Opinión: Millones viven al día… ¡no pueden quedarse en casa!

CARLOS ARTURO BAÑOS LEMOINE / EL ARSENAL

La estulticia crece y crece en las filas del gobierno de la Cuarta Transmutación. El gobierno de López Obrador destila tontería, improvisación e irrealismo.

“Ahora sí, va en serio”, nos dicen; después de que, durante semanas enteras, minimizaron las cosas y permitieron la realización de muchas actividades de riesgo, comenzando por las giras populacheras del Presidente besucón y terminando por los megaconciertos.

Este fin de semana, un patético Subsecretario Hugo López-Gatell, con cara de asustado y voz de muñeco de ventrílocuo, nos mandó a todos los mexicanos un ultimátum entre cómico e idiota: “Es nuestra última oportunidad de hacerlo y esto requiere que, de manera masiva, nos restrinjamos y nos quedemos en casa. Por eso decimos a la sociedad: quédate en casa, quédate en casa, quédate en casa”.

Todos pensamos que se le había rayado el disco, pero no: sólo estaba repitiendo la idea que quería enfatizar.

¿Quedarnos en casa?

Bueno, eso suena bien para los burócratas que, como Hugo López-Gatell, tienen la quincena asegurada a costa de los contribuyentes que, en esta crisis, no recibirán ningún apoyo por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador: los burócratas seguro cobran y los contribuyentes seguro pagan.

Eso de encerrarse suena bien para los mexicanos que pueden hacer home office, que son muy pocos, por infortunio, porque el gobierno retrógrado de Andrés Manuel López Obrador sigue entorpeciendo el desarrollo tecnológico y telemático de este país, en vez de darle continuidad a las políticas de innovación informática y digitalización de los gobiernos anteriores.

Obvio, al gobierno retrógrado de López Obrador no le conviene la modernidad neoliberal en materia de telecomunicaciones porque, entre otras cosas, tendría que deshacerse de la cavernícola estructura “educativa” que tiene a su servicio: desde el gansterismo del SNTE y de la CNTE, hasta las universidades “chairas” que, sobre todo, sirven para adoctrinar chamacos caguengues, como la UNAM, la UAM, la UACM, etc.

Y es obvio que tampoco le conviene la modernidad neoliberal telemática, porque ya no tendría la estructura burocrática obesa que tiene actualmente… ¡cuántos “huesos” desaparecerían!

Está claro que en México hay gente rica y clasemediera; gente que pueden aguantarse en casa con la despensa llena y un “guardadito” en las cuentas bancarias, para cualquier emergencia.

¡Pero es México, joder!

¿Acaso no sabe Hugo López-Gatell que alrededor de la mitad de la población mexicana vive en situación de pobreza?

¿Acaso no sabe Hugo López-Gatell que alrededor del 60% de la economía en México es economía informal?

¿Acaso no sabe Hugo López-Gatell que millones de mexicanos viven al día y, por ello, no pueden darse el lujo de quedarse en sus casas?

Justo hoy, en El Heraldo de México, sale una nota escalofriante: “Cinco millones de viejitos deben salir a trabajar, pese a contingencia por el Covid-19”. ¡Cinco millones de viejitos!

Y muchas otras notas podemos hallar en la prensa de los últimos días, en el mismo sentido. Pero ya podemos suponer la respuesta de todos los buhoneros de la Cuarta Transtornación: esas notas son un “compló” para desestabilizar al “gobierno santo y purificador” del Tlatoani de Palacio Nacional.

Seguro que Hugo López-Gatell y demás cortesanos de la 4T piensan que la gente traga aire para sobrevivir.

¡Oh, pero llega la maldita y cruda realidad!

El hambre también mata y la gente que vive al día tendrá que elegir: arriesgarse a morir por efecto del COVID-19, pero con la panza llena, o quedarse en casa a morir de hambre con toda seguridad.

Claro, este dilema no lo tendrá jamás un burócrata como Hugo López-Gatell, que tiene la quincena asegurada al menos por este sexenio, sobre todo después de su vergonzante zalamería ante el Besucón de Macuspana… ¡la “fuerza moral” que todo México esperaba!

https://www.elarsenal.net/?p=920204

En 15 días sube abrumadoramente apoyo a medidas de aislamiento

EL FINANCIERO

El apoyo de las y los mexicanos a las medidas de restricción social ante el avance del coronavirus aumentó en las dos últimas semanas: el porcentaje de entrevistados que considera necesario evitar ir a fiestas y eventos sociales creció de 55 a 85 por ciento, entre el 14 y el 28 de marzo, un aumento de 30 puntos porcentuales, mientras que el porcentaje que considera necesario quedarse en su casa en vez de asistir a trabajar, subió de 29 a 67 por ciento, un salto de 38 puntos. Con este cambio, de acuerdo con el sondeo, se revierte la actitud con respecto a si es o no es necesario quedarse en casa: hoy en día, la mayoría de los encuestados piensa que sí.

Así lo revela una encuesta de El Financiero realizada por vía telefónica, a nivel nacional, a 410 entrevistados en las 32 entidades de la República. Según el estudio, el 78 por ciento opina que, ante la actual emergencia sanitaria, sí es necesario cerrar negocios como bares y restaurantes, como parte de las medidas de distanciamiento social, y el 64 por ciento opina que también es necesaria la suspensión de labores no estratégicas del gobierno federal. El 21 y el 31 por ciento no creen que tales medidas sean necesarias, según la encuesta.

La gente prefiere quedarse en casa por COVID-19

La gente prefiere quedarse en casa por COVID-19Epecial

Al preguntar cómo está el gobierno federal actuando para enfrentar la contingencia sanitaria por coronavirus, el 41 por ciento opina que el gobierno sí está actuando de manera adecuada, pero el 47 por ciento cree que no está haciendo lo suficiente y 11 por ciento ve exageradas las medidas. Igualmente, las opiniones se dividen en cuanto a las medidas y conducta de la gente en sus respectivas comunidades: el 46 por ciento ve actuando a la gente de manera adecuada; 45 por ciento no ve que se haga lo suficiente, y el 7 por ciento ve exageraciones en el accionar social.

Se actua ante el coronavirus, consideran encuestados

Se actua ante el coronavirus, consideran encuestadosEspecial

Al preguntar de qué depende que el país salga bien de la contingencia sanitaria del COVID-19, el 17 por ciento manifestó que eso depende de las acciones y decisiones que tome el gobierno; el 46 por ciento opina que depende más de las prevenciones y la conducta que adopte la gente, y el 36 por ciento cree que depende de una combinación de ambos aspectos por igual.

Encuestados consideran que se saldra adelante con acciones de la gente

Encuestados consideran que se saldra adelante con acciones de la genteEspecial

De acuerdo con la encuesta de El Financiero, el 59 por ciento cree que deben imponerse más restricciones como la cuarentena o no salir de casa para evitar los contagios de coronavirus. En contraste, el 38 por ciento opina que se debe tratar de llevar la vida con normalidad, sin tanta restricción, para no afectar la economía en el país.

Consideran que debe haber más restricciones

Consideran que debe haber más restriccionesEspecial

Según el estudio, 72 por ciento afirma que el COVID-19 ya ha perjudicado mucho o algo la situación económica en su hogar, mientras que el 88 por ciento ve mucha o algo de afectación a la economía del país.

Encuestados señalan que COVID-19 ha afectado economia de hogares y del país

Encuestados señalan que COVID-19 ha afectado economia de hogares y del paísEspecial

A los encuestados les preocupa el tema del coronavirus

A los encuestados les preocupa el tema del coronavirusEspecial

La encuesta realizada por El Financiero también registra un aumento en la confianza en los médicos, el personal de enfermería, la Organización Mundial de la Salud y en el sistema de salud en nuestro país

Encuestados creen en la información de autoridades

Encuestados creen en la información de autoridadesEspecial

El porcentaje de aumentos en la confianza fueron de entre 10 y 19 puntos, en tan sólo dos semanas.

La confianza en autoridades médicas va en aumento

La confianza en autoridades médicas va en aumentoEspecial

 

https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/en-15-dias-sube-abrumadoramente-apoyo-a-medidas-de-aislamiento

Salario debe pagarse completo pese a contingencia sanitaria

MARÍA DEL PILAR MARTÍNEZ Y MARITZA PÉREZ / EL ECONOMISTA

A pesar de la declaratoria de emergencia sanitaria por causas de fuerza mayor atribuida a la epidemia del Covid-19, las empresas no pueden aplicar acciones encaminadas a reducir salario o dar por concluidas las relaciones laborales; “no se les puede privar del salario este mes”.

El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, enfatizó que la presente declaratoria que acordó el Consejo de Salubridad General “de ninguna manera permite la aplicación del artículo (429 Bis de la Ley Federal del Trabajo, para el pago de un salario mínimo por un mes). La empresa que lo intente se va a enfrentar al proceso laboral”. Durante la conferencia de prensa para dar a conocer las acciones que tomará el gobierno federal ante la declaratoria de emergencia sanitaria se informó que los negocios deben pagar los salarios completos de sus trabajadores durante esta cuarentena, así como otorgar los permisos laborales que se marcan de manera enfática, pues en caso contrario se pueden hacer acreedores a una multa e incluso a una sanción penal.

Tras señalar que hubo un intenso debate sobre el tema con la titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el canciller aclaró que cancelar contratos o disminuir el salario “no les conviene (a las empresas) porque si lo hicieran, ¿qué va a suceder? Destruyen a la empresa, se quedan sin todo el conocimiento y capacidad; es casi como el suicidio”.

“Necesitamos también la protección de los trabajadores porque no se les puede privar de su salario este mes. De acuerdo con la ley, ¿qué sucedería con quien se oponga? Habrá desde sanciones administrativas hasta una multa en la clausura hasta, inclusive, si se puede y se demuestra que por razón de que tú hiciste eso alguien acudiera a trabajar y se contagió, puede tener responsabilidades penales”.

A este respecto, Arturo Alcalde Justiniani, abogado laboralista, considera que aún no hay fundamento legal para pagar la indemnización establecida en la Ley Federal del Trabajo (LFT), porque las autoridades no han suspendido las relaciones laborales y, por lo tanto, no se puede aplicar la indemnización prevista en la legislación.

“No ha habido, a mi juicio, ninguna declaración de contingencia, y si no hay declaración de contingencia, entonces el patrón, en principio, tiene la obligación de cubrir el salario, pero si está imposibilitado de hacerlo, como lo están haciendo muchos empleadores de México, pues llegan a acuerdos”, dijo en entrevista Arturo Alcalde.

Alcalde Justiniani considera que, en estos momentos, la concertación entre trabajadores y empleadores es la mejor vía para que ninguna parte pierda, pero lo que se debe buscar es cubrir el sueldo más alto posible a los trabajadores, pues algunas empresas sí tienen la solvencia económica para hacerlo.

Por otro lado, la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, sostuvo una reunión virtual con los líderes sindicales en el país para tomar acciones frente al Covid-19. Así lo dieron a conocer los dirigentes sindicales de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Carlos Aceves del Olmo, y el líder de la CTM de Coahuila, Tereso Medina, así como Pedro Haces, de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México, entre otros. (Con información de Gerardo Hernández).

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Salario-debe-pagarse-completo-pese-a-contingencia-sanitaria-20200331-0025.html

Lista, reconversión hospitalaria del sector; instituciones públicas y privadas

EXCÉLSIOR

Tras la declaración de emergencia sanitaria por COVID-19, resultado de una visión estratégica del gobierno federal para atender la pandemia, todas las instituciones de salud públicas y privadas estarán a disposición del sector salud para que –en caso de que se requiera–  puedan atender a los pacientes contagiados por coronavirus.

Por lo anterior, con la finalidad de garantizar y brindar atención médica –de la mejor manera posible–, durante la pandemia del COVID-19, el Consejo de Salubridad General acordó la puesta en marcha del Plan de reconversión hospitalaria a nivel nacional.

Además, se reconoció el trabajo que han realizado los titulares del IMSS, ISSSTE y los secretarios de la Defensa Nacional y de Marina.

“No se alarmen, les aseguro que los médicos, las enfermeras, los científicos y todos los trabajadores de la salud de la nación formamos un excelente equipo”, señaló el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, al dirigir un mensaje a la población.

De acuerdo con el sistema nacional de salud, para la atención de todos los mexicanos con o sin seguridad social, existen 4 mil 658 hospitales, de los cuales, 1,353 son públicos y 3,305 privados, incluyendo a la Cruz Roja Mexicana.

Hay 28 mil 343 unidades de consulta externa, de las cuales, 20 mil 957 dependen del sector público y 7 mil 386 de la iniciativa privada.

RECURSOS

La Secretaría de Salud informó que dentro del Plan de reconversión hospitalaria –dentro de la fase 2– en que se encuentra el país, existen un total de 5 mil 59 camas adaptables para ventilador.

A lo que se sumarán 2 mil 342 camas nuevas y disponibles, para ser utilizadas durante la fase tres de la pandemia de coronavirus.

En lo referente a ventiladores, actualmente se cuenta con 3 mil 983, pero para atender la emergencia se necesitan  4 mil 260.

En lo que respecta a personal de la salud, para atender la fase dos, son necesarios 6 mil 845 médicos.

El dato

  • En promedio, hacen falta 6 mil 666 doctoras y doctores, y 23 mil 119 enfermeros para las fases dos y tres.

 

https://www.excelsior.com.mx/nacional/lista-reconversion-hospitalaria-del-sector-instituciones-publicas-y-privadas/1373113

El coronavirus obliga más que nunca a vigilar niveles de glucosa en diabéticos

NELLY TOCHE / EL ECONOMISTA

Al conocer más sobre el SARS-CoV-2, un tipo de coronavirus causante de la enfermedad Covid-19, ha trascendido que la población que vive con diabetes o alguna enfermedad crónico-degenerativa, como hipertensión arterial, son más vulnerables al efecto del virus. Para poner claridad sobre el tema, habla el doctor Ángelo Quiroz, especialista en diabetes y gerente médico del laboratorio Silanes.

Esta circunstancia se da particularmente entre quienes padecen diabetes, pero de manera descontrolada, es decir, que regularmente sus niveles de azúcar en sangre son altos. Esto provoca que su sistema inmunológico se vea comprometido y, por ende, las probabilidades de contraer el virus se incrementan.

Esto se vuelve relevante en México, porque podemos tener poblaciones diagnosticadas, pero también personas que hoy no saben que tienen diabetes. De acuerdo con la Federación Internacional de Diabetes, 41% de la población de más de 20 años, no sabe que la padece. La evidencia científica publicada nos habla de que en estos grupos hay una mayor complicación por el Covid-19.

Otro factor que se une a las dificultades es que hoy cuando hablamos de los datos, siete de cada 10 adultos mayores de 20 años tienen sobrepeso y obesidad, primer factor de riesgo para la diabetes.

¿Por qué el riesgo es mayor?
Los pacientes con diabetes tienen un descontrol y variaciones de la glucosa a nivel sanguíneo, es decir, de la azúcar en la sangre, durante el día, esto habla de que su sistema inmunológico disminuye o se ve mermado, esto aumenta las posibilidades de contraer el virus y una vez que las personas son contagiadas, las complicaciones son más severas.

La variabilidad y descontrol de un paciente con diabetes pueden generar que, a nivel sanguíneo, la producción de ciertas células que defienden al organismo frente a ciertos virus, bacterias y parásitos pueda disminuir.

¿Qué hacer para prevenir?
En nuestro país, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2018, 8.2 millones de personas mayores de 20 años tienen diagnosticada la diabetes. “La mejor forma para que no haya alteraciones que nos pongan en riesgo es el control de nuestras enfermedades y padecimientos”.

Por ello, el especialista destacó el lavado de manos y las medidas de higiene en general como un factor principal; también mantener la distancia social se vuelve clave para esta población, incluso en casa, así como evitar el contacto con personas que presentan alguna sintomatología de tos y catarro.

Pero la piedra angular para esta población es continuar con la toma de medicamentos. “Si ese paciente requiere la insulina, que continúe con ella”. Dijo que contar con los medicamentos para tener control de sus niveles de glucosa será fundamental para poder sobrellevar esta contingencia que se espera larga.

Además, pidió tener las tiras reactivas vigentes y lancetas, pues de acuerdo con las indicaciones de Salvador Zubirán, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, estos pacientes deben mantener niveles adecuados de glucosa en sangre entre 180 y 130 miligramos sobre decilitro. “Estos porcentajes los manejan los profesionales de la salud. Por ello es fundamental mantener la comunicación con sus médicos”.

Hablar con ellos vía telefónica, mensajes, correo electrónico, para que, ante cualquier duda, el especialista sea quien pueda llevar el control de los pacientes, “verificar la información es clave”, insistió.

Por último, el doctor Quiroz pidió mantener una relación más cercana con la familia y seguir trabajando en los estilos de vida saludables.

¿Qué hacer si un paciente con diabetes presenta síntomas?
Si un paciente con diabetes comienza con síntomas propios del Covid-19, será importante acercarse a su médico tratante. Lo más importante es el control adecuado de sus niveles de glucosa y no caer en pánico, pues esto previene las complicaciones.

https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/El-coronavirus-obliga-mas-que-nunca-a-vigilar-niveles-de-glucosa-en-diabeticos-20200330-0173.html

Registran 7.2% más detenidos por violencia familiar durante la contingencia por Covid-19

EXCÉLSIOR

Dentro de las fases 1 y 2 de contingencia por el COVID-19, la Fiscalía General de Justicia de la ciudad incrementó en 7.2% el número de carpetas de investigación con detenido por el delito de violencia familiar.

De acuerdo con estadísticas de la dependencia, del 9 al 25 de marzo pasados fueron abiertas mil 608 carpetas de investigación por ese delito, contra 1581 del mismo periodo de febrero.

De ese universo, del 9 al 25 de marzo hubo 103 indagatorias con detenido, frente a las 96 con detenido un mes antes.

Excélsior publicó ayer que las mujeres que viven en una situación de maltrato por parte de su pareja están en un mayor riesgo en estos momentos al quedarse en casa por la prevención ante el COVID-19, pues al estrés por la pandemia se suma que las parejas violentas esperan que las mujeres asuman toda la responsabilidad del hogar y los hijos, de acuerdo con Wendy Figueroa Morales, directora de la Red Nacional de Refugios A.C.

 

 

 

El Poder Judicial de la Ciudad de México dio a conocer que abreviará la atención de mujeres violentadas durante esta contingencia sanitaria, por lo que podrán acudir directamente con un abogado para solicitar medidas preventivas “urgentes” ante un juez de lo familiar.

Ante el escenario de ser víctimas de agresión, las mujeres no requerirán acudir ante el Ministerio Público a presentar su denuncia, para demandar ante un juez medidas precautorias que salvaguarden su vida y las de sus hijas e hijos si están en riesgo, las cuales deberán ser cumplidas en tanto no se define una situación legal”, informó en el Poder Judicial capitalino.

Serán los Juzgados familiares de proceso escrito en turno, durante la actual contingencia, los que reciban demandas o solicitudes en casos en los que se argumente violencia contra la mujer, adolescentes, niñas y niños, así como comparecencias en materia de alimentos, agregó el PJCDMX.

1,608 carpetas de Investigación por violencia familiar se registraron del 9 al 25 de marzo pasado

Para conocer que juzgado se encuentran en turno, las denunciantes deberán consultar en la página web del Poder Judicial  de la Ciudad de México http://www. poderjudicialcdmx.gob.mx.

La semana pasada, el gobierno capitalino anunció que las 16 Lunas, centros de atención a las mujeres en las alcaldías, no cerrarán.

Esos centros tendrán un horario de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas para dar atención inicial y servicios especializados de sicológica y acompañamiento jurídico.

Además, el servicio público de localización telefónica Locatel seguirá brindando gratuitamente orientación jurídica, sicológica y médica, a través de la Línea Mujeres, y que las Abogadas Mujeres mantendrían su atención en los 24 ministerios públicos.

https://www.excelsior.com.mx/comunidad/registran-72-mas-detenidos-por-violencia-familiar-durante-la-contingencia-por-covid-19

Primer trimestre borra 15 bdd de bolsas globales

MILENIO

El periodo de enero a marzo ha sido el más destructivo para la economía global, pues se eliminaron 15 billones de dólares de los mercados bursátiles, lo que se compara con un gran choque de trenes.

El primer trimestre del año concluyó con fuertes caídas en el mercado accionario, una importante depreciación del peso y a la vista lo que se avecina es una caída de la economía mexicana de alrededor de 7 por ciento debido al impacto del coronavirus, que ha frenado la actividad económica.

Del cierre de diciembre de 2019 al 30 de marzo de 2020, el Índice de Precios y Cotizaciones (S&P/BMV IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró una caída de 21.45 por ciento; en tanto, el tipo de cambio acumula una depreciación de 5 pesos con 24 centavos, al pasar de 18.88 a 24.12 pesos por dólar. Cifras del Banco de México indican que en sucursales bancarias se vende hasta en 25.50 pesos por billete verde.

https://www.milenio.com/negocios/trimestre-borra-15-bdd-bolsas-globales

Críticos, los próximos 10 días, advierte comisión de la UNAM

REDACCIÓN / LA JORNADA

La Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus, creada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), afirmó que los próximos ocho o 10 días son los más críticos y se deben extremar precauciones ante la pandemia del Covid-19.

A través de su vocero, Mauricio Rodríguez Alvarez, dicha comisión señaló que el distanciamiento social, aislar a los enfermos, proteger a grupos vulnerables y lavarnos las manos con frecuencia son cuatro medidas con las que podemos cambiar el curso a la epidemia en el país.

En tanto, Carlos Rosales Ledezma, del Instituto de Investigaciones Biomédicas y también integrante de la comisión, subrayó que el aislamiento físico es lo más importante en este momento, pues los próximos ocho o 10 días son los más críticos, por lo que deben extremarse las precauciones.

El momento preciso

Al participar en el programa La UNAM responde, transmitido por el Tv UNAM, el doctor Rosales dijo que este es el momento para que no nos contagiemos unos a otros.

Rodríguez Álvarez, académico de la Facultad de Medicina y especialista en microbiología, explicó que el conocimiento sobre esta enfermedad está modificándose casi en tiempo real. Por ejemplo, hasta hace unas semanas se decía que las personas asintomáticas no contagiaban mucho, pero ya hay estudios que documentan que sí generan una transmisión importante del coronavirus.

En un comunicado de la UNAM, subrayó que las pruebas para detectar el virus que produce la enfermedad Covid-19 no son la solución, sino quedarse en casa para evitar los contagios y no saturar los sistemas de salud.

Añadió que las pruebas diagnósticas sirven para vigilar la epidemia, dar seguimiento a la propagación del virus en la comunidad, no para el manejo clínico de los pacientes. Por ello, consideró que deben racionalizarse este tipo de pruebas, porque los reactivos e insumos están siendo demandados a escala global, no sólo en México.

https://www.jornada.com.mx/2020/03/31/politica/002n2pol

“Trump replica nuestro modelo de ayuda a la gente”: AMLO

MILENIO

El presidente Andrés Manuel López Obrador expresó su agrado por que acciones que implementa su gobierno se aplicarán en Estados Unidos, luego de que Donald Trump anunciara que entregará 350 mil millones de dólares de manera directa a familias y pequeños comercios para reactivar la economía ante crisis por covid-19.

Por otro lado, López Obrador informó durante su conferencia mañanera que pese a la contingencia sanitaria sí realizará su informe trimestral el 5 de abril, pero solo frente a 50 personas para respetar las disposiciones sanitarias.

Negó que el informe se vaya a realizar en el Zócalo, y aseguró que será en Palacio Nacional: “prácticamente van a estar solo ustedes”, confió a los reporteros, “y daré a conocer lo que tiene que ver con la salud, cómo vamos, y el plan de reactivación de la economía”, expresó.

El mandatario iniciará una serie de visitas a hospitales del país. Mañana irá al de Tlaxiaco, en Oaxaca, y viernes y sábado a instalaciones de la Ciudad de México, Estado de México y Morelos, así como los que están a cargo del ejército y la marina. No al estado de sitio López Obrador descartó que se vaya a hacer uso de la fuerza pública para garantizar el resguardo de las personas durante la contingencia por el covid-19. “No estado de sitio, no autoritarismo. Lo que decía el presidente Juárez: nada por la fuerza, todo por la razón y el derecho. Si no fuese así entonces sería un desorden, un caos, pero la gente que nos está viendo nos respeta como nosotros los respetamos a ellos”, expresó. Felicitó a los mexicanos que aceptan las recomendaciones para enfrentar la enfermedad. Aeguró que México tiene una población “más resistente” al coronavirus al tener un promedio de edad de 28 años. Insistió en que México saldrá delante porque desde que inició su administración se está enfrentando la corrupción, que es la principal peste que ha afectado el país a lo largo de su historia.

 

https://www.milenio.com/politica/amlo-trump-replica-modelo-ayuda-gente

Éxodo de capitales por el Covid-19

DORA VILLANUEVA / LA JORNADA

En sólo 20 días inversionistas extranjeros retiraron 321 mil 388 millones de pesos que tenían en bonos gubernamentales que se negocian en el mercado financiero nacional, muestran datos oficiales. El primer caso detectado del nuevo coronavirus en México, el 27 de febrero, fue el punto de inflexión para un éxodo de recursos que mantenía una tendencia al alza hasta el pasado día 18, de acuerdo con los datos más actualizados del Banco de México (BdeM).

El saldo de deuda en manos de inversionistas foráneos es de 2 billones 84 mil 928 millones de pesos, equivalentes a 8.5 por ciento del producto interno bruto (PIB). Esta suma no sólo representa la cifra más baja de inversión de extranjeros en valores gubernamentales en lo que va de 2020, sino casi seis años (desde el 28 de mayo de 2014), según registros históricos del banco central.

La salida de recursos de economías emergentes durante marzo ha superado los niveles de la crisis financiera de 2008-2009, reportó el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en inglés). En una consulta previa y con datos sólo hasta el 6 de marzo, el economista Jonathan Fortun Vargas, del IIF, explicó que México habría recibido los capitales que salieron de Asia cuando ésta era epicentro de la pandemia.

Los registros del BdeM reflejan que hasta el 26 de febrero anterior la inversión de extranjeros en deuda del gobierno mexicano alcanzó su nivel más alto desde el 30 de enero de 2015. Sumó en ese mes 2 billones 406 mil 317 millones de pesos, equivalentes a 9.8 por ciento del PIB, pero un día después comenzó a caer y así se mantuvo hasta el 18 de marzo.

La salida de capitales sumada a la incertidumbre generada por la pandemia han resultado en que del primero de enero al pasado día 23 el peso mexicano haya perdido 25 por ciento de su valor y se ubique como la moneda de mercados emergentes más afectada por la situación, expuso la calificadora de riesgo Standard & Poor’s (S&P).

La velocidad de salida de economías emergentes no tiene precedente, aseguró. Según la firma de riesgo, la incertidumbre sobre qué tan profundo y amplio será el impacto de la pandemia en la economía global y en las cadenas de suministro motivaron la salida de estos activos.

Por debajo de México están Rusia, Brasil , Sudáfrica, Colombia, Indonesia y Chile. El virus ya no es sólo un impacto indirecto. El fuerte aumento de casos confirmados en toda la región está provocando prohibiciones de viaje, medidas de distanciamiento social y cierres de fábricas, indicó S&P.

En México, la calificadora consignó el decrecimiento de 0.1 por ciento en 2019, prevé una contracción de 2.5 para el año en curso y expansiones de 2.2 y 1.8 por ciento para 2021 y 2022, respectivamente.

Esperamos que la actividad económica comience a recuperarse hacia finales de 2020 y hasta 2021. Sin embargo, los errores de política y el fracaso para mitigar la propagación del virus podrían retrasar la recuperación esperada, enfatizó en un comentario para todas las economías emergentes.

https://www.jornada.com.mx/2020/03/31/economia/019n1eco