AMLO llega con 67% de aprobación a su Primer Informe

EL FINANCIERO

El presidente López Obrador cuenta con un nivel de aprobación ciudadana de 67 por ciento con miras al Primer Informe de Gobierno que rendirá este 1 de septiembre a la nación, según revela la más reciente encuesta de El Financiero. De acuerdo con el estudio, la desaprobación al mandatario es 32 por ciento.

Según la serie de encuestas realizadas desde el inicio del gobierno, los niveles de popularidad del Presidente prácticamente no se han movido durante los últimos cuatro meses, cuando la aprobación a su trabajo ha variado entre 66 y 67 por ciento.

Encuesta realizada por El Financiero.

Encuesta realizada por El Financiero.Fuente: Especial

La última encuesta revela que algunas medidas del Presidente mantienen un nivel mayoritario de opiniones favorables. Entre ellas están la Guardia Nacional, con 62 por ciento de aceptación; las medidas de austeridad del gobierno, con 57 por ciento de opinión favorable, y las conferencias matutinas, que cuentan con un apoyo de 55 por ciento.

Encuesta realizada por El Financiero.

Encuesta realizada por El Financiero.Fuente: Especial

En contraste, aunque la austeridad cuenta con un apoyo mayoritario, acciones específicas de recortes presupuestales o la cancelación de programas sociales generan una mayoría de opiniones desfavorables. El retiro de recursos a las estancias infantiles, que se anunció desde el principio de la actual administración, cuenta hoy con un rechazo de 61 por ciento; la cancelación de Prospera la rechaza el 64 por ciento, y la cancelación del Seguro Popular alcanza un rechazo de 75 por ciento.

Encuesta realizada por El Financiero.

Encuesta realizada por El Financiero.Fuente: Especial

Al preguntar cómo consideran los ciudadanos que el gobierno está tratando el tema de la seguridad pública, la opinión predominante es negativa, de 44 por ciento en este mes. Sin embargo, la proporción de opiniones positivas registró un alza por segundo mes consecutivo, al pasar de 26 a 33 por ciento entre junio y julio, y a 37 por ciento en agosto. Las percepciones ciudadanas respecto a cómo el gobierno está tratando el tema de la seguridad van mejorando.

También se registraron ligeras mejorías en otros rubros. En el tema de la economía la opinión favorable creció 6 puntos respecto al mes pasado, en corrupción el ligero avance fue de 2 puntos y en pobreza de 4 puntos. Es probable que la publicidad del gobierno rumbo al Informe esté contribuyendo a estas leves mejoras en las percepciones ciudadanas.

Encuesta realizada por El Financiero.

Encuesta realizada por El Financiero.Fuente: Especial

Sin embargo, la relación con Estados Unidos se sigue viendo mal y no se registran avances. La proporción que califica la relación bilateral como buena o muy buena pasó de 24 a 25 por ciento en el último mes, mientras que la proporción de ciudadanos que la califica como mala o muy mala quedó en 47 por ciento.

Encuesta realizada por El Financiero.

Encuesta realizada por El Financiero.Fuente: Especial

Si bien la encuesta registra leves mejoras en algunos rubros y un nivel de aprobación estable en dos tercios de la población, también se registra por primera vez en agosto una opinión por debajo del 50 por ciento de que el Presidente está bateando bien, para utilizar un lenguaje beisbolero. El 48 por ciento opina que en el último mes López Obrador pegó jonrones (13 por ciento) y sencillos (35 por ciento), el porcentaje de bateo percibido más bajo desde que comenzó su gobierno.

Encuesta realizada por El Financiero.

Encuesta realizada por El Financiero.Fuente: Especial

 

https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/amlo-llega-con-67-de-aprobacion-a-su-primer-informe

Austeridad, reconocida; seguridad, pendiente

MARISOL VELÁZQUEZ, JORGE MONROY, HÉCTOR MOLINA Y ROLANDO RAMOS / EL ECONOMISTA

Analistas y expertos
José Antonio Crespo
CIDE

Por una parte se han restringido las prerrogativas de la clase gobernante con las políticas de austeridad; hay pendientes en temas como seguridad y transparencia en programas sociales. Los programas sociales no parece que estén funcionado bien. Algunos, como el de los adultos mayores, quizás estén generando una ayuda adecuada. Las becas para estudiantes quizás también. Lo malo es que el dinero será sacado de dinero bueno. Parece que el de Jóvenes Construyendo el Futuro no está funcionando bien, con las evaluaciones que se han hecho. Quitar salarios excesivos en la burocracia del país ha sido un avance. Otro pendiente será el crecimiento económico.

José F. Santillán

TEC de Monterrey

Tras un primer periodo de la gestión de la llamada cuarta transformación, se puede observar que la política se ha centrado en la figura de un sólo hombre: el presidente Andrés Manuel López Obrador. La política mexicana se había despersonalizado, se había horizontalizado por decirlo así, de tal manera que pesaban las opiniones de los líderes de los partidos, y desde las bancadas en el Congreso de la Unión, de los gobernadores. Y casi sin percibirlo —él y nosotros— hemos sido presa —más nosotros— de esta centralización de la atención y del poder. López Obrador se ha desinstitucionalizado y ha afectado el equilibrio entre los poderes de la Unión.

José F. Gallardo

General en retiro

En materia de seguridad, en lo único que se ha avanzado es en la militarización del país. Vimos también que lo que la mafia del poder, el PRI, el PAN, el PRD y otros partidos no le pudieron dar al Ejército Andrés Manuel se lo da a través de una reforma constitucional en donde les entrega el poder, digamos total, sobre el asunto de seguridad pública, que es una función exclusiva de la autoridad civil. En el primer año también el mandatario ha integrado al Ejército en otras áreas de manera más profusa, como la construcción del aeropuerto. La Guardia Nacional, más que atacar el problema de inseguridad, se ha enfocado a la represión de migrantes.

Eliana García Laguna

Exsubprocuradora de PGR

Consideró que el gobierno federal no ha podido cumplir su compromiso de buscar a las personas desaparecidas, combatir los feminicidios, ni garantizar la protección para periodistas y defensores de derechos humanos. No hay una política comprometida con los derechos humanos, independientemente de la buena voluntad del subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob), Alejandro Encinas. No se ha cumplido la demanda de búsqueda de desaparecidos, a pesar de haber 400,000 millones de pesos. El mecanismo de protección a periodistas está abandonado. No hay una política para combatir el feminicidio.

Viridiana Ríos

Universidad de Harvard

Entre las decisiones positivas de la actual administración en materia de política social destaca que haya un enfoque en tratar de ampliar la capacidad de los individuos por ingresar al mercado laboral, en vez de solamente darles más nivel educativo, concretamente al programa Jóvenes Construyendo el Futuro. También consideró positivo el programa Sembrando Vida, porque no sólo atiende que se den recursos al campo, sino que haya una reforestación. Sin embargo, expuso que este gobierno, a pesar de que cuenta con ciertas ideas que son positivas, incluyendo la universalización de los apoyos, no tiene la capacidad para hacerlas realidad.

José Luis Chicoma

ETHOS

El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ha abusado de la figura de asignaciones directas de contratos de compras y servicios, y, si bien no es una acción que pueda calificarse como corrupción, sí es un abuso de las excepciones que la propia ley tiene. El punto es que hay adquisiciones que pasan de ese monto, se autorizan por excepción y en esos casos no hay tope, por lo que adelantarnos a decir que es ilegal adjudicar tanto sería una generalización apresurada, pues habrían de conocerse los montos y la excepción empleados en cada uno de los procedimientos, manifestó el experto del Laboratorio de Políticas Públicas.

ONGs y órganos autónomos

Eduardo Bohórquez

Transparencia Mexicana

Si bien hay una percepción de que se avanza en el combate a la corrupción, aún no hay sentencias de un juez, ni activos recuperados. Las declaraciones patrimoniales y de impuestos de los funcionarios públicos sigue siendo un dolor de cabeza para esta administración. Un cambio es que se integró la Unidad de Inteligencia Financiera y el SAT al trabajo de la Fiscalía General de la República.

María Elena Morera

Causa en ComúnHeading 2

La administración de Andrés Manuel López Obrador ha iniciado una reforma amplia en materia de seguridad sin tener claro cómo se va a lograr tener resultados. Hacer una nueva institución de seguridad (Guardia Nacional) es todo un desafío desde el reclutamiento, la operación y el presupuesto asignado. Hacia el futuro, se deben centrar los esfuerzos a que la Guardia Nacional funcione.

Luis Raúl González P.

CNDH

Es necesario favorecer la interlocución para ayudar a las víctimas. El gobierno tiene la oportunidad de contar con insumos elaborados por el organismo para actuar en la defensa de los derechos fundamentales. La defensa de los derechos humanos no riñe con el ejercicio del poder, sino que se complementan, porque uno es el observador de los gobiernos para que no se rebasen los límites que las leyes establecen.

Ana Cristina Ruelas

Artículo 19

El reconocimiento de la violencia no es suficiente; se requieren acciones contundentes, de una política de Estado que garantice la libertad de expresión. El presidente ha faltado en reconocer la importancia de la libertad de expresión y el trabajo periodístico en el desarrollo del país. Estigmatizar a la prensa incrementa niveles de riesgo que enfrenta.

Lorenzo Córdova

Instituto Nacional Electoral

El INE es un órgano del Estado mexicano dispuesto a colaborar con las otras instancias públicas federales y locales, con independencia del signo político o condición ideológica que ostenten. Es un órgano del Estado, más no un órgano político. Confía que el cambio de gobierno abra una nueva ventana de oportunidad para seguir trabajando.

Juan Martín Pérez

Red por Derechos de la Infancia

No hay continuidad de las políticas públicas que establecen las leyes en materia de los derechos de niñas, niños y adolescentes. La administración se encuentra rodeada de debates y cuestionamientos por un asunto personal y político del propio presidente en torno a las estancias infantiles. Hay un retroceso en avances de sexenios anteriores.

Edith Olivares

Amnistía Internacional

Desde hace 12 años hay un incremento en la desaparición de personas, y, por parte del Estado limitaciones para dar respuesta. Los colectivos siguen exigiendo a las autoridades una respuesta sobre sus familiares. La importancia que le da cada representante del Estado a este tema se tiene que reflejar en el resultado, por lo que es necesario contar con recursos para realizar búsquedas.

Jennifer O’Donoghue

Mexicanos Primero

En el discurso, el gobierno tiene una visión de equidad, inclusión y revalorización magisterial, que son aspiraciones que han sumado simpatizantes. Hasta el día de hoy se tiene muy poca información de cómo se van a concretar todas esas aspiraciones. Fue un paso muy grande la aprobación de una reforma educativa, pero se está viviendo una brecha entre papel y realidad.

María de la Luz Estrada

Observatorio Nac. de Feminicidio

Se anuncian estrategias de protección para las mujeres y el siguiente paso, sobre cómo se van a implementar, no existe. Las autoridades aún tienen una deuda de una mirada estratégica para que los planes tengan un efecto positivo en la vida de las mujeres. Se detectan fallas en la aplicación de las políticas públicas y las leyes, porque no se cuenta con mecanismos de vigilancia.

Partidos y gobierno

Fernando R. Doval

Partido Acción Nacional

Estamos muy preocupados por el rumbo que está tomando el país. No se observan resultados en materia económica, la economía está completamente estancada. Además, hay más desempleo que hace un año, no hay crecimiento. Se ha caído la inversión. No hay logros, y lo que sí vemos es mucho autoritarismo, mucho deseo de concentrar el poder, de despreciar la crítica, de despreciar a los opositores.

Ángel Ávila

Partido de la Revolución Democrática

No habrá logro que valga mientras el gobierno no genere seguridad y crecimiento económico, factores que están ausentes. El presidente López Obrador no tiene nada qué presumir. Los dos temas que los mexicanos están esperando son en materia de seguridad y el crecimiento. En seguridad, lo único que nos puede decir es que se levanta muy temprano, pero los índices de inseguridad están por los cielos. Hoy tenemos más robos, más secuestros, más asaltos.

Jorge Álvarez Máynez

Movimiento Ciudadano

Hay decisiones que preocupan en materia de seguridad y economía. Indicadores como el crecimiento económico y la generación de empleos están en los niveles más bajos, y la Iniciativa Privada ha reaccionado de muy mala manera. En materia de austeridad, preocupa que se use como pretexto para el desmantelamiento del sistema de salud. Se toman decisiones drásticas, como bajar sueldos, que está bien, y absurdas, como cancelar el aeropuerto.

Ricardo Monreal

Morena

Entre mucho de lo bueno del gobierno destaca haber iniciado un cambio de régimen político. En México se habían experimentado alternancias políticas en los años 2000 y 2012, pero ahora se vive una real transición. Otro punto a favor del mandatario mexicano consiste en que no ha endeudado al país, como en el pasado. No veo nada malo en el gobierno. Lo malo lo van a destacar los adversarios. Sí hay pendientes, como en todo, pero se van a ir atendiendo.

Karla Quintana

Comisión Nacional de Búsqueda

Reconoció que falta mucho trabajo por hacer en materia de personas desaparecidas, aunque argumentó que se va avanzando en la construcción de una base de datos y protocolos en los que se cuente con la participación de las autoridades y familiares de las víctimas. Se pronunció por incluir en estos procesos a las organizaciones internacionales. Afirmó la actual funcionaria de gobierno que se está fortaleciendo el mecanismo de búsqueda.

https://www.eleconomista.com.mx/politica/Austeridad-reconocida-seguridad-pendiente-20190830-0006.html

Comisión de Morena invalida elección de la Mesa Directiva del Senado; ordena reponerla

EXCÉLSIOR

La Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena (CNHJ) declaró este jueves invalido el proceso de elección para integrar la Mesa Directiva del grupo parlamentario de Morena e instruyó reponerlo.

La CNHJ informó la resolución en el expediente CNHJ-NAC-457/19.

Más temprano, el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado, Ricardo Monreal, amarró los apoyos de los coordinadores parlamentarios de oposición para avalar a la senadora Mónica Fernández como presidenta de la mesa directiva de la Cámara alta, en sustitución del actual presidente del Senado, Martí Batres.

El 19 de agosto se llevó a cabo la votación para determinar la reelección o, en su caso, la elección de una propuesta de Morena para la nueva Mesa Directiva del Senado para el segundo año del ejercicio de la LXIV Legislatura, y Morena eligió a Mónica Fernández Balboa para presidir la Mesa Directiva, lo que evita que Batres repita un periodo legislativo más en la Presidencia del Senado.

Ese día, Martí Batres acusó a Ricardo Monreal de ensuciar el proceso interno de Morena para definir la Mesa Directiva de la Cámara alta del próximo periodo legislativo.

“El senador @RicardoMonrealA ensució el proceso interno del Grupo Parlamentario de #Morena a lo largo de todas estas semanas y con una maniobra de último momento al dejar votar a legisladores que no eran de #Morena”, escribió Batres el 19 de agosto en su cuenta de Twitter.

Cuatro días después, Batres presentó una queja ante la CNHJ de Morena contra el proceso interno del partido para definir la Mesa Directiva de la Cámara alta.

https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/comision-de-morena-invalida-eleccion-para-presidente-de-la-mesa-directiva-del-senado

Policía que violó a mujer merece castigo ejemplar: Sheinbaum

EXCÉLSIOR

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, pidió que la Procuraduría General de Justicia capitalina integré una carpeta de investigación contundente para que se dé un castigo ejemplar al elemento de la Secretaría de Seguridad Ciudadana que abusó de una mujer dentro de las instalaciones de un Ministerio Público.

Todo esto se está revisando con mucha disciplina, con mucho orden y no permitiendo, se está revisando quién está afuera de las agencias y le he pedido a la Procuraduría que se arme bien esta carpeta de investigación porque tiene que haber una sanción”, enfatizó.

La mandataria capitalina destacó que ya existe un trabajo por parte de la Procuraduría para mejorar la atención a casos de agresiones sexuales. De igual forma recordó que ahora los elementos de seguridad que incurran en delitos recibirán sanciones más severas.

En lo que presentamos ayer, está planteado ministerios públicos para atención de violencia sexual, hay un trabajo de la procuraduría para mejorar el trabajo de ministerios públicos en el proceso de transición a la fiscalía, entonces es un caso que se presenta no pueden ocurrir estos casos, debe haber un castigo ejemplar en ese sentido tiene que hacerse bien la carpeta de investigación y los jueces sancionar adecuadamente por eso hicimos las modificaciones si un policía comete un delito, la sanción es doble”.

El último hecho conocido, de agresión sexual por parte de un policía fue el 27 de agosto cuándo se detuvo en flagrancia a un policía mientras abusaba sexualmente de una mujer dentro de la Coordinación Territorial CUH-3.

https://www.excelsior.com.mx/comunidad/policia-que-violo-a-mujer-merece-castigo-ejemplar-sheinbaum/1333359

Así llega AMLO a su primer Informe de Gobierno

JORGE MONROY / EL ECONOMISTA

El presidente Andrés Manuel López Obrador llega a su Primer Informe de Gobierno con una aprobación de 61.8% de los mexicanos, un porcentaje menor a 66% de respaldo social que tuvo en el 2007 Felipe Calderón al tercer trimestre de su gobierno, de acuerdo con una encuesta de Consulta Mitofsky para El Economista.

Al cumplirse nueve meses de gestión y de cara a su primer informe de gobierno este 1 de septiembre, el presidente López Obrador registra —en contraparte— 37% en desaprobación. El estudio muestra que Enrique Peña Nieto llegó a su Primer Informe de Gobierno con 56% de respaldo y 41% de rechazo. Calderón llegó a 66% de aprobación y 32% de rechazo. Y Vicente Fox arribó a su Primer Informe con 62% de apoyo, similar al de López Obrador. Con 70% de respaldo, el expresidente Carlos Salinas de Gortari es el que más apoyo ha obtenido en los primeros nueve meses de gestión.

El estudio de opinión mostró la evaluación de los ciudadanos sobre los atributos personales del primer mandatario: 83% resaltó su cercanía con la gente; seguido por la honradez (60.4); la preocupación por los pobres (55.3); los asuntos políticos (50.9), y liderazgo para dirigir al país (47.2), entre otras.

Al hacer una evaluación por área de gobierno, 46.5% de los consultados opinó que el presidente López Obrador sí ha hecho acciones para disminuir la corrupción; 37.9 dijo que sí ha hecho cosas para proteger los derechos ciudadanos; 36.5% que ha aumentado el prestigio internacional de México y 33% que ha disminuido la pobreza. En contraste, sólo 16.7% consideró que ha hecho cosas para recuperar la paz en el país y 17% que sí ha hecho algo para aumentar las inversiones extranjeras en México.

Respecto de la percepción de la ciudadanía sobre la situación económica actual del país, el estudio de Consulta Mitofsky mostró que 68% consideró que está peor que antes, y 27% consideró que es mejor.

En materia de seguridad, 93% opinó que la situación está peor que antes, es decir, el porcentaje más alto de percepción negativa desde el año 2009.

CDMX es hostil para mujeres; hay razón para enojarse: Godoy

EXCÉLSIOR

La procuradora General de Justicia de la Ciudad de México (PGJ), Ernestina Godoy Ramos, afirmó que la capital del país es hostil para las mujeres, por lo que comparte la furia y coraje de las jóvenes que salieron a marchar, pues a pesar de los avances en la creación de leyes e instituciones de protección, “nos siguen matando”.

Hay razón para que nuestras jóvenes, las mujeres de esta ciudad, estén enojadas, estén realmente furiosas. Yo comparto esa furia, comparto ese coraje donde la Ciudad de México es una ciudad hostil para nosotras”, dijo la procuradora, durante el evento “La transversalización del enfoque de Derechos Humanos en la Procuración de Justicia: hacia una Fiscalía General de Justicia con enfoque transformador y progresivo’, que se llevó a cabo en la Universidad Iberoamericana.

Al presentar la conferencia magistral “Situación actual de los derechos humanos en México y el reto de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México”, Godoy Ramos reconoció que la violencia contra las mujeres es un fenómeno nacional y, obviamente, afecta a la capital mexicana.

Dejó claro que no comulga con las muestras de violencia durante la marcha celebrada el pasado 16 de agosto, pues siempre ha sido pacifista, sin embargo, entiende la furia de esas jóvenes al vivir en una urbe que no les permite vestir como quieren o caminar sin temor por las noches.

Comparto esa furia que se expresó porque lo que creo que está pasando es que resurgió un movimiento con mucha fuerza. Lo que espero es que no se apague, que continúe, que estas jóvenes que están ahí puedan ser capaces de avanzar más”, apuntó ante los asistentes congregados en el Auditorio Ignacio Ellacuría de esta casa de estudios.

Recordó que su generación luchó por muchos años y logró la creación de leyes, reglamentos, programas, políticas públicas y organismos en defensa de las mujeres, “y pese a eso, nos siguen matando, nos siguen violando, nos siguen hostigando, siguen abusando de nosotras”.

Dijo que la defensa de las mujeres es prioritaria para la PGJCDMX de cara a su transformación en fiscalía. Reconoció que en este momento el reclamo de las mujeres hacia la institución que dirige es fuerte, pero señaló que se está recomponiendo la estructura y función de la misma.

 

https://www.excelsior.com.mx/comunidad/cdmx-es-hostil-para-mujeres-hay-razon-para-enojarse-godoy/1333388

Son rastreadoras por la indolencia y corrupción de las autoridades

EMIR OLIVARES ALONSO / LA JORNADA

Las han llamado de muchas formas: rastreadoras, cavadoras, buscadoras. Son esas mujeres (madres, hijas, esposas y hermanas de desa-parecidos) que ante la ausencia, indolencia y corrupción de las autoridades han emprendido sus propios procesos de investigación, búsqueda, exhumación e identificación de restos.

Han recorrido el país buscando a los suyos y a miles más, vivos o en fosas clandestinas, donde sea. Han demandado que los cuerpos hallados sean identificados; han logrado devolver la identidad a decenas y que sean devueltos a sus familiares.

Con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas –que se conmemora este 30 de agosto– cinco de ellas narran a La Jornada sus procesos personales y colectivos y lo que les ha dejado convertirse en rastreadoras.

Un denominador común: la impunidad

Advirtieron que en su camino de búsqueda de la justicia y la verdad no son las únicas y se han topado con miles de víctimas más e historias convergentes con un denominador común: la impunidad. Eso las llevó a asociarse, a trabajar en conjunto y darse cuenta de que la resistencia se construye con la suma de muchas individualidades enlazadas, como asegura Lucía Díaz, directora y fundadora del Colectivo Solecito, de Veracruz.

Empíricamente han sido abogadas, detectives, agentes ministeriales, excavadoras, antropólogas, genetistas, forenses, activistas y criminólogas. Lo hicieron ante la incapacidad de las autoridades del Estado mexicano de dar una respuesta a esta crisis.

Destapar una fosa clandestina representa sacar a esa persona de la oscuridad, hacer que vea de nuevo la luz. Recibimos cada resto con amor, porque lo último que esa persona vivió fue el terror. Lograr su identificación es restaurarle la identidad y sus vínculos familiares, darle el derecho de ser despedido dignamente, expresa Díaz, quien desde 2013 busca a su hijo desaparecido en Veracruz. Su colectivo descubrió la narcofosa más grande del país: Colinas de Santa Fe, con más de 14 mil restos óseos.

Adriana Baena, del colectivo Los Otros Desaparecidos, de Iguala, que busca a su marido desde 2011, destaca la satisfacción que deja entregar los restos de un desaparecido a su familia: Su rostro de incertidumbre se transforma en certidumbre. En parte es también un proceso de sanación ante nuestro propio dolor.

Advierte la urgencia de restaurar el tejido social que deja este flagelo: Las familias no somos víctimas indirectas, nos han destruido por completo el núcleo familiar. Muchos niños están destruidos, con ansias de venganza: afirman que al ser mayores buscarán a quienes se llevaron a sus padres, para matarlos. Si la autoridad no hace algo, ellos serán los delincuentes del futuro en el país.

El 19 de agosto de 1977, Martha Camacho y su esposo, José Manuel Alapizco, fueron desaparecidos de manera forzada por elementos de la Brigada Blanca en Sinaloa, en el contexto de la guerra sucia. Ella tenía siete meses de embarazo, pero eso no importó. Ambos fueron torturados. En octubre de ese año ella fue liberada. Hasta ahora sigue buscando a su marido.

Académica jubilada de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Camacho subraya que la crisis de desapariciones son una forma más de violencia contra la mujer en este país misógino y machista, pues la mayoría de las mal llamadas víctimas indirectas son mujeres, quienes se quedan solas, con hijos a quienes seguir dando sustento y a la par buscando a sus familiares.

Ana Enamorado, de origen hondureño, busca a su hijo Óscar, desaparecido en Jalisco desde 2010. No ha sido sencillo para ella, pues su condición de extranjera la expone a más falta de interés de las autoridades. Molesta, señala que en ningún foro sobre el tema se habla de los migrantes desaparecidos. Ha enfrentado sola la búsqueda de su hijo y de justicia, acompañada apenas por abogados y pocos colectivos. Nadie busca a los migrantes.

Grace Fernández, de Buscando Desaparecidos México, quienes han realizado pesquisas en Coahuila, Michocán y Tamaulipas, sostuvo que los cientos de mujeres que buscan en terrenos tenemos todas las especialidades: desde abogadas que empezaron a exigir justicia a investigadoras ministeriales que recababan pruebas y antropólogas que pueden identificar un hueso. Lo hemos hecho todo y lo hacemos por amor, es lo que nos impulsa.

https://www.jornada.com.mx/2019/08/30/politica/013n1pol

Africanos varados se amparan para salir de Chiapas

MILENIO

Los africanos que se encuentran en la Estación Migratoria Siglo XXI, en Tapachula, Chiapas, iniciaron ayer una nueva estrategia para garantizar su estancia en México y seguir su camino a EU.

De la mano de organizaciones civiles, comenzaron a interponer amparos para obligar al gobierno mexicano a permitirles el libre tránsito por el país.

El coordinador del Centro de Dignificación Humana, Luis García, anunció que interpusieron ocho amparos a favor de 812 migrantes en tres juzgados federales.

Será a más tardar el lunes cuando les resuelvan su situación jurídica que, de ser favorable, establecerá un precedente que alcanzaría a más de 35 mil migrantes. En tanto, el comité contra la discriminación racial de la ONU instó al Estado mexicano a que evalúe los efectos que tiene “el despliegue de la Guardia Nacional para el control migratorio, con el objetivo que vea su posible retiro de esas operaciones”. En un informe, el comité solicitó que se lleven a cabo “investigaciones exhaustivas de todos los actos de discriminación, uso excesivo de la fuerza y abusos de autoridad cometidos contra migrantes”.

 

 

https://www.milenio.com/politica/africanos-varados-se-amparan-para-salir-de-chiapas

Desarticulan dirección del cártel de Tláhuac; caen últimos líderes

LAURA GÓMEZ FLORES / LA JORNADA

Con la detención de Liliana Pérez y Carlos Alejandro Mendoza, alias El Cindy, por elementos de la Policía de Investigación y la Guardia Nacional, quedó desarticulada la estructura de mando del cártel de Tláhuac, a dos años de que su líder, Felipe de Jesús Pérez, alias El Ojos, fue abatido por fuerzas federales.

La mujer de 32 años, quien se encargaba de la logística, administración y manejo de los recursos de la organización criminal dedicada al narcomenudeo, extorsión, secuestro y ejecución de grupos antagónicos, quedaría al mando tras la detención de sus hermanas Diana Karen y Samantha en marzo pasado.

Mientras El Cindy, su pareja sentimental, era el encargado de la parte dura, la operativa, que tenía que ver con los asuntos de eliminar a los adversarios, pero con la aprehensión de ambos se desarticula la dirección del cártel, porque toda la banda no está, explicó Ulises Lara López, vocero de la dependencia.

En conferencia de prensa dio a conocer que la madrugada del jueves se ejecutaron dos órdenes de cateo liberadas por jueces del sistema penal procesal acusatorio en igual número de inmuebles ubicados en Benito Juárez y Tláhuac.

Los agentes de investigación adscritos a la Fiscalía Central de Investigación para la Atención del Delito de Narcomenudeo y los efectivos de la Guardia Nacional ingresaron a un domicilio en la calle Lourdes, colonia María del Carmen, de la primera demarcación.

En una operación conjunta limpia, sin uso de ningún tipo de violencia, se detuvo a El Cindy y a la hija de El Ojos, quien había sido aprehendida en 2017 por la posible comisión de delitos contra la salud en su modalidad de narcomenudeo, posesión simple; sin embargo, obtuvo su libertad.

Su colaborador más cercano, y responsable de ordenar diversas acciones violentas en contra de grupos antagónicos que buscan tomar el control de las dos zonas donde operaban, como Tláhuac e Iztapalapa, está relacionado con diversas averiguaciones previas.

Los delitos que se le imputan son robo a negocio con violencia y lesiones dolosas; e ingresó en 2007 al Reclusorio Preventivo Varonil Sur por su probable participación en delitos de robo calificado y por el mismo ilícito en 2014, pero en ambos casos fue absuelto.

Mientras en el cateo en un inmueble de la colonia Gabriela Mistral, en Tláhuac, se aseguraron tres bolsas de plástico con mariguana, siete más con sustancia sólida de color blanco, una de ellas con 22 dosis, 198 pastillas color azul, un arma y una báscula gramera.

Tanto los detenidos como el narcótico, el arma y la báscula fueron puestos a disposición del Ministerio Público de la fiscalía, quien cuenta con 48 horas para integrar la carpeta de investigación iniciada por los delitos contra la salud en su modalidad de narcomenudeo, hipótesis posesión con fines de comercio y portación de arma de fuego.

Mencionó que se investiga si las plantas de mariguana encontrada era un nuevo mercado del cártel para su producción y posterior comercialización.

Aún falta fuerza al plan de negocios de Pemex

MILENIO

La mayoría de los integrantes de la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) coincidió en que Petróleos Mexicanos (Pemex) sigue representando un factor de riesgo, pues el plan de negocios anunciado a mediados de julio no ha logrado restablecer la confianza en sus perspectivas financieras, debido a las dudas sobre la viabilidad de aumentar la producción de crudo, aunque ligó dos meses de estabilización en 1.6 millones de barriles diarios.

En este contexto, Moody’s redujo sus perspectivas de crecimiento para México de 1.2 a 0.5 por ciento en 2019, mientras que para 2020 las mantuvo en 1.5 por ciento; señaló que podrán caer aún más debido a la continua incertidumbre política.

También cambió la perspectiva para el sistema bancario del país de estable a negativa, debido a la expectativa de que un menor crecimiento del PIB aumente la morosidad y desacelere el crecimiento del negocio, y genere restricciones fiscales que limitarán la capacidad del gobierno para dar apoyo a los bancos.

De acuerdo con la minuta de la reunión de política monetaria del pasado 15 de agosto, cuando la Junta de Gobierno del Banxico decidió reducir de 8.25 a 8 por ciento la tasa de interés de referencia, uno de los integrantes añadió la imposibilidad de alcanzar niveles adecuados de reemplazo de reservas petroleras conforme a lo establecido en el plan, y otro mencionó que este programa de rescate exige en el corto y mediano plazos el apoyo continuo e imprescindible del gobierno federal, que se encuentra en una posición fiscal sumamente restringida. Ante esto consideró que será deseable la reanudación de las rondas de asociaciones público-privadas, así como de subastas petroleras; asimismo, destacó que para los analistas el plan propuesto no presenta explícitamente una planeación estratégica que reconozca el entorno internacional sobre la demanda de petróleo en el marco de la desaceleración económica prevista, ni el uso creciente de energías renovables. DÉBIL CONSUMO Banxico señaló que el estancamiento de la actividad económica refleja mayor debilidad en el consumo, especialmente en el relacionado con la adquisición de bienes duraderos, así como la atonía de la inversión y retrasos en el gasto público; además destacó los costos relacionados con mantener tasas de interés altas. En la reunión de política monetaria, un miembro de la junta resaltó que el consumo de bienes duraderos como muebles, televisores, refrigeradores, lavadoras, aparatos electrodomésticos, entre otros, ya registra variaciones anuales negativas. Otro explicó que el índice de consumo privado parece haber alcanzado un punto de inflexión a finales del año anterior sin corregir su dirección a la baja desde entonces, y otro más agregó que esta debilidad se ha dado a pesar de que aún crece la recepción de remesas y la masa salarial. Con relación a la inversión, la mayoría mencionó que tanto la pública como la privada siguen mostrando una trayectoria a la baja; uno precisó que sus diversos componentes siguen claras tendencias negativas desde mediados de 2018. MOODY’S BAJA PERSPECTIVAS Al bajar Moody’s Investors Service sus perspectivas de crecimiento para el país, indicó que éstas se han ajustado constantemente a la baja desde principios de 2019, y el crecimiento será el más lento en una década. La agencia explicó que la menor expectativa de crecimiento se debe principalmente a una fuerte contracción en las inversiones brutas de capital fijo que comenzó en agosto de 2018 y es poco probable que se recupere, y considera que esto es reflejo de una menor confianza de los inversores en la dirección de la política gubernamental y las condiciones comerciales generales. Para Moody’s, la perspectiva del sistema bancario mexicano es negativa en línea con el debilitamiento de las expectativas económicas. Agregó que el crecimiento de los préstamos se reducirá a cerca de 6 por ciento desde 9 por ciento de 2018, por lo que el financiamiento de consumo sin garantía y los préstamos a pequeñas y medianas empresas son los que más sufren en una desaceleración económica; sin embargo, consideró que la voluntad del gobierno de apoyar a los bancos seguirá siendo alta. Y ADEMÁS SIGUE AL ALZA EL PETRÓLEO MEXICANO La mezcla mexicana de exportación avanzó 32 centavos hasta 51.05 dólares por barril, informó Pemex. El precio del petróleo continuó con su tendencia al alza, derivado del optimismo ocasionado por el reporte de la Administración de Información Energética, toda vez que se registró una contracción en los inventarios de petróleo estadunidense de 10.03 millones de barriles.

 

 

https://www.milenio.com/negocios/aun-falta-fuerza-al-plan-de-negocios-de-pemex