Inserción UACM: Utopías
THE NEW YORK TIMES EN COLABORACIÓN CON REFORMA
http://mugs-monitoreo.com/2019/09/30/insercion-uacm-7/
Otro sitio realizado con WordPress
Inserción UACM: Utopías
THE NEW YORK TIMES EN COLABORACIÓN CON REFORMA
http://mugs-monitoreo.com/2019/09/30/insercion-uacm-7/
EXCÉLSIOR
El maíz mexicano, bajo amenaza; importación aumentó 136% en los últimos diez años
Aunque el popular dicho afirma que “sin maíz no hay país” y se ha reconocido en numerosas ocasiones su importancia para los mexicanos, no sólo por ser la base de la alimentación desde tiempos prehispánicos, sino por la manifestación cultural que representa, este grano básico se ve amenazado desde diversos flancos.
Según cifras del Primer Informe de Gobierno de la actual administración, la importación de maíz ha aumentado en 136.7%, al pasar de 7.3 millones de toneladas en 2009 a 17.2 millones de toneladas en 2018, pese a que la producción de este grano en México se ha mantenido estable en los últimos 10 años, con un promedio de 23.6 millones de toneladas al año.
Sin embargo, no sólo el nivel de importaciones, en su mayoría desde Estados Unidos, representan un peligro para la producción mexicana de maíz. La modificación genética de las semillas; la falta de infraestructura para almacenar grano y agua; la pérdida de los nutrientes del suelo debido a prácticas de siembra nocivas, así como el desinterés del gobierno en el sector primario y falta de presupuesto para el campo, son los principales retos que, de acuerdo con productores y expertos en la materia, enfrenta este alimento, pilar de la dieta mexicana.
Protección nacional
El pasado martes, el Senado de la República aprobó la creación de la Ley Federal para el Fomento y Protección del Maíz Nativo y decretar el 29 de septiembre como el Día Nacional del Maíz.
En los dictámenes, los cuales fueron enviados a la Cámara de Diputados para su ratificación, se resalta la importancia de emprender acciones legales especiales para fomentar al maíz como una planta de valor cultural, alimentario y económico, así como protegerlo de modificaciones genéticas.
Para Gerardo Noriega Altamirano, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Chapingo, el bajo rendimiento de la producción mexicana de maíz —en una superficie de aproximadamente 7.5 millones de hectáreas— no se puede atribuir solamente al material genético, sino responde en gran medida a la baja fertilidad de los suelos de nuestro país.
“Cuando tú volteas a ver cómo está este patrimonio-suelo en México donde estamos cultivando no sólo maíz, sino todas las cadenas agroalimentarias, son suelos degradados, pero no tenemos una política nacional en la que digamos ‘el suelo es patrimonio nacional, por lo tanto vamos a cuidarlo, a protegerlo, vamos a restaurarlo’”, indica en entrevista con Excélsior.
El investigador especialista en maíz subraya que el campo mexicano permanece en el abandono y no existe una vinculación necesaria entre el gobierno, el sector productivo y las universidades, para trabajar en la implementación de medidas que le brinden innovación tecnológica a los campesinos, les permitan organizarse y les otorguen financiamiento.
“Hay un abandono del Estado hacia el campo. Los campesinos requieren procesos de innovación tecnológica, pero en los últimos años no hay personal profesional del desarrollo rural —llámele agrónomo, economista, sociólogo, biólogo, agroecólogo— que estén apoyando al productor para hacer las mejores densidades de siembra, hacer las mejores prácticas agrícolas. Al productor lo hemos dejado ahí, abandonado. Tiene conocimiento, es cierto, pero requiere de innovaciones tecnológicas, organizarse para producir, financiamiento, y eso no se ha dado”, señala.
En el olvido
Juan Pablo Rojas Pérez, líder de la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz en México (CNPAMM), coincide en que, actualmente, el sector primario se encuentra en el olvido por parte de las autoridades, lo que aunado a fenómenos como la sequía que se presentó los primeros meses de este año, pone en una crisis alimentaria al país.
“Pese al crecimiento del sector primario en México, el gobierno no lo está volteando a ver, porque el presupuesto se vuelve a reducir en más de 30% de 2019 a 2020 y eso nos da clara evidencia de que el gobierno está más preocupado por atender las cuestiones políticas que la parte productiva, maquillándolo a través de la atención social”, expresa a este diario.
En México, en 2018, el consumo aparente de maíz fue de 43.4 millones de toneladas, de las cuales 27.1 millones se produjeron en territorio nacional; 17.1 millones de toneladas se importaron y sólo 908 mil toneladas se destinaron a la exportación, según información de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
Sin embargo, no todo ese grano se destina a la producción de masa y tortilla. El maíz también es la base para la producción de huevo, carne y leche, por lo que la baja en la producción que se prevé para este año orillaría a mayores importaciones o, en palabras del líder de la CNPAMM, llevaría al país a una alerta alimentaria.
“Hoy calculamos que en México no vamos a producir más de 20 millones de toneladas de maíz, la sequía nos ha llevado a esa condición, pero más que la sequía las políticas erráticas o la inexistencia de una política económica pública agrícola que genere estrategias de inversión en infraestructura pública productiva”, alerta.
Por ello, hace un llamado a los diputados federales, para que se conduzcan con autonomía, sensibilidad y responsabilidad respecto a los recursos para el campo en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020 y que se impulsen programas emergentes para atender la producción de alimentos en nuestro país.
EXCÉLSIOR
Los principales asesores del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, buscaron señalar al mandatario como inocente en las acusaciones en su contra.
Los republicanos pretendieron revertir el alegato de los demócratas que presionan por su juicio político, e insisten en que el presidente estadunidense es el verdadero “denunciante” al haber presionado a Ucrania para que investigara al hijo del demócrata Joe Biden por corrupción.
Los primeros en salir al cruce de los señalamientos contra Trump fueron Stephen Miller, uno de los asesores del gobernante republicano, así como Rudolph Giuliani, abogado personal del multimillonario.
Ambos señalaron al exvicepresidente Biden, potencial oponente para los comicios de 2020.
“El presidente es el denunciante aquí”, declaró Miller este domingo en la cadena televisiva ABC News.
“Si el presidente no hubiera pedido que investiguen a Biden, habría violado la Constitución”, declaró por su parte Giuliani a la Fox News.
La semana pasada, la titular del Congreso de Estados Unidos, Nancy Pelosi, anunció que iniciarán las investigaciones de juicio político contra Trump luego de que el mandatario pidió ayuda a su homólogo ucraniano para indagar al hijo de Joe Biden.
En este contexto, el Congreso estadunidense busca acceder a las llamadas telefónicas de Trump con el presidente ruso Vladimir Putin y otros líderes mundiales.
Así lo anunció ayer el líder de la Comisión de Inteligencia de la Cámara baja, porque presumen que la seguridad nacional pueda estar en peligro.
“Creo que la necesidad primordial aquí es proteger la seguridad de Estados Unidos y ver si en las conversaciones con otros líderes mundiales y, en particular, con Putin, el presidente también minó nuestra seguridad”, dijo a la cadena NBC el demócrata Adam Schiff.
El caso
El 43 por ciento de los electores en Estados Unidos cree que el Congreso debe iniciar el proceso de impeachment contra el presidente Donald Trump, reveló una encuesta de Politico/
Morning Consult. Además otro 43 por ciento se opone a este procedimiento, según el sondeo realizado la semana pasada, luego de que la demócrata Nancy Pelosi anunció el martes pasado el inicio del juicio político luego de la difusión de una llamada entre Trump y su homólogo ucraniano.
https://www.excelsior.com.mx/global/cierran-filas-con-trump-impeachment-al-presidente-de-eu/1339118
JASSIEL VALDELAMAR / EL FINANCIERO
Retrasar la ratificación del tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) pone en riesgo al sistema financiero del país, advirtió el Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero (CESF).
A principios de la semana pasada se dio a conocer que había iniciado un proceso de juicio político contra el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lo cual podría entorpecer la aprobación del nuevo tratado que está planeada para noviembre de este año.
El CESF, integrado por el Banco de México, la Secretaría de Hacienda (SHCP) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
(CNBV), entre otros, señaló que además del retraso en el T-MEC también está el riesgo de que las calificaciones crediticias de la deuda soberana y de Pemex sean recortadas.
“Persisten riesgos a la baja para la actividad económica que podrían incrementar los riesgos de crédito en el sistema financiero”, señaló el CESF en un comunicado.
En cuanto a los riesgos externos, el Consejo advierte de un mayor recrudecimiento de las tensiones comerciales, una salida sin acuerdo del Reino Unido de la Unión Europea, un agravamiento de conflictos geopolíticos, así como la posibilidad de una mayor volatilidad en los mercados financieros globales.
El miércoles pasado, el sector privado y gobiernos coincidieron en que si bien la posibilidad de un juicio político al Presidente de Estados Unidos, Donald Trump pudiera retrasar la aprobación del tratado, éste verá la luz.
Richard Neal, congresista de EU que lidera las negociaciones, declaró que no permitirá que el impeachment afecte su trabajo alcanzado en para ratificar el acuerdo comercial.
De acuerdo con el portal Inside Trader, la presidenta de la Cámara de Representantes en EU, Nancy Pelosi, pidió al resto de los congresistas a que se mantengan enfocados en la aprobación del T-MEC.
Mientras que Jesús Seade, subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), espera que el tema de la ratificación del nuevo tratado comercial siga su marcha en paralelo, desconectado del ruido político y se ratifique en las próximas semanas.
MILENIO
La jefa de Gobierno de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, advirtió que para la marcha del 2 de octubre habrá acciones preventivas para proteger a los propios manifestantes, pero sin represión. No obstante, advirtió que no permitirán que se realicen actos vandálicos, pero sin caer en provocaciones.
“Es muy importante que no haya una acción represiva contra los manifestantes que puede generarse con mayores acciones, no caer en las provocaciones, quieren más violencia en la ciudad, pero al mismo tiempo no debemos ser permisivos de las acciones que están tomando”, aseveró.
Mencionó que si bien la sociedad está indignada por lo que han hecho los grupos infiltrados en marchas, también reconocen que en CdMx no se puede asumir una actitud represiva que genere más violencia.
“Hay que ser muy responsables en estos casos y sobre todo, en tomar acciones preventivas, porque estamos abiertos al diálogo y si hay presencia policial, que sea para evitar mayor violencia, agresiones, proteger a los manifestantes y, al mismo tiempo, responsable en términos de que no haya acciones represivas”, aseguró. En ese sentido, especificó que para la marcha del próximo miércoles se ha hablado tanto con los integrantes del Comité de Huelga del 68, así como con los estudiantes que la organizan. Al respecto, la policía de Ciudad de México planteó a los organizadores de la marcha del 2 de octubre acompañamiento permanente de elementos de seguridad para frenar actos vandálicos y de violencia de los grupos de encapuchados. De acuerdo con el secretario de Seguridad Ciudadana, Jesús Orta, el objetivo es priorizar la seguridad de los manifestantes y actuar contra quienes salen a las marchas con otros objetivos, sin reprimir la movilización. “El tema es ir acompañando la marcha para hacer reacción inmediata y darle seguridad a los manifestantes, entonces, ese es el protocolo que se implementó, el que vamos a plantear con el afán que sea un acuerdo y de esa manera no provocar ningún tipo de sensación de que la policía quiere reprimir”. Daños menores Respecto de los actos de vandalismo en la marcha del pasado sábado, en la que se pidió la despenalización del aborto, Sheinbaum recordó que en la ciudad la interrupción legal del embarazo está establecida desde hace más de una década. “La actuación de la Secretaría de Seguridad Ciudadana fue muy buena y responsable, particularmente la de las mujeres policías de auxilio a la población, ya que solo actuaron para evitar daños a terceros”. Refirió que no hay personas detenidas por los desmanes que ocasionó un grupo de mujeres, “porque nosotros estamos para la acción pacífica siempre con respeto a la libertad de expresión, de manifestación, pero tomaremos todas las acciones preventivas que se requieren para evitar esos daños”. —Ellas dicen que el gobierno de la ciudad utiliza a la policía para provocarlas… —“No veo ninguna provocación por parte de nosotros para ocasionar estos daños. Como lo dije antes, me parece una acción muy conservadora, no tiene que ver con acciones desde mi punto de vista más que conservadoras en las que finalmente no se está dañando al gobierno, sino a la ciudadanía”. Al respecto, Orta Martínez reconoció que el operativo durante la marcha en favor del aborto no fue completamente exitoso, pues se presentaron daños. Sin embargo, se evitó que las consecuencias fueran mayores. En este sentido, explicó que se cumplieron dos objetivos: “salvaguardar la seguridad de los manifestantes y evitar daños mayores, como los que hubo el jueves”, durante la marcha por el quinto aniversario de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa; y adelantó que ya hay algunos sujetos identificados. IP pide acciones Luego de que el fin de semana se presentaran actos vandálicos en la capital del país que afectaron comercios e instalaciones de la Cámara de Comercio de Ciudad de México (Canaco-CdMx), la iniciativa privada reprobó la acción violenta de las marchas y urgió al gobierno a actuar y hacer cumplir las leyes. “Las autoridades ya no pueden permanecer pasivas ante esta situación violenta provocada por grupos que con intereses particulares que ponen en riesgo la actividad productiva del país y el turismo; sobre todo, la seguridad de los ciudadanos, por la falta de respeto al estado de derecho”, dijo. Colocan vallas • El secretario de Seguridad Ciudadana, Jesús Orta, anunció en días pasados que aumentará la presencia de la policía en las manifestaciones en favor del aborto (del sábado pasado) y del 2 de octubre sin hacer uso de la fuerza. “Con elementos, con vallas y con otro tipo de instrumentos, incluyendo gente de Participación Ciudadana, una presencia que permita proteger la infraestructura. ……………………………….. Con información de: Jorge Almazán, Pedro Domínguez, Cinthya Stettin y Eduardo de la Rosa.
https://www.milenio.com/politica/comunidad/represion-protegera-cdmx-marcha-2-octubre
REDACCIÓN / EL FINANCIERO
Corporativo Coral, propiedad de Miguel Alemán Velasco y Miguel Alemán Magnani, no logró realizar un pago por 35 millones de dólares al que se habían comprometido como depósito inicial para tomar el 50 por ciento de las acciones de Televisa en Radiópolis, revelaron a El Financiero fuentes cercanas a la operación.
Con ello, se cancelan las posibilidades del regreso a la radio de la familia Alemán.
El pago total por el 50 por ciento de las acciones de Televisa Radio que se pactó en una cifra cercana a los 65 millones de dólares.
De acuerdo con fuentes que pidieron el anonimato Grupo Coral gestionó diversos créditos para fondear la operación sin lograrlo. Señalaron que a ello contribuyó la situación de litigio que existe con el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
De acuerdo con las fuentes consultadas, los Alemán enfrentarán ahora litigios por las penas convencionales, derivadas de los contratos incumplidos, como es el que suscribieron con Televisa.
Se estima que también Grupo Prisa podría emprender acciones legales por incumplimiento del contrato.
Apenas el 17 de julio, fecha en que se firmó el acuerdo tripartito entre Corporativo Coral, Televisa y Grupo Prisa, la familia Alemán celebraba su regreso a los medios masivos de comunicación. Incluso, Miguel Alemán Magnani recordaba que ya había dirigido W Radio en algún momento. Lo que ya no sucederá.
A principios de mayo Interjet ya recibió un crédito de 150 millones de dólares por parte de Bancomext.
Las fuentes señalaron que luego de este impago, Televisa y Prisa continuarán con las operaciones de Sistema Radiópolis, que tiene 17 estaciones.
https://elfinanciero.com.mx/economia/se-cae-el-intento-de-miguel-aleman-de-entrar-a-la-radio
EL UNIVERSAL
Sara Salazar, viuda de José José, también desconoce el paradero de los restos del cantante, quien falleció a los 71 años en un hospital de Miami, Florida, ciudad en donde se encontraba desde hace más de un año junto con su hija Sarita.
–¿Ustedes tampoco saben dónde está el cuerpo de mi papá? ¿También están buscando que la niña (Sarita) dé la cara?, le preguntó José Joel a la pareja del intérprete de El triste durante una llamada telefónica.
El hijo mayor de “El Príncipe de la Canción”, quien llegó a Miami por la mañana, junto con su hermana Marysol, para acudir a los servicios funerarios de su padre, le pidió que se unieran para encontrar el cuerpo del artista; “no puede ser que nadie sabe dónde está”.
–No es posible que no nos dé la cara, ahorita nos vamos a ver entonces. Estoy a sus órdenes, ahorita nos vemos allá, respondió antes de finalizar la llamada y abordar una camioneta.
A su llegada a Estados Unidos, los hermanos mayores acudieron a la funeraria donde supuestamente se velarían los restos; sin embargo, la encargada del lugar les comunicó que no estaban ahí ni llegarían más tarde.
Tras lo ocurrido, decidieron trasladarse al Hospital Homestead, donde solicitaron ayuda de la policía para dar con el paradero de su padre, pues tampoco han logrado establecer comunicación con Sarita.
Debido a que no han establecido contacto con su media hermana, Marysol y José Joel acudieron al Departamento de Policía de Miami–Dade para pedir asesoría legal.
Esta noche, Sarita, la hija menor del cantante, lanzó un llamado a sus hermanos para estar unidos en este momento y “poner en alto” el nombre de José José.
Sarita, quien tiene los derechos sobre el legado de su padre, no preciso dónde se encuentran los restos mortales de José José pero dijo que prepara homenajes en México y Miami, aunque declinó precisar si trasladarán el cuerpo a tierras mexicanas. Sus declaraciones causaron polémica en redes sociales.
EL UNIVERSAL
El gobernador del Banco de México, Alejandro Díaz de León, va a echar a andar este lunes la plataforma Cobro Digital (CoDi), instrumento tecnológico con el que las autoridades e instituciones financieras quieren disminuir el uso del efectivo en México a partir de pagos desde el teléfono móvil, a través de códigos de respuesta rápida, mejor conocidos como QR.
El Banco de México encabeza la activación de CoDi en el país y se espera que los bancos inicien una campaña de difusión entre clientes para el uso de CoDi y que refuercen la estrategia para ampliar su presencia en pequeños comercios.
Si bien 33 bancos están obligados a dar la opción de CoDi a sus clientes, en información recabada por EL UNIVERSAL, BBVA, Santander, CitiBanamex, Banco Azteca,
Banregio y BanBajío tienen el mayor avance en la implementación de CoDi y serán los que encabecen la comunicación y puesta en marcha de CoDi, con lo que existen dudas sobre qué tan listas están el resto de instituciones financieras para la operación.
Resaltan los casos de las sociedades financieras populares (Sofipos) ASP Integra, Fincomun y STP que voluntariamente participaron desde las pruebas piloto que iniciaron en abril y a la fecha prácticamente ya operan CoDi y están listos para masificarlo entre clientes.
Desde el periodo de pruebas de Codi que se realizó en Tulancigo, Hidalgo; la Paz, Baja California, y Progreso, Yucatán, el Banxico había advertido que las instituciones que no cumplieran con la fecha de arranque de la plataforma pueden hacerse acreedoras a sanciones.
“Estaría en incumplimiento de la norma emitida por el Banco de México y se tendrían que comenzar los procesos correspondientes de revisión, supervisión y en el caso que corresponda, la sanción”, explicó el gerente de Política y Vigilancia de los Sistemas de Pagos del Banxico, Othón Moreno.
Para el arranque de CoDi acompañan al gobernador del banco central, el presidente de la Asociación de Bancos de México, Luis Niño de Rivera, y el presidente de la Asociación Mexicana de Sofipos (Amsofipo), David Romero. Previamente, CitiBanamex estrenará su plataforma CoDi en el palacio de Valparaíso en el Centro Histórico.
La operación. A partir de este lunes, los bancos con más de 3 mil cuentas deben otorgar a sus clientes la opción CoDi en sus aplicaciones para teléfonos móviles. De igual forma, el Banco de México desarrolló una aplicación para el uso de CoDi que ya puede ser descargada para dispositivos android.
CoDi permitirá operaciones en segundos desde la plataforma del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) desde montos pequeños, que pueden ir desde un centavo hasta 8 mil pesos y no cobrará comisiones por su uso.
En términos simples, para pagar con CoDi, un usuario deberá abrir la aplicación de su banco, acceder a la aplicación y ahí tendrá las opciones “pagar o cobrar”.
Así, el cliente escribirá la cantidad y la aplicación generará un código QR que será leído por la cámara de otro teléfono y en cuestión de segundos se realizará la transferencia vía SPEI.
Para el uso de Codi se debe contar con un teléfono inteligente con conexión a internet o que permita el uso de tecnología NFC, con la aplicación móvil del banco del usuario previamente instalada.
A la par, un requisito es que los usuarios deben contar con una cuenta bancaria. Actualmente, varios bancos permiten su contratación desde sus aplicaciones móviles sin necesidad de acudir a una sucursal, solamente se deben tener los datos de la credencial de elector actualizados y vigentes.
https://www.eluniversal.com.mx/cartera/banxico-activa-el-codi-inicia-adios-al-efectivo
REFORMA
Los casos de dengue en México registran este año un incremento histórico de más de tres veces respecto del mismo periodo de 2018, según la Secretaría de Salud.
Los casos confirmados pasaron de 5 mil 10 a 18 mil 320 al corte de la última semana epidemiológica registrada en estadísticas oficiales.
Además, los casos graves y con signos de alarma crecieron de 2 mil 167 a 5 mil 140, en tanto que las muertes por esa enfermedad también pasaron de 31 a 43 casos, según el último reporte.
El 72 por ciento de los casos se han registrado en Veracruz, Jalisco, Chiapas, Oaxaca y Quintana Roo, conforme los registros de la Dirección de Epidemiología.
En Veracruz los casos pasaron de 913 a 5 mil 267 personas afectadas.
El aumento en Jalisco va de los 717 a los 4 mil 290 casos de un año a otro.
Además, entre las mujeres se han presentado más casos de dengue con síntomas de alarma más graves que en los varones.
Según la Secretaría de Salud, hasta ahora un 55 por ciento de los casos han afectado a mujeres y un 45 por ciento a varones.
Los grupos de edad más afectados con signos de alarma y graves son los niños de 5 a 9 años y de 10 a 14, así como los jóvenes de 15 a 19 y de 20 a 24.
La Secretaría de Salud es la institución donde más casos se han confirmado, con 11 mil 423.
En IMSS ordinario han sido confirmados 4 mil 125 casos, mientras que en IMSS Bienestar mil 196 casos y 888 en el ISSSTE.
Las autoridades sanitarias reconocieron que en este año el Gobierno realizó la compra de insecticidas para la fumigación con tres meses de retraso, ya que fueron adquiridos en agosto y no en mayo, como ocurría en las pasadas administraciones.
Cinco entidades del País son azotadas por el dengue y en Quintana Roo se han registrado 20 veces más casos en lo que va del año respecto al mismo periodo de 2018.
Un reporte de la Secretaría de Salud indica que hasta el 23 de septiembre se confirmaron 810 casos en este estado, mientras que en el año pasado se registraron 41.
No obstante, también se presentó un aumento importante en la mortalidad, al pasar de cero a seis muertes.
En Oaxaca también hubo un incremento. El número de casos pasó de los 52 a los mil siete; en tanto que el número de muertos se mantiene en dos.
Mientras que en Veracruz los casos aumentaron un 477 por ciento, al pasar de 913 a 5 mil 267, mientras que se confirmaron dos muertos.
Chiapas se encuentra entre las cinco entidades donde se registra más del 70 por ciento de casos a nivel nacional.
Sin embargo, en ese estado se reporta una reducción en los casos confirmados y en las muertes, pues pasaron de 2 mil 213 a mil 879 y de 25 a 12.
EDGAR JUÁREZ / EL ECONOMISTA
A partir de hoy inicia en México una nueva era en materia de pagos electrónicos, al ponerse en marcha, a nivel nacional, la plataforma de Cobros Digitales, CoDi, con la que cualquier persona y negocio que tenga un teléfono celular y una cuenta básica ligada a éste podrá hacer transacciones sin hacer uso de efectivo ni tarjetas, sólo con la lectura desde el móvil de códigos quick response (QR).
Se trata de un esfuerzo que ha realizado el Banco de México (Banxico) desde hace más de dos años, pero que tomó mayor fuerza desde marzo de este año, cuando se anunció que sería lanzado de manera masiva a partir de este lunes.
El Banxico, junto con la Asociación de Bancos de México (ABM), realizarán este mediodía el lanzamiento oficial de la plataforma, cuyo objetivo es reducir el uso del efectivo en el país, pero al mismo tiempo iniciar con un proceso de mayor bancarización de la población mexicana.
“(El CoDi) es una plataforma que permite solicitar pagos, desarrollada por el Banco de México, que posibilita la realización de operaciones de compraventa de bienes o de pago de servicios en segundos de una manera eficiente y segura. La operación es iniciada por el vendedor del bien o servicio a través de un mensaje de cobro, que el comprador recibe y acepta. El resultado de la aceptación del mensaje de cobro por parte del comprador es una trasferencia electrónica, interbancaria o mismo banco. Una vez que se completa la transferencia se notifica en tiempo real tanto al comprador como al vendedor. Lo anterior en un esquema 24/7, hasta por un monto de 8,000 pesos y sin pagar comisiones”, detalla el banco central.
Hoy la población puede realizar pagos de diferentes formas como son el uso del efectivo (más de 95% de los pagos) y con tarjetas de crédito o débito. Con el CoDi, se podrán realizar cobros y pagos desde el celular, siempre y cuando se cuenten con datos y una cuenta básica ligada a éste. Una vez bajada la aplicación móvil del banco, aparecerá la opción CoDi, con la que se podrán realizar las operaciones.
Es la nueva fase del SPEI
El CoDi es la segunda etapa del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), que es administrado por el Banxico, y correrá por esta misma carretera.
Hoy, para poder realizar transacciones a través del SPEI, se debe dar de alta primero la cuenta del receptor, lo que tarda al menos media hora. Con el CoDi, las transacciones se realizarán en segundos.
Según Banxico, en el 2017, había 37 millones de mexicanos con una cuenta bancaria, por lo que considera que aún hay una parte importante de la población que no tiene acceso al SPEI por no ser cuentahabiente o que tiene una cuenta bancaria, pero actualmente no realiza transferencias electrónicas.
La ventaja del CoDi es que, desde la misma aplicación, los bancos darán la opción de abrir una cuenta básica desde el celular y en tan sólo unos minutos.
“En el 2017, existían aproximadamente 64.7 millones de personas con acceso a teléfonos inteligentes, los cuales tienen el potencial de ser emisores y receptores de pagos electrónicos con la apertura de cuentas simplificadas no presenciales. Esto puede abrir la posibilidad para millones de mexicanos de operar pagos electrónicos”, destaca el Banxico.
Añade: “el otorgar servicios de pago electrónico a través del SPEI en todos los poseedores de teléfonos inteligentes en el país podría impactar de manera decisiva y ágil en el acceso a servicios financieros a un sector de la población actualmente no atendido. Esto tendría tres grandes beneficios: inclusión financiera, mayor uso de medios de pago electrónico y fomentar la competencia”.
Experiencia internacional
El Banxico ha hecho referencia a la experiencia internacional en plataformas similares como es el caso de Países Bajos con iDeal; Inglaterra con Faster Payment Service; Estados Unidos con Citi with Zelle; Malasia con Retail Payments Platform; Argentina con Debin, e India con Unified Payments Interface.
Sin embargo, destaca que la ventaja de México con el CoDi es que los abonos son inmediatos. hay una interacción con códigos QR, se transmite información bancaria del cliente y hay un alcance a todos los usuarios de servicios bancarios. Todo al mismo tiempo.
Casi todos los bancos listos
En este proyecto, participan los 33 bancos que tienen más de 3,000 cuentas de usuarios en sus negocios. Además, hay dos sofipos que participan de manera voluntaria.
Hasta este sábado, salvo tres o cuatro bancos, la mayoría ya se encontraba lista para comenzar a operar la plataforma de manera masiva. De hecho, gran parte de los bancos grandes estuvo participando en las pruebas piloto durante semanas pasadas en tres localidades del país: Tulancingo, Hidalgo; La Paz, Baja California Sur, y Progreso, Yucatán.
Éxito no será en breve; educación financiera, clave.
Tanto banqueros como autoridades y especialistas han coincidido en que el éxito del CoDi no será inmediato, sino que se dará paulatinamente conforme la población vaya probando y teniendo la seguridad del uso de pagos electrónicos desde el celular.
De igual forma, hay una opinión generalizada de que para que el CoDi tenga un mayor éxito debe haber una mayor educación financiera de la población, además de que a los usuarios les represente tanta facilidad en su uso, como pagar con efectivo.