Defiende rector de UACM a activistas en puestos clave de universidad

REDACCIÓN QP / QUEHACER POLÍTICO

El rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Galdino Morán, defendió la contratación de cinco estudiantes en su administración a pesar de que no cumplían con el perfil para los puestos, descartando que se trate de cuotas políticas.

Se informó que alumnos señalados por los profesores de la UACM como integrantes o cercanos a los grupos que han organizado paros o movimientos estudiantiles dentro de esa casa de estudios fueron contratados por el actual rector.

Sin embargo, Morán aseguró que los contrató debido a su facilidad de palabra y liderazgo, y no por cuotas de las personas que lo llevaron a la Rectoría.

Y es que tres de estos estudiantes han sido integrantes del Consejo Universitario y participaron en la designación de Galdino Morán en 2018:

-Salomón Ochoa Alvarado, estudiante de la licenciatura en Comunicación y Cultura en el plantel Centro Histórico, fue integrante del Segundo Consejo Universitario de 2010 a 2012.

-Isaac Ramírez Parra, pasante de Ingeniería en Sistemas Electrónicos y de Telecomunicaciones del plantel San Lorenzo Tezonco, participó en el Cuarto Consejo Universitario en 2016.

-Andrés Rubén Domínguez Varela, estudiante de la licenciatura en Ciencia Política y Administración Urbana de 2014 a la fecha en el plantel Cuautepec, está en el Quinto Consejo Universitario y encabeza el colectivo estudiantil “De uacemita a uacemita”.

Entre sus facultades el Consejo Universitario aprueba el presupuesto anual de la universidad, así como la creación de nuevas licenciaturas, también aprueban los nombramientos del rector, abogado general, el contralor, el coordinador de comunicación, entre otras funciones.

De acuerdo con una solicitud de información pública con número de folio 3700000076618, los cinco jóvenes debían efectuar actividades deportivas durante el semestre 2018-II, además de realizar una evaluación de las instalaciones deportivas de la universidad y los recursos materiales con los que se cuentan para llevar a cabo deportes.

Sin embargo, profesores de la UACM confirmaron a esta casa editorial que los cinco de los jóvenes contratados desempeñaron un puesto similar al de profesor de educación física, a pesar de que la universidad no cuenta con instalaciones deportivas.

En entrevista , Morán aseveró que contrató a jóvenes sin experiencia deportiva para desempeñar dicho cargo, pues aseguró que su trabajo se limitaba únicamente a recopilar información.

Del mismo modo negó que su contratación no fue por un pago de cuotas a las personas que lo eligieron como rector, como lo acusaron profesores y estudiantes en las redes sociales después de su designación.

Los cinco fueron contratados como trabajadores de confianza durante el mes de agosto de 2018 con un nivel de trabajador 20.5 y un sueldo de 20 mil 470 pesos mensuales.

El rector aceptó que las cinco personas fueron elegidas por él debido a su acercamiento con la comunidad académica y no porque tres de ellos hayan sido consejeros universitarios.

“Los estudiantes y el egresado no son profesores de educación física, sólo iban a hacer un trabajo temporal para recuperar toda esa información y proporcionarla a la Coordinación de Servicios Estudiantiles”, dijo.

No obstante, académicos encabezaron un movimiento donde acusaron a los jóvenes de buscar la integración de un grupo porril, debido a su cercanía con colectivos estudiantiles que han encabezado paros de labores en la universidad.

“Para proteger a estas cinco personas porque fueron atacadas brutalmente en las redes sociales, señalándolos como porros y también por sensibilidad a la crítica, decidí que terminara ese proyecto, yo lo abrí y yo lo cerré”, agregó el rector.

Galdino Morán también contrató a Francisco Pérez Rojas, señalado por los profesores como integrante del grupo de estudiantes que “sofocaba” las manifestaciones en contra de Galdino.

De acuerdo con el oficio UACM/RECTORIA/N-014/2018 ostenta el cargo de “Asesor de la Rectoría” desde el 29 de mayo de 2018, siete días después de que Galdino Morán fue nombrado como rector de la universidad.

Pérez Rojas tiene el nivel de empleado 85.7 y percibe un sueldo bruto de 36 mil 471 pesos mensuales, a pesar de que aún cursa la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Urbana en la UACM.

“Por qué un joven de 24 años no podía ser mi asesor, si yo a esa edad y mucho menos fui un líder, por supuesto que los puestos, por ejemplo para una coordinación, sí requieren de una licenciatura y sí requieren de una prueba de grados, pero para una asesoría política basta la experiencia”, abundó Morán.

El rector aseguró que ha sido objeto de un ataque sistemático de las personas que se oponen a que se transparenten las acciones universitarias que ha emprendido; sin embargo, no quiso dar nombres de sus adversarios.

Defiende rector de UACM a activistas en puestos clave de universidad

Defiende rector de UACM a activistas en puestos clave de universidad

ALFREDO PÁEZ / EL BIG DATA

El rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Galdino Morán, defendió la contratación de cinco estudiantes en su administración a pesar de que no cumplían con el perfil para los puestos, descartando que se trate de cuotas políticas.

El Big Data informó que alumnos señalados por los profesores de la UACM como integrantes o cercanos a los grupos que han organizado paros o movimientos estudiantiles dentro de esa casa de estudios fueron contratados por el actual rector.

Leer más: Premia UACM a ‘paristas’ con cargos administrativos

Sin embargo, Morán aseguró que los contrató debido a su facilidad de palabra y liderazgo, y no por cuotas de las personas que lo llevaron a la Rectoría.

Y es que tres de estos estudiantes han sido integrantes del Consejo Universitario y participaron en la designación de Galdino Morán en 2018:

-Salomón Ochoa Alvarado, estudiante de la licenciatura en Comunicación y Cultura en el plantel Centro Histórico, fue integrante del Segundo Consejo Universitario de 2010 a 2012.

-Isaac Ramírez Parra, pasante de Ingeniería en Sistemas Electrónicos y de Telecomunicaciones del plantel San Lorenzo Tezonco, participó en el Cuarto Consejo Universitario en 2016.

-Andrés Rubén Domínguez Varela, estudiante de la licenciatura en Ciencia Política y Administración Urbana de 2014 a la fecha en el plantel Cuautepec, está en el Quinto Consejo Universitario y encabeza el colectivo estudiantil “De uacemita a uacemita”.

Entre sus facultades el Consejo Universitario aprueba el presupuesto anual de la universidad, así como la creación de nuevas licenciaturas, también aprueban los nombramientos del rector, abogado general, el contralor, el coordinador de comunicación, entre otras funciones.

De acuerdo con una solicitud de información pública con número de folio 3700000076618, los cinco jóvenes debían efectuar actividades deportivas durante el semestre 2018-II, además de realizar una evaluación de las instalaciones deportivas de la universidad y los recursos materiales con los que se cuentan para llevar a cabo deportes.

Sin embargo, profesores de la UACM confirmaron a esta casa editorial que los cinco de los jóvenes contratados desempeñaron un puesto similar al de profesor de educación física, a pesar de que la universidad no cuenta con instalaciones deportivas.

En entrevista con El Big Data, Morán aseveró que contrató a jóvenes sin experiencia deportiva para desempeñar dicho cargo, pues aseguró que su trabajo se limitaba únicamente a recopilar información.

Del mismo modo negó que su contratación no fue por un pago de cuotas a las personas que lo eligieron como rector, como lo acusaron profesores y estudiantes en las redes sociales después de su designación.

Los cinco fueron contratados como trabajadores de confianza durante el mes de agosto de 2018 con un nivel de trabajador 20.5 y un sueldo de 20 mil 470 pesos mensuales.

El rector aceptó que las cinco personas fueron elegidas por él debido a su acercamiento con la comunidad académica y no porque tres de ellos hayan sido consejeros universitarios.

“Los estudiantes y el egresado no son profesores de educación física, sólo iban a hacer un trabajo temporal para recuperar toda esa información y proporcionarla a la Coordinación de Servicios Estudiantiles”, dijo.

No obstante, académicos encabezaron un movimiento donde acusaron a los jóvenes de buscar la integración de un grupo porril, debido a su cercanía con colectivos estudiantiles que han encabezado paros de labores en la universidad.

“Para proteger a estas cinco personas porque fueron atacadas brutalmente en las redes sociales, señalándolos como porros y también por sensibilidad a la crítica, decidí que terminara ese proyecto, yo lo abrí y yo lo cerré”, agregó el rector.

Galdino Morán también contrató a Francisco Pérez Rojas, señalado por los profesores como integrante del grupo de estudiantes que “sofocaba” las manifestaciones en contra de Galdino.

De acuerdo con el oficio UACM/RECTORIA/N-014/2018 ostenta el cargo de “Asesor de la Rectoría” desde el 29 de mayo de 2018, siete días después de que Galdino Morán fue nombrado como rector de la universidad.

Pérez Rojas tiene el nivel de empleado 85.7 y percibe un sueldo bruto de 36 mil 471 pesos mensuales, a pesar de que aún cursa la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Urbana en la UACM.

“Por qué un joven de 24 años no podía ser mi asesor, si yo a esa edad y mucho menos fui un líder, por supuesto que los puestos, por ejemplo para una coordinación, sí requieren de una licenciatura y sí requieren de una prueba de grados, pero para una asesoría política basta la experiencia”, abundó Morán.

El rector aseguró que ha sido objeto de un ataque sistemático de las personas que se oponen a que se transparenten las acciones universitarias que ha emprendido; sin embargo, no quiso dar nombres de sus adversarios.

https://elbigdata.mx/city/defiende-rector-de-uacm-a-activistas-en-puestos-clave-de-universidad_/

Descarta el SITUAM dar clases extramuros

YANIRA FRANCO / LA RAZÓN DE MÉXICO

El Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (SITUAM) descartó impartir clases extramuros por falta de consenso entre la totalidad de los académicos, luego de 27 días de haber inciado una huelga que afecta a más de 58 mil alumnos.

Mientras los docentes exigen que sus demandas de aumento salarial sean atendidas y luego de siete mesas de diálogo infructuosas con las autoridades universitarias, los agremiados acusaron que los altos funcionarios de la institución mantienen salarios elevados.

“Junto al deterioro de nuestros salarios, hemos visto crecer de forma desmedida los estímulos y compensaciones de las autoridades y trabajadores de confianza; el caso más escandaloso es el del rector general, cuyos ingresos netos ascienden a 200 mil 537 pesos. A dichos estímulos y compensaciones habría que agregar el aguinaldo, la prima vacacional y los días ajuste al calendario, entre otros”, aseveró Jorge Dorantes, secretario general del sindicato.

En conferencia, Dorantes Silva mostró un documento en donde se señalan los salarios brutos de los funcionarios, los cuales, mencionó, son excesivos, además de que los pagos continúan por dos años para exfuncionarios.

“Junto al deterioro de nuestros salarios, hemos visto crecer de forma desmedida los estímulos y compensaciones de las autoridades y trabajadores de confianza”

Jorge Dorantes
Secretario del SITUAM
De acuerdo con el documento, el sueldo bruto del rector es de 200 mil 537 pesos mensuales, el abogado general tiene un sueldo de 192 mil 273 pesos y el secretario general de 185 mil 818 pesos.

Jorge Dorantes agregó que Salvador Vega y León, exrector, así como Norberto Manjarrez, exsecretario, firmaron acuerdos para poder seguir cobrando su salario por dos años.

“En el portal se puede ver aún a Roberto Gutiérrez, exrector del plantel Azcapotzalco, cobrando un salario, cuando su paso por la institución fue fugaz. Estamos pagando a nuestros funcionarios, además de dos años más a los exfuncionarios”, dijo.

Detalló que es el Colegio Académico el que vota por estas asignaciones, pues a pesar de que hay representación de todos los sectores, los órganos unipersonales son mayoría.

El líder sindical reiteró que exigen el 20 por ciento de aumento a su salario, y recordó que el ofrecimiento de las autoridades de la UAM es de 3.35 por ciento, lo cual calificó como una oferta “desproporcionada”.

A 27 días del inicio de la huelga, los afiliados al sindicato externaron que ya quieren parar la huelga, porque ya están cansados de pedir una definición, e hicieron responsables a las autoridades por las afectaciones a estudiantes.

“El tipo de trabajo que tenemos es placentero, es agradable; nuestro trabajo va más allá que solamente el salario, pero ellos nos han puesto en esta situación y no queremos permanecer así”, comentó Marce Gutiérrez, académica de Ciencias Básicas.

Las demandas principales de la huelga son tres: aumento salarial, cese a las violaciones al Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) y atención de las problemáticas locales.

El Comité de Huelga estableció la siguiente jerarquía en las negociaciones de sus peticiones: primero, que se satisfaga la demanda salarial, y después tratar las violaciones al CCT, paralelamente a la demanda interna.

El SITUAM externó su apoyo al Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (SUTUACM), el cual votará hoy si cuelga las banderas rojinegras en sus planteles.

Plan de acción
Éstas son las actividades programadas por el SITUAM:
28 de febrero, 10:00 horas. Foro de solidaridad, a realizarse en la sede del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear.
1 de marzo, 10:00 horas. Foro académico, el cual se celebrará en la sede del SITUAM.
1 de marzo, 16:00 horas. Marcha del Monumento a la Revolución al Zócalo.
Decide hoy la UACM si estalla huelga
El Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (SUTUACM) llevará a cabo hoy una asamblea para definir si se van a huelga o aceptan la propuesta de aumento de sueldo ofrecida por la institución.

Etzel Blass Bautista, secretario de Estudios y Proyectos Universitarios del sindicato, dijo a La Razón que los trabajadores y académicos exigen un aumento salarial de cinco por ciento, ante lo que la casa de estudios hizo una contrapropuesta inicial de solamente el uno por ciento.

Detalló que la oferta ha aumentado y ahora están por definir si alguna de las propuestas les conviene. La primera es dos por ciento de incremento directo al salario y 1.3 por ciento a prestaciones; la segunda es 0.5 por ciento directo al salario y 2.8 por ciento a prestaciones.

“Las dos últimas propuestas nos convencieron un poco más, pero hay que valorarlo”, comentó.

De estallar la huelga, el lider sindical explicó que se verían perjudicados 14 mil estudiantes y mil 800 trabajadores, de los cuales, alrededor de 100 son trabajadores de confianza y mil 700 son empleados de base y afiliados al sindicato.

Descarta el SITUAM dar clases extramuros

Incrementa aprobación de AMLO en el primer trimestre

JORGE MONROY / EL ECONOMISTA

El presidente Andrés Manuel López Obrador incrementó en 4.5% el nivel de aceptación entre los ciudadanos, de noviembre del 2018 a febrero del 2019, de acuerdo con una encuesta de Consulta Mitofsky para El Economista.

Denominada: “Andrés Manuel López Obrador. Primer trimestre de gobierno”, el ejercicio muestra que López Obrador logró subir de 62.6% la aceptación en noviembre del 2018, cuando aún era presidente electo, a 67.1% en febrero del 2019, a unos días de cumplirse tres meses de gobierno.

De los últimos presidentes de México, sólo Ernesto Zedillo logró también incrementar su aprobación en el arranque, y de diciembre de 1994 a febrero de 1995 pasó de 32.3% a 42%, no obstante que meses después sufrió un fuerte descenso en su popularidad, destaca Mitofsky.

Los ciudadanos consultados incrementaron su percepción de que la seguridad, la economía y la situación política del país mejoraron. Por ejemplo, en febrero del 2017, 16% consideraba que la seguridad en México mejoraba, cifra que para febrero del 2019 ascendió a 36 por ciento. En la cuestión económica, en los mismos periodos pasó de 18 a 46 por ciento.

Sobre la aprobación de medidas de gobierno, la mejor evaluada es quitar la pensión a los expresidentes, mientras que la reprobada fue la cancelación definitiva del aeropuerto en Texcoco.

En occidente, menor evaluación

El presidente tiene la mayor fortaleza de evaluación en las regiones noreste y centro del país, a diferencia del occidente donde su aprobación es la más baja; esta última zona incluye a estados como Jalisco, Michoacán, Guanajuato y Aguascalientes, que además de ser zonas electoralmente desfavorables a Morena en el 2018 (excepto Michoacán), también han sido afectadas directamente por el desabasto de gasolina debido al combate al huachicol, o bien por el bloqueo de trenes.

https://www.eleconomista.com.mx/politica/Incrementa-aprobacion-de-AMLO-en-el-primer-trimestre-20190228-0005.html

Gasto federalizado desaceleró en el sexenio de Peña Nieto

RODRIGO A. ROSALES / EL ECONOMISTA

Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, el gasto federalizado —recursos que el gobierno federal transfiere a entidades y municipios a través de participaciones, aportaciones, subsidios y convenios—desaceleró en relación con administraciones anteriores.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en el gobierno de Peña Nieto el gasto federalizado creció 10.0% real, un nivel menor a los registros de la gestión de Felipe Calderón Hinojosa (26.2% entre el 2007 y el 2012) y Vicente Fox Quesada (34.9% en el periodo 2001-2006).

¿A qué se debe esta pérdida de ritmo? Principalmente, a la tendencia de desaceleración de las aportaciones federales, el Ramo 33. Los resultados fueron los siguientes: 23.3% real entre el 2001 y el 2006, 14.0% en el lapso 2007-2012 y 7.0% en el sexenio pasado.

El Ramo 33 aportó 38.2% del total del gasto federalizado en el 2018, que ascendió a 1.92 billones de pesos, sólo detrás de las participaciones (44.0% del total).

Las aportaciones, que se dividen en ocho fondos, se transfieren a estados y municipios con el objetivo de solventar prioridades (problemáticas) en materia de educación, salud, infraestructura social, seguridad pública y fortalecimiento financiero, es decir, tienen definido un destino —gasto programable—.

Por sus fondos, entre el 2013 y el 2018 cayeron los referentes a seguridad pública (25.0% real) y a la educación tecnológica y de adultos (1.9 por ciento).

Los recortes en algunos fondos de aportaciones (sin contar inversión pública y otros rubros del gasto federalizado) durante el gobierno de Enrique Peña Nieto fueron, en particular, para mantener un superávit primario, lo cual se dio en el 2017 (balance de 304,765 millones de pesos) y en el 2018 (143,712 millones).

A lo anterior se añaden las disminuciones, en términos reales, de cuatro componentes del gasto federalizado en la administración federal pasada: recursos para protección social en salud (21.9%), convenios de descentralización (19.0%), Provisiones Salariales y Económicas y otros subsidios —Ramo 23— (9.4%) y convenios de reasignación (8.2 por ciento).

De hecho, sólo las participaciones —Ramo 28— aceleraron en el gasto federalizado con Peña Nieto (crecimiento de 29.7%, respecto a la gestión de Calderón Hinojosa (19.7%); estos recursos, integrados por 13 fondos, compensan a los gobiernos locales, dependiendo de la Recaudación Federal Participable (RFP), que indirectamente se relaciona con los niveles poblacional y de actividad económica y petrolera.

Este mayor ritmo del Ramo 28 derivó del empuje que dio la reforma hacendaria del 2014 a la recaudación tributaria, de la cual dependen algunos fondos de dicho ramo.

Es decir, con los cambios fiscales se buscó que los ingresos tributarios incrementaran, como Impuesto sobre la Renta, Impuesto al Valor Agregado o el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios: entonces, a mayor ingreso, por fórmula, estados recibieron más recursos por concepto de participaciones.

En este sentido, el Ramo 28 depende de la RFP, que es el conjunto de recursos que percibe el gobierno federal por concepto de impuestos federales, derechos de minería y una parte de los ingresos petroleros. De esta bolsa se desprenden los principales fondos de participaciones que transfiere la Federación a las entidades del país.

La Recaudación Federal Participable llegó a 3.13 billones de pesos en el 2018, 17.7% más que en el 2013, considerando el efecto inflacionario.

Primeros lugares

Las entidades federativas que exhibieron los mayores incrementos reales en su gasto federalizado durante el gobierno de Enrique Peña Nieto fueron Michoacán (19.1%), Baja California Sur (18.9% —primera posición en territorio mexicano de crecimiento económico—) y el Estado de México (18.5 por ciento).

El primer lugar nacional de Michoacán derivó de aumentos en Ramo 23 (79.2%), participaciones (30.6% entre el 2013 y el 2018), aportaciones (14.9%) y convenios de descentralización (6.2%); únicamente presentó descenso en recursos para protección social en salud (21.4%), mientras el año pasado no registró dinero por convenios de reasignación.

En el otro extremo, solamente Tabasco y Sonora mostraron desplomes en su gasto federalizado, de 0.1 y 1.8%, respectivamente.

Sonora apenas obtuvo alzas de 1.6% en participaciones y de 1.4% en aportaciones, así como variación de 41.0% en el Ramo 23; los demás apartados (convenios y recursos para protección social en salud) cayeron.

Por su parte, en Tabasco sólo el Ramo 23 fue positivo (tasa de 15.4%); el estado aún resiente los efectos de la crisis petrolera, que se suma a una falta de política pública que diversifique sus sectores económicos.

Asimismo, a la desaceleración del gasto federalizado se agrega la dependencia de los gobiernos locales de estos recursos.

Al cierre de 2017, a nivel nacional, 86.9% de los ingresos de las entidades proviene de transferencias federales.

Según el tercer y último informe de la Cuenta Pública 2017, se observó que en 30 estados las transferencias federales representaron más de 80.0% de sus ingresos presupuestarios. La Ciudad de México tuvo la menor dependencia presupuestaria (58.2%) en el país.

“En consecuencia, la política tributaria y no tributaria local podría aplicar medidas que incrementen la recaudación de ingresos propios, reduzcan la evasión y elusión fiscal, con el propósito de aumentarlos y establecerlos en el mediano y largo plazos”, detalla el reporte.

estados@eleconomista.mx

Abrir Cisen, ‘riesgo’ para la seguridad

MILENIO

Abrir los archivos del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) sin un plan cuidadoso representa un elevado riesgo, ya que expondrá de manera indiscriminada miles de investigaciones secretas y revelará a enemigos del Estado, planes y estrategias protegidos por el gobierno.

Así lo advirtieron especialistas en seguridad nacional consultados por MILENIO ante el anuncio del presidente Andrés Manuel López Obrador de que el pasado martes firmó el decreto para la apertura de los “expedientes secretos”. Coincidieron en que, aunque pueda parecer una decisión popular, es un “error”, porque también pondrá a México en conflicto con sus principales aliados si es que se dan a conocer antecedentes históricos y clasificados de cooperación, como con la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos, el MI6 de Gran Bretaña o la Dirección General de Inteligencia de Cuba. Guillermo Valdés Castellanos, ex director de inteligencia durante el sexenio de Felipe Calderón, destacó que los archivos deben permanecer reservados “porque se van a dar a conocer cosas que no se deben dar a conocer”. “Es fundamentalmente una cantidad enorme de investigaciones sobre riesgos de seguridad nacional, que por ley son confidenciales. Si estás tratando con enemigos del Estado, no les puedes revelar qué estás haciendo, qué conoces de ellos y con qué estrategia los vas a neutralizar”, resaltó. En tanto, José Luis Calderón Arózqueta, coordinador de la Maestría de Inteligencia para la Seguridad Nacional en el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), señaló que “tiene que haber una análisis y una revisión de qué puede salir y qué no”, porque México se puede “meter en un lío diplomático”. Expuso que más allá de regímenes, partidos o personajes políticos, hay información que por razón de Estado no puede darse a conocer. Coincidió con Valdés Castellanos en que abrir la totalidad de los archivos “tendrá más riesgos que beneficios”. “No beneficiaría en nada. Si quieren alguna información, que se haga por los canales institucionales, como son los de transparencia, pero si no vulneras al personal, vulneras a la institución”, indicó. Valdés Castellanos explicó que los archivos no son, como muchos se imaginan, una cantidad enorme de expedientes personales de personas investigadas. “Son más bien investigaciones y en relación a investigaciones, digamos, problemáticas; se estudia a personas, pero no hay así los millones de archivos secretos de espionaje político”, recalcó. El especialista explicó que estos archivos, ya en su mayoría digitales, están dispersos como medida de seguridad. “Si alguien quiere sustraerlos y decir: ¡me voy a llevar el archivo de López Obrador!, pues no existe una carpeta en computadora o en físico donde esté todo”. CLAVES ARCHIVOS López Obrador firmó ayer el decreto para dar a conocer los archivos del Cisen y de la antigua Policía Federal de Lecumberri. FALSEDADES Dijo que la próxima semana podrán consultarse, pero advirtió que no todo lo que ahí se dice es verdad. GALERAS VIGILADAS Tomó la decisión luego de que el director del Archivo General de la Nación informó que había galeras vigiladas por el Cisen. https://www.milenio.com/politica/abrir-cisen-riesgo-para-la-seguridad

 

https://www.milenio.com/politica/abrir-cisen-riesgo-para-la-seguridad

Sin acuerdo, termina cumbre de Trump y Kim en Vietnam

MILENIO

La cumbre nuclear entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el líder de Corea del Norte, Kim Jong Un, fracasó luego de que las partes no pudieron alcanzar un acuerdo por sus discrepancias en torno a las sanciones estadunidenses a la hermética nación, en un desalentador final para un encuentro de alto nivel que buscaba desactivar la amenaza global.

En una conferencia de prensa tras el abrupto y anticipado final de la reunión, Trump culpó del desenlace a la insistencia de Pyongyang en la retirada de todas las sanciones económicas impuestas por Washington sin comprometerse a eliminar su arsenal nuclear. “Algunas veces hay que marcharse”, explicó Trump agregando que él había propuesto un acuerdo que estaba “listo para ser firmado”.

​​”Yo prefiero hacerlo bien antes que hacerlo rápido”, dijo el presidente estadunidense. “Estamos en posición de hacer algo muy especial”.

Apenas unas horas después de que los dos países se mostrasen esperanzados sobre un acuerdo, las caravanas de Trump y Kim abandonaron el hotel del centro de Hanói en el que se celebró la cumbre con minutos de diferencia tras la cancelación del almuerzo y la ceremonia de firma del acuerdo. La Casa Blanca adelantó la conferencia de prensa de Trump, que partió de regreso a Washington más de dos horas antes lo previsto. El final del entendimiento se produjo apenas horas después de que Trump y Kim parecieran estar listos para avanzar hacia una normalización en la relación entre las dos naciones, que técnicamente siguen en guerra, mientras el líder estadunidense rebajaba las expectativas acerca de que el encuentro pudiese arrojar un pacto para que el Norte tomase medidas concretas para abandonar su programa nuclear. En una especie de cambio de roles, Trump redujo deliberadamente parte de la presión sobre Pyongyang abandonando su dura retórica y declarando que “no hay apuro. Solo queremos lograr el acuerdo correcto”. Kim, por su parte, cuando fue preguntado por desnuclearización, dijo: “Si no estuviera dispuesto a hacerlo no estaría aquí ahora”. El colapso del diálogo impidió que Trump se apuntara una victoria muy necesaria ante los problemas que enfrenta en su país, incluyendo la declaración de su ex abogado personal, Michael Cohen, en el Congreso, donde esta semana dijo que el presidente era “racista” y un “estafador”, y afirmó que conocía de antemano los esfuerzos de las potencias extranjeras para ayudar a que el republicano llegase a la Casa Blanca en 2016. Trump insistió en que su relación con Kim seguía siendo buena, pero no se comprometió a la celebración de un tercer encuentro entre ellos, añadiendo que una posible nueva reunión ” puede que no sea en mucho tiempo”. Aunque tanto él como su secretario de Estado, Mike Pompeo, dijeron que durante el encuentro de Hanói se realizaron avances significativos, las dos partes parecían a galaxias de distancia en lo relativo a un acuerdo que estuviese a la altura de los objetivos de Washington. Te recomendamos: Trump ‘comparte’ el pan y vino con Kim en Vietnam ​”Básicamente, ellos querían el levantamiento de las sanciones en su totalidad, y nosotros no podemos hacer eso”, dijo Trump a reporteros.  Kim, según explicó, parecía dispuesto a cerrar la principal instalación nuclear del país, el Centro de Investigación Científica Nuclear de Yongbyon, si se retiraban los castigos. Pero según su propuesta seguiría en posesión de misiles, ojivas y sistemas de armas, apuntó Pompeo.  Además, se sospecha que en la hermética nación habría centros secretos de producción de combustible nuclear. La política estadunidense de larga data hacia Pyongyang indica que las sanciones no podrán levantarse hasta que el país se comprometa, o ejecute, una desnuclearización total, verificable e irreversible. Trump rechazó reafirmarse en esta meta el jueves, insistiendo en que quería flexibilidad de cara a los contactos con Kim. “No quiero ponerme en esa posición desde el punto de vista de la negociación”, dijo. Los dos mandatarios parecían haber encontrado un terreno común cuando Kim, que respondió a periodistas estadunidenses por primera vez, fue preguntado por la posible apertura de una oficina de enlace estadounidense en el Norte. Trump declaró que “no es una mala idea” y su homólogo señaló que era “bienvenida”. Una oficina así supondría que Washington estaría presente por primera vez en el país. Como telón de fondo, la cumbre tenía varias dudas recurrentes: ¿A qué está dispuesto a renunciar realmente Kim? ¿Qué pedirá Trump en vista de la creciente agitación en su país? ¿Podrá este encuentro arrojar resultados más concretos que el primero que mantuvieron hace menos de un año en Singapur y que estuvo cargado de imágenes pero no de resultados tangibles?

La idea de que Kim estaría dispuesto a entregar unas armas que su país tardó décadas en desarrollar y que considera que aseguran su supervivencia, generaba un amplio escepticismo. Pero incluso después del final de la cumbre, Trump elogió el compromiso de su homólogo con la continuidad de una moratoria sobre las pruebas de misiles. Entre los posibles acuerdos de la cumbre se barajaba una declaración de paz para la Guerra de Corea, que el Norte podría emplear para impulsar la reducción de la presencia militar estadunidense en el Sur, o un alivio de las sanciones que permitiría a Pyongyang reactivar lucrativos proyectos económicos con Seúl.

https://www.milenio.com/internacional/cumbre-trump-kim-vietnam-termina-fracaso

Opinión: El Correo Ilustrado

VARIOS AUTORES / LA JORNADA

Agradecen rescate del Canal Nacional

La decisión de la jefa de Gobierno de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, y del director del Sistema de Aguas capitalino, Rafael Carmona, de rescatar el Canal Nacional, es una excelente noticia para quienes frecuentamos ese lugar para diversas actividades, como correr, ya que ha sido usado como tiradero de basura y cascajo o guarida de personas de conducta antisocial.

Las acciones enumeradas para crear un parque nacional en este sitio, como vigilancia, mantenimiento, alumbrado y conservación del agua, son realmente para celebrarse.

Desde hace unas semanas un grupo de voluntarios trabaja en coordinación con personas de la Facultad de Ciencias de la UNAM, para limpiar algunos tramos del Canal Nacional. Además, organizaron una carrera atlética para el próximo 24 de marzo con la finalidad de hacer conciencia de la necesidad de mantener limpio el lugar. Esperemos que todo sea para bien de este bellísimo lugar.

Fernando Quiroz Nacar

México, país amigo de nuestra América

Durante los años 70 y 80 en varios países de nuestra América, entre ellos Colombia, Venezuela y Perú se llamaba a México: El país amigo. Esta gran nación fue el escenario solidario para argentinos, colombianos, chilenos, salvadoreños, uruguayos y venezolanos, entre otros, en las semanas y años difíciles de dictaduras militares o las versiones de estado de sitio, estatuto de seguridad que padecieron los pueblos de Centro y Sudamérica.

Ante la crisis que se vive en la República Bolivariana de Venezuela, la postura de México en 2019 muestra otra vez a una nación amiga de la paz y la justicia social. El gobierno que preside Andrés Manuel López Obrador ha sido claro y también promueve siempre el diálogo para acordar la paz de la nación hermana.

Una intervención militar en la patria de Simón Bolívar, decidida por el gobierno de Estados Unidos y apoyada firmemente por autoridades de Colombia, únicamente traerá luto y dolor a los venezolanos. En la situación actual para los opositores será difícil conversar y negociar. Vale la pena escoger un camino difícil, si en verdad se ama a Venezuela. De lo contrario, ocurrirá como hace 30 años en Panamá y la patria de Hugo Rafael Chávez Frías será puesta en subasta, como les gusta a los voceros del neoliberalismo, para quienes el sinónimo de democracia es mercado en su diccionario colonial y excluyente. ¡Viva México, El país Amigo!, ¡La paz y la justicia social son derechos y deberes de nuestros pueblos!

Fernando Acosta Riveros

¿Qué pasará con el ambulantaje en CDMX?

Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de Ciudad de México: soy una ciudadana mexicana, nacida en esta capital y sin preámbulos, quiero saber: ¿Qué se piensa hacer con el inmenso problema del ambulantaje y comercio informal, que resulta ya peligroso, usurpador, abusivo e insalubre en esta urbe? Tienen secuestrada gran parte de la vía pública que nos pertenece a todos los ciudadanos.

Es necesario hacer un censo estricto, estudios de impacto social, económico y ambiental, reubicarlos en zonas específicas con características y reglamentos de instalación, pago obligatorio de uso de suelo para que haya recaudación hacendaria y se termine con las cuotas y moches en cada alcaldía, es decir, para eliminar la corrupción, tema primordial de la Cuarta Transformación.

Es claro que todos tenemos el derecho al trabajo, a buscar la forma de llevar sustento a nuestras familias, pero no a costa del detrimento y destrucción de la calidad de vida, tanto de la ciudadanía como de la fisonomía de esta megalópolis.

Las razones son múltiples: administraciones anteriores dejaron crecer sin control este fenómeno, por desempleo, aumento demográfico, disminución de poder adquisitivo, desorden urbano, corrupción, en fin, no pretendo descubrir nada, usted, su gabinete, cada funcionario y alcalde deben tener toda la información pertinente y padecer también el caos.

Sus tareas son muchas y todas urgentes, pero esperamos ser escuchados por su gobierno.

Beatriz Cecilia

Poetas desde la infancia

Inédita la propuesta que viene impulsando Julio Boltvinik en sus columnas de La Jornada, sobre el tema de un sistema poético infantil y juvenil.

En nuestra opinión la poesía es una de las manifestaciones artísticas esenciales y que infortunadamente gozan de públicos menores en relación con otras expresiones estéticas.

Boltvinik hace un llamado a sumarse a un movimiento para formar poetas desde la infancia; o, al menos, grandes amantes de la poesía.

Creemos que estamos en un contexto socio-político oportuno para impulsar proyectos de esta índole, los cuales pueden contribuir a la Cuarta Transformación de México.

Nos sumamos con convicción al llamado, y nos declaramos buenos amantes de la poesía.

Crescencio Aguilar Macías

Reclamos en la UAM

A la Presidencia y a la comunidad universitaria: durante la cuarta mesa de negociación Situam-UAM para tratar de resolver el conflicto Laboral en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), se mencionaron temas que merecen puntualizaciones.

La defensa de la autonomía universitaria por parte del abogado general es selectiva, porque se reclama su respeto cuando así conviene a la estructura de los grupos de poder dentro de la UAM, como ejemplo están las condiciones fuera del contexto de la legislación universitaria en que se viene dando el proceso para nombrar al nuevor de la unidad Azcapotzalco.

La defensa del abogado general de que la alta burocracia de la universidad no forma parte del rubro de servidores públicos y que está prácticamente exenta del cumplimiento de la Ley Federal de Remuneraciones de Servidores Públicos (LFRSP) es falsa, porque manejan recursos públicos.

Su argumento de que los efectos de la LFRSP están suspendidos y pretender utilizar esa circunstancia como justificación para no reducir de manera inmediata los salarios de la alta burocracia de la UAM muestra su falta de compromiso y sensibilidad, no sólo frente a los trabajadores de nuestra institución, sino ante una población donde 53.4 por ciento es pobre y 9.4 está en pobreza extrema, (datos del Coneval 2016).

En el caso de los académicos de la UAM, cuyo ingreso depende exclusivamente del salario y de las becas y estímulos, ninguno gana 108 mil pesos, y las becas y estímulos son parámetros de productividad sujetos a múltiples evaluaciones. ¿La gestión de la burocracia universitaria quién la evalúa? ¡Nadie!

Guadalupe Huerta Moreno y Luis Kato Maldonado

Acusan de hostigamiento en IPN

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) tiene el reto de sacar adelante el Congreso Nacional que le permita avanzar a su democratización. Es inadmisible que, transgrediendo totalmente ese compromiso, el director general, Mario Alberto Rodríguez Casas, practique un doble juego típico del poder priísta: dice impulsar la democracia, pero en los hechos somete a políticas policiacas y de amedrentamiento a las fuerzas que lo cuestionan.

Un grupo amplio de egresados, docentes, administrativos y alumnos nos hemos empezado a organizar para analizar la problemática compleja que padece nuestra institución. Convocamos a una reunión en el auditorio Lenin de la Escuela Superior de Economía, sin reparo fuimos hostigados por parte del personal de la Policía Bancaria Industrial, a pesar de haber solicitado autorización para usar el espacio. Nos tomaron fotografías y videos como si estuviéramos en un centro penitenciario y no en una institución educativa.

Intentamos volver a convocar a una nueva sesión, para nuestro asombro, la autoridad central dio la orden de negarnos el auditorio. Las autoridades politécnicas se manejan buscando atemorizar la disidencia. Ante ello, no nos detuvimos y buscamos un espacio fuera del IPN, realizamos nuestra reunión en un auditorio del SME, pero la Dirección General del IPN mantuvo el acoso e intimidación a nuestro esfuerzo y envió a una trabajadora de la Secretaría General a grabarnos en video. Las prácticas policiacas de la administración del IPN son inaceptables. Solicitamos al gobierno federal que investigue, porque esto no corresponde con los tiempos de la transformación que todos estamos impulsando. Mario Alberto Rodríguez Casas le falta el respeto a su cargo como representante institucional del gobierno.

Arturo Raya

Por Politécnico unido

Dentro de los procesos de cambio invitamos a la comunidad politécnica a trabajar en unidad y con un propósito: tener una institución que no sólo siga siendo la rectora de la educación científica y tecnológica, sino que sea una institución que marque la directriz, no únicamente en la educación de nivel medio superior, superior y posgrado. Que brinde a sus egresados maestrías y doctorados de calidad en sus diferentes áreas de conocimiento: médico-biológicas, ingeniería, físico-matemáticas y ciencias sociales y administrativas. Por una participación con propuestas claras, concretas y propositivas de la comunidad politécnica; docentes, administrativos, estudiantes, egresados y jubilados en el Congreso Nacional Politécnico, que tiene como origen los acuerdos firmados entre los funcionarios del gobierno federal y la Asamblea General Politécnica en 2014. Esperando que el congreso sea plural, incluyente y genere los cambios que sirvan para mejorar la vida académica y laboral en el Instituto Politécnico Nacional.

Reiteramos nuestro compromiso de apoyar e integrarnos a la Cuarta Transformación que nuestro país necesita.

Red Social Fuerza Politécnica, Francisco Ortiz Ibarra y firmas de la comunidad politécnica

Apoyo a la huelga del Situam

Los abajo firmantes ratificamos el comunicado de apoyo a la huelga que de manera justa y legítima sostiene el Situam, publicado por nuestros compañeros del área de concentración Sociedad y Educación el pasado 12 de febrero en este mismo espacio.

Asimismo, exigimos el cese inmediato de la campaña de desprestigio que contra del sindicato que se mantiene en las redes sociales de la universidad y otros medios de comunicación.

Estudiantes dedoctorado en ciencias sociales 14ª. generación (todas las áreas)

Universidad Autónoma Metropolitana-unidad Xochimilco.

Esteban Morales Gallardo, Adriana González Veloz, Omar Villareal Salas, Griselda Abigail Escalante Tirado, José Manuel López Romero, Susana Silva Cruz, Sandra Ayala Flores, Yak Sagal Luna, Omar Escamilla Haro, Rosa Margarita Sánchez Pacheco, Laura Zapata Carmona, Yolanda Mexicalxóchitl García Beltrán, Alejandro Medina, Tanya González García y Pedro Hernández Morales

Invitaciones

Fuera de fronteras del Tratado de Tlatelolco

Sesión del Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras (DEAS-INAH), invita este jueves a las 17:00 horas, a la presentación del tema Al norte de Tlatelolco. Un reporte del desarrollo nuclear en Estados Unidos, el aumento de tensiones entre los superpoderes y el rol de la comunidad migrante fuera de las fronteras del Tratado de Tlatelolco. Expositoras: Jacqueline Cabasso y Marcia Campos (Western States Legal Foundation Oakland, California, Estados Unidos).

Cita en Casa Iturriaga, Miguel Ángel de Quevedo 690-C (altos), frente al Centro Cultural Veracruzano, en la Villa de Coyoacán, Ciudad de México.

Francisco Javier Guerrero

Convocan a marcha en favor de Venezuela

Marcha de apoyo al gobierno legítimo de la República Bolivariana de Venezuela y de repudio a las maniobras intervencionistas del imperialismo y de los gobiernos subordinados del Grupo de Lima. Cita este jueves a las 16:00 horas, del Zócalo de Ciudad de México a la embajada de Estados Unidos.

Walter Martínez

30 años de la primavera magisterial

En 1989, miles de maestros de la Ciudad de México y del país, nos pusimos de pie por aumento salarial y democracia sindical. iniciamos la conmemoración de 30 años de lucha con la presentación del libro: El movimiento magisterial en la primavera de 1989, por su autora Martha de Jesús López Aguilar, el 1 de marzo de 2019 a las 19:30 horas, en la Sala Profesor Misael Núñez Acosta, de la Sección 9 de la CNTE, Belisario Domínguez 32, colonia Centro, CDMX. Pedro Hernández Morales

Avisos

Héctor Junior Pardo Cubillos, desaparecido

En abril de 2017 Héctor Junior Pardo Cubillos viajó a Ciudad Juárez con la ilusión de tener un futuro fuera de su patria, Colombia. Tramitó su residencia temporal y estaba trabajando como conductor de Uber. Tenía comunicación permanente con su familia por medio de redes sociales.

La última vez que se comunicó fue en los primeros días de septiembre pasado. Desde ese momento no se sabe nada de él, ni por teléfono celular, ni por las redes.

Hemos puesto denuncia en la embajada de México en Colombia y el consulado de Colombia en Chihuahua tiene conocimiento del caso. Las autoridades mexicanas lo están buscando por las diferentes entidades de salud y justicia en México sin tener aún alguna noticia. El diario Eltiempo.com de Colombia publicó un artículo sobre él.

Se pide a todas las personas de Ciudad Juárez y de México que si lo han visto o tienen alguna noticia de él, por favor nos compartan la información por conducto de la embajada de Colombia en México o el consulado colombiano en Chihuahua.

Héctor Pardo Acuña

Racista, estafador y tramposo, así describe a Trump su ex abogado

DAVID BROOKS / LA JORNADA

El ex abogado personal de Donald Trump denunció hoy ante el Congreso que el presidente es un racista, un estafador y un tramposo que realizó actividades ilegales, y podría poner en jaque el futuro democrático de Estados Unidos.

La audiencia que muchos consideraron como la más importante en años recientes por sus implicaciones políticas y legales para la Casa Blanca, eclipsó la cumbre de Trump con su contraparte norcoreano, Kim Jong-un, en Vietnam, para negociar la denuclearización de aquel país.

Michael D. Cohen, quien durante una década –hasta finales de 2018– fue abogado personal y operador ultra leal de Trump, se presentó ante el Comité de Supervisión y Reforma de la Cámara de Representantes, donde declaró: estoy avergonzado de que opté por ocultar los actos ilícitos del señor Trump en lugar de escuchar mi propia conciencia. Estoy avergonzado porque sé qué es el señor Trump. Es un racista. Es un estafador. Es un tramposo.

Acusó que su ex jefe violó varias leyes aun después de llegar a la Casa Blanca, incluyendo ordenarle engañar al público sobre los pagos para comprar el silencio de la actriz de cine porno Stormy Daniels en torno a su relación sexual con Trump.

Indicó que Trump, cuando era candidato, fraguó el plan para silenciar a Daniels y que ya como presidente le envió 11 cheques para rembolsarle el pago por un total de 130 mil dólares, una violación a las leyes de financiamiento electoral. Cohen presentó copias de algunos de estos cheques, entre ellos uno firmado personalmente por su jefe y otro por uno de los hijos del magnate, Donald Trump Jr.

Cohen también acusó a su ex jefe de saber todo sobre el proyecto de una torre Trump en Moscú –sobre la cual Cohen mintió para encubrirlo– y añadió: hoy ya no estoy protegiendo más al señor Trump.

Afirmó que Trump estaba enterado días antes de que Wikileaks estaba por difundir los correos electrónicos hackeados por los rusos, según la inteligencia estadunidense, que tendrían un efecto negativo para la campaña de su entonces contrincante demócrata Hillary Clinton.

Durante horas de interrogatorio, Cohen sorprendió a los legisladores cuando dijo que no podía comentar lo que sabe de otros actos ilegales del presidente, ya que esos asuntos están bajo investigación de las autoridades federales en Nueva York.

Hay dos investigaciones federales en curso sobre Trump, su familia y sus socios, una encabezada por el fiscal especial Robert Mueller (para la cual Cohen ha sido entrevistado por lo menos en siete ocasiones) y otra en el estado de Nueva York, en la que se supone se está examinado el papel no sólo del presidente, sino de sus hijos.

Cohen, en su declaración inicial, comparó a Trump con un mafioso y señaló que frecuentemente se expresaba de manera racista, incluida una vez que le preguntó a Cohen “si podría nombrar a un solo país gobernado por una persona negra que no fuera un shithole (hoyo de mierda). Esto, cuando Barack Obama era presidente de Estados Unidos”. También le dijo que los negros nunca votarían por él porque eran demasiado estúpidos.

Acusó que Trump exageraba sus negocios y su fortuna para adquirir préstamos e influencia, pero ante autoridades fiscales hacía lo opuesto para reducir a lo máximo sus impuestos. Relató que hacía cosas como transar en una subasta de arte al contratar a una persona que adquirió un retrato pintado de Trump después de inflar su precio, a quien después se lo rembolsó; la pintura está ahora en uno de sus clubes de golf.

Señaló que todos los que trabajaban para él sabían que tendrían que mentir por él y eso se volvió la norma; advirtió que eso es exactamente lo que está sucediendo aquí en el gobierno.

Los republicanos en el comité se dedicaron a cuestionar la credibilidad del testigo –una maniobra clásica de abogados con clientes poco defendibles, en este caso Trump– señalando que Cohen ya ha sido sentenciado a tres años de cárcel (condena que empezará a cumplir en mayo) por evasión de impuestos, mentir ante autoridades y al Congreso, violaciones a las leyes electorales y otros delitos. El representante Jim Jordan, el republicano de mayor rango en el comité, lo llamó un fraude, engañoso, un delincuente condenado, y en dos meses, un reo federal.

Cohen advirtió a los republicanos: “yo estaba haciendo lo mismo que ustedes ahora; lo hice durante 10 años, proteger al señor Trump… y miren lo que me ha ocurrido”. Agregó que los que siguen al presidente ciegamente “van a sufrir las mismas consecuencias que yo… lo perdí todo”. En respuesta a otro representante republicano, quien lo acusó de ser un mentiroso patológico, Cohen reviró: Perdón, señor, ¿se está refiriendo a mí o al presidente?

Trump, en Vietnam, tuiteó que Cohen fue uno de muchos abogados que me representaban (desafortunadamente) y señaló que ha perdido su licencia como abogado por mentir y hacer fraude. Hizo malas cosas no relacionadas con Trump. Está mintiendo para que le reduzcan su condena de cárcel. Los dos hijos mayores de Trump también enviaron tuits cuestionando los motivos y credibilidad de Cohen y burlándose de él, y uno de ellos le deseó: que te diviertas en la cárcel.

El problema es que, si es cierto que está testificando para reducir su condena –y el asunto es más complicado que eso legalmente– las condiciones para ello es que si miente bajo juramento no sólo pierde cualquier acuerdo, sino que podría alargar su condena.

Cohen afirmó este miércoles que se ha sentido amenazado por las declaraciones de Trump en su contra desde que decidió declararse culpable a finales del año pasado y colaborar con las investigaciones. Ya no camino con mi esposa cuando vamos a un restaurante. No camino con mis hijos. Hago que caminen más adelante, explicando que teme que alguien lo pueda atacar motivado por las palabras del presidente.

En su conclusión declaró: mi lealtad al señor Trump me ha costado todo. No me quedaré sentado sin decir nada y permitir que le haga eso mismo al país. Y advirtió que dada mi experiencia trabajando para Trump, temo que si pierde la elección en 2020 nunca habrá una transición pacífica del poder, y es por eso que acordé presentarme hoy ante ustedes.

El demócrata Elijah Cummings, presidente del comité, concluyó con un exhorto: tenemos que regresar a lo normal. Después de la sesión señaló: somos, como país, mucho mejor que esto, y advirtió que todo este asunto se trata de una lucha por nuestra democracia.

Expertos en política y asuntos legales señalaron que lo de este miércoles abre aún más la puerta a investigaciones criminales de varios tipos. Otros compararon el día con eventos parecidos que marcaron el inicio del fin de la presidencia de Richard Nixon y varios coincidieron en afirmar que este día estará entre los recordados cuando se hable de la era Trump en el futuro.

https://www.jornada.com.mx/2019/02/28/mundo/021n1mun

Cuatro de cada 10 estancias, en foco rojo de seguridad

EL UNIVERSAL

Al menos 40% de 7 mil 363 guarderías del Programa de Estancias Infantiles de la Secretaría de Desarrollo Social, hoy Secretaría de Bienestar, se encuentran en “estado rojo” al presentar riegos para los niños que atienden, de acuerdo con un informe interno del gobierno federal.

La autoridad detectó que, de un universo global reportado por la pasada adminisración de 329 mil 735 infantes atendidos en estos centros, 84 mil 867 niños que supuestamente asistían a las estancias no se encuentran identificados.

En un documento oficial, en poder de EL UNIVERSAL, se detalla que 40% de 7 mil 363 estancias infantiles visitadas por personal del DIF presentan riesgos para los menores, en tanto que 26% de las estancias están en estado “amarillo”, en el que se detectan “situaciones que por su importancia o dimensión requieren ser atendidas a corto plazo”.

De acuerdo con el reporte del gobierno federal, sólo 30% de este universo de guarderías, que operaban con lo que fue la Secretaría de Desarrollo Social, están en “verde”, lo que significa que no se presentan situaciones ni acciones que puedan ir en detrimento de la salud física y emocional de los niños.

Agrega que sólo 4% de las visitas de supervisión cuentan con un estado “sin actividad”, que indica que no se está otorgando el servicio de cuidado y atención infantil.

Hay niños sin identificar. El gobierno federal apuntó que en esta supervisión se encontró el registro de 244 mil 886 niños; sin embargo, la Sedesol aseguraba que en estas guarderías se atendía a 329 mil 735 menores de edad, “una diferencia de 84 mil 867 niños no identificados por el DIF Nacional”.

Ante este panorama, el DIF informó que elaborará y operará el Programa Integral de Supervisión, Acompañamiento, Monitoreo y Evaluación de todos los Centros de Atención Infantil (CAI), debido a que “nunca se ha llevado a cabo el cumplimiento de la Ley General de Prestación de Servicio para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil desde el ámbito de competencia federal”.

Por lo anterior, el organismo impulsará, a través del Consejo Nacional de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral, el diseño y operación de la Política Pública de Primera Infancia en México.

Bajo esta nueva política, el DIF asegura que se deberá atender el derecho de los niños a contar con un centro de atención infantil que provea protección y seguridad, alimentación adecuada suficiente para su nutrición, enseñanza de lenguaje y comunicación, así como supervisión e inspección efectiva en materia de protección civil y que fomente el cuidado de la salud.

El documento detalla que esta ley ordena al titular del Ejecutivo federal organizar el Consejo Nacional de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, el cual se busca que sea una instancia de consulta y coordinación que dé seguimiento continuo a las acciones que tengan por objeto promover mecanismos interinstitucionales que permitan establecer políticas públicas y estrategias de atención en la materia.

“Sin embargo, a la fecha al consejo no se le ha dado la importancia en ese sentido, y por ello no ha podido operar a nivel nacional”, señaló.

El DIF indica que el consejo se integrará con los titulares de las secretarías de Gobernación, Bienestar, Educación Pública, Trabajo y Previsión Social, así como de la Defensa Nacional, Marina y Cultura, para articular esfuerzos y recursos.

Es organismo también contará con el apoyo del IMSSISSSTE, del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos IndígenasComisión Nacional de los Derechos HumanosInstituto Nacional de las Mujeres y la UNICEF, así como representantes de los sectores obrero y empresarial.

Necesario, mayor presupuesto.
El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia señala que el Programa de Estancias Infantiles para apoyar a las Madres Trabajadoras de este organismo tuvo el año pasado un presupuesto ejercido de 235 millones 375 mil pesos, el cual se erogó en gastos de operación para la actividad de supervisión de estancias infantiles.

En este sentido, el documento del DIF manifiesta que requiere una ampliación de 100 millones de pesos, con lo cual ascendería a la cantidad total de 323 millones 27 mil 39 pesos, “lo que permitirá ampliar los alcances mediante la asignación de recursos, principalmente en vehículos, viáticos e insumos tecnológicos”.

https://www.eluniversal.com.mx/nacion/sociedad/cuatro-de-cada-10-estancias-en-foco-rojo-de-seguridad