LA CRÓNICA DE HOY
PEPE GRILLO
“Quédate en casa”
La etapa de incremento acelerado de contagios por coronavirus está por comenzar.
Para evitar el colapso de los servicios de salud es necesario espaciar tanto como se pueda el número de contagiados, de ahí la importante de las acciones de sana distancia social.
La jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, rodeada de los alcaldes de la metrópoli, dio conocer el cierre de cines, museos, bares, gimnasios, deportivos, zoológicos, Pilares y Cendis, entre otros.
Los restaurantes siguen, por lo pronto, dando servicios.
La campaña de contención de los contactos personales gira en torno al lema “Quédate en casa”. Los protagonistas centrales son los ciudadanos.
De lo que hagan o dejen de ser dependerá en buena medida el tamaño del golpe y la duración de la emergencia.
Videos motivadores
El Home office no supone ver pasar la congregación de brazos cruzados, mucho menos en actividades como el turismo donde la competencia internacional es descarnada.
En este contexto es bienvenido el inicio de difusión de videos motivacionales sobre los atractivos turísticos del país que estarán listos para recibir visitantes una vez que la emergencia sanitaria se supere.
A decir del secretario del ramo, Miguel Torruco, los videos tiene también el objetivo de mantener en alto el ánimo de los turisteros mexicanos que enfrentan uno de los desafíos más grandes de su historia.
La emergencia tarde o temprano pasará y la mejor manera de reparar los daños es trabajando a toda máquina, el sector turístico lo sabe y actúa en consecuencia.
Sacrificio de 5 días
Varios estados, entre ellos Jalisco, van un paso adelante en las medidas para contener el número de contagios por el coronavirus.
Allá llevan varios días en un programa especial de aislamiento. Se adelantaron. Cambiaron las reglas de la convivencia pública para disminuir al mínimo el contacto social.
El gobernador Enrique Alfaro quiso proteger la salud incluso sobre la economía, basado en el ejemplo de países que cometieron errores y que ahora no tienen ni salud ni economía.
Se abocó a la detección temprana de contagios para contener la enfermedad. La sociedad está respondiendo.
Determinó, con base en un estudio de la U de G, que del viernes pasado al próximo miércoles 26 la gente se quede en sus casas para disminuir el número de contagios. Ya se verá si valió la pena.
Sin margen de error
La Junta de Gobierno de la UNAM no puede equivocarse en la elección del nuevo director de la Facultad de Derecho.
La reelección del actual director, Raúl Contreras, tiene mucha resistencia en la comunidad académica de la esa facultad por múltiples señalamientos de irregularidades dentro y fuera de la universidad.
Contreras es acusado de prácticas oscuras administrativas y protección sistemática de profesores acusados de acosar alumnas.
Su eventual reelección enviaría un mensaje de impunidad, complicidad y complacencia.
Acaso llegó el momento de emprender un nuevo camino, una transformación hacia la transparencia y el respeto absoluto.
LA CRÓNICA DE HOY
RAFAEL CARDONA
El humor en los tiempos del virus
El humor, la broma, la chanza, pueden ser altas expresiones de la inteligencia, excepto cuando ocurren de manera fallida, en busca de otro afán. Entonces se llaman ridículo.
En contraste con la mala comicidad del gobierno y sus “puntadas” —incluida doña Susana Distancia—, la enorme colección de memes espontáneos refleja —en el fondo— el optimismo dentro del hastío.
“Pavorreal que se aburre de luz en la tarde…” y también en la mañana, dijo el otro, don Agustín. El encierro y el desconocimiento ante el porvenir, pueden ser los padres del ingenio, así como la ociosidad, el de todos los vicios.
Un viejo humorista español, Enrique Jardiel Poncela, tiene un tomo para entretener a los convalecientes en el cual nos habla del “descubrimiento de una sustancia que no quitaba el hambre, pero quitaba las ganas de comer.”
Como el agua lo cura todo, a los ahogados se les quitan todas las enfermedades.
Parecido a aquello de nuestro secretario de Salud , el doctor Jorge Alcocer, a quien su mutismo no le quita el cargo, pero sí la carga, les dijo a los padres de los niños sin medicamentos contra el cáncer: no es necesario tomar las medicinas. Si no las toman, no pasa nada.
Algo parecido dijo el señor subsecretario, López-Gatell, quien soltó dos profundidades hilarantes dignas de Capulina:
—…mejor si al Señor Presidente le diera coronavirus porque entonces pasaría el periodo de enfermedad y quedaría inmune.
En fin, en el caso del Señor Presidente y su contagio “controlado”, ¿cuáles fueron las pruebas de inmunidad o no recurrencia conocidas por el vocero viral? Ninguna, sólo ocurrencias anticientíficas y profundamente lambisconas.
Y si esas memeces no fueran suficientes, pues hay otra perla suya de mal humor: el coronavirus como todas las infecciones respiratorias de este tiempo, se cura porque el organismo activa su sistema defensivo y genera inmunidad.
Cuando los médicos nos dicen: lo mejor es enfermarse para inmunizarse gracias al poderoso sistema defensivo natural (el cual falló tanto como para enfermarse), nos debemos preguntar, ¿entonces para qué queremos médicos en el mundo? Es un pésimo chistorete.
Es como si a la beata la consolaran por el embarazo de su quinceañera con el argumento de perder preocupación por la virginidad de la niña. O como aquel médico, cuyo consuelo a la familia del muerto por coronavirus, fue decirles, pero si quieren les compro el aparato del oxígeno.
Hoy los memes sustituyen a los humoristas. O mejor dicho, nos permiten a todos ser humoristas.
Pero regresemos a esa extraña habilidad de los políticos para hacer humor involuntario o en contra de su manifiesta intención, lo cual es peor.
Las bromas pueden ser simples palabras de ingenio o el impulso disimulado para una situación equívoca, pero también actos humanos de consecuencias irreparables. Cuando alguien quiere hacer un chiste a fuerza, por fuerza se equivoca. El humor debe ser natural, sencillo, ingenioso; es decir, creativo, constructivo.
Hay cosas de apariencia seria pero de materia jocosa.
Un ejemplo lejano: aquella ceremonia de toma del poder (sin el poder) del Gobierno Legítimo del actual presidente de la República tras las elecciones del 2006, con todo y un gabinete de utilería, un escenario de cartón y una falsa banda presidencial.
Ni siquiera era jocoso, daba pena, no por el hecho en sí (bien podría haber pasado por un happening ingenioso), sino por la grave seriedad con la cual los convocados se tomaban su papel, como si de verdad le estuvieran cortando un gajo a la epopeya y posaran para los frisos de la eternidad broncínea.
Algunos de ellos —ya en la realidad— ahora forman parte del gobierno constitucional, de un régimen instituido por la voluntad electoral de 30 millones de ciudadanos, no por un espectáculo de teatralidad fallida. Ni Jesusa.
Es la diferencia entre la farsa y la vida.
Pero ahora, en las condiciones de emergencia no declarada del todo, hay quienes se comportan como si la realidad fuera negociable. Dejemos todo al designio de la mano invisible del virus, como el mercado, según nos ha dicho —sobre la economía—, el Señor Presidente con un libro de Adam Smith bajo el brazo.
Vaya.
Y termino con dos frases de EJP:
“…para hacer una vida higiénica que beneficie a la salud, hay que tener una salud a prueba de bombas”.
Y ésta:
“El médico de cabecera está siempre a los pies de la cama”.
LA RAZÓN DE MÉXICO
ROZONES
Góbers bien vistos ante contingencia
Interesante encuesta la que dio a conocer ayer Massive Caller, que midió la aprobación que, por las acciones que están llevando a cabo en sus entidades contra la crisis por el Covid-19, tienen los gobernadores. Destacan en los primeros lugares los mandatarios de Yucatán, Mauricio Vila, con aprobación de 82.3 por ciento; de Sonora, Claudia Pavlovich, 79.1 por ciento; de Jalisco, Enrique Alfaro, 78.6 por ciento; de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, 72 por ciento; de Guerrero, Héctor Astudillo, 69.7 por ciento; de Hidalgo, Omar Fayad, 69 por ciento; de Tabasco, Adán Augusto López, 67.4 por ciento; de Querétaro, Francisco Domínguez, 66.7 por ciento y de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez, 61.3 por ciento.
• CCE, rechazo y reclamo
Bastante seria la posición de rechazo del Consejo Coordinador Empresarial, que encabeza Carlos Salazar Lomelín, sobre la consulta y los resultados de ésta que habrán de determinar si se instala o no en Mexicali una planta de la firma cervecera Constellation Brands, que implica una inversión de mil 400 millones de pesos. La consulta, realizada por la Segob, advierte el organismo empresarial, atenta contra la capacidad de México para atraer inversiones e incrementa el riesgo económico en medio de la crisis por el Covid-19, además de generar un entorno de incertidumbre jurídica que afecta la posibilidad de generar inversión de calidad. También reprocha el clima de polarización que provocó en su aplicación. Habrá que ver cuál es la respuesta de la 4T.
• Ejército y Marina, siempre confiables
Cuando los tiempos lo indiquen, nuevamente serán el Ejército, a cargo de Luis Cresencio Sandoval, y la Marina, Rafael Ojeda Durán, los que, como en otras contingencias, lleguen primero, pues además de la construcción de instalaciones estratégicas y sucursales bancarias, de apoyar en el programa Sembrando Vida y de encabezar el proyecto de la Guardia Nacional, las Fuerzas Armadas ya tienen bajo su mando una decena de hospitales para atender los casos de coronavirus. El Presidente López Obrador encomendó ayer al secretario de Hacienda dar los recursos que se requieren para concluir, equipar y operar 10 hospitales que atenderán a pacientes con la enfermedad. Los soldados, pues, ahí van a estar.
• Otro mundo por el Covid-19
La pandemia por el Covid-19 está provocando hechos que bien podrían eventualmente configurar giros en la historia de unos países, pero también mostrando rasgos arraigados de otros. Israel y Palestina en acercamiento y colaboración para atender la emergencia, la Casa Blanca transitando de su visión abiertamente proempresarial y de libre mercado a una donde el Estado será eje para evitar una gran crisis recesiva. La Nicaragua de Daniel Ortega, distante de medidas de protección, promoviendo hasta actos masivos, y Japón, icono de la previsión, a expensas de los designios del Comité Olímpico Internacional que sigue esperando más datos y más tiempo para resolver si se realizan o no unos Juegos Olímpicos que, hoy en día, la inmensa mayoría de la gente y de las naciones no tiene en su lista de prioridades.
• Revisarán legisladores Fondo con AMLO
Este lunes se tiene programada una reunión en Palacio Nacional entre el Presidente Andrés Manuel López Obrador, el gabinete legal y ampliado, además de legisladores del Congreso de la Unión, para afinar la estrategia política y económica que enfrente la contingencia sanitaria por el Covid-19; en el encuentro, se tiene previsto revisar las variables del fondo por 180 mil millones de pesos que aprobó la Cámara de Diputados y que pulirán los senadores en coordinación con el secretario Arturo Herrera, quien por cierto, mañana (martes) acudirá a la Jucopo del recinto de San Lázaro.
• ¿Qué supone el padre Solalinde?
El que aparentemente tiene otros datos, y muy distintos a los de los de carácter científico, sobre el origen de la pandemia por el coronavirus es el padre Alejandro Solalinde, quien ayer publicó un tuit que de inmediato generó reacciones. “Quien quiera, persona física o moral, que haya provocado esta pandemia, es un criminal de lesa humanidad. Se debe investigar y castigarse al culpable. Una voluntad, una decisión humana está ocasionando la destrucción de nuestro género. Urge legislaciones que impidan esto”. No faltaron quienes se apuraron a cuestionarle cómo si estudios sobre el origen del virus, publicados en revistas científicas, han señalado un origen animal, relacionándolo con el murciélago o el pangolín. Y otros tantos aprovecharon de inmediato para subirse a la chacota.
LA RAZÓN DE MÉXICO
QUEBRADERO
La otra crisis, las diferencias sociales
En medio de la inminencia del coronavirus es indispensable ver cómo vamos a resolver nuestra cotidianidad. Todo indica que además de golpear a las personas de la tercera edad, va a afectar seriamente a los sectores más desprotegidos.
Una cosa es que un trabajador pertenezca a una empresa y tenga un salario, el cual en medio de la crisis las empresas tendrán que pagar, o tendrán que ver cómo se arreglan con los empleados, y otra, muy distinta, es la vida de la mayoría de las personas que viven en la informalidad.
Es un momento inédito que afecta a todos, no hay quien esté exento del virus; lo que es evidente es que algunos están en posición de privilegio, lo que pudiera permitirles enfrentar la pandemia con más elementos que la mayoría de la población.
Las diferencias económicas y sociales, tarde que temprano, aflorarán de manera aún más lacerante ante la pandemia. Está claro que el Gobierno, más bien el Presidente, busca a toda costa alargar al máximo posible la toma de medidas al límite. Es muy probable que por su cabeza no solamente pase el gran problema económico que enfrentaría el país, como de hecho ayer, por primera vez lo hizo saber.
El Presidente sabe bien lo que puede significar frenar la economía para millones de personas que viven en la informalidad, lo que significa una afectación definitiva para quienes viven al día. ¿Qué hacer ante la coyuntura de quienes viven del comercio informal y que ya están bajo serias afectaciones en su economía?
El dilema es brutal, tratando de encontrar una palabra que pueda definir lo que viene. Estamos entre no parar y, sin exagerar, la muerte estamos en una disyuntiva que obliga a la toma de decisiones que van a marcar al país y al mundo en un antes y un después.
Por lo visto en otras naciones, y por las recomendaciones de los especialistas, no hay de otra que guardarnos. Lo inevitable nos llevará a enfrentar serios problemas económicos, los cuales debieran recaer entre los que más tienen. Esto significa que los hombres y mujeres del gran capital tendrán que hacer un gran esfuerzo para buscar la mejor de las salidas colectivas; es un momento en que todos estaremos a prueba, pero es claro que quienes están en posición de privilegio deban asumir el reto de la solidaridad.
Los que menos tienen no tienen para donde hacerse. Pedirle a la gente que se quede en casa es meterlos en una dinámica de vida casi imposible, pero necesaria y obligatoria. Las viviendas son, en lo general pequeñas, los servicios de salud escasos e incluso el suministro del agua es un enorme problema, como se ha visto en los últimos meses en algunas zonas de la capital.
Las cosas se pueden agudizar aún más en caso de que alguno de los integrantes de la familia pudiera estar infectado, viéndose obligados a meterse en cuarentena en espacios muy reducidos, en medio de la hacinación. El coronavirus viene a mostrar, una vez más, nuestras claras diferencias sociales.
En lo que hay que tener un profundo cuidado es en el tiempo en que se tienen que tomar las decisiones. Es muy entendible que quieran postergar al máximo para no frenar economía, pero también es una obligación en el ejercicio del poder, tomar las decisiones en el momento preciso; y todo indica que ese momento ya llegó.
Entre todos los retos que ya estamos enfrentando coloquemos el de los migrantes y el parcial cierre de la frontera entre México y EU. La primera revisión a este tema deja la impresión que hay una mayor preocupación por lo económico que por el tema de salud, si así fuera las consecuencias serían brutales.
En el tema migratorio hay que atender los albergues y los centros del INM; los migrantes saben que por lo pronto no es tiempo de cruzar la línea.
Ahí viene lo inevitable, mucho va a depender de nosotros.
RESQUICIOS.
La Jefa de Gobierno empieza a tomar decisiones severas, se está adelantando a lo que viene y se va desmarcando de la pausa en la que parece andar el Gobierno federal.
LA JORNADA
DINERO
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
Al cierre de 2018, el Fobaproa (hoy renombrado como IPAB) tenía pasivos por mil millones de pesos, según su propio balance auditado. En su nacimiento –admitieron muy sonrientes sus creadores, Ernesto Zedillo y Felipe Calderón–, asumió deudas privadas por mil 200 millones de dólares mediante un sórdido pacto prianista. Transcurrieron cuatro sexenios, incluyendo los de Fox y Peña Nieto, y no pagaron la deuda. Paradójicamente aumenta por la forma truculenta en que fue aplicado el esquema financiero. Supongo que al presidente López Obrador le da nausea aprobar que se utilice dinero del presupuesto para seguir abonando el rescate bancario, cuando desde la oposición fue su principal oponente. Pero no hacerlo afectaría los ahorros de los trabajadores, porque mañosamente las Afores han adquirido buena parte de los bonos IPAB. El tema ha vuelto a tener actualidad ante la situación crítica que enfrenta la economía por el coronavirus y el desplome en el precio del petróleo. Ya se escuchan voces en el sentido de que el gobierno debe rescatar a líneas aéreas como Aeroméxico e Interjet, que ya pasaban por una difícil situación financiera desde antes que estallara el problema sanitario. Conviene recordar dos fórmulas que propusieron en su momento –es decir, antes de que el Fobaproa fuera formalizado– ante la crisis financiera. Son de mercado. Una, del financiero (ya fallecido), Manuel Espinosa Yglesias, fundador de Bancomer: los banqueros deberían pagar con sus bienes sus deudas, no endosárselas al gobierno. Dos: Carlos Slim propuso que el Estado debería facilitar a los banqueros líneas de crédito para que solventaran la situación, que tendrían que pagar, pero no asumir sus deudas. (Un esquema parecido siguió Estados Unidos que salvó de la quiebra a empresas como General Motors). Una combinación de ambas fórmulas podría aplicarse hoy, pero de ninguna manera otro Fobaproa.
Ganó el pueblo
Mexicali tiene un horario distinto al de la Ciudad de México: dos horas más temprano. Por lo tanto, no tengo los resultados finales de la consulta ciudadana que se realizó el sábado y el domingo para decidir si debe permitirse que continúe la construcción de la planta cervecera Constellation Brands. Sin embargo, los resultados del viernes indicaban que los mexicalenses votaron en contra. Tienen una razón inobjetable: la planta va a quitarles agua para el consumo humano. En cualquier lado del mundo el agua es un producto esencial para la vida, pero para aquella comarca es de vida o muerte, primero, por las altas temperaturas del verano y luego por ser una zona agrícola. Aparentemente los permisos otorgados a la empresa están manchados de corrupción y metieron las manos tanto funcionarios panistas, priístas y del Verde Ecologista. Hoy rugirá el presidente de Coparmex, Gustavo de Hoyos, contra el gobierno federal… si pierden la votación, como parece que sucederá. Fue un error de Constellation Brands tomar como defensor a un personaje sin fuerza local que no ha podido ser gobernador de la entidad.
Ombudsman Social
Asunto: ni lavarse las manos
En mi colonia (Unidad Habitacional Acueducto de Guadalupe) y en otras de la alcaldía Gustavo A. Madero llevamos días sin agua. El Sistema de Aguas de la Ciudad de México informa que junto con la Conagua están realizando obras y que por ese motivo se estima que no tendremos hasta el 30 de marzo, se ha pedido apoyo de pipas y nada. ¿Cómo atender las medidas sanitarias recomendadas por la autoridad si no tenemos lo elemental?
Concepción Galicia /CDMX (Facebookverificado por teléfono)
R: Lamentablemente una gran parte de la Ciudad de México (y la República) padece el mismo problema.
Twiteratti
Escribe el Embajador Christopher Landau @USAmbMex (como respuesta a @FelipeCalderon): En tiempos de crisis, un ex presidente no tiene porqué meterse en la política doméstica de otro país. Ahora más que nunca nos toca trabajar juntos. No politicemos todo por gracias a Dios.

LA JORNADA
ASTILLERO
JULIO HERNÁNDEZ
Como si la entrada en vigor de mayores formas de aislamiento social a causa del coronavirus fuera en realidad un banderazo político de salida, la derecha partidista y empresarial se ha lanzado en busca no sólo de erosionar sino incluso abiertamente de destituir al presidente Andrés Manuel López Obrador.
Ya en curso el tramo final de la llamada fase uno, en transición acelerada hacia la siguiente etapa, que será más delicada y controvertida, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), dirigida por Gustavo de Hoyos (presunto aspirante a ser candidato presidencial en 2024), se ha adentrado en pantanos políticos mayores al promover la versión de que el actual presidente de la República y la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, podrían ser destituidos e incluso encarcelados a causa de no haber dado cumplimiento a la instrucción de un juez de distrito de Baja California que ordenó garantizar protección contra el coronavirus a los partícipes en una consulta pública sobre la construcción o no de una controvertida cervecera en Mexicali.
La Coparmex y su dirigente De Hoyos han aprovechado la ocasión para, además de sembrar en el terreno mediático la sensación de que puede ser botado de su cargo el presidente López Obrador, abonar el terreno de la desconfianza empresarial, pues el fondo del alegato patronal es que con la consulta sobre Constellation Brands, cervecera larga y fuertemente impugnada por defensores del agua y de derecho colectivo, se incrementa el nerviosismo de inversionistas y se aleja la posibilidad de más proyectos importantes en el país.
Desde otro flanco, pero en la misma embestida, Felipe Calderón Hinojosa creyó encontrar dardos indirectos a lanzar contra López Obrador en unas palabras de Joe Biden, precandidato demócrata a la presidencia de Estados Unidos: En tiempos de crisis, un presidente debe calmar y confortar, mostrar el camino con mano firme, y proveer un faro de esperanza al pueblo estadunidense. Donald Trump es incapaz de hacer eso. El embajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau, cada vez más metido en la política mexicana, le reviró al citado Calderón: En tiempos de crisis, un ex presidente no tiene por qué meterse en la política de otro país. Ahora más que nunca nos toca trabajar juntos. No politicemos todo, por gracias a Dios.
El exabrupto (uno más) de Calderón Hinojosa se produce mientras en Estados Unidos continúa el proceso contra Genaro García Luna, quien fue virtual vicepresidente policiaco del país mientras el entonces panista habitaba Los Pinos. Calderón asegura que él nada supo de las andanzas supuestamente criminales de quien le acompañó durante todo el sexenio.
En ese agitado contexto, destaca el reconocimiento que ha hecho López Obrador de que una crisis económica se avecina a causa de los procesos masivos de contagio por coronavirus. En un tono sin la carga integral de optimismo que ha mantenido en otros momentos, el político tabasqueño aceptó que algunos proyectos podrían no llevarse a cabo, aunque aseguró que los esenciales de su programa sexenal continuarán adelante.
Astillas: La jefa del gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum, ha anunciado más medidas graduales de aislamiento, aunque en los hechos la Ciudad de México se vio marcadamente desolada este fin de semana… Destaca el papel del ejército en la atención de casos especiales de coronavirus, según lo anunciado ayer por el Presidente de la República. Ciertos hospitales serán operados por personal militar, tal vez en los casos más críticos que se vayan presentando… Mientras, Ricardo Anaya, ex candidato presidencial panista, también considera que es momento de aparecer políticamente frente a Andrés Manuel López Obrador, al demandarle seriedad ante la pandemia, ¡hasta mañana, luego que en un balneario de Hidalgo una riña, según primeros reportes, dejó tres muertos y ocho heridos!
EL ECONOMISTA
CAJA FUERTE
LUIS MIGUEL GONZÁLEZ
El programa Mamut de EU: vida o muerte para México… again
¿Serán suficientes 2 billones de dólares para frenar el daño del coronavirus a la economía de Estados Unidos? ¿Bastará con 50,000 millones de dólares para salvar a las aerolíneas de la quiebra? ¿Los 500,000 millones de dólares de apoyo a las corporaciones evitarán los despidos masivos y permitirán una reactivación económica, pasada la emergencia sanitaria?
Los demócratas que tienen mayoría en el Congreso de Estados Unidos se resisten a dar el sí al programa presentado por Donald Trump y eso mete ruido en los mercados. Es normal que el peso mexicano registre un retroceso en las operaciones del domingo, entre otras cosas, por la falta de acuerdo en el Congreso de Estados Unidos. Es normal, porque hay mucho en juego para México, para empezar, el futuro de sectores clave en el funcionamiento económico de la región América del Norte, entre ellos, aviación comercial e industria automotriz.
La industria turística mexicana depende de la llegada masiva de los turistas estadounidenses y resultaría muy afectada en caso de que caigan en bancarrota una o más aerolíneas de Estados Unidos. Ellas son el medio de transporte principal para el desplazamiento de millones de estadounidenses que viajan a México. En manos del Congreso está la respuesta a una solicitud de la industria de un paquete de apoyos por 50,000 millones.
En el caso de la industria automotriz, no se habla de un paquete de rescate para este sector. La situación es diferente a la del 2009, pero está implícito que una parte de los 500,000 millones de dólares que propone el gobierno de Trump iría a reforzar a las grandes de Detroit, a sus principales proveedores y a sus trabajadores. No están en crisis como hace 11 años, pero siguen siendo too big to fail y están “tocadas”. La suspensión temporal de actividades en Estados Unidos, Canadá y México es una prueba de ello.
Hay otro tramo de medio billón que está propuesto para las personas y los hogares. Aquí está en juego la continuidad del alto nivel de consumo en Estados Unidos. Es dinero que sirve para viajar y también para pagar la mensualidad de los automóviles que se producen en México y exportan al mercado estadounidense. Son también los electrónicos, de los que México es un proveedor cada vez más relevante. Es también pocket money que permite mantener el consumo de los productos agroalimentarios Made in Mexico: aguacate, tomate, tequila y muchas cosas más.
Tarde o temprano los demócratas aprobarán el programa Mamut, pero los cómos y los cuándos serán muy relevantes. Tienen razón en poner condiciones en los apoyos a corporaciones y además tiene sentido que se esmeren en dejar claro que el mérito del paquete no pertenece al presidente Trump. Es un año de elecciones y la crisis del coronavirus ha alterado el paisaje en contra del presidente.
En el frente económico internacional, no hay noticia más importante para México que la discusión del paquete de rescate económico. La demora añade incertidumbre a los mercados y amplifica los problemas para México. En el corto plazo, impacta el tipo de cambio del peso frente al dólar. En las próximas semanas veremos cómo se demora la entrada en vigor del T-MEC. No hay forma de que sea el 1 de junio y sólo queda por ver cuántas semanas o meses se recorrerá.
REFORMA
TEMPLO MAYOR
SEGÚN Bank of America, la economía mexicana caerá hasta 4.5 por ciento en 2020. Para Credit Suisse, la contracción será del 4 por ciento. Citibanamex calcula el golpe en 2.6 por ciento. Y los de JP Morgan, menos pesimistas, prevén que el PIB se reducirá en 1.8 por ciento.
¿Y EL PRESIDENTE de México qué dice al respecto? En su gira por Oaxaca, Andrés Manuel López Obrador concedió que “se avizora” una crisis económica para el país. No dijo cómo la va a enfrentar pero, bueno, al menos ya se dio cuenta.
A PROPÓSITO de crisis que se avizoran, dicen que la cancelación de la planta de Constellation Brands en Mexicali podría salirle carísima al gobierno mexicano, en el marco del tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá.
Y ES QUE la administración de Andrés Manuel López Obrador no sólo tendría que pagar el costo político de no dar certidumbre a las inversiones -¿quién va a querer llevar su dinero a un país que no respeta las reglas?-, sino que además tendría que pagar una costosa, muuuy costosa, indemnización a la empresa cervecera.
QUIENES SABEN de estos temas advierten que, en caso de que el gobierno cancele la construcción de la planta que ya tiene un 60 por ciento de avance, Constellation Brands tendría todo el derecho de iniciar un proceso de arbitraje en contra del Estado mexicano a fin de que le compense económicamente por la terminación ilegal de su inversión.
DADO que la consulta en Mexicali fue patito (sin reglas claras, sin fundamento jurídico y sin transparencia en sus resultados), la empresa podría alegar que el gobierno de AMLO prácticamente le expropió la planta en la que ya había invertido 900 millones de dólares de los mil 500 millones que planeaba traer. ¡Salud!
DÍAS ANTES de que estallara la crisis sanitaria en Jalisco, tres ex gobernadores de esa entidad recibieron una carta directamente de las oficinas del Comité Ejecutivo Nacional del PAN.
LA PROPUESTA para Alberto “Bebeto” Cárdenas, Francisco Ramírez Acuña y Emilio González Márquez es que sean candidatos a diputados federales en la elección de 2021. No está claro si el PAN busca aprovechar a cuadros con sólida experiencia o ya no sabe de dónde sacar abanderados… ¡o las dos!
SEA COMO SEA, queda claro que Marko Cortés ya está tratando de armar una estrategia para el próximo año, en busca de quitarle a Morena el control de San Lázaro.
EL QUE ayer reapareció fue Ricardo Anaya con un video al que no le fue nada mal: sólo en Facebook tuvo 2.6 millones de vistas y fue compartido 73 mil veces. ¿Será que también para el panista son benditas las redes sociales?
MILENIO
Trascendió
Que si bien México es uno de los países donde una parte importante de su población padece obesidad, diabetes y enfermedades crónicas, factores que agravan el Covid-19, en el entorno de la Organización Mundial de la Salud aseguran que el país se ha tomado en serio el reto de la pandemia y hoy dispone de un diagnóstico oportuno y fiable ante la emergencia, que es el primer paso para enfrentarla y reducir sus efectos. Una buena en medio de toda esta incertidumbre.
Que ante las medidas de aislamiento social por la crisis del coronavirus, la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, presidida por el morenista Mario Delgado, analiza la posibilidad de celebrar su reunión de mañana por videoconferencia.
Como antecedente existe una reunión de la Sección Instructora encabezada por Pablo Gómez para desahogar algún trámite del recién votado juicio político contra Rosario Robles, aun cuando esa modalidad a distancia no está prevista en los ordenamientos del Congreso.
Que la suspensión de labores en juzgados y tribunales federales beneficiará a algunos personajes que hoy enfrentan proceso penal a partir de acusaciones de la Fiscalía General de la República. Como no están corriendo los términos legales, los acusados que están en prisión preventiva tendrán hasta un mes para preparar su defensa, es decir, hasta el próximo 20 de abril, siempre que no se prolongue más la actual contingencia por coronavirus.
EL UNIVERSAL
BAJO RESERVA
AMLO no termina de creer en el coronavirus
Por fin parecía que el presidente Andrés Manuel López Obrador estaba tomándose en serio las medidas que su propio equipo de Salud recomendaba desde hace semanas. El sábado celebró el Natalicio de Benito Juárez en un evento restringido por las medidas sanitarias. Luego, ayer domingo, el mandatario evitó saludar de mano a los asistentes al podium en su gira por Oaxaca. Incluso reconoció que viene una crisis económica por el coronavirus… hasta que ayer, de nuevo, mostró que aún no se convence de la gravedad de la pandemia: en un video subido a su cuenta de Facebook, el mandatario llamó a la gente: “No dejen de salir. Todavía estamos en la primera fase. Yo les voy a decir cuando no salgan, pero si pueden hacerlo y tienen posibilidad económica, pues sigan llevando a la familia a comer a los restaurantes, a las fondas”.
Coronavirus tumba uno de los informes de AMLO
Ante el avance del Covid-19, que cada día suma más contagios en el país, uno de los informes que el presidente Andrés Manuel López Obrador tenía planeado ofrecer este año está a punto de cancelarse. Fuentes de la Presidencia nos comentan que el evento de gobierno del 5 de abril —y que se planeaba fuera presentado en el Zócalo, como todos los que ha hecho— está a punto de cancelarse, debido a que por esas fechas se espera que México atraviese una etapa crítica de esta pandemia. Nos recuerdan que el pasado 19 de febrero el mandatario anunció en conferencia de prensa que este año tenía agendado presentar cuatro informes de gobierno: 5 de abril, 1 de julio, 1 de septiembre y el 1 de diciembre. Nos aseguran que esto no es algo que preocupe mucho al Ejecutivo federal, puesto que de los cuatro informes que tenía, todavía cuenta con otros tres.
A marchas forzadas, en el Senado
Vaya carrera que se celebrará en el Senado de la República por aprobar con urgencia la reforma al artículo cuarto constitucional, para elevar a garantía individual el acceso a los programas sociales, antes de que los alcance el toque de queda por la pandemia del coronavirus. Aunque los trabajos de Ricardo Monreal (Morena) por llegar a acuerdos con los demás líderes parlamentarios no se han detenido, en la semana pudimos ver que sí estuvieron a punto de resquebrajarse, sobre todo por la pregunta de si se detienen o no las actividades del Senado por el Covid-19. Nos dicen que, ahora que el gobierno federal ya recomendó la “sana distancia”, el Senado piensa darle pase rápido a esa reforma. Queda pendiente la decisión de si se van o no de cuarentena porque, además, se quedaron sin Cámara colegisladora que les apruebe los días de no sesionar.
Morena aplaza relevos
Una de las actividades no esenciales que se detendrá —aunque como otras también hay resistencia en declararla— son los trabajos preparatorios para el relevo de dirigentes de Morena. En previsión de que la dirigencia morenista, que encabeza Alfonso Ramírez Cuéllar, se alargue más de lo previsto, la Cámara de Diputados optó por dejar de guardarle su curul, pues desde que se fue, el último día de enero, dejó correr más de mes y medio sin llamar a su suplente. Por lo pronto, hoy se espera que el morenista se reúna con el presidente del INE, Lorenzo Córdova, para valorar cómo realizar el proceso interno una vez que se termine la contingencia.
EL UNIVERSAL
EL CABALLITO
La solidaridad de los alcaldes
Ante la decisión del Gobierno de la Ciudad de México de endurecer las medidas de restricción de la actividad económica por la crisis del coronavirus, nos dicen que los 16 alcaldes con los que ayer se reunió la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, fue de solidaridad y de dar prioridad a las medidas para frenar el contagio que para estas semanas se espera tenga mayor repunte. Comentó que en la atención al problema van a un ritmo más rápido que el gobierno federal y que, incluso, temen que en algún momento la epidemia los rebase, por eso la decisión de endurecer las medidas contra el coronavirus. En el equipo de la jefa de Gobierno dicen que habrá una inyección de mil millones de pesos a la actividad económica. En fin, que las cosas no pintan bien desde el gobierno capitalino y que se vienen las semanas más críticas de la epidemia.
Se le cae negociación a morenista
A quien se le fue la oportunidad de apuntalar su posición en el Congreso local fue a la diputada de Morena Guadalupe Chavira, pues nos comentan que sus compañeros le habían dado la encomienda de negociar con los 20 legisladores de oposición —PAN (11), PRD (5) y PRI (4)— para que regresaran a las sesiones, luego de que el martes abandonaron el salón de pleno. La morenista tenía la posibilidad de ofrecerles la opción de designar a contralores o comisionados de los órganos autónomos. Ahora que en el Congreso, prácticamente, decidieron suspender sesiones hasta el 20 de abril, pues las condiciones cambian para doña Guadalupe.
No hay prisa para dar con hackers
Tal parece que nadie lleva prisa en el Congreso local para echar a andar la página de internet, luego que el pasado miércoles quisieron hackearla, con eso de que su labor es muy delicada. Un día después, el propio Poder Legislativo aseguró que presentó una denuncia penal ante la Fiscalía General de Justicia (FGJ) capitalina, para dar con el o los responsables a la brevedad posible. Pero nos dicen que en la fiscalía, que encabeza Ernestina Godoy, no le están dando la celeridad que quisieran los diputados. Pero bueno, esto también podría ser utilizado por los encargados de la página, puesto que llevan mucho tiempo sin actualizarla.
Cuidan a encuestadores en Valle de Chalco
En Valle de Chalco, además de la preocupación que genera la presencia del Covid-19, las autoridades locales mantienen un marcaje especial a los encuestadores del Inegi que llevan a cabo el Censo 2020, porque han sido víctimas de asaltos en los últimos días. El alcalde Armando García Méndez ordenó a la Policía Municipal que esté muy atenta con el personal de la dependencia federal porque se han registrado cinco robos desde que inició su trabajo en ese municipio del oriente mexiquense. Nos dicen que los oficiales de la corporación local arrestaron a dos de los presuntos responsables de los ilícitos. Al edil le interesa que a los encuestadores no les pase nada para que cuenten bien a los habitantes, pues si registran una población menor, las partidas presupuestales que reciba el gobierno municipal no serán las que les corresponden.
EXCÉLSIOR
FRENTES POLÍTICOS
1. Depredador político. Ricardo Anaya, el excandidato presidencial por el PAN, PRD y Movimiento Ciudadano, reapareció este fin de semana después de 21 meses de autoexilio. Con un mensaje videograbado llamó a los mexicanos a la unidad, a no polarizar y a cuidarse ante la amenaza del COVID-19, “el cual es muchísimo más peligroso de lo que hoy parece”. Despierta, no obstante, suspicacias al asegurar que “no son tiempos de política”, pero reaparece sonriente en medio de la pandemia que tiene atrapada la atención no sólo de los mexicanos, sino del mundo entero. “No son tiempos de política, son tiempos de solidaridad. No son tiempos para dividir o polarizar, sino para unir. No es momento de pleitos entre políticos, eso nada va a resolver. Sugirió a los mexicanos no pelearse con el presidente Andrés Manuel López Obrador. Lástima. No puede ocultar sus intenciones políticas.
2. Tiro. En redes sociales todo es posible, hasta un buen pleito entre el expresidente Felipe Calderón y el embajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau. En su cuenta de Twitter, Calderón compartió palabras de Joe Biden, candidato presidencial estadunidense: “En tiempos de crisis, un presidente debe calmar y confortar, mostrar el camino con mano firme, y proveer un faro de esperanza al pueblo americano. Donald Trump es incapaz de hacer eso”. Minutos después, el diplomático estadunidense escribió: “En tiempos de crisis, un expresidente no tiene por qué meterse en la política doméstica de otro país. Ahora más que nunca nos toca trabajar juntos. No politicemos a TODO por gracias a Dios”. Y después el michoacano se quedó calladito. Buen estate quieto le puso Landau. Mensaje: calladito se ve más bonito; y se daña menos.
3. Barbacoa mata riesgo. Pese a las recomendaciones de la Secretaría de Salud, los regiomontanos hicieron fila para comprar barbacoa. Y es que para cientos de familias ya es una tradición que cada domingo por la mañana se almuerza barbacoa. En Nuevo León, aunque algunas carnicerías y centros comerciales sí han acatado las recomendaciones, la mayoría de los puestos informales no tiene restricciones. Los puestos de comida lucieron llenos de personas que, en su mayoría, se dirigían al trabajo y mientras esperaban el transporte aprovechan para comer. Al tener un espacio reducido, los comensales no guardan la distancia necesaria para evitar contagios de COVID-19. No hay que ser testarudos para no ver el gran problema que se tiene.
4. Hogar seguro. Ante la crisis por el COVID-19 en la Ciudad de México, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, no sólo reiteró su llamado a la ciudadanía para quedarse en casa, también anunció que, a partir de hoy lunes, no se podrán realizar eventos masivos. “Quedan cerrados baños de vapor y gimnasios; y quedan cerrados y no podrán realizarse eventos masivos en iglesias, cines, teatros, deportivos, zoológicos, Pilares, Cendis. Vamos a buscar la reducción de hasta 50% de todos los trabajadores sin labores operativas sustantivas, de alcaldías y gobierno central”, detalló. Una a una, las entidades de la República comienzan a integrarse a esta obligada cuarentena. No lo eche en saco roto: se trata de salvar la vida. Ni más ni menos.
5. Ejemplar. Un juez de control dio sentencia condenatoria de 80 años de prisión por los delitos de secuestro agravado y delincuencia organizada en contra de Zaret Marín Valencia, encargada de facilitar información a los secuestradores, aprovechando el parentesco por consanguinidad que guardaba con la víctima por ser primos. El juez dictó dicha sentencia e impuso, además, 12 mil días de multa. Como resultado de los trabajos de campo del Ministerio Público federal, de la Unidad Especializada en Investigación de Delitos en Materia de Secuestros, se pudo comprobar que la sentenciada facilitó la información para que se realizara el secuestro de un hombre en el 2016, en Atlautla, Estado de México. De una vez por todas es tiempo de enseñarles a quienes piensen delinquir los alcances de sus actos.
EL FINANCIERO
ESTRICTAMENTE PERSONAL
RAYMUNDO RIVA PALACIO
Ya entramos a lo peor
Oficialmente no se ha declarado que México está en la fase 2 de la epidemia del Covid-19, pero de acuerdo con los especialistas, ya entramos en ella desde al menos la semana pasada, cuando se empezaron a prohibir los eventos masivos y la recomendación para huir de las aglomeraciones. Esto quiere decir que hay una epidemia generalizada por lo cual, la gran discusión entre los científicos es si el gobierno tiene un subregistro de los casos o no.
Las autoridades dicen que no, y ojalá estén en lo correcto, pues de otra manera, combinado con la lentitud con la que han reaccionado en aplicar medidas de contención y forzar al distanciamiento social, lo que se viene bordaría lo inimaginable. Varios científicos lo han venido alertando.
El 16 de marzo pasado, el doctor Moisés Santillán, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, publicó el artículo “El Coronavirus: debemos actuar ya”, donde afirma: “El secretario de Salud anunció en días pasados que (según el número de casos confirmados) estamos en la transición a la fase 2. Sin embargo, podemos ver que si tomamos en cuenta el número de casos reales estimados, debería de estarse implementando la fase 3.
“Si esperamos a que el número de casos confirmados llegue a mil, entre 9 y 16 días a partir de hoy (el lunes pasado), el número de casos reales será de al menos 9 mil 500, pero puede llegar a ser 40 mil. Estos números son suficientes para saturar nuestros hospitales. Italia y España, que tienen tres veces más camas de hospital per cápita que nosotros, se han visto rebasados con números similares”.
En contraste, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, dio las suyas: podrían llegar a haber 10 mil 528 pacientes graves que necesitarían cuidados intensivos hasta la fase 3 que, como señalan otros científicos, es en la que prácticamente estamos. El total de camas de terapia intensiva es de 4 mil 291, y menos de la mitad tiene ventiladores, indispensables en los casos graves. López-Gatell no aclaró si ese número es el total, o incluye a pacientes por la epidemia de sarampión y otro tipo de enfermos graves. Por ello, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias está siendo reconvertido para atender sólo casos de coronavirus.
“Estamos en la inmejorable posición de aprender de la experiencia de China y Europa, y actuar en consecuencia”, sugirió Santillán hace una semana. “Debemos aislarnos en nuestras casas por varias semanas, a partir de ahora. De no hacerlo, el país puede sufrir consecuencias sociales y económicas muy graves. Países como Singapur y Hong Kong implementaron una cuarentena temprana, y el número de casos no rebasa los 300 en ninguno de ellos. Debemos actuar ya”.
No se ha hecho. Las instrucciones a los gobiernos de Morena desde Palacio Nacional fue que no cancelaran nada. Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, ha estado luchando intramuros contra el Presidente y sus colaboradores, para actuar en consecuencia.
El propio Presidente rompe diariamente los protocolos de distanciamiento social, mientras políticos y medios incondicionales a él están difundiendo en las redes sociales diciendo a la gente que no hay que alarmar y adjudicando que es la prensa la que está exagerando la pandemia. Es la marca de la casa: inhibir al mensajero para ocultar la realidad. Ojala y tuvieran razón, pero la realidad dice todo lo contrario.
En Italia y España están empezando a tomar decisiones pragmáticas y terribles: atender sólo a aquellos pacientes con probabilidades de vivir. En Estados Unidos comenzaron a discutir esa posibilidad ante el desbordamiento de sus sistemas de salud. La experiencia italiana es pertinente para México, porque su gradual y tardía respuesta de contención y pruebas masivas, en contraposición con Corea del Sur, cuya estrategia redujo la tasa de letalidad. El actuar con gradualidad en Italia, hasta este domingo, provocó que el número de casos desbordara los hospitales, o como en España, donde hasta la semana pasada había ocho mil casos de personas muriéndose porque no pudieron ser atendidos, pese a que en los hospitales están quitando camas y respiradores a los más viejos, cuando llega un paciente más joven.
Santillán, que desarrolló un modelo matemático que se actualiza en tiempo real*, para mostrar el comportamiento de la epidemia en México, apuntó que los países han aplicado protocolos que han funcionado con otras enfermedades igualmente contagiosas, pero sin éxito, aparentemente porque las personas son contagiosas aún antes de presentar síntomas. Hasta hace 10 días, con los números utilizados por el investigador, había en México 53 casos, aunque en realidad, de acuerdo con los estudios de Wuhan, ese era el número de portadores 10 días antes.
Otros modelos matemáticos desarrollados por investigadores de la UNAM, muestran que la epidemia generalizada se dio antes de que sucediera en Italia y España, y de manera más acelerada frente a Estados Unidos. “Si tomamos en cuenta que el tiempo de duplicación varía entre 2 y 3.5 días, el número real de portadores es de al menos 390, pero puede ser tan grande como mil 750”, escribió Santillán.
Por el número de casos reportados, México se sitúa en la fase de alerta dentro de los parámetros de la Organización Mundial de la Salud. Pero si el subregistro que advierten los investigadores es correcto, estamos en la fase 2 donde se recomiendan medidas sanitarias y evitar aglomeraciones –que ya se hizo–, camino a la fase 3, donde se pide a la gente que se pongan en cuarentena en casa y el número de casos asciende a miles. Si López-Gatell se equivocó e informó mal al presidente Andrés Manuel López Obrador, nuestra epidemia será más dolorosa que muchas otras. Ojalá, una vez más, esté en lo correcto.
EL FINANCIERO
USO DE RAZÓN
PABLO HIRIART
En las peores manos, en el peor momento
Un año les bastó para destruir la economía de México y la confianza de los inversionistas, y ahora que comienza una crisis mundial inesperada nos encuentra débiles, con una economía bajo cero desde el año pasado, con los motores apagados y un gobierno ideologizado e incompetente.
Nos íbamos a estrellar con ésta o cualquier otra turbulencia exterior porque estábamos mal parados. No había escapatoria.
El optimismo era infundado y las concesiones del sector privado a los populistas fueron infructuosas, como nos ha enseñado la historia. Lo sabíamos todos, pocos lo dijeron.
Ante el negro panorama de la economía, al populismo se le ocurrió hacer una “consulta popular” el fin de semana para frenar en Baja California la construcción de la planta Constellation Brands, de una inversión de mil 400 millones de dólares y que ya había ejercido 900 millones, porque tenía los permisos e inspecciones hechas por el gobierno mexicano.
Para abajo los empleos y la actividad económica que iba a generar la cervecera que produce Corona con insumos nacionales. Al diablo con ellos.
Exactamente lo mismo hicieron con la consulta que eliminó la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México, que consistía en una inversión de 13 mil millones de dólares, ya fondeado, y con ello cancelaron la apertura de decenas de miles de empleos directos e indirectos.
Mataron la confianza y la inversión. Y para que no se nos olvide quiénes son y de qué son capaces, nos recetaron este fin de semana la “consulta popular” en Mexicali.
Las consecuencias de su irresponsabilidad las veremos traducidas –ahora que se junta con pandemia– en desempleo, quiebras de empresas, mayor inseguridad y posibles revueltas sociales en algunos puntos de la república.
El presidente del Consejo Coordinador Empresarial estimó que si la economía cae -4 por ciento, como prevén algunos analistas, se van a perder 800 mil empleos formales. A ello hay que sumar un millón 200 mil personas en edad de trabajar que buscarán entrar al mercado laboral y no habrá lugar.
¿Hasta qué cifra de desempleados va a aguantar el país sin convulsiones sociales?
El golpe será también –esperemos que sólo por unos meses– para las personas que viven de la calle. Son millones de personas en la economía informal que necesitan llevar sustento a su casa.
¿Qué va a hacer el gobierno con la población de adictos que viven de lo que les da la calle?
De algún lado tendrán que sacar los cien pesos que necesitan todos los días para sobrevivir y obtener el alcohol o la droga que mitigan su ansiedad.
Los restaurantes que van a dejar de operar se van a contar por miles. Grandes, medianos y pequeños, con cien o con dos empleados.
Y con ellos caerán los que les surten, y los que producen para quienes distribuyen.
¿De dónde van a sacar para alimentar a sus familias?
La gente va a buscar dinero por las buenas o por las malas.
Y el gobierno tuvo la insensibilidad de informar, la semana pasada, que no se difería la declaración anual de impuestos. ¿Qué van a hacer las empresas? O le pagan a los empleados o le pagan al fisco.
El gobierno tiene la obligación de apoyar a empresas y a personas en esta crisis.
Para eso eran los 300 mil millones de pesos que esta administración recibió de la anterior, en el Fondo de Estabilización Presupuestaria. Para usarlo en emergencias, como la actual.
¿Ya se gastaron la mitad el año pasado? Sí, y se la chutaron en gasto corriente porque tiraron la economía y por tanto la recaudación no les alcanzó.
Más lo que despilfarraron en pagar para que no se construyera el aeropuerto… y lo que hay que pagar todavía (cuatro mil 200 millones de dólares a extranjeros tenedores de bonos a largo plazo).
Y en inyectarle dinero a Pemex a fin de impedir que entren los privados a explorar, perforar y extraer petróleo, del que pagarían al gobierno hasta 80 centavos por cada dólar de crudo, de acuerdo con lo establecido por la reforma energética que congelaron.
Vienen tiempos de crisis y ésta nos encuentra en el peor momento y en las peores manos.