TEMPLO MAYOR
Reforma
** En la última semana del sexenio de Enrique Peña Nieto muchos funcionarios de alto nivel buscan espacios para emplearse en la academia o la iniciativa privada, unos con mejor suerte que otros.
Y quien parece ya tener resuelto su futuro inmediato es el vocero presidencial Eduardo Sánchez, pues se da por hecho que regresará a trabajar con Joaquín Vargas y su familia, grupo empresarial en el que, por muchos años, colaboró como abogado general de sus negocios de telecomunicaciones.
Eso sí, Sánchez cambiará de giro pues cuentan que ahora será vicepresidente en su conglomerado restaurantero. Bon appétit!
** Tras la nominación de Jonathan Heath como subgobernador del Banco de México, cuentan que el próximo gobierno anda buscando un candidato más para incorporarlo a la Junta de Gobierno.
Y dicen que los requisitos son dos: haber sido parte del propio Banxico y que no sea egresado del ITAM. De ahí que, quienes conocen el mundo de las finanzas, dicen que son pocos los que reúnen esas características y que, hasta ahora, hay tres nombres que destacan.
El primero es Gabriel Lozano, actual economista en jefe de JP Morgan para México; Carlos Pérez Verdia, coordinador de asesores de Enrique Peña Nieto, y Gabriel Casillas, de Grupo Banorte.
Los tres tienen el sello de la casa, dado que se formaron en las filas del Banco de México, los tres son doctores en Economía y ninguno pasó por el ITAM. El detalle está en que tanto Pérez Verdia como Casillas son identificados como cercanos al PRI, mientras que Lozano es un reconocido técnico apartidista.
Claro que habrá que ver si Carlos Hank González le da un empujoncito a Casillas, ahora que ya tan bien se lleva con Andrés Manuel López Obrador.
** En medio del relajo que se traen en los tribunales electorales con la elección extraordinaria en Monterrey, parece que la cordura empieza a asomarse.
Se comenta que en la Sala Superior del Tribunal electoral federal -la última instancia- ven con buenos ojos que la elección se realice el domingo 16 de diciembre y no el 23 como está programado.
La idea es que los magistrados de la Sala Superior agilicen el desahogo de las impugnaciones pendientes con el fin de despejar el panorama y adelantar una semana los comicios para bajarle a los asegunes y sospechosismos de que la elección se movió al 23 para favorecer al PRI.
Al final de lo que se trata es de permitir que los regiomontanos puedan festejar la Navidad con certezas y no con más conflictos y dudas.
BAJO RESERVA
El Universal
El mensaje de AMLO al Ejército
En un hecho inédito el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, se reunió ayer con 32 mil elementos de las Fuerzas Armadas, desde los secretarios salientes y entrantes de la Defensa y la Marina, hasta personal de tropa. En ese contexto, López Obrador hizo lo que algunos leyeron como una “operación cicatriz” con las Fuerzas Armadas, primero dijo que confiaba en el Ejército y Marina, porque son pueblo con uniforme y les explicó su propuesta de crear una Guardia Nacional en la que soldados y marinos serán pieza clave. Pero lo que más llamó la atención es que tuvo un detalle de cortesía con el actual secretario de la Defensa Nacional, el general Salvador Cienfuegos Zepeda, al que en campaña criticó y acusó de hacer “politiquería”. Sin embargo, ayer el mandatario electo reconoció la actitud “respetuosa e institucional” del general Cienfuegos, que, añadió, caracteriza al Ejército. Varios de los militares asistentes aseguraron que este mensaje para jefes y tropa era necesario y que es oportuno a unos días de que don Andrés Manuel se convierta en el comandante supremo de las Fuerzas Armadas.
Anayistas siguen en el pataleo
Vaya que la política es irónica, nos hacen ver. Por años, los anayistas tomaron el control del PAN y las coordinaciones en el Senado y la Cámara de Diputados. El mismo grupo compacto brincó del Congreso a la dirigencia del partido, y del partido al Congreso. Pero ahora, lo que entre ellos era democracia, con la nueva dirigencia, es autoritarismo. Lo anterior viene a cuento luego de que el ex presidente del PAN y ex coordinador de la bancada en el Senado, Damián Zepeda, se inconformó por la designación del senador Rafael Moreno Valle como coordinador de la fracción panista en el Senado. Don Damián dijo que el nombramiento de Moreno Valle es un “grave error” que va a dañar profundamente al PAN. Nos comentan que la llegada de don Rafael a la coordinación no estuvo exenta de complicaciones, pero que, al final, la bancada decidió brindarle su apoyo y que el pasado jueves en una reunión se pactó la unidad del grupo. Nos comentan que, a esa reunión, solo faltaron tres senadores: Josefina Vázquez Mota, quien se encontraba en un viaje oficial; Gustavo Madero, que por motivos de salud se quedó en su casa, y el propio Damián Zepeda. La postura de Zepeda, aseguran, es vista como un intento de minar el acuerdo de unidad. El caso es que mientras la pelea debiera estar afuera, los golpes y el pataleo están adentro.
El caso de acoso en el INE
Hoy la Junta General Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE) se apresta a confirmar la destitución de quien fuera su director de Secretariado, Jorge Lavoignet, señalado de acoso sexual por una subordinada. El ex funcionario -uno de los que recibían los salarios más altos del Instituto- se fue, pero de marzo hasta la primera quincena de septiembre, cuando fue separado del cargo para ser investigado, gozó de seis meses de quincenas íntegras, 840 mil pesos netos sin trabajar. Con percepciones brutas de 190 mil 195 pesos, seguro de gastos médicos mayores, seguro de vida, seguro colectivo de retiro y seguro de separación individualizada, Lavoignet podrá acceder a una suma considerable, gracias a 17 años en la institución. Claro, todavía le queda abierta la puerta para acudir al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación a defender su caso.
La nueva relación con el SNTE
Muy atareados anduvieron todo el fin de semana en la oficina del secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Alfonso Cepeda Salas, debido a que, hoy en el transcurso del día, se celebrará la primera reunión de un dirigente del SNTE con el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador. Juan Díaz de la Torre, quien renunció a la presidencia del sindicato el viernes, no sostuvo nunca un encuentro privado con AMLO, a diferencia de su antecesora Elba Esther Gordillo, quien el pasado día jueves se reunió con él. Se espera la presencia del próximo titular de la SEP, Esteban Moctezuma Barragán. En la agenda se tocarán, entre otros temas, la propuesta de ley que presentaría el Ejecutivo y que sustituiría a la actual reforma educativa. Esta reunión se considera como el primer paso en la nueva relación entre el SNTE y López Obrador, que se había vuelto distante con don Juan, quien apoyó la reforma.
TRASCENDIÓ
Milenio Diario
QUE el Senado ha hecho tiempo para que el presidente Enrique Peña Nieto ya no entregue la medalla Belisario Domínguez del último año de su gestión, con la idea de que sea Andrés Manuel López Obrador quien la imponga al próximo galardonado.
Germán Martínez propuso al periodista Carlos Payán, con la idea de que fuera la propuesta más fuerte y la arropara Morena, pero de última hora la presidenta de la Comisión de Cultura, Susana Harp, planteó la necesidad de estar abiertos a revisar todas las nominaciones, pues inclusive el Partido Revolucionario Institucional impulsa otros perfiles.
QUE como sucedía en las tomas presidenciales de protesta de antaño, el acceso vehicular al primer cuadro del Centro Histórico el próximo 1 de diciembre permanecerá cerrado por el traslado del presidente Andrés Manuel López Obrador desde San Lázaro a Palacio Nacional.
Se trata de una decisión para mantener el orden del trayecto del próximo mandatario y no tanto por asuntos de seguridad, pues se espera que desde la mañana arriben a la plancha del Zócalo miles de personas para la celebración del inicio de la “cuarta transformación” que, se calcula, inicie a las 2 y media de la tarde y se prolongue hasta las 9 de la noche del sábado.
QUE los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación determinaron discutir y votar el próximo viernes la impugnación con la cual Morena pide anular el triunfo de Martha Érika Alonso en la elección de gobernador en Puebla, por lo que el esposo de la mandataria electa y coordinador de los senadores del Partido Acción Nacional, Rafael Moreno Valle, con la asesoría legal de Santiago Creel y Roberto Gil, intensificó su cabildeo ante los juzgadores para evitar un fallo adverso a su causa.
Sin embargo, la presidenta nacional de Morena, Yeidckol Polevnsky, y su ex candidato al gobierno poblano, Miguel Barbosa, también hacen su tarea para convencer a los magistrados de invalidar los comicios y ordenar una nueva elección en enero.
A ver.
FRENTES POLÍTICOS
Excélsior
I. Definiciones. El gremio magisterial tiene la oportunidad histórica de reivindicarse. Y unión, que es lo que necesitan los maestros, fue lo que consiguió Carlos Jonguitud Carrillo, líder del Sindicato de Trabajadores para la Educación, STE. Logró un acuerdo entre el Comité Ejecutivo Nacional, así como con los coordinadores estatales y las coordinaciones de las 16 alcaldías de la Ciudad de México, para participar en el proceso que encontrará “nuevos liderazgos que fortalezcan las causas más justas del profesorado”, precisó. Está consciente del compromiso con la niñez, con los padres de familia y con el país. Él es el bueno. No como otros, que sólo piensan en chantajes.
II. Calidad. Contradictorio el discurso de Damián Zepeda, el expresidente nacional del PAN. Por un lado, dice que el partido “está pasando por un momento complejo, tiene que recuperar la confianza de la ciudadanía y para hacerlo hay que regresar a sus valores, impulsar causas justas, no prestarse al acuerdo fácil y demostrar que tienen a las mejores personas en sus filas. Y, por otro, Zepeda arremetió contra Rafael Moreno Valle, el coordinador de los senadores del blanquiazul, por lo que rechazó trabajar con él al considerar que representa el autoritarismo y la persecución política. Habla de mejores hombres y tiene a uno enfrente. En calidad moral y política, pierde Zepeda.
III. Preocupación ajena. Marko Cortés inicia extraviado su liderazgo en el PAN nacional. Al asegurar que hubo una muy baja participación de los ciudadanos en la Segunda Consulta Popular, convocada por el próximo gobierno, “porque ya se dieron cuenta de que es una burla”. Cortés estuvo de visita en La Sultana del Norte para respaldar la candidatura de Felipe de Jesús Cantú a la alcaldía de Monterrey en las elecciones extraordinarias del próximo 23 de diciembre e indicó que los mexicanos ya no quisieron avalar “la gran farsa”. Hay quien siempre busca la paja en el ojo ajeno. Marko Cortés tiene ante sí la pretenciosa misión de levantar a su partido. Criticando no lo va a lograr.
IV. Aliados. Es muy importante saber desde ahora con quién se cuenta y con quiénes no. Ayer, Alejandro Murat, gobernador de Oaxaca, participó en la Segunda Consulta Nacional, propuesta por Andrés Manuel López Obrador, presidente electo de México. En una de las 40 mesas dispuestas en el estado, votó a favor de los 10 proyectos de desarrollo económico y social como el Tren Maya. “Tenemos ahora una Zona Económica Especial que le da ventajas competitivas y comparativas con 11 tratados de libre comercio, así que, sin duda, está todo listo para tener una de las áreas logísticas de mayor movimiento a nivel internacional”. Todos a bordo.
V. No es cursilería. Activistas en favor de los animales marcharon ayer domingo en una manifestación simultánea en 26 ciudades del país. Ethel Herrejón, vocera de la Alianza Nacional un Millón de Esperanzas Unidos por la Vida Animal, indicó que se trató de una exigencia para impulsar que los animales dejen de ser bienes inmuebles y sean considerados seres vivos. “De esa manera podrán castigarse los abusos contra los animales de manera más severa y que dejen de ser objetos”, comentó. Si existe gente que ama y protege a los animales es porque hay otros capaces de maltratarlos. Es obligación política darles el respeto que se merecen.
PEPE GRILLO
La Crónica de Hoy
***A manera de bienvenida
De seguro ayer por la tarde se brindó con champaña en la Casa Blanca.
Los migrantes centroamericanos varados en Tijuana siguen al pie de la letra el guión más provechoso para Donald Trump.
Un contingente burló el perímetro de seguridad de la Policía Federal y se lanzó sobre la valla en la frontera. Una obvia provocación.
Los norteamericanos les lanzaron, a manera de bienvenida, gases lacrimógenos y balas de goma. Los repelieron.
Los medios norteamericanos publicaron en susportales imágenes de la intentona de asalto a la garita de San Ysidro.
Hicieron justo lo que Trump estaba esperando.
¿De qué lado están?
***Frontera Sur
Mientras tanto en la frontera sur, otros contingentes de migrantes centroamericanos quieren irrumpir por la fuerza en México para sumarse a los migrantes estacionados en Tijuana.
Las autoridades mexicanas les han exigido un principio de orden, por ejemplo regularizar su estancia en el país pidiendo la condición de refugiados, pero no han aceptado.
La confrontación es cada día más áspera. No se nota por ningún lado la colaboración de los gobiernos de países de Honduras, El Salvador o Guatemala, lugar de origen de los migrantes.
Esos tres parecen conformes con el cohetón estalle en México para lavarse las manos.
La ONU y la OEA son organismos, para estos efectos, irrelevantes.
***Campo Militar No. 1
Notable empeño del Presidente Electo por acercarse, a una semana de su toma de posesión, a las fuerzas armadas del país.
Durante lustros mantuvo con soldados y marinos una distancia crítica. En el curso de las campañas electorales incluso les endilgó calificativos duros que calaron hondo.
De pronto todo cambió. La sana distancia se transformó en búsqueda explícita de cercanía.
El Presidente Electo quiere soldados y marinos para la Guardia Nacional y quiere que el mando de la corporación lo tenga la Secretaría de la Defensa.
Ayer se reunió con un numeroso contingente de personal militar nada menos que en las instalaciones del Campo Militar No. 1.
Dijo algo que no había dicho antes: que confía en las fuerzas armadas.
¿Cuál será la razón del viraje?
***PAN, la bronca sigue
Quiénes pensaban que las hostilidades al interior del PAN habían terminado, tienen que darle otra pensada.
Contra lo que muchos esperaban el nombramiento de Rafael Moreno Valle no terminó con la inestabilidad de la bancada del PAN en el Senado
Fue un rápido paréntesis de paz antes del nuevo choque. El senador panista Damián Zepeda, antes dirigente nacional y casi voz de Ricardo Anaya, dijo que nombrar a Moreno fue un grave error.
De hecho, auguró que el poblano le hará un gran daño al partido. De modo que nada de paz, puros pistoletazos.
Ahora sigue la respuesta de Moreno y después la contrarréplica de otro panista y ahí hasta el infinito.
ESTRICTAMENTE PERSONAL DE RAYMUNDO RIVA PALACIO
El Financiero
El amor y odio de Andrés Manuel
La relación del presidente electo Andrés Manuel López Obrador con las Fuerzas Armadas es esquizofrénica. Las llama asesinas y las reconoce como una institución del pueblo. Las denuesta y acude a ellas para abatir la inseguridad. Quería el retiro paulatino de los militares de las calles mexicanas y ahora dice que eso no es posible. Les tiene confianza, pero en realidad no. López Obrador lleva tiempo tensionando las estructuras militares y no parece importarle mucho. En los altos mandos de las Fuerzas Armadas, lo único que ha generado es resentimiento y desconfianza. Mal inicio de gobierno para una administración que aún no arranca.
Este domingo se reunió en el Campo Militar 1 con soldados, marinos y sus familiares y explicó que propuso la Guardia Nacional “porque le tengo confianza al Ejército y la Marina, porque el Ejército es el pueblo uniformado”. Es cuestionable. El pensamiento más claro sobre ellas lo externó en febrero de 2017, cuando tras un operativo de la Marina en Nayarit donde se abatieron a 12 miembros del cártel de los Beltrán Leyva, el entonces aspirante a la Presidencia, afirmó: “¿Por qué los aniquilaron? ¿Por qué si ellos investigan y supuestamente tienen asesoría del extranjero en materia de inteligencia los masacraron?”
La presencia de militares en las calles para combatir la seguridad pública no es algo que lo convenza. Desde hace casi dos años ha sido su crítico sistemático. “Tiene que cambiar la política de masacrar, torturas que desde (el presidente Felipe) Calderón no ha dado resultado; al contrario, trae más sufrimiento”, dijo en Nayarit. Dos meses antes le pidió al general Salvador Cienfuegos y al almirante Vidal Soberón “no continuar con la política coercitiva, pues no resuelve nada con el uso del Ejército, Marina, policías, cárceles, amenazas de mano dura, con leyes más severas, dado que la paz y la tranquilidad son frutos de la justicia”.
López Obrador sabía lo que quería. El Proyecto Alternativo de Nación 2018-2024 que dio a conocer en diciembre, incluía el regreso paulatino y programado de los militares a los cuarteles, porque la seguridad pública era responsabilidad del ámbito civil. No tardó mucho en rectificar. Un mes después de ganar la Presidencia, con el apoyo de decenas de organizaciones de derechos humanos que respaldaban su propuesta, cambió el discurso. Ni soldados ni marinos regresarían a los cuarteles, y seguirían trabajando en tareas de seguridad pública.
Es decir, lo que hizo el presidente Calderón, que tanto cuestionó el Presidente electo, será la ruta que mantendrá. Lo que tanto criticó del presidente Peña Nieto, será continuado por él. La forma como los mantendría en las calles sería mediante la creación de una Guardia Nacional, que es algo similar a lo que hizo el presidente Ernesto Zedillo en 1999, cuando creó la Policía Federal Preventiva, pero al revés. Retoma de tres gobiernos el modelo, pero modifica el diseño institucional que viola la Constitución, pues un reciente fallo de la Suprema Corte de Justicia impide que realicen esas tareas por no considerar los tratados y la legislación que en materia de derechos humanos limitan su actuación en casos excepcionales. Para hacer lo mismo, había mejores formas.
La Policía Federal (en un principio se le añadió Preventiva) se integró con la Tercera Brigada de la Policía Militar al mando de Genaro García Luna, que fue trasladado del Cisen para construir una fuerza policial civil. Trasladar del ámbito militar a los soldados para integrarlos al ámbito civil, no requirió de modificaciones constitucionales ni violó la ley. La Guardia Nacional es un galimatías que en lugar de construir una policía que permita el retiro gradual de los militares de las calles, la destruye y provocará que soldados y marinos se queden permanentemente a cargo de la seguridad pública, como policía nacional que, otra ironía de este enredo, la propuso García Luna, y la clase política, incluidos los cercanos a López Obrador, la bloquearon.
López Obrador dijo en Campo Militar 1 cosas imprecisas o falsas. La justificación de la Guardia Nacional es para atacar unidos la inseguridad, porque “en la actualidad cada autoridad trabaja en forma separada, por lo que deben estar unidos”. La cooperación entre soldados, marinos y policías federales no está rota, como sugiere el Presidente electo. Lo que sí rompió en los últimos días es la participación de los gobiernos estatales, que provocó la reacción de los gobernadores, quejándose de la exclusión.
López Obrador provoca el divisionismo, no al revés. En el caso de las Fuerzas Armadas, tuvo oportunidad de enmendar las cosas con el nombramiento de los titulares de la Defensa y la Marina, pero ignoró las recomendaciones del general Cienfuegos, y del almirante Soberón. El general Cienfuegos le propuso para sustituirlo al subsecretario, al general Roble Arturo Granados Gallardo, o al general Alejandro Saavedra Hernández, jefe del Estado Mayor, pero escogió al general Luis Crescencio Sandoval, el número 22 de los 23 generales en la lista. El almirante Soberón propuso al almirante José Luis Vergara, oficial mayor de la Marina, pero se inclinó por el almirante José Rafael Ojeda, a quien sus pares no le ven suficiente experiencia para el reto.
Las tensiones con las Fuerzas Armadas no cejarán. En este espacio se reportó que cuando el Presidente electo le detalló al secretario de la Defensa lo que haría la Guardia Nacional y el general Cienfuegos le replicó que era anticonstitucional, López Obrador le respondió: “Pues modificamos la Constitución”. Eso es lo que va a hacer a través de su brazo legislativo en el Congreso, que es Morena, sin importar el sentir y el pensar de las Fuerzas Armadas.