LA CRÓNICA DE HOY
PEPE GRILLO
Puebla y BC para Morena
Dos entidades que se distinguían políticamente a nivel nacional por ser bastiones del PAN cayeron en la buchaca de Morena. Se veía venir. Desde hace semanas la tendencia era clara, de modo que no estamos ante una sorpresa sino ante la ratificación de un pronóstico.
Aunque los ganadores son Miguel Barbosa, en Puebla, y Jaime Bonilla, en BC, lo cierto es que ambos son beneficiarios del efecto López Obrador que ha permeado hasta en plazas de profundas raíces panistas.
Los ganadores tienen la tarea inmediata de la reconciliación. El encono de la lucha electoral no puede ser permanente.
Aunque hay versiones de que podrían llevarse quejas ante el Tribunal Electoral, lo cierto es que la amplitud del triunfo hace poco probable que las quejas prosperen.
Alcaldías importantes
En las otras entidades donde hubo comicios para renovar alcaldías, el PAN no se desdibujó.
En Aguascalientes y Durango asegura el blanquiazul que obtuvo el triunfo en las principales cabeceras municipales, por lo que contará con un base para contender cuando sean las elecciones para gobernador. En Tamaulipas y Quintana Roo mantiene, según cifras preliminares, el control del congreso local.
Son triunfos relevantes, para aquilatarlos, porque muestra los límites de Morena y mantiene a los panistas en la competencia cuando llegue el cambio de gobernar en estas plazas. De otros partidos como el PRI y el PRD a las últimas horas del domingo se sabía muy poco. Igual y por ahí sacaron algo o de plano ya se acomodaron en los asientos de la chiquillada con participaciones testimoniales, como para no dejar.
Comedia de equivocaciones
La más reciente controversia entre México y Estados Unidos, ahora por el amago de Trump de imponer un impuesto extra a los productos mexicanos, se adentra en los terrenos de la comedia de equivocaciones, plagada de situaciones disparatadas.
A lo largo del domingo, por ejemplo, los presidentes López Obrador y Trump lanzaron mensajes francamente antagónicos, como si estuvieran hablando de temas diferentes. El tabasqueño se puso lírico y habló de una “bonita y sagrada” amistad, que con toda seguridad es la primera vez, aquí o allá, que alguien describe en esos términos de la relación bilateral. Rarísimo.
Al mismo tiempo, Trump sostenía que el verdadero poder en México son los narcos y los polleros y reiteró que México tiene años sacando provecho de Estados Unidos.
Nada bonito y mucho menos sagrado. ¿Los presidentes estarán hablando de lo mismo?
Morninguera
A pesar de la tensión existente entre México y Estados Unidos, el canciller Marcelo Ebrard no pierde su extraño sentido del humor.
Ayer anunció que este lunes muy temprano ofrecerá en Washington una conferencia de prensa a la que bautizó como “morninguera”, que debe tomarse como una ocurrencia, para dar a conocer la posición de México.
Ya veremos si se concreta al lenguaje diplomático que sin ser brusco sí es firme y establece qué tipo de respuesta se tomará ante una agresión como la que planea Trump. Ebrard no puede andarse por las ramas, se requiere precisión.
LA CRÓNICA DE HOY
RAFAEL CARDONA
La debilidad y los terrenos
Imposible no respaldar a México en su labor defensiva en Estados Unidos.
Pero una cosa es el apoyo solidario y hasta necesario, y otra la ceguera. Y cuando uno compara estos dos mensajes, divulgados, uno por el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, y el otro por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, siente cómo al corazón se le caen las alas.
Vea usted:
“…Por abordar vuelo a Washington vía Houston, acabo de tener llamada con Jared Kushner y con Mike Pompeo. Se inicia proceso de negociación. Escuché interés y respeto a la carta del Presidente López Obrador. Avanzamos”.
¿Interés y respeto por la carta del Señor Presidente?
Eso fue el viernes anterior.
Leamos ahora los textos de Donald Trump —menos de 48 horas después—, quien en este proceso de negociación resulta superior a Marcelo. Un poco:
“Mexico is sending a big delegation to talk about the Border. Problem is, they’ve been “talking” for 25 years. We want action, not talk. They could solve the Border Crisis in one day if they so desired. Otherwise, our companies and jobs are coming back to the USA. México ha enviado una numerosa delegación para hablar acerca del problema fronterizo. El problema es que llevan 25 años hablando. Queremos acción; no plática. Si lo quisieran podrían resolver la crisis de la frontera en un solo día. De otra manera nuestras compañías y empleos regresarán a los Estados Unidos…”
Este mensaje fue emitido ayer.
En 48 horas más —si no sucede nada nuevo—, el secretario del Departamento de Estado —y quienes se sumen al grupo solicitado por México para hablar sobre las decisiones el presidente Trump—, podrían ser recibidos con el riesgoso destino de un barco sin calafate, cuyo hundimiento es seguro antes de salir del puerto.
—¿Hablar, dialogar, intercambiar opiniones, convesar?
No tiene sentido, al menos no lo tiene para Donald Trump a quien le han ido a solicitar una silla, un café y un oído atento. Trump no quiere hablar (tampoco escuchar las palabras ajenas), y eso no es una especulación, es una postura ya divulgada desde la ubicua posibilidad de hacerlo mediante las (benditas) redes sociales.
En esas condiciones uno se da cuenta de cómo se pueden expresar las desventajas.
Con la velocidad de las comunicaciones instantáneas, esto descrito por Trump como una crisis fronteriza originada por sus amenazas comerciales, contrarias a todo tratado, vigente o por ratificar y hasta de la (imaginaria) buena vecindad, ha querido ser resuelta por México mediante la persuación, los ejemplos de la historia y hasta la peregrinación al santuario de la Casa Blanca en busca del milagro.
Pues no habrá milagro porque los americanos ni siquiera le solicitaron su presencia a los mexicanos y la numerosa delegación nacional en Washington, no logrará convencer a quien ya ayer les cantó las claras en cuanto a su opinión sobre la costumbre tropical de hablar, hablar y seguir hablando.
Por eso los mensajes de consumo doméstico, como esos dilvulgados incesantemente en las inserciones disfrazadas en estaciones de radio para convencer a los mexicanos de dónde está el error y la injusticia, no valen nada ni en la mesa de negociación allá, ni en la opinión americana a la cual le importa muy poco cualquier perturbación en el patio trasero.
En la diplomacia también hay una especie de ley de oferta y demanda. Cuando alguien corre a buscar a otro, de antemano llega disminuido. Y cuando lo hace desesperado y sin invitación, más.
Tras la toma de Zacatecas, Francisco Villa ofreció una lección diplomática. Iletrado, ignorante de muchas cosas, Villa por instinto, conocía a los hombres. Y no tanto, pues fue asesinado cuando no calculó ni la traición ni el peso de sus palabras, pero eso es otra cosa.
En aquel tiempo, Carranza quiso parlamentar con Villa y con un emisario (quizá Pablo González) lo invitó a una reunión. Le pedía su presencia. Villa respondió afirmativamente, pero exigió la reunión en su cuartel general.
—“Díganle al señor Carranza que la misma distancia hay de aquí para allá que de allá para acá. Que venga él”.
Cierta o falsa la anécdota (quise confirmarla en el libtrote de Taibo II, sobre Villa, pero no hallé la cita), nos explica cómo la primera debilidad siempre es territorial.
Marcelo Ebrard, con las habas en el comal y la calentura del granizo, se fue a Washington con toda la troupé. Trump los mira con desdén y los califica de parlanchines persistentes.
Nada bueno se puede esperar con esas advertencias.
LA RAZÓN DE MÉXICO
ROZONES
Ven equipo en Dos Bocas
Buena coordinación, trabajo en equipo y ánimo se vio ayer entre el gobernador de Tabasco, Adán Augusto López; el director de Pemex, Octavio Romero, y la secretaria de Energía, Rocío Nahle; los tres funcionarios sobre quienes recae la ejecución correcta y en tiempo de uno de los proyectos insignia de la 4T: la refinería Dos Bocas, cuyas obras iniciaron. El propio Presidente destacó que entre ellos no hay sectarismos ni parcelas, encargó a cada cual su tarea y señaló en su mensaje central que para convertir a México en potencia se requieren recursos naturales, un pueblo trabajador y un buen gobierno. Así que la refinería… ¡aaarranca!
• Cabeza de Vaca cumple
Y en las elecciones de ayer fue el mandatario de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, quien pudo contener la ola guinda de Morena. Se dice que contribuyeron a esa causa los buenos resultados en el gobierno. Ayer, después de una jornada que destacó por pacífica, los electores se pronunciaron mayoritariamente en favor del partido del mandatario, que, según la tendencia, daría al PAN 21 diputaciones de mayoría contra sólo una para Morena. Sin duda, una medalla que contrasta con el panorama en Puebla y Baja California.
• Adiós al PAN en BC
Con amplia ventaja en el conteo rápido y los primeros resultados del PREP, el candidato de la coalición Juntos Haremos Historia al gobierno de Baja California, Jaime Bonilla Valdez, estaría poniendo fin a 30 años de gobiernos panistas. Cinco sexenios con seis mandatarios estatales: Ernesto Ruffo, primer gobernador de oposición en la historia política del país; Héctor Terán Terán, quien falleció de un infarto durante su mandato; Alejandro González Alcocer, quien fue interino; Eugenio Elorduy Walter, José Guadalupe Osuna Millán y, por último, Francisco Vega. Aunque en la derrota hay oportunidad, porque Bonilla Valdez gobernará sólo dos años.
• El Mijis… en ¿Aguascalientes?
El que volvió a dar de qué hablar fue el diputado potosino Pedro Carrizales, mejor conocido como El Mijis. Resulta que el legislador fue detenido y luego liberado tras registrarse, según se dijo, una riña frente a una caseta policiaca en Aguascalientes, entidad en la que este domingo se realizaron elecciones. Aparentemente el legislador iba en calidad de observador, pero como trae escoltas armados llamó la atención y provocó tensión. El problema se solucionó cuando aquéllos mostraron sus permisos de portación de armas, pero no faltó quien quisiera acusar a Carrizales de pretender “mapachear”.
• Rompiendo la tensión
El que aprovechó para ponerle un poco de humor a la situación de tensión que se vive con el gobierno de EU fue Marcelo Ebrard. Ayer, horas después de que el presidente Donald Trump tuiteara sobre la delegación mexicana que se encuentra allá, a la que le mandó el mensaje de que no quiere hablar, sino “acción”, el canciller aprovechó para poner un mensaje en Twitter: que la posición de México se daría en una conferencia mañanera en Washington DC, a la que le puso el nombre de “morningera”. La sede será la embajada de México, ubicada, por cierto, a unas cuantas calles de la Casa Blanca.
• Cuau, ahora sí a sudar la camiseta
Antes de salir a la cancha para un partido con la Selección Nacional de Futbol, Cuauhtémoc Blanco solía decir que entregaría el alma; ahora, como gobernador de Morelos, le exigen que al menos se ponga a sudar la camiseta en serio y entregue buenas cuentas en seguridad pública. Y es que muy duro estuvo el mensaje del obispo de Cuernavaca, Ramón Castro y Castro, durante la marcha del sábado, en la que, según cuentan, participaron unas 40 mil personas para clamar un alto a la violencia y donde el clérigo reveló que hasta los alcaldes le pagan derecho de piso al crimen. Aunque el mandatario ha salido a decir que atiende el problema, que no deja de trabajar y que le echará la mano con la Guardia Nacional.
LA RAZÓN DE MÉXICO
QUEBRADERO
JAVIER SOLÓRZANO
Sin filias y fobias
A la relación que tiene nuestro país con el gobierno de Trump se le puede aplicar aquello de que cuando las cosas están mal, pueden estar todavía peor.
El presidente de EU no ha bajado la guardia; ni la va a bajar. A su declaración de imponer 5% a todos los productos mexicanos que ingresen a EU en caso de que no se resuelva de fondo el tema migrante, se le ha sumado también el caso de los narcotraficantes, con un “vamos a ver quién gobierna México”.
Sobre advertencia no hay engaño. El jueves pasado dijo que iba a hacer una gran propuesta para resolver el problema de la frontera; la llamó de “grandes ligas”. Ese mismo día señaló de qué se trataba: de la imposición de un impuesto acumulativo hasta que no resolviéramos el tema migrante y el del narcotráfico, como si todo esto fueran problemas de nuestra estricta y única responsabilidad.
Desde ese día, la belicosidad de Trump no ha bajado, más bien se ha intensificado. Su tuit de ayer pinta lo que en verdad piensa de la propuesta del Gobierno mexicano. Lanzó un tuit en el que ratifica su insolencia, en el que, de manera implícita hace ver, una vez más, que para él los problemas no son de EU, ni por asomo: “México está enviando una gran delegación para hablar sobre la frontera. El problema es que han estado “hablando” durante 25 años. Queremos acción, no conversación”.
Es claro que estamos ante un problema de consecuencias graves y trascendentes. Si bien Trump es impredecible, tiene una lógica de pensamiento y acción. No es sólo cuestión de ver cómo ha impuesto las formas en la relación con nuestro país; es cosa de ver el desarrollo de su gobierno con Europa, China y Corea del Norte, por mencionar las que han sido más tormentosas e imprudentes.
Lo que parece que no le quedó claro al Gobierno mexicano es que no podía, ni debía, confiar en Trump; y queda la impresión de que, a pesar de los muchos evidentes indicadores, lo hizo. López Obrador ha enviado mensajes, los cuales no han tenido acuse de recibo alguno, buscando atemperar el tenso clima que se ha creado entre los dos gobiernos, lo cual nos está llevando a una crisis histórica con tintes inéditos.
Para Trump la política laxa con la que en un principio el gobierno de López Obrador afrontó el tema migratorio es lo que está provocando la actual crisis, independientemente de que las políticas sean ahora distintas y más severas, en cuanto al ingreso de migrantes.
La voluntad y convicción del Gobierno mexicano es que los migrantes sean respetados en todos los renglones, empezando por sus derechos humanos. Lo que si pasó en un primer momento, es que el Gobierno abrió la puerta como parte de sus convicciones y voluntades, lo que provocó, a querer o no, un flujo inesperado de migrantes, lo que afectó a EU y no olvidemos que también a nosotros, de muchas maneras.
Se ha interpretado que lo que hace Trump tiene que ver con sus intenciones de reelegirse y también como un elemento distractor ante la crisis rusa, de la cual nomás no sale y que lo tiene en medio del riesgo.
Es probable que así pueda ser, pero en el camino, sus ocurrencias, o como se le quieran llamar, nos están colocando ante una eventual crisis económica y no perdamos de vista que puede ser también social.
No es momento para escatimar al Gobierno de López Obrador. Es una coyuntura que nos obliga a estar juntos, sin filias y fobias.
Lo que no debe dejar de estar presente son la crítica y las propuestas, las cuales el tabasqueño debe escuchar, quien en este proceso no debe, no puede, ni se vale, irse por la libre; nos necesita a todos.
RESQUICIOS.
A los grandes proyectos del sexenio, Dos Bocas y Santa Lucia, se les está apareciendo la confusión y la discrecionalidad. No pueden seguir bajo estas sombras, porque además de que al final serán las caras del sexenio, se prometieron otras formas y otros fondos para hacer los cosas, los cuales no se están viendo.
LA JORNADA
DINERO
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
Arrancó la construcción de la refinería de Dos Bocas, Tabasco, desafiando las resistencias externa e interna. Es lógico: las compañías que venden hoy a México ocho de cada 10 litros de gasolina del consumo nacional no quieren perder al cliente. Agencias como Moody’s y Fitch han advertido que la obra pondrá más presión sobre las finanzas de Pemex y drenará recursos fiscales. No dicen que la importación de hidrocarburos en dólares la ha arruinado. Internamente están quienes apuestan a que fracase el proyecto, unos por interés político y otros por interés económico. El gobierno de México licitará a finales de este mes seis paquetes de contratos de construcción, anunció la secretaria de Energía, Rocío Nahle. Su valor será de varios centenares de millones de dólares. Se intentará aplicar el esquema corrupción cero. Lo dijo el presidente López Obrador: no habrá intermediarios ni influyentismos ni moches ni recomendados. Y pido a los dirigentes sindicales que se porten bien. Ya se acabó la corrupción. Irá cada semana a verificar cómo va la obra, se ha comprometido. Es todo un desafío.
Velando armas
La pregunta es si el último bombardeo comercial de Trump es sólo un chantaje que puede ser solventado con algunos compromisos sobre la frontera. O es el comienzo de una nueva, incluso más complicada fase de las guerras comerciales. Krishna Guha, de Evercore ISI, sospecha que podría ser la primera opción, sin embargo, el anuncio tiene efectos: bajó el peso. Mientras tanto, el equipo mexicano que encabeza el canciller Marcelo Ebrard se prepara para enfrentar una situación muy compleja. El miércoles habrá reunión con Mike Pompeo. En una teleconferencia el fin de semana lo acompañó la embajadora en Washington, Martha Bárcena, dijo que 90 por ciento o más de la opinión pública de EU se ha manifestado en favor de México, incluyendo la Cámara Americana de Comercio, sectores de la industria y congresistas. Está claro que Trump ha metido a México a la campaña electoral. Ebrard anunció una morninguera para hoy a las 7:30 horas; informará sobre la situación.
Cítenme, dice Pedro Joaquín
El ex presidente del Consejo de Administración de Pemex Pedro Joaquín Coldwell dice que quiere ser citado a declarar por el fiscal general Alejandro Gertz Manero, en el expediente AHMSA-Lozoya-Odebrecht, relacionado con la adquisición por Pemex de la planta chatarra de Agronitrogenados. El también ex presidente del PRI expresa que desea informarse en qué indagatorias se le relaciona. La sociedad mexicana reclama una investigación a fondo, objetiva e imparcial y es mi voluntad contribuir al esclarecimiento de los hechos que sean de mi conocimiento, dice. Es el único de los miembros del consejo que ha dado la cara. Ni sus luces de Videgaray, Idelfonso Guajardo y otro ex presidente del PRI, Enrique Ochoa Reza. Tampoco han sacado la cabeza los consejeros independientes. Y Emilio Lozoya es buscado por la Interpol. Sus familiares están blindándose con amparos del tianguis del Poder Judicial. Esa historia de que se les peló a dos agentes federales que resguardaban su domicilio debe ser aclarada.
Ombudsman social
Asunto: Condusef y Profeco
Qué friega nos están parando a tus paisanos: primero cerraron en Mexicali la Condusef y a partir de hoy, Profeco. Todos los asuntos se ventilarán en Tijuana. Tenía una audiencia en Profeco el día 10 de junio y ahora tengo que ir a Tijuana, pero no sé si me van a respetar el día y la hora. Recuérdales que Mexicali es la capital del estado de Baja California, que somos más de un millón de habitantes y trasladarse a Tijuana es perder un día completo de trabajo. Ahora sí estoy curioso: después de estafado ¡apaleado! Saludos
Víctor Jesús Ferrer, Mexicali (Gmail)
R: Sería mejor que fusionaran Condusef y Profeco. Eso sí sería un ahorro. Condusef es un desprendimiento de Profeco. Nació para proteger a los banqueros.
Twiteratti
Cómo estará el cochinero de Odebrecht que la mamá, esposa, hermanos y hasta el secretario de Lozoya Austin se ampararon… ¡Qué poca!
LA JORNADA
ASTILLERO
JULIO HERNÁNDEZ
El ganador fue Andrés Manuel López Obrador. Las dos piezas principales en disputa fueron para el partido Morena y, específicamente, para los dos candidatos a gobernador que habían sido briosamente impuestos: Luis Miguel Barbosa, por la gracia macuspana antitéticamente absuelto de sus pecados en el PRD y el Pacto por México (fue testigo oficial de su firma en 2012) y Jaime Bonilla, un híbrido fronterizo con pasado republicano en Estados Unidos y presente como inversionista político en México.
Personalidades políticas viscosas las de Barbosa y Bonilla, quienes lograron superar las aduanas cívicas y electorales por la voluntad inapelable del imperativo Jefe Máximo, el aparato electoral-asistencialista que se estrenó aceitadamente en Puebla, Baja California y las demás entidades donde hubo comicios, y el persistente hartazgo de muchos ciudadanos que mantienen su voto de castigo al pasado pripanista sin reparar en la catadura específica de las alternativas propuestas para, presuntamente, superar un pasado de corrupción y abusos que, sin embargo, podría seguir con estas cartas marcadas (así sea con nuevas etiquetas) por los mismos vicios que dicen combatirán.
La victoria lopezobradorista (aunque a la hora de cerrar esta columna no se daban a conocer los resultados oficiales de Baja California, donde rige un huso horario distinto al de la capital del país) contradice las ansiosas pretensiones de sus opositores en el sentido de que, a seis meses de ejercicio oficial de gobierno (más el lapso de la presidencia electa), iría disminuyendo la aceptación nacional del político tabasqueño y sus propuestas (de gobierno y electorales).
En realidad, el golpe seco es para el Partido Acción Nacional, que se mantiene en la pretensión de asumirse como la única oposición institucional. En la misma línea de la candidatura de Ricardo Anaya, quien pretendió redondearse como la única opción frente a López Obrador en las pasadas elecciones, el PAN sostiene un rechazo abierto al lopezobradorismo, a diferencia del Partido Revolucionario Institucional, que se ha decantado por la colaboración rayana en la sumisión (lo que se acentuará con la llegada a la presidencia del PRI del negociador Alejandro Moreno, gobernador de Campeche, en acuerdo secreto marca PRIMor) y los demás partidos de la chiquillada, cuyas veleidades poco cuentan.
El panismo perdió en Baja California una hegemonía de tres décadas, durante las cuales se sostuvieron las peores características del sistema político y económico, sin ningún cambio de fondo, entregados los gobiernos peleles al poderío de los grupos criminales y convertido el aparato gubernamental en fuente de enriquecimiento de abuso grupales.
Si a Acción Nacional se le juzgara por sus resultados en Baja California (o en Guanajuato), el paredón histórico sería de justicia. En noviembre de 1989 llegó Ernesto Ruffo Appel, como uno de los pagos al PAN por la convalidación de facto al gobierno de Carlos Salinas de Gortari. Lo que siguió fue igual de deplorable: Héctor Terán, Alejandro González Alcocer, Eugenio Elorduy Walther, José Guadalupe Osuna Millán y Francisco (Kiko) Vega de Lamadrid.
En Puebla queda plenamente sepultado el ciclo de Rafael Moreno Valle, un priísta luego pasado al PAN que logró imponer a un gobernador bajo su control, José Antonio Gali Fayad, para un periodo de transición de un año y diez meses, luego del cual tomó posesión la esposa de Moreno Valle, Martha Érika Alonso, muerto este matrimonio el 24 de diciembre de 2018 en un accidente de helicóptero que aún no está suficientemente esclarecido.
Luego de un mes de gobierno habilitado en la persona de Jesús Rodríguez Almeida, y de un interinato delator de los arreglos PRI-Morena, el de Guillermo Pacheco Pulido, ha ganado con amplitud López Obrador en la persona de Luis Miguel Barbosa Huerta, a quien las circunstancias políticas y médicas podrían reducir a un reinado sin gobernar, cedidas las funciones a alguien designado desde Palacio Nacional para ocupar un segundo nivel administrativo pero plenamente ejecutivo.
EL ECONOMISTA
CONVICCIONES
RUBÉN AGUILAR
Comunicar es gobernar o gobernar es comunicar. Son dos caras de una misma realidad. En la sociedad mediática en la que vivimos, en el futuro lo será todavía más, el gobernante está obligado a comunicarse. Es exigencia de la democracia y la política.
En una sociedad democrática el gobierno tiene la obligación de informar y el ciudadano el derecho a ser informado. Así, la comunicación gubernamental tiene su fundamento jurídico y político en el cruce de esa obligación y ese derecho.
De otro lado está la racionalidad política. El gobernante que no se comunica no logra posicionar la acción que realiza su gobierno, por buena que ésta sea, y al no estar presente en los medios de comunicación tiende pronto a desaparecer del imaginario público, y eso reduce su capacidad de maniobra.
El comunicar es gobernar, no funciona por sí mismo y requiere. Es una condición indispensable, de una masa crítica de acción que muestre de manera clara que el gobierno actúa y ofrece resultados que llegan a la gente, y ésta los valora como positivos.
Un presidente municipal, si es un buen comunicador, puede mantener una buena percepción de parte de la ciudadanía, incluso sin ofrecer resultados, entre seis meses y un año. A partir de ese momento la sola comunicación no sirve, e incluso se revierte.
En el caso de un gobernador, lograr una buena percepción ciudadana, sólo a través de la comunicación, y sin ofrecer claros y efectivos resultados, puede funcionarle entre un año y un año y medio. A partir de ese momento deja de operar.
Un presidente puede tener una buena imagen entre la ciudadanía, sólo a través de la comunicación, hasta dos años y un poco más. Después ya no sirve y puede revertirse y golpear de manera agresiva la imagen presidencial.
El presidente López Obrador es un buen comunicador y utiliza una estrategia y unos mecanismos que lo mantienen todos los días en los medios. Mañana con mañana establece la agenda de la discusión mediática. La sola comunicación le puede ofrecer resultados no más de dos años.
Necesita avalar lo que dice con una acción significativa, y eso no lo está logrando. En su arranque es el sexenio más violento de los últimos 24 años, la economía no crece y tampoco el empleo. El sistema de salud vive una crisis, producto de los recortes presupuestales.
El mundo de la ciencia y la cultura están indignados con los recortes al presupuesto y también está inconforme el sector de las organizaciones de la sociedad civil. Cada día que pasa aumentan los sectores que se sienten golpeados e incluso traicionados por el presidente.
Los márgenes de maniobra que tiene el presidente con sólo la comunicación son todavía amplios. Le quedan todavía 18 meses, pero se le van a terminar. Le urge con acciones positivas mostrar que no sólo se sabe comunicar, sino que también puede ser un buen gobernante. Está por verse.
REFORMA
TEMPLO MAYOR
PROBABLEMENTE Marcelo Ebrard está ante uno de los mayores retos de su carrera política, al encabezar al equipo que buscará hacer entrar en razón a Donald Trump… pese a que “Trump” y “razón” no son palabras que suelen ir juntas.
ES UNA LÁSTIMA que la embajadora Martha Bárcena esté más interesada en grillar a Ebrard para ocupar su lugar en la Cancillería, en lugar de hacer equipo con quien se supone que es su jefe. Según cuentan por los rumbos de la Alameda, es justamente desde la embajada mexicana en Estados Unidos de donde más esfuerzos se han hecho para menoscabar al titular de la SRE en lugar de enfocarse en resolver el conflicto con la Casa Blanca.
SEA COMO SEA, hoy Marcelo Ebrard dará a conocer el posicionamiento mexicano ante la embestida trumpista, de cara a los encuentros que sostendrá el miércoles con Jared Kushner y Mike Pompeo. ¿En estos casos se le reza a San Genaro Estrada o a San Judas Tadeo? Es para una tarea.
VARIAS COSAS se deducen de la elección de ayer en Puebla: 1) ganó el abstencionismo, pues votó alrededor del 40 por ciento del padrón; 2) el triunfo de Miguel Barbosa fue contundente, pero no tan holgado como la 4T prometía; 3) al PRI ya le gustó el papel del tonto útil de Morena; y 4) Enrique Cárdenas demostró que sí se puede construir una candidatura ciudadana.
AUNQUE Josefa González Blanco ya dejó la Semarnat -y por la puerta de atrás-, sigue sin aclararse a quién diablos le habló para pedirle que detuviera un avión de Aeroméxico, lo regresara a la plataforma y le permitieran abordar. Tal vez le llamó al controlador de vuelo. ¡O al piloto! Quizás a algún mandamás de la SCT. Ni modo de pensar que fue a algún miembro del Consejo de Administración de la aerolínea. La duda está en el aire.
EL UNIVERSAL
BAJO RESERVA
¿Tiene futuro el presidente del PAN?
Una pregunta ronda entre panistas. ¿El Partido Acción Nacional le perdonará a su presidente nacional la vapuleada que recibió ayer en Baja California y Puebla? Algunos de ellos aseguran que aunque a Marko Cortés le tocó nadar contra la corriente, al recibir un partido apaleado por Morena en la elección presidencial de 2019, hizo muy poco por evitar que el PAN recibiera el duro golpe de perder luego de 30 años de gobierno la emblemática gubernatura de Baja California. La ventaja con la que Morena le ganó en esa entidad, nos dicen, hace pensar a varios panistas que don Marko no pudo, o no quiso, meter las manos. Anoche, don Marko se afanaba en decir que el PAN ganó en Durango y Aguascalientes, pero lo cierto es que varios miembros de su partido vieron cómo les quitaron en la urnas dos de sus más importantes gubernaturas. ¿Habrá perdón para Cortés con esta derrota histórica?
Ahora el PRI apoya construcción de Dos Bocas
Nos dicen que ayer, en la inauguración de la construcción de la refinería de Dos Bocas, Tabasco, hubo una invitada especial. Se trata de la diputada Soraya Pérez, del PRI, quien ha atacado fieramente la construcción del nuevo complejo de Petróleos Mexicanos, impulsado por el presidente Andrés Manuel López Obrador y la secretaria de Energía, Rocío Nahle. Pues ahora resulta que la diputada priista acompañó a su paisano al arranque de los trabajos y consideró que, porque los tabasqueños así lo creen, el proyecto será importante para reactivar la economía del estado. Ante ello, reconoció que debe realizarse con total apego a la ley, pero subrayó que a todos los tabasqueños “los llena de esperanza”. Pese a esa ‘esperanza’, la priista se comprometió a seguir con lupa el avance de la refinería.
Líder sindical trata de frenar despidos en el ISSSTE
Muy activo anda desde hace algunas semanas el líder sindical Carlos Alberto Hernández Nieto con el tema de los empleados de confianza del ISSSTE, pues la institución busca despedir a varios miles de servidores públicos. Nos dicen que el dirigente del Sindicato Independiente de Trabajadores del ISSSTE pidió que ninguno de sus agremiados, 6 mil 600 personas, acepte o firme la renuncia, bajo ningún motivo. Nos cuentan que hasta el momento, solo a los delegados regionales y estatales del instituto se les ha requerido en las oficinas centrales de Buenavista para que entreguen su renuncia, pero no lo han hecho efectivo. Don Carlos Alberto, nos dicen, no dudará en tomar acciones, como la toma de instalaciones, para que sus colegas que trabajan bajo la denominación de “confianza” no pierdan su empleo. ¿Llegarán a un acuerdo con la dirección general del instituto?
Otra de desabasto en el sector salud
En el sector salud no salen de una, cuando ya entran en otra, pues a pesar de que el 6 de junio se conmemorará el Día Mundial de los Trasplantados, pacientes que fueron beneficiados nos comentan que en el IMSS, ISSSTE y hospitales de la Secretaría de Salud no cuentan con los medicamentos inmunosupresores para aquellos que recibieron un riñón. Estos fármacos sirven para evitar que los pacientes rechacen el órgano trasplantado, sin embargo desde fines de marzo, cuando van a las farmacias de los diferentes institutos solo reciben un “no ha llegado”. Por el momento, un grupo de pacientes crearon una petición virtual para exigir sus tratamientos; argumentan que llegar a un trasplante no es fácil y deben pasar años en tratamientos sustitutivos como diálisis y hemodiálisis como para tirarlo todo por la borda. ¿Qué estará haciendo al respecto el secretario de Salud, Jorge Alcocer?
EL UNIVERSAL
EL CABALLITO
El Tortas le abrió la puerta al CJNG
De acuerdo con las investigaciones realizadas por las fuerzas federales, fue Jorge Flores Concha El Tortas, quien le abrió la puerta de la Ciudad de México al Cártel Jalisco Nueva Generación, situación que preocupa en demasía por lo que representa esta organización delictiva y, al mismo tiempo, el hecho de tener a un cártel asentado en la Ciudad. La lucha entre las bandas antagónicas de Tepito, dicen, fue bien utilizada por este grupo delictivo que encontró un resquicio para asentarse. Ahora esperan que el secretario de Seguridad Pública, Jesús Orta Martínez, cuente con los elementos suficientes y la estrategia para prevenir, además de perseguir a este cártel que ha crecido en la alcaldía de Gustavo A. Madero, principalmente.
El raspón de Sheinbaum a Rigoberto Salgado
Vaya raspón que le dio la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, a su compañero de partido y actual diputado local, el morenista Rigoberto Salgado. Durante la gira de trabajo que realizó ayer por la alcaldía de Tláhuac, la mandataria capitalina dijo a los residentes de la colonia Santa Catarina, que resultaron afectados por el sismo del 19 de septiembre, que no se había avanzado debido a que el anterior delegado ni siquiera entregó a la Comisión de Reconstrucción el censo de las viviendas afectadas, lo que generó un retraso en la ayuda a los damnificados. Lo cierto es que don Rigoberto no estuvo presente ayer en la gira, a lo mejor porque sabía que le arrimarían el caballo ante sus vecinos.
Taxistas y gobierno local juegan a las vencidas
Todo parece indicar que las negociaciones entre el Movimiento Nacional de Taxistas (MNT) y el Gobierno de la Ciudad de México no funcionaron para distender el juego de vencidas que sostienen desde hace varios meses. Los operadores del volante, encabezados por Ignacio Rodríguez, se quejan de la falta de atención de las autoridades capitalinas para eliminar a empresas como Uber y Cabify por considerarlas una competencia desleal. Mientras tanto, la secretaria de Gobierno, Rosa Icela Rodríguez, asegura que en todo momento se les ha atendido y que han sostenido más de 130 reuniones, además consideran que no todos los operadores dejarán de circular y que cuentan con la infraestructura de movilidad para atender la demanda de transporte. Hoy se verá la fuerza de ambos, cuando se realice la movilización.
Ixtapaluca, sin médicos
La alcaldesa priista de Ixtapaluca, Maricela Serrano Hernández, puso el dedo en la llaga al señalar que en ese municipio sólo hay 46 médicos del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM) para atender a casi 600 mil habitantes. Nos dicen que la edil está preocupada porque en las 23 unidades médicas del instituto de salud estatal hay escasez de personal, lo que impide ofrecer una atención de calidad. En el ayuntamiento se preguntan si hará algo al respecto el titular de la Secretaría de Salud mexiquense, Gabriel O’shea, ante las quejas de las autoridades de Ixtapaluca o si continuarán padeciendo un mal servicio por la falta de personal.
MILENIO
TRASCENDIÓ
QUE cómo le habrá ido al PRI en las elecciones de ayer en seis estados que su dirigente nacional, Claudia Ruiz Massieu, declaró a MILENIO Televisión que su partido había salido tablas o quizá mejor que en los comicios federales de 2018, en los que, hay que recordar, recibió una paliza empezando por la pérdida de la Presidencia.
QUE quizá nadie se tomó la molestia de avisar al secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, que el presidente de Estados Unidos es mucho más madrugador que Andrés Manuel López Obrador, pues empieza a tirar línea desde las 5 de la mañana o antes por su cuenta de Twitter.
El canciller anunció una conferencia “morninguera” desde Washington hoy a las 6:30, hora de México, para fijar posición sobre las amenazas de aranceles de Donald Trump, quien en una de esas se le adelanta a los visitantes por medio de sus redes sociales.
QUE la onda expansiva de la investigación de la Unidad de Inteligencia Financiera de Hacienda, que encabeza Santiago Nieto, y de la Fiscalía General de la República, a cargo de Alejandro Gertz Manero, empieza a alcanzar a otros personajes del gobierno de Enrique Peña Nieto.
Como por ahora solo han sido menciones en la prensa, Pedro Joaquín Coldwell e Ildefonso Guajardo, dos ex secretarios de Energía que, por tanto, fueron miembros del Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos, han hecha pública su disposición a aclarar cualquier punto sobre la compra de la empresa Agro Nitrogenados, por la que ya están en líos Emilio Lozoya y Alonso Ancira.
QUE esta semana será la discusión y el voto para designar al nuevo director general del Canal del Congreso, que cierra el periodo de Eduardo Fernández al frente con fallas técnicas y cortes de audio en la transmisión como constantes.
Se ha vuelto un tema urgente poner orden en el medio y en la recta final figuran Ana Cecilia Terrazas, directora del IMER en tiempos de Felipe Calderón; Susana Solís, ex corresponsal de Televisa en Chiapas, y Fernando Mora Guillén, ex titular de Televisión Educativa.
EXCÉLSIOR
FRENTES POLÍTICOS
1. Honor a quien honor merece. Desde la primera encuesta de salida se adelantó la victoria de María Teresa Jiménez Esquivel como presidenta municipal de Aguascalientes y, aunque hacia media jornada electoral hizo un llamado urgente a votar a los ciudadanos, en redes sociales la panista logró revertir. Rápidamente Marko Cortés, el líder nacional, se quiso colgar la medalla, al informar que su candidata venció en Aguascalientes, en rueda de prensa desde el CEN del partido. No se confundan, la palomita es para Enrique Vargas, el coordinador nacional de alcaldes, quien, con trabajo real en las bases y en las casillas, fue el delegado en Aguascalientes que hizo posible la victoria. Un respiro para el panismo. De la mano de Vargas, le fue bien en Durango, Aguascalientes, Tamaulipas y, contra todo pronóstico, en Quintana Roo.
2. Lo que se esperaba. Que en una jornada electoral en México se presenten, hasta ahora, de acuerdo con el titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE), José Agustín Ortiz Pinchetti, sólo algunas denuncias y ningún incidente de consideración, quiere decir que han sido de los más vigilados en la historia y las votaciones en seis entidades transcurrieron en paz. De alrededor de 200 denuncias por delitos electorales, el 70% se generaron en el estado de Puebla, como era previsible. Relacionó el éxito en las urnas a que “hay nuevo régimen, la Fiscalía está operando por primera vez y la Fiscalía Electoral también”, puntualizó. Felicidades, se puede perfeccionar la ya de por sí aceitada democracia mexicana, nunca está de más trabajar en pro de su depuración.
3. Otro pez que por su boca muere. Al ser cuestionado sobre el aborto y hablar sobre la posibilidad de despenalizarlo a partir de las 12 semanas de embarazo, Héctor Alonso Granados, diputado de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en Puebla, respondió: “Las mujeres deben pensar antes de abrir las piernas”. Quienes se embarazan sin desearlo es por ser “irresponsables en el sexo”, respondió, además de considerar que el Estado no debe cargar con esa “irresponsabilidad”. No lo hubiera hecho. Morena lo echó del partido por no comulgar con los principios básicos. Hay tropiezos que no se perdonan, así haya parafraseado a alguien. Piensa antes de hablar, dicen.
4. Insensible. En Matehuala cayó una tromba y la reacción inmediata fue, como siempre, del Ejército, que aplicó el Plan DN-III-E, en ese municipio. La tragedia dejó más de 300 vehículos afectados y medio centenar de negocios dañados. Familias despojadas de sus bienes por la fuerza de la naturaleza. El gran ausente fue Juan Manuel Carreras López, el gobernador de San Luis Potosí, quien informó que no había daños graves y que nadie había salido herido. Y, después, prefirió asistir a una fiesta que al auxilio de los damnificados, y aunque le reclamaron directamente en su cuenta de Twitter, el mandatario nunca contestó. La ironía es que, de haber ido, habría servido de nada.
5. La hora de la verdad. Semana crucial espera a los representantes del gobierno mexicano en Washington, tras el exabrupto del mandatario de la Unión Americana, Donald Trump, quien aplicará, a partir del 10 de junio, aranceles del cinco por ciento a todos los productos mexicanos que crucen a Estados Unidos e incrementarlo paulatinamente si México no pone un alto a la migración. Jesús Seade, subsecretario de Relaciones Exteriores y parte de la comitiva para resolver el problema con Trump, informó que van “a negociar por las buenas, pero firmes, cual instruidos por el presidente Andrés Manuel López Obrador”, señaló a través de su cuenta de Twitter. Recuérdenlo, timoratos no.
EL FINANCIERO
ESTRICTAMENTE PERSONAL
RAYMUNDO RIVA PALACIO
Ante Trump, ¿de rodillas?
En 72 horas, el presidente Andrés Manuel López Obrador dio muestras de un manejo de crisis totalmente inapropiado ante la amenaza del presidente Donald Trump, de imponer cinco por ciento de aranceles, que irían escalando en represalia por las insuficientes acciones para frenar a la migración centroamericana. El Presidente fue de una posición enérgica a una serie de equivocaciones tácticas, falta de estrategia, situaciones embarazosas para su secretario de Relaciones Exteriores, y afirmaciones donde mostró un giró de su actitud soberana, para caminar hacia la capitulación. Después de esos tres días erráticos y confusión política, el Presidente continuó enredándose en declaraciones y Trump escalando el costo político para el gobierno mexicano. El resultado de las pláticas esta semana en Washington no pinta bien para el gobierno lopezobradorista.
La amenaza de Trump llegó prácticamente de la nada, pero en medio de la guerra fría comercial con China, que se había venido escalando ante la imposibilidad de que ninguna de las dos superpotencias pudiera ceder y, sobre todo, en el contexto de la renuncia del fiscal Robert Mueller, quien al despedirse como la cabeza de la investigación sobre la intervención rusa en las elecciones presidenciales de 2016, dijo que no exoneraba al presidente de un crimen, lo que reavivó la discusión sobre un eventual juicio político para destituirlo. Trump, que ha resultado muy hábil en el manejo de la comunicación a través de un recurso de la política exterior donde fuerza la interacción con un tercero y lo lleva al punto de la confrontación para obtener una negociación ventajosa (brinkmanship, se le conoce en inglés), anunció la elevación de aranceles contra México.
La amenaza tuvo el efecto esperado. Ese día, los noticieros de televisión nacionales y las cadenas de cable en Estados Unidos, la colocaron como su principal información. Al día siguiente, los tres periódicos más importantes de ese país encabezaron sus titulares con ella. Los mercados mundiales sufrieron las turbulencias y el peso se fue hasta casi 20 unidades por dólar. El brinkmanship se caracteriza porque al tomar decisiones de alto riesgo, puede concluir en desastre. Trump fue cuestionado en Estados Unidos porque la elevación de aranceles perjudicaría más a ese país que a México, transfiriendo los costos a los consumidores, pero no le importó. En México, López Obrador jugó el jueves en el mismo terreno, aunque después reculó.
En su primera respuesta enérgica y clara ante las amenazas de Trump, fue tan arriesgado como el Twitter del jefe de la Casa Blanca. En una carta que hizo pública antes de que se entregara al gobierno de Estados Unidos, dijo que su llamado a acción de “America First” (“Estados Unidos Primero”), era una falacia, con lo cual golpeaba al eje de la política e ideología del estadounidense, y planteaba el diferendo comercial como una situación de guerra. Si Trump elevó el tono, López Obrador lo subía aún más. En cuestión de horas, por lo que sucedió después, se puede argumentar que la carta, escrita por el propio Presidente, según sus colaboradores, fue un arrebato sin pensar dos veces lo que escribía, al mostrarse en las acciones una clara ausencia de estrategia y falta de análisis sobre las consecuencias.
El primer dato que refuerza esta proposición es que despachó al secretario Marcelo Ebrard a Washington para que fuera “atendido” por representantes del gobierno de Estados Unidos. Ebrard obedeció la instrucción, lo que es correcto, pero no le dijo al Presidente, aparentemente porque tampoco sabía, algo muy importante: su contraparte, el secretario de Estado, Mike Pompeo, no estaba en Washington. La ausencia de Pompeo no era un secreto. El miércoles 29 de mayo el Departamento de Estado dio a conocer la agenda de viajes del secretario Mike Pompeo, donde se anunció que visitaría Alemania, Suiza y Holanda, del jueves de la semana pasada al próximo miércoles. López Obrador y Ebrard mostraron estar desinformados, o el Presidente quiso actuar con tal rapidez, que ni siquiera esperó un memorando de la embajadora en Washington, Martha Bárcena, explicando el contexto y las condiciones para esa visita.
No se sabe si Trump leyó la carta o no, o si Pompeo lo hizo. Pero el viernes, Trump insistió que México “haga finalmente lo que debe” en materia de migración. Ebrard llegó a Washington pero nadie le abrió la puerta hasta el miércoles. La justificación es que prepararía la estrategia de la conversación con Pompeo, que pomposamente llamó “cumbre”. Para el sábado, la firme posición de López Obrador se había desdibujado con la cadena de errores en la comedia en que se convirtió su política exterior. Pero el Presidente, como suele hacerlo todos los días, nos volvió a sorprender.
En una conferencia de prensa en Veracruz, a una pregunta del corresponsal de Proceso sobre qué propuesta llevaba Ebrard, respondió: “Lo primero, lo más importante es informar sobre lo que ya estamos haciendo en materia migratoria, y si se quiere reforzar estas medidas sin violar derechos humanos, estaríamos dispuestos a llegar a ese acuerdo”. Esto es exactamente lo que está pidiendo Trump. Que hagan más de lo que ya han hecho. López Obrador dijo que no va a entrar en una guerra comercial y tampoco se vio muy dispuesto a recurrir a los paneles internacionales de resolución de disputas. O sea, ni responderá elevando aranceles ni acudirá a los tribunales internacionales. Así lo hicieron los gobiernos mexicanos que desprecia. Así lo hacen todos los países en el mundo.
Al final, regresamos a lo mismo. Que no se enoje más Trump –este domingo respondió: “queremos acción, no hablar”–, y López Obrador le dará lo que pide. ¿La carta del jueves? Claro, para consumo doméstico.