de defunción una por una, mientras que el Gobierno cuenta en general y no suma a todas.

“Como era de esperarse el Inegi dio otra información, porque hay una debilidad en la vigilancia epidemiológica en el país, ya que aparte de centran en unos hospitales más que en otros. No cuentan muchas defunciones que se registran en el país, sobre todo las que suceden en casa y en muchos hospitales privados”, explicó.

https://www.razon.com.mx/mexico/biologia-factores-muerte-hombres-445067