Redes sociales

TWITTER / AMARELA VARELA

En la licenciatura de Comunicación y Cultura de la #UACM sostenemos un taller de periodismo. A partir de hoy, @Desinformemonos
hospeda generosamente los resultados de esta generación de nueves periodistes. Aquí iré posteando cada una de los reportajes conforme vayan publicándose.

Redes sociales

TWITTER / MILITARIZACIÓN Y SEGURIDAD HUMANA

Les invitamos a conocer más sobre lxs integrantes del panel que nos acompañará en el próximo evento.

Dra. María José Rodríguez Rejas
@uacm

Responsable del PAPIIT Dra. Kanety Zavaleta Hernández
@UNAM_FCPyS

Nuestro integrante Mtro. Federico Saracho López
@filos_unam

Estas son las carreras que ofrece la nueva universidad de la CDMX Rosario Castellanos

REDACCIÓN / INFOBAE

El Instituto de Estudios Superiores Rosario Castellanos de la ciudad de México, cerró su convocatoria para quienes deseen cursar estudios a distancia y presencial para el ciclo 2021-2.

En esta oportunidad el Instituto ofrece estudios de licenciatura, cuyo modelo educativo es híbrido y dual, con 2,550 espacios en modalidad presencial y 2,100 espacios en modalidad a distancia en sus cuatro planteles ubicados en Coyoacán, Gustavo A. Madero, Magdalena Contreras y Milpa Alta.

El Rosario Castellanos ofrece carreras de Ingeniería en Control y Automatización, Ciencias Ambientales en modalidad híbrida; la primera se oferta en Milpa Alta y Magdalena Contreras, mientras que la segunda se oferta en Gustavo A. Madero y Milpa Alta.

Mientras que en humanidades hay programas de Ciencias de la Comunicación, Ciencias de Datos, Contaduría y Finanzas, Humanidades y Narrativas Multimedia, Urbanismo y Desarrollo Metropolitano, además de Economía y Desarrollo Sostenible (Bioeconomía y Economía Circular).

Hay cuatro planteles (Foto: Twitter Claudia Sheinbaum)Hay cuatro planteles (Foto: Twitter Claudia Sheinbaum)

En tanto que en la modalidad a distancia se ofrecen las siguientes carreras: Tecnologías de la Información y Comunicación, Mercadotecnia y Ventas, Humanidades y Narrativas Multimedia, Administración y Comercio, Derecho y Criminología, Relaciones Internacionales, Contaduría y Finanzas y Psicología.

Más del 90% de rechazados en la UNAM

En 2020 de los 84,897 aspirantes registrados, sólo 5,975 consiguieron un lugar, de modo que el 92.98% fueron rechazados, afirmó el MAES en sus comunicaciones.

Cada año, el MAES es integrado por nuevos estudiantes que fueron rechazados por no cumplir con los requisitos de ingreso. Buscan alternativas que aseguren su derecho a la educación pública, gratuita y de alto nivel académico.

Los integrantes del MAES denunciaron que el examen de ingreso distribuye a los aspirantes en función de los espacios disponibles cada año en la Universidad, y que no los evalúa en función de sus conocimientos, a pesar de que suele considerarse que el examen se aprueba o reprueba.

El Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior se formó en 2006 en rechazo a los exámenes de ingreso con filtros discriminatorios y a la reducción o contención de las matrículas universitarias en instituciones como la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (Foto: Facebook@Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior)Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (Foto: Facebook@Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior)

Este proceso, denuncian, impulsó el crecimiento de las universidades privadas y tecnológicas desde la década de 1990, así como el predominio de la educación abierta y a distancia como mecanismos para asegurar espacios a los miles de rechazados de las universidades públicas federales, instituciones únicas en su tipo pues no se han creado más.

Estas son algunas de las demandas que el MAES sostiene año con año para que resuelva la Secretaría de Educación Pública y las autoridades de instituciones públicas:

Que se garantice el derecho a la educación media superior y superior, pública, gratuita y de alto nivel académico para todos los jóvenes que lo soliciten y que hayan concluido el nivel de estudios inmediatamente anterior.

Que se aumente de inmediato la matrícula en la UNAM, IPN, UAM, Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y en el conjunto de instituciones públicas que imparten educación media superior y superior en la Ciudad de México y su área metropolitana, hasta lograr el acceso de todos los aspirantes.

Que se construyan nuevas instituciones públicas de educación superior que ofrezcan una excelente formación en la docencia, investigación y difusión de la cultura, de acuerdo con el modelo universitario de la UNAM, IPN, UAM, UPN y UACM.

https://www.infobae.com/america/mexico/2021/06/30/estas-son-las-carreras-que-ofrece-la-nueva-universidad-de-la-cdmx-rosario-castellanos/

Así es el trolebús elevado que se inaugurará en agosto en CDMX

REDACCIÓN / INFOBAE

La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, informó que la inauguración del Trolebús Elevado sobre Eje 8 en Iztapalapa se llevará a cabo en el mes de agosto de este 2021, así lo dio a conocer a través de un mensaje difundido en su cuenta oficial de twitter.

La mandataria agregó un video animado en el que se muestra el diseño de la Cetram Constitución de 1917, la estación Las Torres y un tramo del trayecto que recorrerán los usuarios. Asimismo, se observan las inmediaciones con puentes peatonales, rampas y luminarias.

Con este nuevo servicio de transporte público, la mandataria indicó que se desplazarán 76,000 pasajeros diariamente.

“En agosto inauguraremos el Trolebús Elevado sobre Eje 8 en Iztapalapa, un transporte innovador, cero emisiones que beneficiará a 130,000 usuarios con 76,000 pasajeros al día. Acercar derechos donde históricamente ha habido menos es la esencia del movimiento que representamos”, escribió.

(Imagen: captura de pantalla)(Imagen: captura de pantalla)

Cabe recordar que el pasado marzo se anunció que este servicio posiblemente iniciaría operaciones en este mes.

Anteriormente, el gobierno capitalino había informado que el proyecto consta de 7.2 kilómetros de longitud y 10 estaciones (ocho intermedias y dos terminales) y su recorrido será de Constitución de 1917 a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) Casa de la Libertad. Asimismo, dieron a conocer que la inversión en dicho transporte es de 2,900 millones de pesos.

El día de ayer, la mandataria capitalina, Claudia Sheinbaum, dio detalles sobre la construcción del Cablebús que operará en las alcaldías de Iztapalapa y Gustavo A. Madero. De acuerdo con la mandataria, en su administración se invirtió en lugares en los que comúnmente no se hacía con el objetivo de disminuir desigualdades.

La Línea 1 de dicho transporte va de Indios Verdes a Cuautepec y actualmente se encuentra en proceso de pruebas y certificación por la empresa TÜV SÜD INDUSTRIE SERVICE GMBH. Se extenderá por 9.2 kilómetros y contará con seis estaciones (Indios Verdes, Ticomán, La Pastora, Campos Revolución, Cuautepec y Tlalpexco). La fecha estipulada para ofrecer servicio al público es próximo 11 de julio.

Las Líneas 1 y 2 del Cablebús de la CDXM comenzarán a operar en julio (Twitter@Claudiashein)Las Líneas 1 y 2 del Cablebús de la CDXM comenzarán a operar en julio (Twitter@Claudiashein)

En tanto que la Línea 2 recorre la alcaldía Iztapalapa y cuenta con siete estaciones: Constitución de 1917, Quetzalcóatl, Las Torres Buenavista, Xalpa, Lomas de la Estancia, San Miguel Teotongo y Santa Marta. La cobertura del transporte comprende 10.6 kilómetros y se hizo una inversión pública de 3,183 mdp. Su apertura está programada para el 24 de julio.

Por otro lado, este fin de semana, la Jefa de Gobierno informó que su administración está a punto de lograr un acuerdo para que este año no haya aumento en la tarifa en el transporte público, en el concesionado, ni en los viajes particulares.

“El año pasado llegamos a un acuerdo con el Transporte concesionado para tres temas: el primero, para que el año pasado no se elevará la tarifa, hicimos un bono especial para el combustible del transporte concesionado, para que no se aumente la tarifa y la gente pueda seguir utilizando el transporte; y, este año estamos a punto de lograr lo mismo, de tal manera que no haya aumento de tarifa en el transporte público de la ciudad”, detalló la mandataria.

Sheinbaum señaló que, mientras que en el Estado de México se paga hasta 30 pesos por servicio, en la capital lo máximo que se paga son ocho pesos.

“Allá se paga 20, 30 pesos y aquí son a 7.50 máximo o 8 pesos que se llegan a pagar en la Ciudad de México y este año estamos por lograr este esquema”, dijo.

México ofrece rendimiento negativo y desalienta a la inversión

YOLANDA MORALES / EL ECONOMISTA

A pesar de la decisión de política monetaria del Banco de México, que dejó la tasa de fondeo en 4.25%, el mercado no ofrece un rendimiento atractivo para los inversionistas ni para los ahorradores, advirtió Banco Base en un análisis.

La inflación aumentó el diferencial entre las tasas nominales y las reales que son las que reciben los ahorradores y que en otras circunstancias también atraerían inversiones.

Como la inflación en México se encuentra en 6.02%, la tasa real queda en 1.77% negativo, estimaron analistas dirigidos por Gabriela Siller.

Con esta tasa real negativa México se integra al grupo de países emergentes que mantienen una política de apoyo a los deudores, matiza aparte Guillermo Barba, editor del blog financiero Top Money Report, que es contraria a lo que necesita el país para crecer de manera sostenida, agregó.

Esto porque las tasas reales activas, que son las que se pagan por el crédito, son las que aumentaron, desincentivando la intermediación financiera, el ahorro, y la inversión que son los motores del crecimiento económico.

“Llevamos desde el año pasado que el inversionista no recibe rendimiento real y está perdiendo poder adquisitivo al prestarle al gobierno, por tanto se mantiene una política monetaria muy expansiva, aún con este aumento de la tasa nominal”, destacó.

Un comparativo de Banco Base sobre las tasas nominales y reales de los emergentes, muestra que entre los mercados pares que en la región latinoamericana también prevalecen los rendimientos negativos, pese a la tendencia alcista que traen los bancos centrales en sus decisiones desde enero.

Así, según información de Banco Base, Brasil tiene una tasa real negativa de 3.85%; la de Chile está en -3.20%; Perú ofrece -2.55% y Colombia -1.55 por ciento.

Anclar certidumbre
Este rendimiento negativo de México, explica el llamado consistente del Banco de México, para fortalecer el atractivo del mercado, advirtió aparte en entrevista, el director de investigación Económica en el Think Lab veracruzano SAVER, Luis Pérez Lezama.

“El gobierno tendría que hacer lo que sea necesario para dar la vuelta a la desconfianza de los inversionistas, de los empresarios locales y extranjeros. Esta es la oportunidad para que se corrija el rumbo”, refirió.

Como se recordará, en el anuncio monetario del 24 de junio pasado, la Junta de Gobierno hizo un nuevo llamado a “salvaguardar el ámbito institucional, fortalecer los fundamentos macroeconómicos y adoptar las acciones necesarias en los ámbitos monetario y fiscal para propiciar un mejor ajuste de los mercados financieros nacionales”.

Claramente una tasa negativa desalienta a los inversionistas para llegar al mercado y deben buscarse otros mecanismos que hagan atractivo mantenerlo en los portafolios, agregó el catedrático.

El estratega del Top Money Report explicó que el problema de fondo es que la devastación económica por la pandemia no va a reaccionar por mantener las tasas bajas, que parece ser la motivación del ala dovish de la Junta de Gobierno.

https://www.eleconomista.com.mx/economia/Mexico-ofrece-rendimiento-negativo-y-desalienta-a-la-inversion-20210629-0150.html

Detecta UIF 12 casos de posible financiamiento ilícito de campañas

FERNANDO GUTIÉRREZ Y MARITZA PÉREZ / EL ECONOMISTA

Luego del análisis realizado por parte de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de los candidatos que participaron en el pasado proceso electoral, esta instancia ha encontrado 12 posibles casos de financiamiento ilícito, indicó el titular de esta instancia, Santiago Nieto Castillo.

En conferencia de prensa para hablar sobre el tercer reporte de seguimiento intensificado de México ante el Grupo de Acción Financiera Internacional, Nieto Castillo indicó que la UIF analizó a unas 12,600 personas que participaron en el proceso electoral, lo que arrojó como resultado estos 12 posibles casos de financiamiento ilícito, por lo que ahora toca al Instituto Nacional Electoral (INE) así como a la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales determinar la responsabilidades correspondientes.

“Respecto a candidatos y personas, se nos han requerido 12,600 personas para ser analizadas en nuestra base de datos, y se ha entregado el modelo de riesgo a las personas del INE y tenemos, además, 12 casos en particular detectados que pudieran ser algún tipo de financiamiento ilícito”, detalló Nieto Castillo.

Asimismo, el funcionario indicó que, debido a los convenios de colaboración entre la UIF y el INE, se analizaron a 18,000 empresas que forman parte de padrón de proveedores avalados por el Instituto Nacional Electoral, por lo que se han determinado casos de algunas de estas organizaciones que pudieran ser consideradas como empresas fachadas y se avisará al Servicio de Administración Tributaria (SAT) para actuar al respecto.

Reforma electoral
Por su parte, para el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, hoy en día no es necesaria una reforma electoral, ello debido a que el sistema electoral su solidez.

Al participar en la entrega de los primeros expedientes y constancias de mayoría para diputados federales, y con lo que se dio inicio el proceso de renovación de la Cámara de Diputados para la LXV Legislatura, el presidente del INE destacó que “no hay necesidad de una reforma electoral hoy, tuvimos unas elecciones extraordinarias en junio pasado y eso demuestra la robustez del sistema electoral; y si no hay reforma electoral, con estas reglas el INE organizará y puede organizar elecciones como las del 2024 sin mayor problema”, expuso.

Aunque reconoció que “siempre es pertinente revisar las reglas y, eventualmente, que haya modificaciones a las mismas para enfrentar los distintos desafíos que se enfrentan elección tras elección”. Sin embargo, añadió que para una reforma electoral hay condiciones que deberían cumplirse ya que “no se trata de hacer una reforma electoral sólo por hacerla; si funciona no lo arregles, porque a lo mejor lo descompones; si es para empeorar al sistema electoral no tiene sentido”.

“Hay que tener un diagnóstico de lo que se quiere perfeccionar y no partir de las animadversiones personales”, resaltó.

Sobre las presuntas investigaciones por parte de la UIF, en torno a los recursos y propiedades de algunos de los consejeros electorales, Córdova aseguró que “nadie oculta nada, si nos están investigando que nos investiguen bien”.

https://www.eleconomista.com.mx/politica/Se-investigan-12-posibles-casos-de-financiamiento-ilicito-en-el-proceso-electoral-UIF-20210628-0061.html

Corte ‘tumba’ dos artículos de la reforma educativa de la 4T

EL FINANCIERO

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó dos capítulos completos de la Ley General de Educación, aprobada en septiembre de 2019.

Y es que determinó que los artículos previstos en los capítulos VI y VIII, requería una consulta previa, por implicar a comunidades vulnerables, la cuál no se realizó.

Detalló que, al no realizar la consulta, se violó los artículos segundo de la Constitución General, 6 del Convenio 169 de la OIT y 4, numeral 3, de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Explicó que dicha omisión es suficiente para declarar la inconstitucionalidad de los citados capítulos, que contienen 11 artículos.

Se trata de los artículos 56, 57 y 58, previstos en el capítulo VI, que señalaban la garantía que el Estado debe proveer de los derechos educativos, culturales y lingüísticos a todas las personas, pueblos y comunidades indígenas o afromexicanas, migrantes y jornaleros agrícolas.

También invalidaron los artículos del 61 al 68, previstos en el capítulo VIII, que se refieren a la educación inclusiva cómo el conjunto de acciones orientadas a identificar, prevenir y reducir las barreras que limitan el acceso, permanencia, participación y aprendizaje de todos los educandos, al eliminar prácticas de discriminación, exclusión.

En contraste el pleno de la SCJN validó los artículos 106 último párrafo y 109, que prevé las reglas de integración de los Comités Escolares de Administración Participativa y los Comités de Planeación y Evaluación, en los cuales solo se permiten la participación de estudiantes ‘a partir del 4o. grado de primaria’.

En el caso del artículo 106, último párrafo, el Pleno de la SCJN consideró que no integrar a los alumnos de tercer año y menos a dichos Comités, es una medida razonable que persigue una finalidad legítima y resulta adecuada, en función de la aptitud de las niñas y los niños para emitir una opinión con base en un entendimiento suficiente.

Dijo que ello no implica que los estudiantes de grados académicos inferiores no participen, sólo que no lo harán de manera directa, sino a través de sus madres y padres o tutores.

Asimismo, el Pleno de la SCJN reconoció la validez del artículo 109, al considerar que se ajusta a lo dispuesto por el artículo décimo séptimo transitorio del decreto de reforma constitucional en materia educativa.

Señaló qué el artículo 109, que prevé las bases para la creación y funcionamiento de los Comités de Planeación y Evaluación dentro de los Consejos Técnicos Escolares, pueden ser desarrolladas por la Secretaría de Educación Pública, a través de lineamientos en los que se precise la forma como éstos se integrarán y operarán.

https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2021/06/29/corte-tumba-dos-articulos-de-la-reforma-educativa-de-la-4t/

Se esperan esta semana 2.4 millones de vacunas de SinoVac, Sputnik y Pfizer

CAROLINA GÓMEZ MENA / LA JORNADA

La mañana de ayer arribó a la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) un nuevo cargamento con 291 mil 330 vacunas envasadas contra el Covid de la farmacéutica Pfizer-BioNTech, en el vuelo CVGMEX 952, procedente de Cincinnati, Estados Unidos.

Con estos biológicos, la cifra de envíos de estos laboratorios asciende a 20 millones 779 mil 395 dosis, que corresponden a 40 por ciento del total nacional que ha llegado a México.

Pedro Zenteno Santaella, director general de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), dijo que hoy llegan tres vuelos con vacunas de SinoVac, Sputnik V y Pfizer-BioNTech, con un total de un millón 935 mil.

Informó que esta semana arribarán un millón 170 mil de Pfizer, un millón de Sinovac y 350 mil de Sputnik V. Los biológicos que llegarán son segundas dosis de Sputnik V, primeras y segundas dosis de Pfizer-BioNTech y segundas dosis de Sinovac.

México ha recibido 47 millones 494 mil 295 dosis envasadas de Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, Sinovac, Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, CanSino Biologics y Johnson & Johnson.

Asimismo, el laboratorio Drugmex ha envasado en el país 4 millones 758 mil 200 dosis de CanSino Biologics, y el laboratorio de la empresa Liomont otras 808 mil 500 de AstraZeneca, lo que hace un total de 5 millones 566 mil 700 envasadas aquí. Desde el 23 de diciembre de 2020, México ha tenido disponibles 53 millones 60 mil 995 dosis de biológicos.

https://www.jornada.com.mx/2021/06/30/politica/006n2pol

Guardia Nacional cumple dos años en medio de una escalada de violencia

EL FINANCIERO

La Guardia Nacional, cuerpo civil que se creó como la principal apuesta de la 4T contra la violencia, llega a su segundo aniversario con la sombra de masacres del crimen organizado en el país y un futuro incierto ante la propuesta del Presidente de ser incorporada a la Secretaría de la Defensa Nacional.

Lisa Sánchez, dirigente de México Unido contra la Delincuencia, afirmó que, de materializarse lo que quiere el Presidente, “ya podríamos pensar en desaparecer la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, porque se quedaría con poquísimas funciones, tal vez con la administración de los penales”.

Consideró lamentable que la secretaria Rosa Icela Rodríguez “no haya peleado mucho más la atracción de las facultades que constitucionalmente tiene de comandar la Guardia Nacional, de ordenarla y capacitarla, lo que constituye una gran evasión de la responsabilidad civil respecto a la seguridad pública”.

De acuerdo con datos obtenidos por EL FINANCIERO, la Guardia Nacional cuenta este año con un presupuesto de 5 mil 32 millones 592 mil 484 pesos, una fuerza operativa de 99 mil 946 elementos, la mayoría militares, y 214 coordinaciones regionales.

De los 248 cuarteles programados en los primeros tres años de gobierno, 164 están terminados y 84 en construcción; respecto al reclutamiento se cumplió la meta de 2019 y 2020 de ingresar a 21 mil 170 y 21 mil 430 elementos, respectivamente, mientras para 2021 se tienen programados 14 mil 400.

En la convocatoria de 2019, se prometía que después de cinco años de pertenecer a la Guardia Nacional, los militares integrados a la corporación podrían darse de baja de las Fuerzas Armadas y darse de alta como civiles, respetándose el rango homologado que les correspondiera o bien reintegrarse a la milicia.

Sin embargo, esta corporación cumple dos años del inicio formal de operaciones con el proyecto de que forme parte de la Sedena y en el contexto de una oleada de violencia exacerbada con masacres en Tamaulipas, Guanajuato y Zacatecas y cruentos enfrentamientos en Michoacán.

Cristina Reyes, abogada de MUCD, aseguró que es muy preocupante que el gobierno siga ignorando las cifras tan alarmantes de homicidios, desapariciones forzadas y otras violaciones graves a los derechos humanos. “El retiro del Ejército y el fortalecimiento de las policías civiles debe ser prioritario”.

https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2021/06/30/la-gn-cumple-dos-anos-en-medio-de-una-ola-de-violencia/

Declaran culpable a DRO del Rébsamen por muerte de 26 personas en 19-S

EXCÉLSIOR

CIUDAD DE MÉXICO.- El director Responsable de Obra (DRO) del Colegio Enrique Rébsamen, Juan Mario Velarde Gómez fue declarado culpable de la muerte de 19 alumnos menores de edad y siete trabajadores por el sismo del 19 de septiembre de 2017. 

Velarde Gómez otorgó su responsiva para la obtención de la constancia de seguridad estructural del edificio, clave para el funcionamiento del Colegio que colapsó por el sismo. 

El abogado de los papás de las víctimas del Colegio Enrique Rébsamen, Noé Franco informó que durante la etapa del juicio se acreditó de manera plena la responsabilidad del ingeniero Juan Mario Velarde Gómez en el desplome del colegio ubicado en la alcaldía Tlalpan. 

Además indicó que las pruebas desahogadas en contra de Velarde Gómez fueron contundentes y pidió el apoyo de la ciudadanía para localizar al DRO Francisco Arturo Pérez Rodríguez, quien se encuentra prófugo y por quien la Fiscalía General de Justicia (FGJ) ofrece una recompensa de 500 mil pesos.

 

 

https://www.excelsior.com.mx/comunidad/declaran-culpable-a-dro-del-rebsamen-por-muerte-de-26-personas-en-19-s/1457371