Seis de cada 10 nuevas tiendas de autoservicio ya son ‘miniatura’

EL FINANCIERO

En el último año, seis de cada 10 nuevas inauguraciones en promedio que realizaron las cadenas de retailers, como Walmart y Chedraui –con sus marcas Bodega Aurrera Express y Supercito, respectivamente– fueron de formatos de proximidad que miden menos de 500 metros cuadrados, y ahora COVID-19 aceleró la construcción de este tipo de tiendas, debido a que los consumidores prefieren realizar sus compras en puntos cercanos a sus hogares.

Además, este formato representa para los retailers menos de un cuarto de inversión respecto a una gran tienda e incrementa su presencia de marca y aumenta su tráfico.

En este sentido, Chedraui, Walmart y Tiendas 3B aceleran su paso en la proximidad, mientras que Soriana, que suma apenas una tienda en el último año con 104, tiene planes importantes para este formato.

“Son la tendencia que va a dinamitar en supermercados, son muy básicos en acabados, mucho más chicos, y usualmente son rentados, podrías decir que son una cuarta parte de inversión, o menos”, apuntó Carlos Hermosillo, analista especializado en consumo.

Agregó que en su mayoría los retailers buscan locales ya construidos y con poca necesidad de remodelación, y eso les da mucha agilidad a las empresas para moverse si la ubicación no resulta.

“Son formatos muy sujetos a precio, venden mucho volumen, pero el ticket suele ser bajo, la rentabilidad no es tanta, aunque ofrece el estar cerca del consumidor”, consideró Marisol Huerta, analista de Ve Por Más.

Al segundo trimestre de este 2020, Chedraui sumó 38 Supercito– formato de proximidad– y abrió nueve respecto a los que tenía en junio del año pasado y concentraron el 70 por ciento de sus nuevas tiendas.

“Supercito es un proyecto estratégico. El ticket es diferente al de una tienda de autoservicio, por el tipo de productos, pero te da una frecuencia de compra mayor, porque inclusive hay gente que va en la mañana por el pan, pero en la tarde pasa por algo para la comida”, indicó Jesús Arturo Velázquez Díaz, subdirector de Relación con Inversionistas de Chedraui.

Actualmente Supercito sólo tiene presencia en la Ciudad de México, pero Chedraui no descarta realizar pruebas en otras entidades, como las que ya realizan en Veracruz, además la empresa planea este año sumar 20 tiendas más.

Sin embargo el riesgo de no se cumplir su objetivo se debería a retrasos de trámites por la pandemia.

Al primer semestre de este año, Walmart reportó mil 103 Bodega Aurrera Express, 62 más que el año pasado, lo que representó el 56 por ciento de sus nuevas tiendas, además son el 54 por ciento de sus sucursales Bodega.

Ante esto, la empresa explicó que este tipo de formato logró una cercanía con el cliente, pues le permite realizar pagos de servicios.

“La llegada de este tipo de formatos es un catalizador en un mayor desarrollo de la comunidad”, comentó Marcela Muñoz, analista de Vector.

La cadena Tiendas 3B suma 150 tiendas al año y acumula más de mil 160 puntos de venta con presencia en 12 entidades, incluida la Ciudad de México, por lo que la expansión continúa y contemplan más tiendas de 300 metros cuadrados para llegar a Veracruz y Jalisco próximamente.

Este año estiman llegar a las mil 200 tiendas y para el próximo año abrirán 200 más.

Eduardo Pizzuto, director financiero de la cadena, compartió que el crecimiento en ventas a tiendas comparables está en 28 por ciento anual, cuando en 2019 era del 25 por ciento, debido a que gracias a la crisis sanitaria han sumado nuevos clientes.

Además de los autoservicios, giros de negocio como papelerías y servicio de mascotas migraron a espacios de 500 metros cuadrados como es el caso de Best Buy, Office Depot y Petco.

“La escasez de espacios y centros comerciales más pequeños fue un fenómeno que obligó a las tiendas a desarrollar formatos más compactos, aunque no venda lo mismo que un formato grande, pero su rentabilidad por metro cuadrado es muy alta”, señaló Jorge Lizán, director general de Lizan Retail Advisors.

Best Buy tiene actualmente 46 tiendas, 14 son Express, cuyo formato avanza, pues hace un año eran sólo seis.

Por su parte, Grupo Gigante con sus giros de negocio Office Depot y Petco apuesta por la proximidad.

En tanto, Office Depot cuenta con 302 tiendas, 51 de formato Express, y prevé que el crecimiento se mantenga en cuanto ajusten inversiones en innovación.

“Estamos enfocados en la inversión de tecnología y remodelación de tiendas, pero es un formato con el que seguiremos creciendo a futuro”, dijo la empresa.

Petco duplicó sus tiendas Express de 2018 a 2020, al pasar de 13 a 25 sucursales, de su total de 96 puntos.

https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/seis-de-cada-10-nuevas-tiendas-de-autoservicio-ya-son-de-proximidad

El SAT viene con todo: expertos prevén que fiscalización en 2021 será más profunda y aguda

EL FINANCIERO

En 2021 se profundizará y agudizará la fiscalización del Servicio de Administración Tributaria (SAT) a los contribuyentes debido a que en la Miscelánea Fiscal se crean nuevas facultades para las visitas domiciliarias del fisco que, incluso, podrían ser violatorias de derechos constitucionales de las personas, advirtió el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP).

“Definitivamente si llegara a pasar esta reforma, sí sería una mayor fiscalización. Fiscalizar es ejercer facultades de comprobación, el resultado es una mayor profundidad, o es fiscalizar con actos más profundos o con mayores alcances”, anticipó Diamantina Perales, presidenta del IMCP, en conferencia de prensa virtual.

Datos del SAT indican que en el primer semestre de 2020 se realizaron 36 mil 859 actos de fiscalización, un aumento de 25 por ciento respecto de los actos hechos en igual periodo del año pasado, cuando se aplicaron 29 mil 481 actos.

Entre enero y agosto de este año las autoridades obtuvieron 286 mil 24 millones de pesos por actos de fiscalización, de los cuales dos terceras partes, 176 mil 604 millones de pesos, correspondieron a ingresos en efectivo.

Perales indicó que el uso de fotografías y videos en las visitas del fisco se convertirían en actos de fiscalización al interior de una empresa o del lugar donde se estén prestando los servicios, lo que implica que la fiscalización “se agudizaría” independientemente del resultado que se pudiera obtener con esas facultades.

La presidenta del IMCP señaló que en la miscelánea se crean nuevas facultades para la fiscalización a través de una reforma al Artículo 45 del Código Fiscal de la Federación (CFF), que permitiría al SAT usar cámaras fotográficas y de video, celulares o grabadoras para recabar material que sirva como constancia de bienes y activos que existan en el domicilio fiscal que revisará la autoridad.

No obstante, apuntó que dicha propuesta de reforma viola la garantía constitucional que se establece en el Artículo 16 de la Constitución y que dice que nadie puede ser molestado en su persona, en su familia y domicilio, sino en virtud de un mandamiento escrito de la autoridad competente que funde o motive la causa legal de ese procedimiento.

Héctor Amaya, vicepresidente de Fiscal del IMCP, dijo que una de las intenciones del SAT de implementar nuevas facultades de fiscalización es lograr las metas de recaudación proyectadas en la Ley de Ingresos de la Federación 2021, un año que también se espera complicado.

“Las facultades que se están solicitado nos hacen ver que hay intenciones de obtener más información para poder hacer mejor los actos de fiscalización, he comprobado en lo personal que cuando una autoridad solicita una facultad es para usarla, no la quieren ahí para ver si algún día la necesitan, en realidad la van a usar”, afirmó.

Añadió que aunado a los temas de la miscelánea 2021, hay otros pendientes de implementar que surgieron a partir de la reforma fiscal 2020 y que no se han concretado aún; uno de ellos es el de los esquemas reportables, de los cuales aún no se conocen ni sus reglas de carácter general, sus instructivos y los formatos guía para dar certeza jurídica en este tema.

La Miscelánea Fiscal 2021 plantea que el SAT pueda tener atribuciones de aseguramientos precautorios a los contribuyentes que impliquen a terceros, como una medida de apremio a los contribuyentes que incumplan con sus obligaciones.

Nora Morales, miembro del Comité Fiscal del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), afirmó que este planteamiento es un tema “grave” debido a que en general esa medida está encaminada a coadyuvar a que los contribuyentes reciban el inicio de facultades de comprobación.

“Esta medida prevé para el tercero consecuencias que nada tiene que ver con él, su propio patrimonio puede ser afectado en virtud de ser un tercero relacionado con el contribuyente”, dijo.

elfinanciero.com.mx/economia/fiscalizacion-del-sat-en-2021-sera-mas-profunda-y-aguda-expertos

Piden que reparación del daño sea dividida en el caso Rébsamen

EXCÉLSIOR

La defensa de Mónica García Villegas, dueña y directora del Colegio Rébsamen, planteó que el monto económico que sea definido por el Tribunal de Enjuiciamiento, para la reparación del daño a favor de los familiares de las 26 víctimas, sea repartido entre los otros dos Directores de Obra que están detenidos, así como el que se encuentra prófugo de la justicia.

Siempre hemos sostenido que en el tema de la reparación del daño se debe de considerar que hay más personas que están señaladas. Hemos querido estipular que la relación del daño se deje intermitente hasta que todos los demás juicios concluyan y que haya sentencias definitivas, porque ahora vendrá una sentencia para la maestra que nosotros la vamos a apelar”, argumentó Rosendo Gómez Hernández, abogado de miss Moni.

La reparación del daño que propuso la Fiscalía asciende a 45 millones 760 mil pesos para las víctimas indirectas de los 19 menores y seis adultos fallecidos.

El lunes, el Tribunal de Enjuiciamiento emitirá la sentencia y montos económicos definitivos.

 

https://www.excelsior.com.mx/comunidad/piden-que-reparacion-del-dano-sea-dividida-en-el-caso-rebsamen/1408543

Ahora, tecnoestrés y tecnofatiga laboral; advierten consecuencias de la pandemia

EXCÉLSIOR

Derivado del uso desadaptivo de las tecnologías, los trabajadores mexicanos ahora se están enfrentando al tecnoestrés. Incluso, de acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se puede hablar ya una tecnofatiga, que se produce cuando están expuestos a largas horas con exceso de carga laboral.

“Esto sucede porque el cerebro está acostumbrado y reacciona a estímulos que son físicos. Migrarlo a las plataformas digitales trae una serie de configuraciones distintas en donde hace un esfuerzo adicional mientras se habitúa a interactuar con estas distintas expresiones de comunicación”, explicó Erika Villavicencio-Ayub, de la Facultad de Psicología de la UNAM.

Antes de la pandemia de covid-19, la especialista refirió que 75% de los trabajadores en México padecía estrés laboral. Incluso 25% tenía algún trastorno mental, como depresión.

La pandemia, dijo, agrava la situación con la aparición del tecnoestrés que se manifiesta con síntomas como caída del cabello y afectación del ciclo sueño-vigilia.

Según sus estimaciones, es muy probable que hoy ya uno de cada dos trabajadores enfrente algún padecimiento mental.

Ante ello, la investigadora destacó la urgencia de una reforma legal en materia de la Ley Federal del Trabajo, a fin de que se establezca el derecho del trabajador a desconectarse fuera de los horarios convenidos de trabajo.

“Que esa desconexión se respete por ley, porque las personas necesitamos atender otros aspectos de la vida. Como seres biopsicosociales se ha invadido el hogar por estas causas y, en la medida que la persona pueda equilibrar su vida, tener descanso y actividades y despejarse mentalmente, sacará el desgaste que tiene por esta conectividad”, indicó.

Detalló que otro trastorno es el consumo excesivo de alimentos ante la suma del exceso de conectividad con preocupaciones y angustias, depresión, miedos acompañados con el mismo tecnoestrés.

https://www.excelsior.com.mx/nacional/ahora-tecnoestres-y-tecnofatiga-laboral-advierten-consecuencias-de-la-pandemia/1408542

Yesenia Zamudio, en guerra sin tregua tras el feminicidio de su hija

MILENIO

Yesenia Zamudio se ha visto forzada a aferrarse a un carácter fuerte para poder sacar el dolor que la carcome desde el asesinato en 2015 de su hija Mari y superar la distancia que tuvo que tomar del resto de su familia como precaución por todas amenazas con las que han tenido que lidiar desde que decidió no dar un paso atrás e ir por aquellos que aventaron a su hija de aquel quinto piso.

“Me siento cansada, pues es como una loza muy grande que he estado cargando prácticamente yo sola (…) si veía yo que se pedía justicia por unas y por otras, pero parece que aquí en México hay familias de primera y familias de segunda donde solamente se atienden ciertos casos y el resto queda en el olvido. Tuvimos que romper y rayar monumentos para que voltearan a vernos, porque aquí en México no les importamos.

En un país donde asesinan a 10 mujeres al día, pedir justicia por una es como arriesgar tu vida”, declaró a MILENIO la cara más visible del movimiento “Ni una menos”, Durante 60 meses, Yesenia ha aprendido a convivir no sólo con la incertidumbre de saber si en algún momento las intimidaciones que recibe del gobierno, fiscalías, funcionarios, pseudo activistas, familiares y amigos de los presuntos culpables se harán realidad, sino también con el hombre que recientemente fue asignado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos para protegerla.

“Muchas madres han muerto (buscando justicia) asesinadas o han muerto por el dolor porque las enfermedades han acabado con muchas de ellas, muchas han sido asesinadas también extrajudicialmente por luchar por los derechos de las mujeres”, aseguró no sin antes recalcar que para ella el camino es un orgullo, pues bajo esas condiciones cinco años es una eternidad.

En el caso de Yesenia, como el de muchas otras madres que claman por justicia, ha visto cómo los procesos se enredan y se tuercen por las trabas que los mismos funcionarios públicos y el gobierno van poniendo en el camino y su vida personal se desmorona.

“A partir del feminicidio de Mari me enfoqué en encontrar justicia, pues me encontré que el caso de mi hija lo querían ocultar, como lo hacen con otros casos, quieren culpar a la víctima (…) Le dieron mal uso y mal seguimiento a la investigación fue que decidí involucrarme más, a raíz de eso perdí mi empleo y prácticamente me tuve que desprender de todo (…) El Ministerio Público en mi cara me dijo que ya sabían como iban a ayudar al maestro cuando la ministerio público tendría que investigar que le paso”, explicó. Por eso no le quedó de otra más que tomar las riendas, comenzar a investigar y presionar, ahí – al frente – conoció a otras familias, a involucrarse cada vez más y a realizar marchas.

De ahí en adelante su vida sería otra, para bien y para mal. “Nuestra lucha es auténtica, legitima y que no tendríamos porque pedir algo que nos corresponde, es como si pidiéramos derecho a respirar el aire, así son nuestros derechos, son nuestros (…) siento que al principio había más indiferencia, nos veían como las locas y las feminazis y poco a poco – al enterarse porqué marchamos – porque vamos al frente y que pedimos también ha ayudado los medios de comunicación que se han acercado a la víctimas.

Las personas saben porqué luchamos y la lucha es para todas”. Para Yesenia no hay casos que sean más importantes, pues “no hay hijas que duelan más que otras” y por eso ha aceptado el rol – hasta donde sus posibilidades se lo permiten – de ser orientadora de algunas de las familias de las victimas, que como ella, buscan justicia y están enredados entre tanto papeleo y errores burocráticos.

“Lo que este gobierno debe de saber es que nosotras hemos despertado, como bien lo he dicho antes, ya rompimos el silencio, vamos a estar denunciando y exigiendo nuestros derechos.

Y lo que deben de saber es que estamos unidas y pues no creo que haya forma de que esto pare.

Las mujeres estamos en revolución, estamos en resistencia, ha sido necesaria esta revolución por sobrevivencia. Esto no va a parar.

Este yo o no este yo, siempre habrá alguien mas que siga luchando”. Yesenia se siente orgullosa, pues sabe que lo que inició con la muerte de su pequeña ha inspirado a muchas chicas para empezar a defenderse, protegerse entre mujeres y denunciar a sus acosadores.

“La lucha no es entre nosotras, no somos competencia, el enemigo es el sistema. Un sistema diseñado para hombres”, finalizó.

https://www.milenio.com/politica/comunidad/yesenia-zamudio-pide-justicia-feminicidio-hija-historia

Reprueban UNAM, CIDE y Politécnico desaparición de fideicomisos diversos

MILENIO

La UNAM, el IPN y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) rechazaron la desaparición de los fideicomisos de ciencia y tecnología, a la vez que solicitaron al Congreso que preserve estos fondos, que permiten la continuidad de proyectos y el desarrollo del país.

Sin embargo, en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados avanzó el proyecto para desaparecer 109 fideicomisos públicos y reasignar más de 68 mil millones de pesos al sector salud y a programas sociales, pese a que hubo una votación dividida en el grupo de Morena.

Las instituciones educativas advirtieron que la desaparición de fideicomisos para ciencia y tecnología afectará en becas, paralizará proyectos de investigación y ocasionará que se incumplan compromisos de investigación internacionales.

En una carta firmada por la coordinación científica, de humanidades, de difusión cultural y la coordinación para la igualdad de género, la UNAM subrayó que la pandemia reveló la necesidad de invertir en educación, tecnología, investigación y cultura. También en una carta, estudiantes del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN alertaron que la eliminación de los fideicomisos afectará a más de 120 investigadores y a cientos de alumnos de posgrado.

Llamaron a preservar los apoyos al sector de la ciencia y tecnología, que es vital para el desarrollo de México. Sergio López Ayllón, director del CIDE, advirtió que la medida repercutiría en 200 estudiantes de licenciatura que dejarán de recibir una beca, y en afectaciones en por lo menos 200 proyectos de investigación enfocados a evaluación de política pública, desarrollo regional y política educativa, entre otros.

No obstante, el dictamen para desaparecer fideicomisos fue avalado con 20 votos a favor, 15 en contra —entre éstos de las diputadas morenistas Rocío Barrera y Lidia García— y una abstención —de Laura Imelda Pérez, también de Morena— en la sesión de este martes en la Comisión de Presupuesto. Entre los fideicomisos que están en riesgo de desaparecer hay 32 para proyectos científicos y tecnológicos, además del destinado para el Deporte de Alto Rendimiento.

Y ADEMÁS EX BRACEROS ALERTAN DE “TRAICIÓN” Desaparecer el fideicomiso de apoyo social a los ex braceros, como propuso Morena, será una traición del presidente Andrés Manuel López Obrador a la lucha de los trabajadores y a sus propios principios, consideró Efraín Arteaga, del Movimiento Unido de Ex Braceros. En entrevista con MILENIO, el dirigente afirmó que de consumar el hecho contravendrá una resolución de la Suprema Corte.

Arteaga pidió al mandatario que cumpla su compromiso de campaña con los ex braceros, y rechazó que el gobierno ya esté cerca de liquidar los adeudos con quienes fueron a trabajar a EU entre los años 40 y 60. “Incluso sería una traición a la palabra del Presidente o a los principios que dice abanderar”, dijo. Con información de:  Omar Brito, Hubert Carrera, Margarita Rojas, Rocío López y Carlos Cruz.

 

 

https://www.milenio.com/politica/unam-poli-y-cide-repudian-recortes

Trump-Biden, un debate lleno de insultos y gritos

EL UNIVERSAL

Estados Unidos es un país en crisis en busca de liderazgo, pero sólo encuentra ruido. Si algún votante todavía esperaba aprovechar el primer debate entre Donald Trump y Joe Biden para hacer una comparación profunda de ideas y programas, reflexionar y tomar una decisión sobre qué hacer el 3 de noviembre, cuando acabó la hora y media de insultos, interrupciones y caos no sólo acabaría con una decepción galopante, sino con un dolor de cabeza considerable.

Gran culpa la tuvo el presidente Donald Trump y su estrategia de llevar al límite todo, entrar al barro y ensuciarse, molestar, saltarse las normas, gritar con o sin motivo. Es un experto en obviar cualquier clima que favorezca el intercambio de opiniones, el diálogo político, el debate de planes o ideas. Ni Biden ni el moderador de la velada, el periodista Chris Wallace, pudieron hacer nada para evitar esa dirección y, con ello, se demostró que la democracia estadounidense está a un nivel bajísimo, dividida y al borde del colapso.

Suena reiterativo decir que algo en lo que participa Trump es un caos, pero lo que pasó ayer en Cleveland, Ohio, fue inenarrable. Quien no viera las imágenes y sólo escuchara el debate podría pensar que se trataba de la pelea entre dos hermanos pequeños, con los padres-moderadores tratando de poner orden y hacer que hablaran y se entendieran mediante la palabra. Unos padres que fracasaron en el intento.

Biden trató en algún momento de llevar la discusión al terreno de las ideas, de proponer políticas, de presentar sus planes, pero nada quedará en un electorado que sólo se va a centrar en el intercambio de insultos, en las interrupciones, en el pobre nivel demostrado por dos líderes políticos que, en más de un mes, se juegan quién estará en la Casa Blanca por los próximos cuatro años.

Trump empezó pronto con sus interrupciones y el plan de presentar al demócrata como un “socialista” que odia las fuerzas de seguridad y la policía que, además, no es nada “inteligente”; Biden quiso marcar territorio. No tardó ni 10 minutos en decir que el presidente es un “mentiroso”, y de ahí ya fue barra libre: lo acusó directamente de “racista”, “irresponsable” por su gestión de la pandemia de coronavirus, y en más de una ocasión le llamó “payaso”, la última corrigiéndose —con algo de guasa— para decir que es una “persona”.

“Eres el peor presidente que ha tenido Estados Unidos nunca”, le dijo en una ocasión. La táctica de Trump de no tener que hablar de política ni tener que rendir cuentas de su gestión presidencial pareció surtir efecto, consiguiendo que quedara en la retina el caos y no nada de las críticas a su comportamiento como líder del país. “¿Te callarás alguna vez? Es tan poco presidencial…”, le gritó Biden en una ocasión, harto de las interrupciones. “Sigue parloteando”, añadió, tras resignarse a que los segmentos temáticos fueran tan improductivos. El único plan del presidente era crear confusión, volver locos tanto a Biden como al moderador.

“Odio levantar la voz… pero no sé por qué debería ser diferente de ustedes”, dijo el periodista Wallace en un momento, con el hartazgo ya imposible de ocultar. “Francamente, ha estado más que interrumpiendo”, le dijo en alguna ocasión al presidente, tras varios gritos tratando de poner un orden que no hizo aparición en ningún momento.

Pocas cosas se rescatan del primer asalto cara a cara entre unos candidatos que no se hablaban en público desde el 20 de enero de 2017, en el traspaso de poderes. Trump, cumpliendo lo que se esperaba de él, atacó a los hijos de Biden, se saltó las normas y los tiempos establecidos, y se negó a condenar al supremacismo blanco. De hecho hizo lo contrario: pidió directamente a un grupo supremacista, los denominados Proud Boys, a “estar alerta”, insinuando que en función de los resultados electorales quizá deberán actuar con sus equipos milicianos.

Los foros de ultraderecha del país recogieron rápidamente el guante, agradeciendo al presidente la luz verde para actuar. No sólo eso: Trump, otra vez con la oportunidad de resarcirse y garantizar que es un demócrata que cumple con las reglas del juego electoral, se negó a que esperará a que los resultados estén confirmados para aceptarlos.

Biden trató por todos los medios convertir el debate en algo civilizado, sin éxito. Culpó a Trump de dejar un país “más débil, pobre, enfermo y dividido” que nunca, exigió que el presidente presentara sus declaraciones de impuestos después del escándalo destapado por The New York Times —el propio exvicepresidente presentó las suyas horas antes del debate—, y no pudo expandir mucho más. El tiempo, su falta de contundencia y las interrupciones fueron su peor enemigo. Biden no pudo proponer y Trump no mostró casi nada para intentar recortar la diferencia que le mantiene por detrás en casi todas las encuestas, incluidas las de una decena de estados clave. El miedo es que los dos próximos debates entre ellos sean más de lo mismo, sin nada que aportar y sólo ruido ensordecedor.

https://www.eluniversal.com.mx/mundo/trump-biden-un-debate-lleno-de-insultos-y-gritos

Cámara de Diputados decide en comisión la extinción del Fidecine

RICARDO QUIROGA / EL ECONOMISTA

Con 20 votos a favor, 15 en contra y una abstención, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados aprobó el Dictamen con proyecto de decreto por el que se reforman y derogan diversas disposiciones de distintas leyes, entre ellas, la Ley Federal de Cinematografía, de la cual se propone la derogación de los artículos 33 al 38, que dan marco legal al Fideicomiso Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (Fidecine).

Pese a las dos rondas de posturas en las que integrantes de la Comisión expresaron de manera reiterada el desacuerdo para la extinción del fideicomiso que apoya a la industria cinematográfica, el bloque de la facción morenista se impuso en las votaciones.

De esta manera, el dictamen pasará al pleno del Legislativo para su discusión y votación en los próximos días.

De acuerdo con un documento de la propia Cámara de Diputados, con la extinción del Fidecine, la Federación podrá recuperar 224’247,606.55 millones de pesos que están considerados en la suma de los poco más de 68,478 millones de pesos que, argumentan los legisladores, se utilizarán para fortalecer al sector salud en atención a la emergencia sanitaria.

Sin embargo, el Dictamen, para el caso del Fidecine, incluye un artículo transitorio, el décimo de 20 listados, que estipula: “Se deroga el Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (Fidecine), la recaudación del derecho de cinematografía se destinará al fomento y promoción de la industria cinematográfica nacional”.

Este transitorio garantiza que los 224 millones 247,606.55 pesos seguirán atendiendo al sector beneficiario de estos recursos: la producción cinematográfica, por lo que existe una contradicción entre lo que especifica el documento y la intención del Estado para con estos recursos.

El dictamen no precisa el mecanismo que se pondrá en marcha y bajo qué tiempo y protocolos de control de gasto de recursos y selección de proyectos y si este, a pesar de ceñirse al Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), tendrá una cualidad multianual que no sea condicionada por los calendarios del ejercicio fiscal anual.

El dictamen, además, ofrece una relación de parlamentos abiertos sostenidos por el Legislativo para la discusión con especialistas e involucrados para varios de los fondos y fideicomisos comprometidos. En el caso de la Ley Federal de Cinematografía y del Fidecine, el documento incluso especifica que durante el parlamento abierto se acordó mantener este fondo e incluso dotarlo de estructura “que permitirá la disponibilidad de recursos en un largo plazo, más allá de un año fiscal, un fideicomiso con estructura si puede ser auditable”.

El texto que da constancia del Parlamento Abierto inclusive cierra de la siguiente manera: “También se propone que debe haber un parlamento abierto continuo y el dejar de apoyar al cine es dejar de apoyar al empleo de miles de personas durante muchos años por ello se pide se retire la iniciativa de eliminar el Fidecine”.

El dictamen será turnado al pleno de la Cámara de Diputados para su discusión y aprobación, en su caso.

https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Camara-de-Diputados-decide-en-comision-la-extincion-del-Fidecine-20200929-0149.html

La medida, resultado del programa de austeridad de AMLO

MARISOL VELÁZQUEZ Y MARITZA PÉREZ / EL ECONOMISTA

De acuerdo con el dictamen aprobado ayer 29 de septiembre, por la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, se considera la eliminación de 109 fondos y fideicomisos entre los que destacan aquellos destinados a la investigación, deporte y atención de emergencias.

El 9 de septiembre, el coordinador de Morena en San Lázaro, Mario Delgado, anunció que su bancada impulsaría la extinción de 55 fideicomisos. Sin embargo, este martes informó que se trata de 109, los cuales suman recursos por 68,478 millones de pesos que, dijo, se destinarán para la atención de la crisis económica y sanitaria por la pandemia.

Durante la discusión en la Comisión, el diputado federal del PRD, Antonio Ortega, declaró que a través de los ejercicios de parlamento abierto se ha engañado al asegurar que la Cámara de Diputados da certidumbre de un diálogo democrático.

“El mejor ejemplo son los parlamentos abiertos para los fideicomisos, en donde el propio coordinador de la mayoría (Morena), Mario Delgado, afirmó que los argumentos que ahí se daban habían logrado impactar y se había decidido reducir el número de fideicomisos a desaparecer y finalmente, no sólo fueron 33, después 44 y hoy 109”, sostuvo.

En el listado, destaca la eliminación del Fondo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas; el Fondo Nacional de Cooperación Internacional para el Desarrollo; el Fideicomiso para Promover el Desarrollo de Proveedores y Contratistas Nacionales de la Industria Energética; el Fondo de Desastres Naturales; el Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral; y el Fideicomiso para Promover el Acceso al Financiamiento de Mipymes y Emprendedores, entre otros.

La extinción de los fideicomisos públicos son parte de la postura de austeridad impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, ello a pesar de los llamados de académicos, científicos y artistas para que no se les retiren los apoyos.

El primer paso para su extinción se dio el 2 de abril de este año, cuando el presidente ordenó, a través de un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, extinguir todos los fideicomisos públicos sin estructura orgánica y mandatos.

Después del decreto, en repetidas ocasiones López Obrador exhortó a los legisladores federales a aprobar la extinción en su totalidad de los fideicomisos, al tiempo que llamó a la calma a los científicos, académicos y artistas al aseverar que no se quedarían sin apoyos.

Ante la llegada de la pandemia y la crisis económica, el mandatario dijo que los recursos de los fondos se usarían para financiar el plan de reactivación económica “sin aumentar impuestos ni decretar gasolinazos”.

Ayer, el presidente expresó que “todo eso que se ahorre (con la eliminación de los fideicomisos) nos va a dar más posibilidades de tener recursos suficientes para que no falte la atención médica y los medicamentos gratuitos en nuestro país”.

Proponen usar 140,000 mdp en la epidemia
El grupo parlamentario del (PRD) en la Cámara de Diputados propuso una reserva de 140,000 millones de pesos para atender exclusivamente la contingencia sanitaria por Covid-19 el próximo año, de acuerdo con los análisis iniciados por este grupo político para la discusión del Paquete Económico 2021.

El secretario de la Comisión de Hacienda de San Lázaro, Antonio Ortega, propuso como punto prioritario la implementación de medidas presupuestarias urgentes, así como clarificar y transparentar los montos financieros necesarios para su aplicación.

Precisó que del total de los recursos planteados, unos 25,000 millones de pesos deberán ser destinados a la adquisición de 70 millones de dosis de vacunas, y 5,000 millones de pesos más para la implementación de una campaña de vacunación.

También indicó que se requeriría de por lo menos 2,000 millones para la compra urgente de 5 millones de pruebas PCR, además de 120 millones de pesos para 20,000 rastreadores de seguimiento a los pacientes.

https://www.eleconomista.com.mx/economia/La-medida-resultado-del-programa-de-austeridad-de-AMLO-20200930-0016.html

Desmienten mujeres que tienen tomada la CNDH que ejecutiva de GINgroup las financie

FERNANDO CAMACHO SERVÍN / LA JORNADA

Los grupos de feministas que mantienen tomado el edificio de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en el Centro Histórico desmintieron que sus actividades sean financiadas por Beatriz Gasca Acevedo, ejecutiva suspendida temporalmente en la empresa GINgroup, y exigieron al gobierno capitalino que deje de criminalizar a su movimiento.

Los señalamientos realizados por la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, del supuesto patrocinio de Gasca son una burla porque hemos tenido que salir en la madrugada a pedir apoyo en la Central de Abasto para hacerse de los alimentos que necesitan las ocupantes, indicó Erika Martínez, una de las participantes en la toma.

Su único pecado fue que nos trajo de comer el día de la antigrita (el 14 de septiembre) y que nos trajo ropa interior porque nosotras se lo pedimos. Ojalá las autoridades se pusieran a buscar al abusador de mi hija, así como se pusieron a investigar quién era ella, señaló la activista, madre de una pequeña que sufrió abuso sexual en 2017.

Foto

▲ Imagen tomada del Twitter de la empresaria Beatriz Gasca Acevedo, donde difunde su labor de recaudar víveres para las mujeres que tienen tomada la CNDH del Centro Histórico.

Nadie nos está financiando, y tan es así que hemos tenido que salir a las 4 de la madrugada a la Central de Abasto a pedir que nos donen fruta y verduras, porque ahorita tenemos más de 30 mujeres que han sido violentadas en sus hogares. Son siete familias de Toluca, Morelos, Guadalajara y la Ciudad de México, con alrededor de 10 niños, el menor de ellos de nueve meses, explicó.

Por separado, Yesenia Zamudio, integrante del Frente Nacional Ni Una Menos México, también desmintió que la ayuda de Gasca haya implicado algún tipo de financiamiento a los grupos ocupantes.

No está bien que digan que porque se acercó, ya nos financia. Sheinbaum quiere desprestigiar al movimiento feminista porque defendemos los derechos de nuestras hijas asesinadas, pero que no se equivoque: nosotras pagamos nuestros propios gastos, recalcó Zamudio, quien participó varios días en la toma de la CNDH, antes de salir el 18 de septiembre.

https://www.jornada.com.mx/2020/09/30/capital/028n2cap