LA CRÓNICA DE HOY
PEPE GRILLO
Unidos podemos parar al COVID-19
En tiempos como el que vivimos, el compromiso debe demostrarse con hechos. De allí que esta casa editorial se sume a las medidas para evitar la propagación del virus, aun cuando esto implique la dolorosa decisión de no mandar nuestra edición impresa a las calles.
Crónica estuvo presente cuando enfrentamos la epidemia del H1N1, estuvo presente en los días de horror y solidaridad del 19S en su versión 2017 y lo ha hecho bajo la convicción de que nuestra labor informativa es sustancial en la vida de nuestros lectores.
Decisiones informadas y unidad es lo que más necesitamos ahora y la apuesta es a seguir acompañando a quienes nos brindan su confianza y lo vamos a hacer explotando a cabalidad las plataformas de Internet que han transformado el mundo.
No nos verán en papel durante unas semanas, pero seguimos allí, junto a quienes están a favor de México.
Baraja nueva para la encuesta
Morena, siguiendo la recomendación de su líder, decidirá quién será su próximo dirigente nacional por medio de una encuesta.
La fecha tentativa para efectuar el ejercicio es del 29 de junio al primero de julio. Esto, claro, si la epidemia lo permite.
Lo que se comenta es que está en marcha un reacomodo mayúsculo en el partido en el poder derivado del saldo de la emergencia sanitaria provocada por el covid-19
De modo que los aspirantes de siempre pueden quedar en la cuneta y nuevos aspirantes apuntarse para participar en la encuesta que podría efectuarse con baraja nueva.
Lo indiscutible es que el coronavirus sacudirá a fondo a Morena.
Fronteras blindadas
Los gobiernos de los estados de Michoacán y Tabasco tomaron, por separado, una decisión contundente: blindar sus fronteras.
No quiere decir que impidan el paso o atenten contra el derecho constitucional del libre tránsito. No es eso.
Lo que harán las huestes de Silvano Aureoles y Adán Augusto López es colocar filtros sanitarios en todos los caminos de acceso a sus respectivos estados.
A las personas que presenten síntomas de coronavirus, como fiebre alta, serán remitidas a centros de salud para su atención y evitar así que sean factor de nuevos contagios.
Gabinete en orden de relevancia
De la histórica conferencia con la que se declaró la emergencia sanitaria, se pudo leer algunos entrelineados que serán importantes a futuro.
Por un lado, la brevísima intervención del secretario de Salud terminó por desdibujarlo y ratificar a López-Gatell como el hombre importante en el sector; pero fue finalmente Marcelo Ebrard quien se puso a la cabeza en el momento de crisis y asumió una conducción política que buena falta nos hacía.
Otros puestos privilegiados, nuevamente, fueron para la Secretaría de la Defensa Nacional y para la Marina-Armada de México (en ese orden).
La crisis está dando claridad a los roles y pesos en el gabinete.
Nuevos caminos
Hace dos días se emitió un llamado al gobierno federal para que abandone la ortodoxia economista, se olvida del superávit y use herramientas de endeudamiento para paliar el impacto económico del COVID-19.
Eran muchos los expertos firmantes, pero entre ellos destacaba Gerardo Esquivel, economista de alto nivel y esposo de la secretaria Graciela Márquez.
Ojalá que para esta propuesta haya atención seria y prudente.
LA CRÓNICA DE HOY
RAFAEL CARDONA
El Presidente y el Gobierno, divergencias
En contra del célebre dicho de Ramón de Campoamor, quien en su poema “Las dos linternas” nos dice:
“…Y es que en el mundo traidor/nada hay verdad ni mentira;/todo es según el color/del cristal con que se mira”, en el incomprensible y a veces hilarante México de hoy —la risa nerviosa—, la verdad de las siete de la mañana es distinta a la verdad de las siete de la noche. No cambia el prisma, cambia el reloj.
El gobierno ha sido disociado de la imagen presidencial. Es más, se puede decir, la Presidencia misma ha sido disociada de la personalidad del Presidente de la República.
Ejemplos sobran. Éstos son algunos:
Por mandato constitucional ésta es una república asentada en principios federados, democráticos y laicos. Pero fuera de toda laicidad, el Señor Presidente recomienda enfrenar una epidemia con imágenes religiosas. Una realidad es el gobierno; otra, el Señor Presidente.
Mientras la administración federal, a través del Consejo de Salubridad en concordancia con el Reglamento Sanitario Internacional de la Organización Mundial de la Salud, nos exige (ya no nos invita; nos conmina) la reclusión domiciliaria como único freno para la propagación del contagio por contacto, el Señor Presidente acumula tantos viajes como Gulliver, quien según Jonathan Swift, decía:
“…siempre creí que, más tarde o más temprano, viajar sería mi suerte…”
Pues así el viajero infatigable recorre sitios inhóspitos o ciudades modernas; como no puede inaugurar obras inconclusas, supervisa la evolución del trabajo de futuras obras, cuyo funcionamiento será motivo de otro viaje para celebrar su puesta en marcha.
Mientras, visita cosas francamente municipales, como escuelitas o caminos de hasta 19 kilómetros de largo, hechos con zapapico.
Quizá piense engordar al caballo con el ojo del amo, mientras recorre los caminos de la patria para llevar consuelo, palabras de aliento, dinero —o promesas—, para los pobres y necesitados o simplemente la ocupación de los espacios y la exhibición del poder; porque no se debe dejar el espacio vacío si otro lo va a llenar. Santo tan adorado como visto.
Así pues, mientras el vocero de la epidemia, Hugo López-Gatell se manifiesta desesperado y dice: todo mundo a quedarse en su casa; el Señor Presidente afirma textualmente:
“…Ayer hablaba yo de eso. Imagínense, en política nunca hay vacíos de poder, siempre se llenan. Si no hay conducción, pues entonces les dejamos el terreno a estos irresponsables, conservadores corruptos.
“No; va a seguir habiendo conducción responsable para la transformación del país y al mismo tiempo vamos a salir airosos de esta epidemia. Y ánimo, mucho ánimo, vamos a vencer, vamos a triunfar. Por eso la parte preventiva es básica, todo lo que se ha venido haciendo. Me ha ayudado mucho a ir retrasando la etapa crítica…”
¿La etapa crítica es susceptible de retraso nada más por una decisión administrativa? Pues hubiéramos impedido de plano la epidemia, habría sido más simple.
Pero hay otras cosas raras, al menos.
El Gobierno de la República —en un operativo mayúsculo y altamente tecnificado de Guardias Nacionales, soldados y demás— detiene a Ovidio Guzmán y por órdenes presidenciales se suspende la operación y se le deja en libertad después de un motín incendiario y de artillería mayor en Culiacán.
Cinco meses después, el Señor Presidente hace una pausa en su gira por Badiraguato (a donde fue a ver una supercarretera de 19 raquíticos kilómetros),para saludar a la señora abuelita del señor Ovidio, casualmente el día de su cumpleaños.
—No soy un robot, tengo sentimientos. Bueno eso sí. Hasta el padre Morelos tenía sentimientos. Los de la Nación.
Y así, mientras unas actitudes nos orientan hacia un punto; otras nos devuelven hacia el extremo opuesto. Bueno.
Hay un señor en la Presidencia, Alfonso Romo, dedicado a enlazarse con el sector privado y un Presidente ocupado en patear las inversiones y los negocios de los inversionistas nacionales y extranjeros a quienes se culpa de todos los males, asociados con la corrupción y ahora promotores y patronos de los ataques en su contra.
Y poco a poco la confusión ocupa los espacios donde debería habitar la certidumbre. Sí, los espacios se llenan.
El gobierno funciona con una maquinaria de miles de personas en un sentido (el sector sanitario con todo y sus insuficiencias) y el Señor Presidente parece estar fuera de ese todo mundo al cual se le pide evitar el contacto humano.
LA RAZÓN DE MÉXICO
ROZONES
Ahorita, o después será peor: Ebrard
Con la novedad de que quien pudo darle intencionalidad al mensaje técnico del Gobierno sobre las nuevas medidas para combatir el coronavirus fue el canciller Marcelo Ebrard, tras dar a conocer la declaratoria de emergencia sanitaria y advertir sanciones administrativas y penales a quien incumpla sus disposiciones: “Es escoger qué queremos hacer: concentrar todo el esfuerzo este mes o tenemos un año de dificultad económica”. El mensaje va directo a quienes, en diversos sectores, principalmente empresarial y social, pero también en el individual, se han mostrado reacios a aplicar las medidas de cuidado y distanciamiento social.
• Ahora se adelanta Astudillo
En la repetida lógica de los últimos días, en los que góbers se adelantan a decisiones del centro y lanzan sus propias iniciativas para enfrentar el Covid-19, ayer fue el gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo, quien lanzó su plan de contingencia económica que incluye 10 puntos entre los que destacan: 60 millones de pesos para créditos a micro, pequeñas y medianas empresas, apoyo para estabilización del precio de la tortilla, estímulos de 50 por ciento al impuesto sobre remuneraciones, 100 por ciento al impuesto al hospedaje, suspensión de auditorías, creación de un Comité Estatal para la Vigilancia del Abasto Oportuno, además de que con ajustes presupuestales se crea un fondo de 200 millones para atender las emergencias que cause el Covid-19. ¿Qué góber lo hará mañana?
• También en Tabasco se aplican
Por cierto que Tabasco también sigue generando protocolos y lineamientos propios para enfrentar el coronavirus. El gobierno, a cargo de Adán Augusto López, publicó en la gaceta oficial la disposición de cremar los cuerpos de los fallecidos por este virus a más tardar 12 horas después de ocurrido el deceso; no velarlos en hogares sino en funerarias y hacerlo con pocas personas. En esa entidad hasta anoche se reportaban 33 casos positivos entre los que se incluyen por cierto el propio gobernador y su secretaria de Salud. El mandatario estatal difundió ayer un mensaje para promover las medidas de prevención, principalmente la de quedarse en casa y recordar que está pendiente del funcionamiento del Gobierno.
• Pruebas, más pruebas, un reclamo que sigue
Motivo de debate y preocupación desde que la pandemia de coronavirus llegó al país es el reducido número de pruebas que la Secretaría de Salud, encabezada por Jorge Alcocer, aplica para determinar el número real de contagios, su dispersión territorial para enfrentarlo mejor. Se han pasado por alto las exigencias, pero también la oferta de ayuda de parte de voces de los sectores académico, político, empresarial y social para ampliar la cantidad de pruebas. Es tan vigente el reclamo que apenas ayer, al dar a conocer una prueba rápida, EU informó que realiza 100 mil pruebas diarias. El desdén aquí al tema ha conducido a preguntar si el InDRE está rebasado o si de plano no se quiere conocer la cantidad real de contagios. Es, como se dijo, pregunta.
• La realidad contra Barbosa
Una lamentable noticia se dio ayer en Puebla: se registró el primer deceso por coronavirus. La víctima fue un camillero de un hospital privado, un jubilado de alrededor de 60 años, quien, por cierto, contagió a su esposa y a su hija. La noticia generó tristeza en la entidad, pero también condujo a recordar los lamentables dichos del gobernador Miguel Barbosa en el sentido de que sólo los ricos estaban en riesgo de contagio de Covid-19. Ayer quedó claro que el virus no considera credo, raza, nacionalidad o clase social, pero también que a algunos gobernantes no les da pena mentir ni engañar. Y eso, en la entidad en la que ayer se acumulaban 66 casos positivos, es más triste aún.
• Sánchez Cordero entra en acción
Nos comentan que, aunque ayer no tuvo participación en la conferencia de la noche, es a partir de hoy cuando la titular de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, tendrá actividad triple, pues se encargará de hacer labor de coordinación con las 32 entidades en la estrategia contra el Covid-19. Por ello, luego de acudir a conferencia matutina con el Presidente Andrés Manuel López Obrador, atenderá otra reunión en Palacio Nacional y posteriormente sostendrá una videoconferencia con todos los gobernadores para comenzar a instrumentar las medidas relacionadas con la declaratoria de emergencia y si este encuentro no se prolonga, dialogará con medios de comunicación por la misma vía.
LA RAZÓN DE MÉXICO
QUEBRADERO
JAVIER SOLÓRZANO
En el día tras día (5)
Las marcadas diferencias que se han venido construyendo en el país tienen su lógica porque van aparejadas de concepciones de la política e incluso de la vida misma. Tener diferencias fortalece siempre y cuando se viva bajo procesos en que puedan ser canalizadas.
No es este el mejor momento para que nuestras diferencias aparezcan sin ton ni son y que se metan de lleno en un momento como el que estamos viviendo con la presencia de la severa crisis de salud.
En función de lo que está pasando es clave tener un mínimo de cohesión interna. Como le decíamos hace unos días, el discurso y el uso del lenguaje nos está confrontando y no están ayudando a tener un mínimo de coherencia.
Todo indica que en esta materia poco o nada van a cambiar las cosas. El Presidente, está visto, no va a dejar pasar una sola crítica o comentario, trátese de lo que se trate, y también está visto que en las redes y en los medios la crítica hacia su Gobierno no va a disminuir, lo que ya nos lleva a un toma y daca interminable y de alto riesgo.
Los terrenos en que nos podemos meter son peligrosos porque seguramente al final de la crisis por el coronavirus, la situación del país va ser particularmente delicada y no vamos a tener mecanismos de comunicación y búsqueda de acuerdos porque todo es confrontación, lo cual deja huellas y producen consecuencias.
No sabemos cómo vamos a salir de esta crisis, pero hay algo que no se puede soslayar, estamos en ella enfrentados con un Presidente particularmente beligerante con todo aquello que no le parece o que tiene que ver con la crítica a su persona o a su Gobierno.
López Obrador está en un momento complejo porque su constante exposición lo está colocando sistemáticamente expuesto lo que lo lleva a responder a todo lo que le preguntan, sepa o no del tema, o a reaccionar sin darse pausa para la reflexión y consideración de los escenarios; además de que las encuestas no le están siendo favorables.
Está llegando el momento en que el Presidente empieza a ser cuestionado en función de su ejercicio del poder, el neoliberalismo y el pasado del país lo están alcanzando. El discurso tendrá que cambiar porque ya empieza a resultar su discurso repetitivo y de lugares comunes.
La crisis de salud está agudizando todos nuestros males. Nos estamos dando cuenta que no se invirtió a lo largo de décadas lo necesario en materia de salud. Nos estamos dando cuenta que poco o nada hemos atendido a los científicos que son quienes nos pueden adelantar escenarios y cómo enfrentarlos. Nos hemos dado cuenta que el precario crecimiento de los últimos años nos deja en posición endeble y sin capacidad de maniobra.
Todo se está juntando en el momento menos indicado y sin perder la esperanza y menos jugarle a agorero del desastre es evidente que lo peor está por venir. Podremos soportar en algún sentido la crisis, pero al final las muertes y las consecuencias que ya trae nos van a doler, abrumar y quizá cambiar nuestra forma de vida en medio de divisiones y tensiones sociales, pocas veces vista en épocas recientes.
Hoy la crisis más visible es la de salud, pero cuando pase todo esto aparecerán muchas cosas que están sin resolver y que por ahora andan en segundo plano. Es cosa de nada para que se acaben entrelazando a nuestra crisis de salud.
De todos los inéditos que estamos viviendo uno de los más emblemáticos está en la concentración del poder en el Presidente. Por ello se convierte en el auténtico fiel de la balanza porque, además, no da la impresión que escuche o que su equipo se haga valer ante él.
En López Obrador parece estar el principio y fin de los tiempos que estamos viviendo, lo debiera saber y más con el coronavirus encima de nosotros.
RESQUICIOS.
Tiene razones de fondo la controversia sobre el saludo y consideraciones del Presidente a la mamá de El Chapo. El trato a la señora parece deferente a diferencia de lo que sucede con miles de madres que siguen buscando a sus hijos.
LA JORNADA
DINERO
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
La clave es quédate en casa
para proteger tu salud y la de los demás. El Consejo de Salubridad declaró anoche un estado de emergencia nacional, por voz del canciller Marcelo Ebrard. No implica suspensión de garantías ni toque de queda. Se trata de una concertación de acciones de todos los órganos del gobierno, incluyendo al –Ejército y la Marina Armada– con participación de los sectores privado y social, para defender a la nación de la invasión del virus. Dijo Ebrard que han encontrado en las organizaciones del empresariado comprensión y apoyo. El quédate en casa fue ampliado hasta el 30 de abril. En la conferencia de prensa de anoche, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell volvió a llamar a la población a que no salga de casa mientras pasa el momento más crítico. Es la última llamada, la última oportunidad para impedir que la pandemia se salga de control y cause estragos de una magnitud tal que rebase los recursos del gobierno. Las cifras que dio son convincentes: el número de enfermos confirmados aumentó a mil 94 y 28 fallecimientos.
Ya iban tras él
Gerardo Ruiz Esparza, secretario de Comunicaciones y Transportes del gobierno de Enrique Peña Nieto, aparentemente sufrió un infarto cerebral ayer, de acuerdo con fuentes bien informadas. Fue internado en el Hospital ABC de Observatorio. Su nombre está ligado a varios de los mayores escándalos de corrupción del sexenio anterior: los negocios con la constructora OHL, la cancelación del tren chino a Querétaro y el socavón de Cuernavaca. La Unidad de Inteligencia Financiera, cuyo titular es Santiago Nieto, había informado en noviembre anterior que investigaba a Ruiz Esparza por posibles desvíos de recursos públicos, el caso OHL y un probable desvío de fondos del desaparecido Consejo de Promoción Turística de México.
El petróleo cayó hasta el fondo
La primera semana de este año el precio del barril de petróleo de exportación de Pemex alcanzó 59.35 dólares el barril; ayer cayó a 10.37. Perdió en tres meses 82.53 por ciento. El gobierno mexicano tiene un seguro que garantiza un precio de 49 dólares, pero no cubre toda la producción. A tiempo pasado se nos ocurre la pregunta: ¿por qué no la cubrieron por completo? El desplome ha tenido un efecto positivo: bajó siete pesos el precio de la gasolina regular, en varias ciudades de la República, se vende a 14 y 15 pesos el litro. Otro efecto bueno: bajará la importación de gasolina, lo que mejorará la balanza comercial, pero a final de cuentas, es una pérdida de ingresos que afectará a la economía.
Ombudsman Social
Asunto: estrenar coche
Estaba por adquirir un crédito automotriz, mi pregunta es: ¿qué tan bueno sería comprar en estos momentos un vehículo, sería mejor esperar a que pase toda esta incertidumbre sanitaria y económica, sería mayor el alza de intereses o todo bajará de precio?
R: lo que yo vi en crisis anteriores, como las de Echeverría, López Portillo, De la Madrid, Salinas de Gortari-Zedillo, fue que las personas que mantuvieron su dinero en efectivo, y no tenían deudas, salieron mejor libradas.
Eduardo Jáuregui Montes de Oca/CDMX
Twiteratti
La madre de El Chapo está acusada por el gobierno de Estados Unidos de ser protectora y cómplice del cártel de Sinaloa. Ostenta una red de propiedades millonarias en Florida. Ah, no, ese es Genaro García Luna, brazo derecho de Felipe Calderón.
LA JORNADA
ASTILLERO
JULIO HERNÁNDEZ
A partir de un acuerdo del Consejo de Salubridad General se declaró ayer el estado de emergencia sanitaria en el país, que busca ampliar y detallar las medidas de gobierno en busca de mitigar y contener la expansión del Covid-19.
Resalta la reiteración de que el Gobierno de la República no considera ni cree en acciones como el llamado toque de queda y que se sigue privilegiando la expectativa de la voluntad personal como mecanismo de resguardo y cuidado, aunque al mismo tiempo hubo la advertencia de sanciones administrativas (que pueden implicar la clausura de un negocio) e incluso penales si el incumplimiento de las instrucciones a empresas privadas generara daños a la salud o muertes.
La sesión informativa del caso fue realizada en Palacio Nacional a partir de las siete de la noche y tuvo como principal expositor al secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, quien leyó el texto amplio a publicarse en el Diario Oficial de la Federación y respondió las principales preguntas de los reporteros, mientras la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, se mantuvo callada. La reunión fue presentada por el secretario de Salud, Jorge Alcocer, aunque la conducción del tema sanitario fue asumida, como ha sido hasta ahora, por el subsecretario vocero, Hugo López Gatell. El presidente de la República no estuvo presente.
Además de la extensión del plazo de aislamiento social hasta el último día de abril, otro de los temas que generaron polémica en las redes sociales fue el relativo a los pagos que las empresas deben hacer a sus trabajadores durante este periodo de inactividad y la manera en que ciertos patrones habrán de interpretar lo esencial o no del rubro al que se dediquen. También será necesario precisar la forma en que se hará cumplir la indicación de que adultos mayores de sesenta años deben estar en resguardo domiciliario estricto.
El saludo del presidente López Obrador a la madre de Joaquín Guzmán Loera, quien fue jefe visible del poderoso cártel de Sinaloa, fue explicado a detalle en la conferencia mañanera de prensa, donde el titular del Poder Ejecutivo aseguró que se trató de un gesto de humanidad ante una madre de 92 años que desea ayudar a su hijo, conocido como El Chapo y preso actualmente en una cárcel de Estados Unidos.
López Obrador dio a conocer la carta que Consuelo Loera le había hecho llegar. En ella le informa que las gestiones para conseguir la repatriación del famoso narcotraficante no fueron aceptadas por el gobierno de Estados Unidos e insiste en la solicitud de apoyo de Palacio Nacional para poder viajar al vecino país y ver a su hijo. Todo ello potenció el encono de opositores al político tabasqueño, quienes magnificaron el hecho hasta pre-tender convertirlo en una prueba de pactos de narcopolítica.
Ayer se reportó que el ex secretario de Comunicaciones y Transportes con Enrique Peña Nieto, Gerardo Ruiz Esparza, sufrió un infarto cerebral y que fue hospitalizado. Pieza clave en la operación financiera del peñismo, desde el gobierno del estado de México (donde fue secretario de Comunicaciones, de 2005 a 2011) hasta el federal, el abogado de 70 años de edad fue implicado en las investigaciones judiciales relacionadas con la llamada Estafa Maestra, aunque, en realidad, su paso por la SCT, durante todo el sexenio de alta corrupción de Peña Nieto, estuvo caracterizado por múltiples señalamientos de complicidad con empresas nacionales y extranjeras (sobre todo españolas) para la asignación de contratos y en la protección de esas firmas de negocios en momentos críticos por incumplimientos, elevación de presupuestos y responsabilidades por fallas y errores.
Y mientras, el gobernador panista de Querétaro, Francisco Domínguez, anunció ayer que resultó positivo en coronavirus, con lo cual se suma a la lista de mandatarios estatales así afectados, que comenzó con el priísta Omar Fayad, de Hidalgo, y continuó con el morenista Adán Augusto López Hernández, de Tabasco. ¡Hasta mañana!
EL ECONOMISTA
TRANSMUTACIONES
LUCÍA MELGAR
Pandemia de desigualdades II
A medida que se extienden los signos de la pandemia en el país, se hace más evidente la urgencia de acciones integrales y coordinadas por parte del gobierno y de la participación decidida y responsable de la sociedad. Persisten, sin embargo, inercias que contrastan con la aceleración del contagio y que a estas alturas resultan no sólo negligentes sino irresponsables y dañinas. Mientras parte de la sociedad quiere seguir en su burbuja y hasta medrar con la emergencia; parte del gobierno se aferra a la rutina del discurso vacío, las buenas intenciones y la descalificación. En tanto, se juega la salud y la vida de miles de personas, el bienestar de millones y, sin exageración, el futuro del país.
La crisis actual rebasa las fronteras y las responsabilidades nacionales, lo que no borra ni justifica las carencias y fallas preexistentes. Al contrario, esta pandemia confirma el efecto devastador de los recortes al sector salud y del desmantelamiento, por fortuna parcial, del sistema de seguridad social, y de las asociaciones estratégicas con organizaciones de la sociedad civil, en aras de la centralización gubernamental de los recursos.
La emergencia ha desnudado también la limitación de las encargadas de las políticas de igualdad, que en vez de propuestas claras, nos ofrecieron la semana pasada un curso básico en desigualdad de género y un discurso “maternalista” trasnochado. Que todavía no se haya liberado el presupuesto para refugios cuando las propias funcionarias reconocen el riesgo que corren las mujeres bajo confinamiento evidencia la subordinación de las políticas sectoriales a la línea presidencial. Que todavía no se cuente con un paquete de medidas económicas para garantizar un ingreso básico y alimentación a los millones de familias que viven al día muestra el desapego de la realidad que afecta al Ejecutivo y su gabinete y la falta de miras de actores económicos que podrían contribuir a un futuro mejor para todos.
En este difícil entorno, el reconocimiento de la emergencia sanitaria y el despliegue de actividad del personal especializado del sector salud, que deberán complementarse con disposiciones legales y medidas económicas pertinentes, son indispensables para enfrentar la tormenta. También es necesaria la toma de conciencia del sector privado y de la sociedad de su corresponsabilidad en este trance. Si salir a pasear cuando se puede y se debe permanecer en casa, es irresponsable; descalificar las medidas para “achatar la curva”, violar los derechos laborales obligando a la gente a trabajar o dejando sin sueldo las trabajadoras del hogar, reetiquetar productos cuyo precio no depende del dólar, acaparar alimentos o medicinas es atentar contra el bien común y la vida de los demás.
La injusticia y la desigualdad no pueden frenarse con exaltaciones de la familia como “pilar social” ni con el elogio de “empresarios solidarios”. Se requiere de un discurso de Estado que apele a la unidad y la responsabilidad social, respaldado con acciones legales y medidas económicas para proteger el empleo, evitar la pauperización general, castigar la manipulación de precios y los saqueos programados, y prevenir la violencia en casa y la que puede surgir en las calles si no se garantiza la subsistencia de la población precarizada. Todo ello con apego a los derechos humanos y la democracia, como han destacado Naciones Unidas y ONG diversas.
Se requiere sobre todo de una ciudadanía comprometida con la convivencia democrática, la libertad y el respeto a los demás, que rechace las noticias falsas, las falsas soluciones autoritarias y el imperio del miedo. Más allá de las fallas y aciertos del gobierno o de la avaricia de sectores particulares y la insidia de sus voceros, nos corresponde como sociedad hacernos cargo de nuestros actos y de nuestro impacto en este mundo; idear nuevas formas de convivencia, exigencia y solidaridad.
EL UNIVERSAL
BAJO RESERVA
El gran “defensor ” de AMLO
Nos hacen ver que la intención de aquellos integrantes del gabinete que buscan defender al presidente Andrés Manuel López Obrador de los “ataques” de sus detractores, principalmente en redes sociales, deja mucho que desear. Un ejemplo destacado de esa “defensa” no meditada, nos dicen, es la que hace el secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú. El funcionario subió a su cuenta de Twitter un mensaje en el que llama a quedarse en casa para evitar contagios de coronavirus con la frase “no es para mañana, es YA”. De inmediato, una usuaria, con solo 385 seguidores, le respondió: “Y en serio cree que Twitter es todo México? Falta mensaje del presidente por TV abierta y radio. Además que falta que lo entienda. ¿Ya lo vio saludando de mano a la mamá del Chapo hoy?”. Solo seis minutos después el alto funcionario del gobierno federal le respondió: “Es un video antiguo”. Sin embargo, la “defensa” que hizo Jiménez Espriú quedó desbaratada horas después, la mañana de ayer, cuando el Presidente aceptó durante su conferencia de prensa que el encuentro de la tarde del domingo existió y que saludó a la señora María Consuelo Loera, madre del capo preso en Estados Unidos. Será que don Javier deberá tener mayor información y quitarse la comezón en los dedos a la hora de utilizar el Twitter, en especial cuando trata de defender a su jefe.
Cárcel a enfermos es legal: Vila
En el gobierno del mandatario yucateco, Mauricio Vila, aseguran que las medidas anunciadas por el gobernador, que incluyen prisión a quienes presenten los síntomas o hayan sido diagnosticados con el coronavirus y no acaten las medidas de aislamiento, son legales y tienen su origen en Código Penal y la Ley de Salud de Yucatán. Argumentan que el Artículo 189 del Código Penal dice que quien sabiendo que está enfermo de alguna enfermedad grave y contagio no tome las medidas pertinentes para no poner en peligro la salud de otras personas, se le impondrá prisión de tres meses a tres años. En cuanto a la Ley de Salud estatal, citan el Artículo 291 que define el aislamiento de los infectados en el periodo de transmisibilidad y el Artículo 292, el cual dice que “se entiende por cuarentena la limitación a la libertad de tránsito de personas sanas que hubieren estado expuestas a una enfermedad transmisible, por el tiempo estrictamente necesario para controlar el riesgo de contagio”. La pregunta es si estas leyes pasarían por una validación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Coparmex, entre el choque y la capacitación
En medio de una confrontación por los planes y acciones del gobierno federal, la Coparmex, bajo el mando de Gustavo de Hoyos, está enviando mensajes a los centros empresariales en las 32 entidades del país para ofrecer apoyo con capacitación a distancia a sus más de 36 mil micro, pequeñas y medianas empresas asociadas. Nos explican que los empresarios comenzarán pasado mañana con cursos sobre el trabajo en casa o a distancia, pues muchos hablan de ello pero no lo conocen, y otros más sobre marketing digital, e-commerce o inteligencia emocional. Al margen del choque político entre don Gustavo y la 4T, nos comentan que los hombres de negocios tienen que ponerse activos y no permitir que haya un daño mayor a la economía nacional, como consecuencia de la pandemia del Covid-19.
Jonrón presidencial en tema de outsourcing
Nos hacen ver que en medio de la contingencia que se vive por la pandemia del Covid-19, el pasado viernes intentaron lanzarle una bola rápida al presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia de prensa mañanera. De la nada salió una pregunta sobre el tema de la subcontratación laboral, el llamado outsourcing, que mantiene enfrentadas las posiciones en el Senado dentro de la propia fracción de Morena, en la que por un lado está el senador y líder del sindicato Minero, Napoleón Gómez Urrutia y por el otro el coordinador de la bancada, Ricardo Monreal. En su respuesta al tema, que se encuentra en pausa en el Senado y del que por el momento nadie habla, el mandatario dijo dos cosas importantes: la primera, que no es el momento de atenderlo, y la segunda que se tiene que llegar a un acuerdo con el consenso de todos los sectores, el Legislativo, el Ejecutivo y el empresarial. Nos dicen que quien le haya querido lanzar esa bola mala, el mandatario se la bateó de jonrón.
EL UNIVERSAL
EL CABALLITO
La difícil situación del secretario de Salud en el Edomex
En el Estado de México, al secretario de Salud, Gabriel O’Shea Cuevas, se le está complicando de más la pandemia del coronavirus. Nos dicen que trae dos vertientes muy complicadas. La primera de ellas es el crecimiento del número de infectados por Covid-19 que se encuentra en la fase más crítica. La segunda, nos dicen, es la manifestación de los médicos y enfermeras reclamando el abastecimiento de medicamentos, guantes y cubrebocas para atender a los pacientes. Nos dicen que la dependencia ya entró en contacto con el sindicato para tratar de bajar la temperatura a esta situación, pero en cualquier momento podría calentarse de nuevo.
Se les atoran los 400 mdp a Morena
Los que no dan pie con bola son los diputados de Morena en el Congreso de la capital, pues nos encontramos en la fase 2 por la epidemia del coronavirus y la bancada, que encabezan Martha Ávila Ventura y José Luis Rodríguez, no logran resolver cómo donar 400 millones de pesos que prometieron para ampliar la infraestructura sanitaria de la capital del país y hacer frente a este mal. Lo que nos dicen es que no acaban de cuadrar las cifras en los ajustes a los presupuestos para llegar a ese monto. Ante esta situación, nos hacen ver que es casi seguro que pasará la enfermedad y nunca donarán el dinero que prometieron.
Coacalco se niega a endurecer medidas
Las autoridades de Coacalco no quieren endurecer las medidas de restricción para evitar que los residentes salgan de su casa por el riesgo que existe de que puedan contraer Covid-19. Nos dicen que desde hace unos días, iniciaron un perifoneo en todas las comunidades para concientizar a la gente de que la mejor manera de proteger a su familia y a ellos mismos es respetar la cuarentena sugerida por las autoridades de Salud. Nos dicen que también el alcalde morenista, Darwin Eslava, ordenó aumentar la vigilancia en todo el territorio para evitar robos y saqueos en establecimientos comerciales. Hasta ahora no se ha registrado alguno durante la contingencia y así quieren las autoridades locales que continúe la situación.
MILENIO
TRASCENDIÓ
Que a fuerza de coronavirus, los diputados federales ya le agarraron el modo a las reuniones virtuales, por lo que la presidenta de la Mesa Directiva en San Lázaro, Laura Rojas, y los coordinadores de las fracciones sostendrán el jueves una conversación remota con el gobernador del Banco de México, Alejandro Díaz de León, para analizar los escenarios de la política monetaria frente a la crisis en curso.
Los siguientes en fila para videoconferencias con diputados son los secretarios de Hacienda, Arturo Herrera; de Salud, Jorge Alcocer; del Trabajo, Luisa María Alcalde, y de Economía, Graciela Márquez.
Que mañana el Consejo General del Instituto Nacional Electoral, que encabeza Lorenzo Córdova, suspenderá los comicios en Hidalgo y Coahuila después de una videollamada con los dirigentes de los partidos, a excepción del PRI, en la que se pidió al consejero presidente que se pospongan debido a la emergencia sanitaria en el país.
Que ya se sabe que nadie cree en las coincidencias a estas alturas del partido pero a menos de 24 horas de que el Presidente se bajó de su vehículo en Badiraguato para saludar a la mamá de El Chapo Guzmán, por “humanismo”, porque él es “heterodoxo” y porque no es un “robot”, la Unidad de Inteligencia Financiera, de Santiago Nieto, anunció el bloqueo de 14 cuentas bancarias asociadas al cártel de Sinaloa, después de investigaciones conjuntas con la DEA. La hebra comenzó a jalarse por el movimiento de 2 mil millones de pesos desde cinco empresas de giros diversos en Culiacán.
MILENIO
EN PRIVADO
JOAQUÍN LÓPEZ-DÓRIGA
AMLO y la mamá del “Chapo”: ¿pero qué necesidad?
Ellos dicen lo que quieren, es su derecho; yo les digo que pueden, es mi obligación.
Florestán
El domingo, de visita a Sinaloa, el convoy del presidente López Obrador llegó a la comunidad de La Tuna, municipio de Badiraguato, la tierra de El Chapo Guzmán, y se detuvo.
Se bajó de la camioneta y siguió a un hombre alto que le indicaba el camino hacia una Pick Up blanca, con una mujer mayor en el asiento del copiloto, y se la indicó con el brazo extendido.
—Te saludo, no te bajes, no te bajes, -le dijo el presidente. —Ya recibí tu carta —le dijo mientras le estrechaba la mano.
—Ven, ven, ven, le insistió la mujer desde la ventanilla, mientras un hombre de camisa y lentes oscuros, ensombrerado, se le pegaba en forma insistente.
Sí, sí, sí —le contestó-. Ya recibí tu carta, —tomando distancia del vehículo para regresar al suyo.
—Ándele pues… —le dijo la madre de Joaquín Guzmán Loera como mientras López Obrador desandaba el camino.
Antes de darse la vuelta, pegado a la ventanilla de la mujer, el sujeto de camisa y lentes oscuros y ensombrerado, agarró al presidente del brazo izquierdo, y una integrante de la ayudantía, de su seguridad, le apartó la mano a lo que sujeto respondió de mala manera poniéndosela en la espalda y así lo acompañó hasta su vehículo sin que se supiera el contenido de lo que le dijo quien resultó ser uno de los abogados de Guzmán Loera.
El video fue subido de inmediato a redes, no por su oficina de comunicación, sino por la gente de Guzmán Loera.
A disgusto, ayer en la mañanera dijo: Sí, sí la saludé. Hicieron un escándalo nuestros adversarios los conservadores. Me dijeron que allí estaba la señora, que me quería saludar, me bajé de la camioneta y la saludé. Es una señora de 92 años. No iba a dejar a una mujer mayor con la mano tendida.
Fue, pues, su decisión.
El encuentro fue, si no previsto, sí organizado, sin entender para qué tomó ese riesgo innecesario, que nadie le iba a reconocer y a él le iba a costar.
RETALES
1. CAÍDA. El desplome de la mezcla mexicana de petróleo a 10.37 dólares, es el peor desde el 11 de marzo cuando cerró a 10.16. Hoy el precio presupuestado es de 49 dólares. Este es un impacto en los ingresos y, por tanto, en el presupuesto de Egresos cuando seguimos sin saber a cuánto hicieron las coberturas y sobre qué número de barriles;
2. SIGUE. En Veracruz la violencia no para ni con la pandemia. Ayer, en Papantla, Veracruz, mataron de tres tiros a la reportera María Elena Ferral, corresponsal allí del Diario de Xalapa y de la Opinión de Poza Rica. En Veracruz sigue la inseguridad; y
3. INFARTO. Ayer por la mañana, en su casa, Gerardo Ruiz Esparza, secretario de la SCT en el sexenio pasado, sufrió un infarto cerebral. Lo llevaron al Hospital ABC de Observatorio y lo operaron. Le retiraron tres coágulos cerebrales y le indujeron un coma de 48 horas sin saber las secuelas. Su estado es delicado.
EXCÉLSIOR
1. Equipazo. No hay duda de que con las estrategias impulsadas por el gobierno federal no sólo se disminuirá la propagación de la pandemia del COVID-19, sino que se garantiza la atención de todos los contagiados. Es imperioso, entonces, reconocer a quienes lo hacen posible. La visión para combatir la enfermedad que tiene en señales de alerta a todos los países es acertada, con la reconversión de hospitales para disponer de más camas. El buen trabajo y la visión corresponden a Zoé Robledo, titular del IMSS; Luis Antonio Ramírez Pineda, director del ISSSTE; el general Luis Cresencio Sandoval González, secretario de la Defensa Nacional; el almirante José Rafael Ojeda Durán, secretario de Marina, y Hugo López-Gatell, el subsecretario de Salud. Un esfuerzo jamás antes visto. Y con la participación de la sociedad, pronto sólo será un recuerdo.
2. Resbaladizo. No han sido buenos días para Luis Miguel Barbosa, el gobernador de Puebla, quien sigue tropezando. Primero aseguró que los pobres, grupo en el que asombrosamente se incluyó, era inmune al coronavirus; después dijo que el antídoto para el COVID-19 era un mole de guajolote, declaración que causó carcajadas a nivel internacional. Y ahora acusó que el procurador federal del Consumidor, Ricardo Sheffield, no ha atendido su llamado para revisar medidas para evitar el alza de precios. Por algo será. “No me contesta el chocante, a pesar de que lo conozco hace años, fuimos diputados en el 2000, pero es un chocante… ¡me vale!”, dijo. De lo que no se ha percatado es de que, con la investidura, lo convierte en fuente oficial, y lo único que hace cuando abre la boca es etiquetarse como el bufón de la semana. No sea “guajolote”, gobernador.
3. Calma. El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, aseguró que el país tendrá una epidemia larga, que podría extenderse hasta septiembre, lo cual dependerá de que la sociedad siga las instrucciones de la Secretaría de Salud. “Una de las medidas más importantes es que masivamente, cuando hablamos masivamente hablamos de millones de personas, se queden en casa, es una frase muy simple que resume lo que se necesita hacer: quédate en casa. Es la acción que nos va a permitir que millones de mexicanas y mexicanos, y personas de otras nacionalidades que están en el país no contribuyan a contagiar”. La cuarentena tiene un tema que no debemos dejar a un lado: la violencia intrafamiliar, que podría incrementarse. Los mexicanos, todos, debemos tomárnoslo con filosofía: todo estará bien.
4. Buscando simpatías. Ante la crisis que enfrentan distintas empresas a causa del COVID-19, el gobierno de Nuevo León anunció la exención del Impuesto Sobre Nómina a 35 mil empresas durante abril, mayo y junio. El tesorero del estado, Carlos Garza, acompañado del gobernador Jaime Rodríguez, detalló las medidas de apoyo. “Que no solamente sea trasladar el pago de impuestos, sino exentar del pago de impuestos a estas 35 mil empresas, porque de nada sirve trasladarlo, de todas formas la planta productiva va a seguir limitada y entonces lo único que hacemos es cobrarles después”, señaló el mandatario estatal. Esta medida, dijo Rodríguez, hará que el gobierno tenga un déficit presupuestal. El Bronco garantiza así que un importante sector le dé las gracias. Ésa es su ganancia. Así le salga cara.
5. A fondo. Mientras en algunas regiones se trata de no llegar a los límites de un toque de queda, el gobernador de Baja California, Jaime Bonilla, informó que a partir de hoy martes nadie deberá permanecer en las calles, con el fin de evitar que se dispare el número de casos confirmados de COVID-19. “Va a estar prohibido andar deambulando en las calles sin ningún motivo, no se vayan a sorprender porque la Policía o la Guardia Nacional o el Ejército, la Sedena, se acerquen y les digan que qué andan haciendo”, expresó. Refirió que también las playas de todo Baja California permanecerán cerradas, al igual que centros comerciales que no tengan en su interior un supermercado. Cada gobernador con su estilo. Entendámoslo, no son vacaciones.
EL FINANCIERO
ESTRICTAMENTE PERSONAL
RAYMUNDO RIVA PALACIO
Jaloneos en Palacio
El acuerdo del Consejo de Salubridad General que se difundió anoche, debió haberse dado a conocer el lunes temprano. El Consejo iba a sesionar en Palacio Nacional a las seis de la mañana y durante la comparecencia pública del presidente Andrés Manuel López Obrador, sería él quien detallara lo acordado.
Incluso, un borrador del acuerdo comenzó a circular desde el domingo por la tarde, pero las cosas no pudieron alinearse entre lo que piensan los doctores y los científicos, y lo que piensa el Presidente. La gran diferencia es que en el acuerdo original no estaba planteada específicamente la emergencia sanitaria por razones de fuerza mayor, como se proclamó anoche.
Optó López Obrador por patear el acuerdo, desvincularse del anuncio, y que fuera un segundón, con credibilidad maltratada, quien lo anunciara. No es el mismo nivel. La palabra del Presidente tiene densidad; la del subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, vocero y pieza de sacrificio, viene en picada.
El paso que dio para atrás el Presidente se puede interpretar como una acción que busca evitar que las consecuencias de las medidas se le transfieran a él, y que recaigan en sus subalternos. Pero al mismo tiempo, lo desnuda como un líder político bueno para lo electoral y poco valiente para enfrentar, como ha sucedido en todo el mundo, los costos políticos que medidas antipopulares provocan. Su liderazgo sólo lo muestra en aguas mansas. Si hay tormentas, que asuma la responsabilidad el de abajo.
Las medidas anunciadas el lunes por la noche tienen que verse en dos tiempos. El primero fue el acuerdo en sí mismo, donde las medidas que se proclamaron parecían más limitadas que las que originalmente aparecían en el borrador del acuerdo que circuló el domingo.
Si este parecía laxo, muy general, y carente de instrumentos específicos para forzar la acción de aislamiento a posibles portadores del COVID-19, o de inspección, el acuerdo final es todavía más débil. Pero en el segundo tiempo del anuncio, que es lo fundamental, se encuentra la declaratoria de emergencia sanitaria por razones de fuerza mayor, que apenas hace dos semanas López-Gatell decía que no era necesario.
La declaración de emergencia eleva el nivel de alarma a un estadio que no se había visto, y refleja la urgencia que mostraban algunos colaboradores de López Obrador que estaban pidiendo ser más contundentes, por el enorme miedo que proyectaban algunos la semana pasada sobre lo que se les venía. Las discusiones intramuros con la información que se venía procesando, prendieron las alertas en varios sectores, incluido el militar.
Llegó a plantearse una especie de toque de queda limitado para obligar al confinamiento, pero López Obrador se opuso. La racional del Presidente es que afectaría los derechos humanos, lo que es cierto, al reducir y limitar las garantías individuales, aunque no se atrevieron a plantear el bien mayor. La desesperación de López-Gatell para que lo escuchen y la gente permanezca en sus casas, no recibió gran alivio.
El subsecretario y su equipo ya saben lo que se viene, aunque han tratado de mitigarlo ante la opinión pública con una serie de mediciones con metodologías diferentes a las gráficas que presentan para comparar la evolución del virus con otros países, que ya han sido detectadas por algunos especialistas en estadística.
No habrá toque de queda ni estado de sitio, como reforzó López-Gatell lo que ha venido diciendo el Presidente. Pero la emergencia sanitaria establece una serie de medidas que tocan a todos los ámbitos, público y privado, y otorga facultades extraordinarias a la Secretaría de Salud. En el acuerdo original disfrazaban las medidas sin la declaratoria de emergencia sanitaria.
El punto V daba autoridad a la Secretaría de Salud para “disponer de los medios del servicio público, de los diferentes modos de transporte concesionados por las autoridades correspondientes”. El VII permitía “la utilización libre y prioritaria de los servicios telefónicos, telegráficos y de correos, así como las transmisiones de radio y televisión estableciendo las directrices informativas necesarias a fin de transmitir clara y oportunamente las medidas que se adopten para afrontar la contingencia”. El I establecía “el aislamiento de personas que puedan padecer la enfermedad y de los portadores de gérmenes de la misma, por el tiempo que resulte estrictamente necesario”.
No se pudo sacar adelante el primer acuerdo, concluido al comenzar la tarde del domingo, que establecía acciones por decreto, sin darle el marco jurídico que provee la Ley General de Salud. La manera como lo presentaron el lunes por la noche, incluye otras acciones contempladas en una emergencia sanitaria por fuerza mayor, como lo relacionado con reuniones de personas, que se redujo anoche de 100 a 50, o la eventualidad de establecer medidas específicas para aislar regiones amenazadas por el virus, que sería el equivalente a una suspensión de garantías acotada.
Por ahora, como señaló López-Gatell, lo que se ha dado es una exhortación a la población en territorio mexicano a cumplir con el resguardo domiciliario, mediante la “limitación voluntaria de movilidad”. Es difícil que estas acciones no crezcan, sobre todo después de ver el inventario de insumos y equipos que mostraron anoche mismo las Fuerzas Armadas, insuficientes para la elevación súbita de casos que se vienen. El gobierno perdió tiempo para comprar insumos y medicinas, y están contra reloj, por no haber planeado con tiempo lo que se sabía que vendría.
Las medidas van acelerándose hacia el confinamiento, y a regañadientes del Presidente, que parece estar convencido de que el coronavirus no tendrá un impacto en México como en otras naciones. Lo que sale altamente positivo de la proclama de anoche, es que se haya dado dentro de un marco jurídico, y no de la manera arbitraria como el Presidente quería instrumentar las acciones, mediante el uso discrecional de resoluciones individuales.
EL FINANCIERO
USO DE RAZÓN
PABLO HIRIART
El Presidente, sin ton ni son
López Obrador comienza a hacer cosas sin ton ni son, que no le sirven a él ni al país ni a nadie. Cuidado, esas reacciones presidenciales ante el agobio de los problemas han resultado funestas para México.
Fue deliberadamente a la cuna de los grandes narcotraficantes, en la sierra que les sirve de escondite entre Sinaloa y Durango, y se presentó premeditadamente en público con la mamá del Chapo Guzmán.
Tres horas hasta Badiraguato y luego dos horas y media por terracería hasta La Tuna –señalan las crónicas de ayer–, el ejido donde vive la familia Guzmán Loera, para darle la mano a la señora Consuelo Loera, el día en que su nieto Ovidio cumplía 30 años y había taquiza.
No hay tal coincidencia. Son demasiadas.
Tampoco se trata de un acto de humanismo, porque no necesitaba hacer ese tremendo esfuerzo y un mitin a diez minutos de la mansión de la señora.
Con dar instrucciones a la Cancillería de ayudarla era suficiente. Pero no, fue hasta allá a tomarse la foto.
Nada de que no la quiso dejar con la mano tendida, pues a él lo guiaron hasta la camioneta Suburban (o Lobo, como dice el cronista Jorge Ricardo) y metió la mano por la ventana para saludarla.
La señora ya había redactado la carta para López Obrador. No hubo sorpresa en el encuentro.
El caso es que el Presidente jamás ha estrechado la mano de la madre de un militar o policía federal que haya perdido a su hijo a manos de los criminales.
Lo que hizo es un balde de agua fría para los soldados y mandos militares y navales que se juegan el pellejo ante los sicarios de cárteles como el de señor Guzmán.
Ejército y Marina no lo hacen por gusto, sino por defender a la ciudadanía de los criminales que secuestran, matan, trafican, incendian casas, queman vivos a niños, mujeres y hombres, cobran derecho de piso.
¿Ya vieron con quién tiene atenciones el Comandante Supremo? Con los familiares de nuestras Fuerzas Armadas y policías federales, no. Con los del enemigo, sí.
Una provocación en toda la línea fue la que hizo López Obrador en La Tuna, municipio de Badiraguato.
¿Qué valor estratégico tenía ir hasta allá, en momentos en que su presencia ahí no era necesaria ni mucho menos indispensable?
¿Qué gana con meterse al triángulo dorado, en la sierra, y hacer un mitin a diez minutos de la casa del Chapo en el día de cumpleaños de su hijo Ovidio Guzmán?
Está fuera de toda lógica política. No hay manera de entenderlo por la vía racional.
Ovidio fue el que sometió al Ejército en Culiacán el pasado 29 de octubre.
Lo tenían en sus manos, pero recibieron órdenes de soltarlo porque el cártel sacó a sus sicarios a disparar y a matar, hubo muertos, se negoció con él (vimos las fotos suyas hablando por teléfono con quién sabe quién) y lo liberaron.
Cinco meses después de esa derrota del Estado mexicano, el Presidente de la República, en medio de una crisis de salud y económica, históricas por su malignidad, se fue a meter a la guarida de la familia del Chapo para supervisar una carretera que pasará al lado de la propiedad de la señora Loera.
Su respuesta ante los medios fue más ofensiva aún, por qué no iba a saludar a la mamá del Chapo, si “a veces tengo que dar la mano a delincuentes de cuello blanco”.
Esos que a lo largo de su carrera ha llamado delincuentes de cuello blanco y ahora tiene que saludar de mano, son los mismos grandes empresarios que le han ayudado a sostener su gobierno. Slim, Baillères, Coppel…
¿Qué gana con insultar a quienes necesita?
El personaje que lo aborda después de que fue a saludar a la señora, es el abogado del Chapo, José Luis González Meza.
¿No les suena? A mí sí. Siempre estuvo ligado a otro Joaquín, Hernández Galicia (a) La Quina, otro sujeto que tuvo la defensa política de López Obrador.
Pero ese es otro tema. O tal vez no.
El punto grave es que el Presidente, bajo la presión de los problemas, toma decisiones descabelladas que no le favorecen al país ni a él.
Aún no entramos en la parte dura de la crisis.
Y a él le restan más de cuatro años al mando del gobierno.