Por el confinamiento, generan capitalinos 3 mil toneladas más de desechos sólidos

ALEJANDRO CRUZ FLORES / LA JORNADA

En medio de la pandemia por Covid-19, más de 17 mil trabajadores de limpia, entre sindicalizados y voluntarios, recolectan 16 mil toneladas de basura que al día se generan en la capital del país, tres mil más de las que se recogían antes de la emergencia sanitaria, señalaron trabajadores de la sección 1 del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno de la Ciudad de México.

Señalaron que en la mayoría de las veces se labora sin los insumos suficientes para prevenir un eventual contagio, pese a que están en constante contacto con desechos sanitarios, como cubrebocas y pañuelos desechables que la gente revuelve con los inorgánicos.

Explicaron que alrededor de 6 mil de los 17 mil empleados de base del servicio de limpia están en resguardo en sus domicilios, al ser adultos mayores o con enfermedades que los hacen más vulnerables al coronavirus.

Subrayaron que si bien las alcaldías hacen un esfuerzo para dotar a los empleados sindicalizados y de nómina 8 que están en activo de cubrebocas, gel antibacterial, guantes y, en algunos casos, caretas, así como la desinfección de los camiones recolectores, la situación más grave es para los más de 4 mil voluntarios que al no tener relación contractual con el gobierno, no reciben ningún tipo de insumo.

La verdad es que estamos trabajando con muchas carencias; las autoridades mandan algunos cubrebocas para los que somos basificados o con contrato, pero los voluntarios no tienen nada para trabajar, señaló un empleado de la Gustavo A. Madero que pidió el anonimato. Afirmó que la dirigencia sindical no está haciendo nada para apoyarlos en esta emergencia, nada más nos dice que nos cuidemos.

Agregó que las recomendaciones que les han dado las autoridades son, cuando lleguen a sus casas, lavarse las manos, bañarse, meter la ropa en una bolsa para lavarla, a fin de disminuir la posibilidad de contagios, sobre todo por la familia, que es lo que más nos importa.

Miguel, quien desde hace 10 años trabaja en el servicio de limpia, primero como voluntario y ahora con el esquema de nómina 8, señaló que el miércoles de la semana pasada el sindicato les envió una circular en la que se les informa que se está entregando a las personas contagiadas bolsas de color rojo con la leyenda Covid-19, para que depositen allí sus desechos, la cual deben sellar y entregar a los trabajadores de limpia, quienes tenemos que separar las bolsas y no abrirlas, aunque, aclaró, hasta el momento nadie les ha entregado bolsas con esas características.

Por ello, trabajadores consultados señalaron que el principal problema es el manejo de los desechos sanitarios que por lo regular son revueltos con la basura inorgánica, por lo que se pronunciaron por implementar una campaña para que residuos como cubrebocas y pañuelos desechables se depositen en una bolsa aparte y se los entreguen cerrados para que no tengan que manipularlos.

Por otra parte, al señalar que con la emergencia sanitaria las personas ya no salen a tirar la basura a los camiones, sino que la dejan afuera de su casa, empleados que recolectan en vehículos manifestaron que si bien tienen temor porque deben manejar los desechos, manifestaron que no pueden dejar de trabajar, ya que alguien tiene que recoger la basura.

Agregaron que los residuos sólidos, incluidos los sanitarios, se depositan en tiraderos a cielo abierto como el de La Cañada, ubicado a la salida de la caseta de Chalco, en el estado de México, donde hay muchos pepenadores en busca de cartón, envases de plástico (pet, tereftalato de polietileno) y aluminio para vender, lo que implica un riesgo para ellos.

https://www.jornada.com.mx/2020/04/30/capital/028n1cap

En el penal de Puente Grande sólo nos faltaban los cubrebocas

REDACCIÓN / LA JORNADA

Las imágenes de los presos en El Salvador que han impactado al mundo, con el pretexto de combatir la violencia según Nayib Bukele, presidente de ese país, no es más que la violación a los derechos humanos, independientemente si son personas de alto peligro social o no. Estas imágenes me estremecieron, me hacen recordar lo que se vive en el penal de máxima seguridad de Puente Grande, Jalisco, hechos que viví (2013-2018). A nosotros sólo nos faltó el cubrebocas. Sin temor a equivocarme, fueron cuatro ocasiones en que llegó a revisarnos la Policía Federal: llegan sin avisar, gritando, golpeando y amenazando, nos obligan a desvestirnos y nos sacan de la celda, nos ponen contra la pared en posición de cristo invertido completamente desnudos. Se hace la posición de la bailarina, girar desnudos de izquierda a derecha, posteriormente el empinado, agacharse y mostrarle el trasero al custodio para que revise el ano con una lámpara, luego la posición del mirachiles: bajarse la piel del prepucio y levantarse los testículos. Posteriormente nos forman en fila india, nos ponemos los calzones, las manos en la cabeza, caminamos agachados, bajamos por las escaleras a gritos, empujones y patadas hasta llegar al patio para ponernos en posición de trenecito. Exactamente como las imágenes de los presos de El Salvador. Igual como bien ilustra la fotografía de Bukele. Exactamente así era ese México neoliberal represivo. La violación a los derechos humanos en su máxima expresión, nada más que en México no existen fotografías de lo que ahí sucede, sólo el testimonio. Lo que pasa en las cárceles de El Salvador hace poco pasaba en México, no sé qué suceda hoy. Lo peor del caso es que en esos momentos estaba presente un visitador de la CNDH para dar fe de lo que ahí sucedía.

(David Vargas Araujo, ex preso político, uno de los primeros en ser liberado en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador)

https://www.jornada.com.mx/2020/04/30/politica/016n1pol

Economías estatales, con un panorama complicado ante el Covid-19

EL ECONOMISTA

Los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) del 2019 confirman que las entidades federativas enfrentarán un panorama complicado este año ante las consecuencias económicas que derivarán de la contingencia sanitaria por el Covid-19.

Durante el año pasado, 18 estados registraron caídas en su ITAEE, que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, mientras de las 14 entidades con crecimientos, sólo tres superaron una tasa de 2.0% anual.

Los estados que resentirían más los efectos de la pandemia en su actividad económica, particularmente en los sectores de comercio (por el cierre de negocios no esenciales) y de manufactura (por el paro en las plantas de producción), serán en aquellos que mostraron las mayores caídas en su ITAEE durante el año pasado.

Así, las contracciones más pronunciadas se presentaron en Baja California Sur, con una variación anual de -7.7%, y en Tabasco, de -5.5 por ciento.

En el caso de Baja California Sur, que en los años 2017 y 2018 fue primer lugar nacional con tasas de crecimiento de doble dígito, su economía descendió en el 2019 debido principalmente al desplome de la construcción (33.1%), uno de los sectores más importantes de la entidad por su vinculación con el turismo.

La vulnerabilidad económica de Baja California Sur aumenta porque las primeras ramas en ser afectadas por medidas de distanciamiento social fueron servicios como hoteles, restaurantes, turísticos y otros recreativos, por ende, su caída de -7.7% el año pasado le deja una menor margen de maniobra para responder al coronavirus.

En Tabasco, la disminución de -5.5% en su actividad económica derivó de variaciones negativas en actividades primarias (-0.8%), manufactura (-0.1%), construcción (-1.1%) y minería (-13.3%); el escenario del estado empeora si se suma la baja en los precios del crudo, ya que más de la mitad de su PIB corresponde a minería petrolera.

Asimismo, los estados con retrocesos anuales en el ITAEE entre -1.1 y -3.2% fueron San Luis Potosí, Guerrero, Morelos, Chiapas, Estado de México, Campeche, Zacatecas y Oaxaca; mientras con tasas negativas inferiores a -1.0%, Nayarit, Quintana Roo, Ciudad de México, Guanajuato, Pueblas Aguascalientes, Sonora e Hidalgo.

Por estos resultados, a todas estas entidades se les avizora un horizonte desalentador por el Covid-19, con contracciones en su economía en el 2019 y con previsiones de que se desplome más en el 2020. Además, destaca que en este grupo están las dos economías más grandes de la República (la capital del país y el Estado de México), territorios del Bajío que fueron motores en el sexenio pasado (Guanajuato, Aguascalientes y San Luis Potosí) y el destino turístico con mayor derrama (Quintana Roo).

Los de arriba

Al otro extremo, las entidades que mostraron mayor dinamismo económico serán las que tengan más fortaleza para combatir los estragos de la pandemia.

En primera posición nacional se ubicó Tlaxcala, con un crecimiento anual de su ITAEE de 6.5% el año pasado, producto de incrementos de doble dígito en construcción (55.5%) y minería (18.4%), así como ascensos en actividades primarias (7.5%), manufactura (0.03%) y comercio (6.8 por ciento).

El segundo puesto fue para Colima, con 4.3%, teniendo al sector de la construcción como su principal motor (aumento de 40.1 por ciento). En tercer lugar se encontró Chihuahua, con una tasa de 2.0%, donde destacaron variaciones de doble dígito en construcción (16.8%) y en generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final (11.9 por ciento).

Baja California y Nuevo León ascendieron en su actividad económica 1.9%, mientras Yucatán y Tamaulipas lo hicieron en 1.6%; otras entidades que superaron el umbral de 1.0% fueron Durango (1.2%), Sinaloa y Coahuila (cada uno con 1.1 por ciento).

Por su parte, Jalisco, Veracruz, Querétaro y Michoacán no lograron crecer arriba de 1.0%, por lo que también ostentan una fortaleza económica débil para combatir los efectos del Covid-19.

 

https://www.eleconomista.com.mx/estados/Economias-estatales-con-un-panorama-complicado-ante-el-Covid-19-20200430-0010.html

PIB de México se contrajo 2.4% anual en el primer trimestre; su mayor caída desde 2009

EL ECONOMISTA

La economía mexicana registró, en el primer trimestre del año, una contracción de 2.4%, con cifras desestacionalizadas, en comparación con el mismo periodo del 2019, de acuerdo con la estimación oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El dato del primer trimestre del año se convirtió en la mayor contracción registrada para el Producto Interno Bruto (PIB) desde el tercer trimestre del 2009, cuando los efectos de la crisis financiera mundial hicieron que la economía mexicana se contrajera a una tasa anual de 5.0 por ciento.

La estimación oportuna del PIB se da en medio de la pandemia del Covid-19, la cual registró su primer caso en México el pasado 28 de febrero, mientras que en marzo el gobierno tomó medidas de distanciamiento social y confinamiento, con lo cual empresas no esenciales tuvieron que cerrar sus negocios temporalmente.

Para el segundo trimestre del año analistas esperan que la caída del PIB sea aún más pronunciada debido a las medidas del gobierno para combatir la pandemia -las cuales se extendieron hasta el 30 de mayo-, mientras que para el cierre del año esperan una contracción incluso mayor a la que se vivió en el 2009 por la crisis financiera.

Por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó una contracción del PIB de 6.6% por los efectos del “Gran Confinamiento”, como le llamó a la actual crisis, mientras que a nivel mundial espera que sea de 3 por ciento.

Al interior del reporte, el Inegi informó que las actividades secundarias -aquellas relacionadas con las industrias- mostraron una tasa negativa de 3.8% anual, mientras que el sector terciario -el de servicios- se contrajo 1.4 por ciento. Cabe destacar que estos dos sectores se han visto afectados por las medidas para mitigar el contagio del virus.

Sólo las actividades primarias -que se refieren a la agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza- registraron un crecimiento, de 1.2% en comparación con el mismo trimestre del año pasado.

En su comparación con el trimestre previo, el PIB de México se contrajo 1.6%, su quinto trimestre consecutivo en terreno negativo.

El dato definitivo del PIB se publicará el próximo 26 de mayo.

https://www.eleconomista.com.mx/economia/PIB-de-Mexico-se-contrajo-2.4-anual-en-el-primer-trimestre-su-mayor-caida-desde-2009-20200430-0042.html

Urgen políticas contra feminicidio infantil

JORGE CHAPARRO / LA RAZÓN DE MÉXICO

Diputadas federales de Morena y el PAN enfatizaron que es necesario hacer cambios en las políticas públicas del país, así como en el ámbito legislativo para frenar el crecimiento del feminicidio infantil.

En la edición del miércoles, La Razón publicó que en marzo pasado, durante la cuarentena por el Covid-19, ocurrieron 14 casos, es decir, una menor de edad fue asesinada en México por violencia de género cada 2.2 días, de acuerdo con cifras del del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). 

 

Al respecto, la morenista Wendy Briceño, presidenta de la Comisión de Igual de Género de la Cámara de Diputados, dijo a este medio que el feminicidio infantil es un grave problema que debe ser visibilizado, porque dentro de los grupos vulnerables las menores son quienes más riesgos enfrentan de sufrir abusos, maltratos, violaciones e incluso la muerte.

Ante ello, se pronunció porque todos los actores políticos involucrados, deben dejar de buscar a las mujeres como “un mercado electoral” y de verdad se pongan a trabajar para que su situación mejore.

A su vez, la panista Pilar Ortega, presidenta de la Comisión de justicia, expuso que “las mujeres enfrentan condiciones de vulnerabilidad, pero en el caso de niñas y bebés, esto es todavía mayor, creo que es condenable y, por eso, los gobiernos federal y estatales, así como los congresos debemos tomar acciones muy concretas para detener esta situación que alarma y preocupa”.

A su vez, la Organización de las Naciones Unidas alertó que en los periodos de encierro la violencia de género crece 20 por ciento, por lo que en América Latina se podrían registrar 31 millones de casos adicionales en sólo seis meses.

Urgen políticas contra feminicidio infantil

Porfirio le sube: rechaza coerción para bajar salarios y a “autoridades corruptas”, pide escuchar a góbers…

JORGE CHAPARRO / LA RAZÓN DE MÉXICO

El diputado de Morena Porfirio Muñoz Ledo criticó a los “ignorantes y abusivos” que solicitaron a los altos funcionarios renunciar  a 25 por ciento de su salario y a su aguinaldo.

El expresidente de la Mesa Directiva señaló que muchos empleados de gobierno le han llamado para manifestar su preocupación por el decreto presidencial, firmado el 22 de abril, para estos efectos.

“La secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, me ha reiterado que nadie está obligado a hacerlo. Esa solicitud es ilegal y debe ser denunciada ante la autoridad”, expuso el diputado para después convocar a denunciar a “unir el poder ciudadano contra autoridades corruptas”.

Por otro lado, celebró que haya consenso entre los grupos parlamentarios para no otorgar facultades anticonstitucionales al Ejecutivo, al aprobar la iniciativa para reformar la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Esto, luego de que el Presidente Andrés Manuel López Obrador enviara una iniciativa para que se adicione un artículo a dicha ley, con lo cual se establece que en caso de que durante el ejercicio fiscal se presenten emergencias económicas en el país, la Secretaría de Hacienda podrá reorientar recursos asignados en el Presupuesto de Egresos  a mantener la ejecución de proyectos y acciones prioritarios de la Administración Pública Federal.

Al respecto, el expresidente de la Mesa Directiva de San Lázaro dijo que el mandatario no necesita esas facultades, porque cuenta con una mayoría legislativa.

Además, mediante su cuenta de Twitter, destacó que para la confección del Presupuesto Federal “es indispensable escuchar y tomar en cuenta a los gobernadores de los estados y a las organizaciones municipales”, pues aseguró que casi siempre han sido relegados.

Porfirio le sube: rechaza coerción para bajar salarios y a “autoridades corruptas”, pide escuchar a góbers…

Pasantes deben volver a los hospitales, pero exigen equipo para protegerse

EL FINANCIERO

Grupos de médicos internos de pregrado y pasantes de carreras afines al área de la Salud que prestan servicio en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se sumaron ayer a las protestas de personal.

Se quejan de “incongruencia” y “falta de sensibilidad” por parte de autoridades del IMSS quienes mediante el oficio 09B561612510/20001624 les notificaron que a partir del 1 de mayo deben reanudar actividades, suspendidas durante abril.

Los médicos internos y pasantes advirtieron que no se niegan a prestar su servicio durante la pandemia de COVID-19, pero lo que buscan es garantía de que tendrán las medidas de seguridad adecuadas para evitar contagios.

“El día 28 de abril nos llamaron para regresar a nuestro servicio, no nos oponemos a realizarlo, pero no nos parece congruente ya que en la fase 1 y 2 se nos permitió estar en casa y en plena fase 3, la de mayor contagio, nos convocan”, dijeron pasantes adscritos a clínicas y hospitales del IMSS en Durango.

En entrevista con El Financiero reconocieron que en el citado oficio, fechado el 24 de abril y firmado por Carolina Del C. Ortega Franco, se advierte que ningún interno o pasante atenderá casos de COVID-19.

Sin embargo, dijeron que muchos de los pasantes sí estarán en clínicas y hospitales donde se atienden casos del virus SARS-CoV-2.

Consideraron que lo preocupante es que no se dote de equipo de protección necesario. “Hemos visto que el personal médico que atiende COVID-19 manifiesta falta de equipo, qué nos haría pensar que a nosotros sí nos lo van a dar”, agregaron.

Los pasantes de la Universidad Juárez del Estado de Durango, de la Facultad de Odontología, dijeron que en su caso, ellos podrían estar subutilizados, ya que por el momento están suspendidas todas las consultas odontológicas.

 

https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/pasantes-deben-volver-pero-exigen-equipo-para-protegerse

El cubrebocas es sólo un complemento y mal utilizado es dañino: López-Gatell

REDACCIÓN / LA CRÓNICA DE HOY

El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, hizo este miércoles un llamado para no sustituir las medidas sanitarias con el uso del cubrebocas.

A través de un video difundido en su cuenta de Twitter, López-Gatell explicó que el uso del cubrebocas podría dar una falsa seguridad a la población y que con ello se olviden de las otras medidas indispensables para evitar el contagio, como permanecer en casa y lavarse las manos.

El cubrebocas mal utilizado puede contribuir a una falsa confianza. La persona tiene un cubrebocas y siente que está protegida. Sale a la calle en situaciones que no debería salir, convive con otros en demasiada cercanía, no guardando la sana distancia, teniendo síntomas en contacto con otras personas y no protege su estornudo con el ángulo del brazo”, dijo.

Indicó que este insumo podría se complementario, pero que es más importante el evitar la movilidad.

El cubrebocas puede ser un elemento complementario pero lo más importante es quedarse en casa para no contagiar”, explicó.

Asimismo, especificó la manera correcta en la que debería usarse el cubrebocas.

Todo el tiempo debe cubrir perfectamente nariz y boca porque si nos cansamos de él, nos acalora, nos pica, nos irrita y nos lo quitamos (y) lo tenemos en el cuello, lo tenemos de gorrito, lo estamos tocando continuamente esto hace que el cubrebocas sencillamente no sirva o incluso pueda ser perjudicial, porque una persona que está contagiada de COVID se toca la cara, va a llevar el virus al cubrebocas y esto va a hacer que el virus entre por nariz y boca y contagie”, aclaró.

El funcionario recalcó que el gobierno no ha prohibido el uso del cubrebocas pero que se debe hacer de manera complementaria.

Finalizó enfatizando que si se quiere usar un cubrebocas se puede hacer pero de una forma consciente y correcta.

Si usted quiere usar cubrebocas, utilícelo, sólo tenga mucha conciencia de que el cubrebocas debe ser usado correctamente y que eso no disminuye el riesgo de contagiarse si no se lava las manos constantemente, si sale al espacio público a convivir con otros o está en demasiada cercanía física con alguien que tenga la enfermedad.

https://www.cronica.com.mx/notas-el_cubrebocas_es_solo_un_complemento_y_mal_utilizado_es_danino_lopez_gatell-1152473-2020

Empresarios y gobierno: historias de amor y odio

EL FINANCIERO

La relación entre los empresarios mexicanos y el gobierno a lo largo del siglo XX y en lo que llevamos del siglo XXI ha sido una historia de encuentros y desencuentros, de amor y odio.

El sector empresarial mexicano moderno realmente nació hasta después de la Segunda Guerra Mundial.

En los años treinta y cuarenta del siglo pasado se dieron dos procesos concurrentes. Por una parte, los regímenes políticos derivados de la Revolución Mexicana, a través del reparto agrario y de acciones como la expropiación petrolera, disolvieron en buena medida a la capa empresarial que venía desde finales del siglo XIX.

En paralelo, en el incipiente proceso de industrialización del país, sobre todo en la década de los cuarenta, empezó a surgir un grupo de empresarios locales que crecieron al amparo del Estado.

En este proceso hubo, sin embargo, algunas excepciones. El caso de los empresarios de Monterrey fue el más significativo. La industria en la capital de Nuevo León empezó a crecer con el nuevo siglo y fue afectada en menor medida respecto a otras latitudes de nuestro país por la Revolución Mexicana.

Así, la Cervecería Cuauhtémoc, por ejemplo, fundada en 1890, prohijó el negocio del vidrio y luego el del cartón. En una medida importante, los industriales de Monterrey crecieron por impulso propio.

En otros lugares de la República ocurrieron procesos equiparables con grupos en una escala menor.

Pese a estas excepciones, el gran proceso de industrialización de nuestro país, que adquirió un nuevo aliento en la década de los cincuenta, fue escenificado por un sector empresarial vinculado de manera cercana con el gobierno emanado de la Revolución.

A lo largo de varias décadas fue usual el tránsito de altos funcionarios del sector público a la empresa privada al término de su responsabilidad pública.

La visión económica prevaleciente en aquellos años estaba orientada a desarrollar la empresa nacional a través del proteccionismo comercial, de la creación de bancos de desarrollo, de los contratos del sector público, de los apoyos fiscales, entre otros elementos.

El empresariado requería del gobierno y este tenía entre los empresarios un completo respaldo.

Aunque existieron algunos desencuentros, como en el sexenio de Adolfo López Mateos, quien respaldó a la Revolución Cubana y tuvo algunas inclinaciones estatistas, se trataron en realidad de disgustos menores.

En la década de los sesenta empezó a llegar una importante cantidad de empresas extranjeras, sobre todo provenientes de Estados Unidos, que buscaron aprovechar el creciente mercado mexicano y también estuvieron cerca del Estado.

Fue precisamente en estos años que ocurrió lo que se conoció entonces como el “Milagro Mexicano”, en el cual el Producto Interno Bruto del país creció a tasas promedio de alrededor de 6 por ciento al año por más de tres lustros consecutivos.

El acelerado crecimiento generó también una gran desigualdad en el país y gradualmente se dio además un choque entre las clases medias emergentes en las ciudades y un sistema político arcaico, que correspondía a una etapa en la cual el país era predominantemente minero, agrario y sin escolaridad.

La expresión más clara de estas contradicciones fue el movimiento estudiantil de 1968.

En esa circunstancia se reforzó la alianza entre el Estado y el sector privado.

Sin embargo, el movimiento estudiantil de aquellos años prendió las alarmas dentro del gobierno respecto a los riesgos políticos y empezaron a surgir tendencias que buscaban una mayor apertura política y un cambio en el modelo económico, que muchos en la sociedad consideraban que generaba profundas desigualdades.

Luis Echeverría, quien tomó la presidencia de la República en 1970, fue parte de esas corrientes. Su gobierno tuvo una fuerte tendencia estatista, que asumía que era indispensable una mayor participación del Estado en la economía, aun a costa de los espacios del sector privado y de la estabilidad del sistema económico nacional.

Se gestó así una nueva política económica que género un enorme déficit en las finanzas públicas y produjo la primera gran ruptura entre el sector privado y el gobierno.

Uno de los protagonistas fundamentales de esta ruptura fue el Grupo Monterrey, que a lo largo de varias décadas logró consolidarse como un actor económico clave del país. Los empresarios regiomontanos encabezaron la ruptura con el gobierno de Echeverría, sobre todo después del asesinato, en un intento de secuestro, de Eugenio Garza Sada, uno de sus patriarcas más connotados. En ese contexto se fundó el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

El desorden económico producido por las políticas de Luis Echeverría dio lugar a la primera gran crisis financiera al final de 1976, cuando terminaron 22 años de estabilidad del tipo de cambio.

La llegada al gobierno de José López Portillo pareció poner las cosas en su lugar, pues arrancó su administración haciendo un llamado a la unidad y a la alianza con el sector empresarial.

No solo fueron palabras. A partir de que en esos años se descubrieron enormes yacimientos petroleros, se generaron grandes cantidades de recursos que no únicamente catapultaron el gasto del Estado, sino que permitieron también un importante crecimiento de múltiples grupos empresariales.

En ese periodo, sin embargo, hubo desorden y excesos, generando un insostenible endeudamiento que al final produjo un nuevo colapso financiero que derivó en la devaluación del peso y la suspensión de los pagos de la deuda externa.

Envuelto en el desorden y la catástrofe, López Portillo buscó a quien responsabilizar y encontró en los banqueros privados al chivo expiatorio.

La estatización de la banca el 1 de septiembre de 1982 marcó una segunda gran ruptura entre el Estado mexicano y el empresariado nacional.

A lo largo del siguiente sexenio, el país vivió en una crisis interminable que dio lugar a la hiperinflación y a una crisis de la deuda externa.

Fue hasta la llegada de Carlos Salinas de Gortari en 1988 que ocurrió un nuevo arreglo entre el Estado y los empresarios.

Salinas encabezó un proyecto modernizador que privatizó empresas estatales, de manera notable, la banca que se había estatizado. Además, negoció un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. El sector privado mexicano volvió a acercarse estrechamente al nuevo gobierno con quien se identificó plenamente.

Las recurrentes crisis financieras mexicanas se hicieron presentes nuevamente en 1994, cuando se devaluó la moneda y se inició una grave crisis que condujo prácticamente a la quiebra de la totalidad del sistema financiero nacional.

El gobierno de Ernesto Zedillo orquestó entonces un rescate apoyado por el presidente estadounidense Bill Clinton, quien recién había llegado a la Casa Blanca.

Pese a las dificultades económicas, la alianza entre el sector privado y el Estado se mantuvo durante el sexenio de Zedillo y, posteriormente, al darse la transición política con la llegada de Vicente Fox, el primer mandatario opositor que llegó al Poder Ejecutivo. Además, no hubo ningún cambio sustantivo en la relación entre los empresarios y el gobierno mexicano en las siguientes dos administraciones, encabezadas por Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

En 2018, llegó por primera vez a la presidencia de la República un gobierno respaldado por fuerzas de izquierda, encabezado por Andrés Manuel López Obrador.

La relación del actual presidente con los empresarios fue muy compleja desde la primera ocasión que buscó la presidencia en 2006, pues el CCE lanzó una campaña para tratar de impedirlo.

Con este antecedente, se creía que en diciembre de 2018 empezaría una enorme fractura en las relaciones entre las empresas y el nuevo gobierno.

La decisión de cancelar el aeropuerto de Texcoco, anunciada en octubre de 2018, parecía confirmar este hecho. No obstante, en el arranque del nuevo gobierno, una política fiscal sensata permitió que pareciera existir la posibilidad de una interlocución productiva entre las empresas y la administración federal entrante.

Aunque hubo jaleo previo, la división más clara se hizo manifiesta tras la crisis derivada de la pandemia del coronavirus.

Los empresarios demandaron que el gobierno mexicano, como ocurría con otros gobiernos del mundo, lanzara un programa de rescate a los sectores más afectados y, sobre todo, a las pequeñas y medianas empresas.

López Obrador rechazó por completo esta propuesta generando, de acuerdo a la visión del sector privado y de la mayoría de los expertos, condiciones para que ocurra la crisis económica más profunda de los últimos 90 años.

Este es el gran contexto de la nueva distancia que se ha gestado entre el sector privado y el gobierno.

No sabemos si será transitoria o si realmente implique una ruptura definitiva que marque la historia económica de nuestro país.

Tampoco sabemos si habrá repercusiones económicas y políticas de esta fractura.

Pero, al hacer la retrospectiva histórica, percibimos que podría tener impactos duraderos en la confianza de las inversiones y en el crecimiento del país.

https://www.elfinanciero.com.mx/bloomberg-businessweek/empresarios-y-gobierno-historias-de-amor-y-odio

Alcaldes: estamos quebrados el 80%; la pretendida reforma presupuestaria será la puntilla

ALEJANDRO PÁEZ / LA CRÓNICA DE HOY

El 80 % de los más de dos mil 450 municipios en México ya están en “quiebra técnica” y con la intención del Ejecutivo de atraer los tres mil 600 millones de pesos del Fondo Metropolitano con la reforma a la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria que pretende aprobar la Cámara de Diputados en los próximos días, se les dará el “tiro de gracia” a cientos de ayuntamientos que no tendrán recursos para pagar sus compromisos a fin de año.

“Los gobiernos municipales estamos en quiebra técnica, por gastar un presupuesto que no estaba asignado ante esta emergencia del COVID”, sostiene el presidente de la Asociación Nacional de Alcaldes (ANAC), Enrique Vargas del Villar.

En entrevista con Crónica, detalla que el recorte de más recursos a los estados y municipios a través del Fondo Metropolitano afecta al 100 por ciento de los ayuntamientos pero sobre todo a un 80 por ciento que se encuentra en estado crítico o en quiebra técnica y al mismo tiempo no tendrán recaudación en los próximos meses.

“Hay un 20% de municipios que pueden salir adelante, pero el 80 % no lo podremos hacer”, asegura.

La deuda pública de los estados y sus municipios alcanzó un récord histórico de 579 mil 709.4 millones de pesos durante el tercer trimestre de 2019, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda.

El presidente líder de los alcaldes panistas acusa que el Ejecutivo ya les quitó a los municipios el Fondo de Pueblos Mágicos, el Fondo Minero, el Fondo Migratorio, lo que asciende en conjunto a cinco mil millones de pesos y de concretarse lo del Fondo Metropolitano será catastrófico para los Municipios.

“Nos ahogarán financieramente, pero también a los Estados”, advierte.

De hecho, Vargas advierte que la recaudación en los municipios se caerá un 30 por ciento por la crisis de salud y económica derivada del COVID, lo que impactará de manera importante en las finanzas de los ayuntamientos.

De por sí la recaudación de los municipios es deficiente, pues su potencial de captar impuestos locales es de 18 mil millones de pesos pero solo alcanzan 5 mil millones de pesos, reconoció el secretario de finanzas en el Estado de México, Rodrigo Jarque.

El presidente de la ANAC, advierte el riesgo que implicará para los municipios y estados la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria que envió el presidente Andrés Manuel López Obrador al Congreso de la Unión con la cual pretende reorientar los recursos de las Secretarías, la Administración Pública Federal e incluso de las entidades y destinarlos a la emergencia sanitaria por el COVID-19 o a sus programas sociales.

“Esa intención del gobierno federal no solo afectará a los municipios sino también a los Estados”, alerta

Explica que esa reforma a la Ley de Presupuesto la Ley de Presupuesto del presidente López Obrador perfila desaparecer el Fondo Metropolitano que significan tres mil 600 millones de pesos que permite a municipios y estados coordinarse para realizar obra pública e infraestructura metropolitana.

https://www.cronica.com.mx/notas-alcaldes_estamos_quebrados_el_80_la_pretendida_reforma_presupuestaria_sera_la_puntilla-1152472-2020