Biografía de Andrés Manuel López Obrador en 10 datos

REDACCIÓN / UNIÓN JALISCO

1. Andrés Manuel López Obrador nació en el 13 de noviembre de 1953 en Macuspana, Tabasco; es el mayor de los siete hijos de Andrés Manuel López Román y Manuela Obrador González. Tiene 65 años.

2. Es licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 1976 inició su carrera política cuando apoyó la candidatura del poeta tabasqueño Carlos Pellicer para senador por Tabasco.

3. En 1977 es director del Instituto Indigenista de Tabasco, fue líder del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en 1983. En 1988 se une a Cuauhtémoc Cárdenas para fundar el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y regresa al Distrito Federal.

4. Al crearse en 1989 el Partido de la Revolución Democrática (PRD), es nombrado presidente de este instituto político en Tabasco. Durante su periodo se estructura el PRD en ese estado, se forman comités de base en pueblos y colonias y se brinda apoyo y asesoría a campesinos y obreros.

5. Contendió por la presidencia nacional del PRD el 17 de abril de 1996, cargo que ocupó del 2 de agosto de ese año al 10 de abril de 1999. Durante su gestión, el PRD obtiene los mayores logros electorales y la mayor presencia nacional que ese partido político había tenido desde su fundación en 1989, destacando que el partido se convirtió en la segunda fuerza en la Cámara de Diputados al ocupar 125 curules, y el triunfo en los comicios realizados en el Distrito Federal para elegir por primera vez y democráticamente al Jefe de Gobierno. En ese mismo periodo el PRD obtiene en 1998 la gubernatura de Zacatecas y Tlaxcala, mientras que en 1999 gana el gobierno de Baja California Sur.

6. El 29 de marzo de 2000 obtuvo su registro ante el Instituto Electoral del Distrito Federal como candidato a Jefe de Gobierno del Distrito Federal y el 2 de julio gana las elecciones con 37.5 por ciento de los votos emitidos, que significa 4 por ciento más que el candidato del PAN. Tomó posesión como Jefe de Gobierno del Distrito Federal el 5 de diciembre de 2000.

7. Durante su gestión impartió diariamente una conferencia de prensa matutina, abrió la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, implementó la pensión para adultos mayores, inició el rescate del Centro Histórico, e impulsó obras como la construcción del segundo piso de Periférico y la primera línea del Metrobús.

Cuando fue jefe de gobierno, en 2003, murió su esposa Rocío Beltrán, a la edad de 46 años.

8. AMLO se confrontó abiertamente con el entonces presidente Vicente Fox, quien impulsó por todos los medios su desafuero. El 29 de julio de 2005 pide licencia al cargo de Jefe de Gobierno del Distrito Federal y días después inicia su precampaña hacia la Presidencia de la República con intensos recorridos por todo el país.

López Obrador perdió las elecciones del 2 de julio de 2006 frente al panista Felipe Calderón. Tras el resultado, AMLO encabezó una protesta social ante las autoridades, pidiendo el conteo voto por voto y la apertura de todos los paquetes electorales, petición que fue rechazada. Durante ese tiempo, su movimiento decidió el cierre de Paseo de la Reforma, el cual duró varios meses; López Obrador fue proclamado presidente legítimo y en 2007 inició un recorrido por todos los municipios del país.

Durante ese lapso, en octubre de 2006, contrajo matrimonio con Beatriz Gutiérrez Müller.

9. El 2 de octubre 2011, Andrés Manuel López Obrador encabezó la constitución formal del Movimiento Regeneración Nacional (Morena.

El martes, 15 de noviembre, López Obrador salió como mejor posicionado en las encuestas que se realizaron por las empresas Nodos y Covarrubias donde se iba a definir al candidato presidencial de las izquierdas y las fuerzas progresistas, venciendo al entonces jefe de gobierno del DF, Marcelo Ebrard.

AMLO contendió en las elecciones presidenciales de 2012 en las que resultó derrotado por el priista Enrique Peña Nieto.

10. Seis años después, en su tercer intento, AMLO ganó la Presidencia de la República. Su partido, Morena, obtuvo la mayoría en el Congreso de la Unión. Este 1 de diciembre de 2018 inicia su administración que concluirá el 30 de septiembre de 2024.

http://www.unionjalisco.mx/articulo/2018/11/30/gobierno/biografia-de-andres-manuel-lopez-obrador-en-10-datos

Este es el ‘consejo’ de Citi y JPMorgan para el primer año de AMLO

RUBÉN RIVERA /EL FINANCIERO

Después de casi cinco meses de transición política con elevada volatilidad en el mercado accionario, los equipos de inversión de distintos bancos realizaron una selección de emisoras mexicanas que podrían ofrecer ganancias atractivas y otras que podrían verse perjudicadas durante el primer año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

En el caso del banco de inversión estadounidense JPMorgan, el equipo de análisis para Latinoamérica evaluó las condiciones del mercado mexicano y su recomendación partió de un escenario “neutral”, es decir, que no recomienda ni comprar ni vender en el país.

Emy Shayo Cherman, estratega del grupo financiero, ubicó al índice mexicano S&P/BMV IPC en 49 mil 700 puntos, lo que implicará una alza del 18.5 por ciento desde los niveles actuales.

Entre las acciones mexicanas que el banco eligió, basado en variables como la exposición al consumidor interno, el flujo de ganancias estable y los ingresos en dólares como cobertura contra la volatilidad, se encuentran los títulos de Arca ContinentalBanco Santander de México y Fibra Uno. Por otro lado entre los títulos que considera se verán menos favorecidos se encuentran los de AlseaNemakInbursaCemex Latam.

De acuerdo con el banco, para que el índice alcance ese nivel en puntos, se tienen que cumplir una serie de condiciones.

“La incertidumbre política desafía la inversión, se da un mayor contexto de alza de tasas por parte de Banxico y las política de distribución de los ingresos de AMLO se traducen en mayores ingresos que ayudan a los márgenes de las empresas de consumo-discrecional”, señaló Shayo Cherman.

Por otra parte, Julio Zamora, director de estrategia para México de Citigroup Global Markets, presentó hace un par de días una nota de estrategias en la cual parte de dos recomendaciones y ubica al índice en los 48 mil 600 puntos al cierre del año, es decir, con un potencial retorno de 16 por ciento.

En el primer escenario, Zamora plantea que el futuro presidente electo es fiscalmente responsable y no intervencionista, de tal forma que tiene una estrategia, nombrada “AMLOVE”, que está compuesta por títulos como los de BanorteBanco del BajíoSantanderIenovaGrupo Aeroportuario del Sureste, PinfraEl Puerto de LiverpoolGrupo México y Gruma.

Por el otro lado, está la canasta “AMSCARED”. El estratega parte de un escenario opuesto donde cree que el futuro presidente será todo lo contrario, intervencionista y fiscalmente irresponsable.

En este caso las acciones que componen la canasta son ChedrauiFemsaWalmart de MéxicoEl Puerto de LiverpoolBanco del BajíoBanorteCemexIenovaGrupo México y Mexichem.

A Citi le preocupa la calidad de la formulación de políticas, pero mantiene al país en ponderación de mercado, debido a que las valuaciones no justifican una postura más negativa a los niveles actuales.

Además, estos supuestos parten de variables como la desaceleración en los pronósticos de crecimiento de la economía mexicana, las preocupaciones de incrementos del costo fiscal público y una desaceleración a nivel global.

Placeholder block

http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/las-inversiones-que-citi-y-jpmorgan-recomiendan-para-el-primer-ano-de-amlo

La Ciudad de México es una urbe más que segura, afirma Collins

ALEJANDRO CRUZ FLORES / LA JORNADA

El titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de la Ciudad de México, Raymundo Collins Flores, afirmó que la capital del país es una urbe más que segura. Destacó que en los cuatro meses de su gestión se rebasó la meta de presentar 20 mil presuntos delincuentes ante el Ministerio Público.

Agregó que también se han enviado al corralón alrededor 40 mil motocicletas, algunas de las cuales se utilizaban para la comisión de delitos. Con dichos resultados, manifestó, forzosamente se tiene que mover el plano delincuencial de la ciudad.

Afirmó que cuando llegó a la dependencia había zonas en las que se presentaban casos de hallazgos de cabezas y cuerpos destazados, balaceras y ahora ya no está ocurriendo nada de eso. Esos son los logros que tiene el gobierno del doctor (José Ramón) Amieva.

Al ser entrevistado luego de la entrega de 97 patrullas nuevas para la corporación, puso como ejemplo el caso del grupo la Unión Tepito, el cual, aseguró, era responsable de 70 por ciento de la violencia que se registraba en la ciudad, pero que con el apoyo de las autoridades federales se ha logrado la detención de todos sus líderes.

Gracias a esto, añadió, desde por lo menos hace dos meses y medio en el llamado barrio bravo y las colonias Morelos y Guerrero no se han dado casos de homicidios derivados de las pugna entre las organizaciones dedicadas al narcomenudeo.

Diría que hemos impactado muy fuerte en los grupos que se sentían, aquí en esta ciudad, con la fuerza suficiente para hacer sus actos delincuenciales en el lugar donde se les plantara la gana, expresó Collins Flores.

https://www.jornada.com.mx/2018/11/30/capital/035n2cap

Cuatro de cada diez homicidios ocurren en América Latina, revela el BID

AGENCIA AFP/ MILENIO

América Latina y el Caribe es la región más violenta del planeta, con cuatro de diez homicidios que ocurren en el orbe, mientras que los robos triplican la media y concentra 41 de las 50 metrópolis más peligrosas, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), presentado ayer en Santiago de Chile.

Con el nueve por ciento de la población mundial, la región es la única del mundo donde la principal causa externa de muerte es el homicidio (52 por ciento de los fallecimientos). Los índices de violencia no ceden pese a los altos niveles de desarrollo alcanzados en los últimos años. “En este sentido, la región es una anomalía”, afirma el estudio “Crimen y violencia, obstáculos para el desarrollo de las ciudades de América Latina y el Caribe”. Entre 2004 y 2014, la mayoría de los países experimentó tasas de crecimiento económico anual cercanas al 4 por ciento, en tanto bajaron sus índices de pobreza. Los ciudadanos, además, “se volvieron más saludables y alcanzaron un mayor nivel de estudios”, pero “los indicadores más relevantes de incidencia delictiva, de victimización, y de percepción de inseguridad se mantuvieron elevados”. La nula confianza de la ciudadanía por las instituciones es un factor importante, por eso “es necesario crear instituciones eficientes, policías profesionales y más cercanas”, señaló Nathalie Alvarado, directora de Seguridad Ciudadana del BID. El futuro no es alentador. Si la situación y las tendencias se mantienen, se espera que la tasa de homicidios crezca de 22 asesinatos por cada 100 mil personas en 2017 a alrededor de 35 para 2030. La tasa de robos es muy elevada ya que por cada 100 mil habitantes, la región registra 321.7 robos, mientras que la media es de 108. La rápida y desordenada urbanización, el estancamiento de la productividad en las ciudades y el desempleo juvenil son los factores que estarían detrás de este triste récord, según el BID. En la región, hay 7.1 millones de jóvenes sin empleo y 15.1 millones que ni estudian ni trabajan. “La evidencia demuestra que el aumento del uno por ciento en el desempleo juvenil conduce a 0.34 por ciento de homicidios extra por cada 100 mil personas”, según el BID. Hay también “una banalización y normalización” de la violencia, advierte Lucía Dammert, experta en temas de seguridad de la Universidad de Santiago. A lo anterior se suma la presencia del crimen organizado –expresado en bandas del narcotráfico, trata de personas y minería ilegal— junto con un alto uso de armas de fuego, sobre todo en Centroamérica. Y ADEMÁS EU: MUEREN MÁS POR SOBREDOSIS La esperanza de vida disminuyó en EU en 2017 en comparación con 2014, un deterioro histórico debido principalmente a la crisis de sobredosis de drogas y al aumento de suicidios. “Esta es la primera vez que vemos una tendencia a la baja desde la gran epidemia de gripe de 1918”, informó el Centro Nacional de Estadísticas de Salud de EU. El promedio para la población fue de 78.6 años en 2017, comparado con 78,9 en 2014. El flagelo de la sobredosis de drogas comenzó a principios de la década del 2000 y su intensidad se incrementó desde hace cuatro años. En 2017, al menos 70 mil estadunidenses murieron por sobredosis Los suicidios también aumentaron en 2017, alcanzando los 47 mil decesos por esa causa.

http://www.milenio.com/internacional/latinoamerica/diez-homicidios-ocurren-america-latina-revela-bid

Peso pierde casi 57% de su valor en sexenio de Peña Nieto

RICARDO JIMÉNEZ / EL ECONOMISTA

Al finalizar el sexenio de Felipe Calderón, la paridad cambiaria se encontraba en 12.9390 pesos por dólar, sin embargo, a un día del cierre de la gestión de Enrique Peña Nieto, el tipo de cambio alcanzó un precio de 20.2745 pesos por dólar, lo que implicó una depreciación de 56.69%, equivalente a una pérdida de 7.3355 pesos.

Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, que está a unas horas de llegar a su fin, la moneda mexicana registró una cotización máxima de 21.9300 pesos por dólar, los días previos a la toma de posesión del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el pasado 20 de enero del 2016.

El nivel mínimo se ubicó en 11.9599 pesos por billete verde, alcanzado el 9 de mayo del 2013, a pocos meses de haber asumido la presidencia, cuando había optimismo por la presentación de su Programa de Infraestructura.

El menos golpeado
Al hacer el comparativo con otras monedas de países emergentes, el peso fue de las menos depreciadas, ligeramente por arriba del rand sudafricano, que presentó una contracción de 53.78%, seguida por el peso colombiano con una disminución de 78.36% en el periodo de seis años.

En cambio, la divisa más devaluada fue el peso argentino con una caída de 680.40%, además de la lira turca, que mostró un ajuste a la baja de 189.47%, el rublo ruso con una depreciación de 114.50% y el real brasileño con una depreciación de 80.50% en igual lapso.

En relación con el riesgo país de México al inicio del sexenio del presidente Peña, el indicador registró un dato de 137 puntos base, pero a un día del cierre de su administración, llegó a un nivel de 234 puntos, es decir, resultó un incremento de 97 puntos, aunque la cifra más alta se ubicó en 305 puntos el 10 de febrero del 2016.

Aumenta la tasa
En el periodo de Peña, la tasa de interés de referencia del Banco de México (Banxico) inició con un nivel de 4.5%, sin embargo, a mediados del 2017, dicha tasa disminuyó hasta 3%, marcando un nivel mínimo histórico derivado de la inflación que en esa fecha se encontraba por debajo de 3 por ciento.

A un día del cierre de la administración actual, la tasa de referencia está en 8%, comparado con el inicio, lo cual representa un avance de 3.5 puntos.

El Bono M a 10 años inició el sexenio en 5.935% (3 de diciembre del 2012) y cerró en 9.10%, un incremento de 3.165 puntos, observándose una cotización máxima de 9.25% el 27 de noviembre del 2018, mientras el rendimiento mínimo se situó en 4.70%, registrado el 9 de mayo del 2013.

En picada
Durante los seis años de gestión del aún presidente, el precio del crudo de Estados Unidos, West Texas Intermediate (WTI), comenzó con un precio de 88.91 dólares y cerró en 51.45 dólares, registrándose un precio máximo de 109.82 dólares y un mínimo de 26.55 dólares por barril.

El petróleo Brent del Mar del Norte fluctuó entre 116.12 y 27.88 dólares por barril, mientras la mezcla mexicana cotizó en un rango de 104.43 y 18.90 dólares por barril, observándose un precio de comienzo de 97.7 dólares y un cierre de 53.66 dólares por barril.

El analista de CIBanco, James Salazar, anticipó que el escenario del peso para la gestión de Andrés Manuel López Obrador, que comienza mañana, luce complicado sobre todo en el primer año.

De existir más nerviosismo las cotizaciones podrían llegar hasta 22.50 pesos por billete verde.

Peso cerró la jornada con ligera depreciación
El tipo de cambio finalizó la jornada del jueves en un precio de 20.2745 pesos por dólar en operaciones interbancarias, con respecto a las últimas transacciones del miércoles (20.2435 pesos), significó una ligera depreciación de 0.15%, esto es una pérdida de valor de 3.10 centavos.

En las operaciones electrónicas, a las 8 de la noche, la paridad peso-dólar operó en un precio de 20.2645 pesos por dólar, frente al cierre de las negociaciones previas (20.2745 pesos), resultó una moderada recuperación de 0.05 por ciento.

La moneda reaccionó negativamente ante el anuncio de las minutas del Banco de México (Banxico), donde destacó que existe incertidumbre para el crecimiento económico del país, además, de la existencia de presiones inflacionarias. En el mercado de cambios están a la espera de la reunión del G20 en Buenos Aires, Argentina, con los ojos puestos en las pláticas entre los mandatarios de Estados Unidos y China en materia comercial. Adicionalmente, este 1 de diciembre será la toma de protesta de Andrés Manuel López Obrador como presidente de México, por lo que es poco probable que los participantes del mercado incrementen sus apuestas a favor del peso este viernes.

https://www.eleconomista.com.mx/mercados/Peso-pierde-casi-57-de-su-valor-en-sexenio-de-Pena-Nieto-20181129-0140.html

ONU: en 2 años se dispara 21% cultivo de amapola en México

MILENIO

La superficie cultivada de amapola en México se incrementó 21 por ciento, al pasar de 25 mil 200 hectáreas entre julio de 2015 y junio de 2016 a 30 mil 600 hectáreas entre julio de 2016 y junio de 2017, reveló el Informe Monitoreo de Cultivos de Amapola elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC) en coordinación con el gobierno mexicano.

Al presentar los resultados, Antonino de Leo, representante de la oficina de la ONUDC en México, llamó al equipo del presidente electo Andrés Manuel López Obrador a adoptar nuevos enfoques para el control de los cultivos de amapola, comprendiendo primero los aspectos socioeconómicos de las regiones donde se cultiva para formular políticas públicas que puedan frenar su expansión y fomentar el desarrollo sostenible de alternativas legales. “Quisiera invitar sobre todo a las autoridades electas a acompañar los esfuerzos de erradicación con la elaboración y la ejecución de programas de desarrollos alternativos, amplios y sostenibles en las áreas de cultivos ilícitos, mediante el reconocimiento de las necesidades y vulnerabilidad de las comunidades locales afectadas y a través, otro punto muy importante desde la perspectiva internacional, de una cooperación regional e internacional renovada y fortalecida. “El desarrollo alternativo no se centra en las drogas, se centra en las personas y en las comunidades, los programas de desarrollo alternativo ayudan a los agricultores a escapar de la trampa de la pobreza de los cultivos ilícitos, con medidas que favorecen el desarrollo rural y mejoran la infraestructura, la inclusión y la protección social”, sostuvo. LA PRODUCCIÓN El estudio, elaborado en el contexto del proyecto MEXK54 “Sistema de Monitoreo de Cultivos Ilícitos en el Territorio Mexicano”, demostró que la amapola se cultiva en extensiones de la Sierra Madre Oriental, se concentra en los estados del Triángulo Dorado, conformados por Sinaloa, Chihuahua y Durango, pero también en Guerrero y Oaxaca, así como al norte de Nayarit. “Efectivamente se ha registrado un incremento de 21 por ciento en la superficie cultivada con amapola entre el 2015-16, 2016-17, a la vez que, según datos presentados por la PGR, se registró también un incremento en 2017 de esfuerzos de erradicación de los cultivos”, destacó De Leo. Óscar Santiago Quintos, titular de la Oficina Nacional de Política de Drogas de la PGR, informó que la destrucción de amapola para 2015 fue de 26 mil 436 hectáreas; mientras que para 2017 fueron 29 mil 692 hectáreas erradicadas; sin embargo, aclaró que no hay una correlación entre la cifra de cultivos erradicados y el estimado de hectáreas cultivadas. “Para el periodo 2016-2017 el rango bajo de esa estimación estadística de 22 mil 800 hectáreas (cultivadas) y el valor alto de esta estimación es 38 mil 400 hectáreas (cultivadas). Estadísticamente hemos referido el valor medio, porque es el que te ayuda a tener mayor precisión, por ello, los datos entre estimación y erradicación no son comparables, o que se puedan cruzar. Es decir, una cosa es una estimación y los resultados de destrucción de plantíos ilícitos o de erradicación de superficie sembrada son los datos reales que emanan del esfuerzo nacional de las diferentes autoridades nacionales”, explicó. Antonino de Leo detalló que tras realizar el monitoreo satelital, como parte de la verificación de campo, hubo 8 misiones áreas a cargo de la Secretaría de Marina, que en 74 mil 209 fotos documentaron 28 mil 600 kilómetros cuadrados en territorio mexicano. FALTAN DATOS Dejó en claro que hasta el momento no se tiene suficiente información para calcular la producción total de opio; indicó que corresponde a otras fases del proyecto el levantamiento de datos para estimar el rendimiento de kilogramo por hectárea cultivada y muestras de opio para determinar su contenido de morfina. Asimismo, indicó que este estudio no arrojó el número de campesinos y sus familias participan en este cultivo ilícito, lo que puede analizarse más adelante, así como los factores que influyeron en el incremento de las plantaciones de amapola. “Quisiera poner a disposición de las autoridades del gobierno electo, el conocimiento, la experiencia, el asesoramiento y la asistencia técnica de la oficina de Naciones Unidas contra la droga y el delito. Los esfuerzos contra la droga, el crimen y la corrupción se centran en el desarrollo sostenible”, afirmó.

http://www.milenio.com/policia/onu-2-anos-dispara-21-cultivo-amapola-mexico

Lo policial, como trabajo o como lectura, es una pasión y una vocación: Renato Sales Heredia

IGNACIO ALZAGA/MILENIO

“Filósofo frustrado”, escritor, lector incansable de todos los géneros, a quien su esposa pregunta siempre cómo es capaz de ver series policiacas y disfrutar de novelas negras cuando todo el día está al acecho de criminales, Renato Sales Heredia (Campeche, 1963) confiesa que cambió la afición que de niño tenía por Chivas y ahora es Puma. Su ejemplo a seguir es su padre. “Lo extraño mucho”, dice. 

No ha sido un mando policial de placa y pistola, pero este culto abogado conoce a fondo el inframundo del narcotráfico. A partir de mañana, 1 de diciembre, será el último titular de la Comisión Nacional de Seguridad en este país “de cada seis años”.

¿Cuáles son los tres libros que lo han marcado?

Robinson Crusoe, de Daniel Defoe; La columna de hierro, de Taylor Caldwell, y los poemas de Ramón López Velarde. De Robinson… decía Chesterton que su belleza residía en la revalidación de lo elemental, el valor de una cuchara rescatada del naufragio, lo que salva para salvarse. Lo equiparaba con la ética: ética es lo que rescatamos del naufragio. La columna… es la vida de Cicerón, su pasión por la República, su enorme cultura. Y los poemas de López Velarde que fueron una revelación en mi juventud, siguen siéndolo:Yo tuve en tierra adentro una novia muy pobre, ojos inusitados de sulfato de cobre.

¿Qué utilidad tiene para un funcionario ser un gran lector de literatura cuando está dedicado a combatir a pillos?

Ayuda, sin duda. Ojalá ayudara más. Es una pasión. Mi esposa Taissia me pregunta siempre cómo soy capaz de ver series policiales y leer novelas negras cuando uno está en esto todo el día. Es una vocación. La policial es y debe ser respetada como una vocación, y por eso es urgente que una profesión se le ajuste. Hay gente, como un “intelectual” que se burlaba hace poco de mí, que no podría decirte qué es técnicamente un delito, pero opina de estos temas como si fuera un experto. Igual opinan de física cuántica.

¿Gusta del género policiaco? ¿Poe, Chesterton, Conan Doyle, Agatha Christie?

Soy un apasionado de la literatura en general. Ahora estoy leyendo a Jo Nesbo y a John Connolly. Chesterton y su Padre J. Brown son una antigua fascinación. Creo que El hombre que fue jueves y La esfera y la cruz son obras que no tienen desperdicio. Todo Chesterton no lo tiene. Un maestro de la paradoja.

¿Alguna película favorita?  La primera, Blade Runner, de Ridley Scott, y Érase una vez en América, de Sergio Leone. Me gusta mucho el cine, aunque no tengo mucho tiempo.

¿Cuál es su deporte favorito? ¿Cuál su equipo o deportista favorito?

El futbol soccer y el tenis. Le voy a los Pumas desde adolescente y de niño le iba a las Chivas por puro nacionalismo, porque eran, son, el único equipo de la liga conformado solo por mexicanos. Hasta un cómic había que era el Chivitas donde El Centavo Muciño aparecía con cabeza de moneda.

¿Música? ¿Qué escucha, qué géneros, qué artistas?  Peter Gabriel, Bach, algunos nocturnos de Chopin, Schumann, Pink Floyd, José Alfredo Jiménez, etcétera…

¿Cuál fue la peor noticia en sus encargos de este sexenio: fuga de El Chapo, los 43, Tlatlaya?

La fuga de El Chapo nos marcó. Se olvida, a veces, que este gobierno lo capturó dos veces y lo extraditó.

¿Qué tal de comida?

Me encanta la comida mexicana, el restaurante El Cardenal. La comida de mi tierra, Campeche, el frijol con puerco y el queso relleno, el boquinete frito, las manitas de cangrejo. ¡Uf!

¿Qué es lo que más lamenta haber dejado de hacer a causa de sus cargos en este sexenio?

Aprender alemán, italiano… leer más

Usted ha sido escritor. Platíquenos.  Sigo siendo. Siempre escribo. Artículos, discursos, palíndromas, ensayos, poemas. No podría dejar de escribir. Su padre, Renato Sales Gasque, destacó en la procuración de justicia en México. ¿Qué le aprendió?

Mi padre fue un hombre honesto a carta cabal. Un gran jurista, pero también un amante del teatro y de la poesía. De la geografía. Era un gran charlista. Él era un humanista cristiano en un mundo político en el que eso era casi una contradicción. Siempre luchó porque la vida política estuviera permeada por principios, por valores. Y siempre nos dijo que esa era la ruta más difícil, pero la única válida. Sigue siendo para mí el ejemplo a seguir. Lo extraño mucho.

¿Alguna profesión, oficio que le hubiera gustado ejercer, un “anhelo frustrado”?

Soy un filósofo frustrado.  Será el último comisionado nacional de Seguridad.  Sí. Somos, para fortuna o desgracia, el país de cada seis años.

http://www.milenio.com/policia/policial-lectura-pasion-vocacion-renato-sales-heredia

Gasolinas tienen más competencia en marcas, no en precios

KAROL GARCÍA / EL ECONOMISTA

La próxima administración recibirá al país con un total de 50 nuevas marcas gasolineras que suman en conjunto más de 1,500 establecimientos con bandera distinta a Petróleos Mexicanos (Pemex), ya que la estatal petrolera todavía cuenta con 10,439 estaciones de servicio bajo su franquicia, con lo que aún domina 87% del mercado de comercialización, pero suministra combustible a 98% del total de las estaciones del país y sólo un máximo de 230 establecimientos cuentan con abasto propio, con lo que la competencia es sólo en marcas, no en precios.

Según el último reporte trimestral de la empresa, hasta septiembre del año pasado había 12,007 estaciones de servicio en el país. Las marcas de terceros que han anunciado que reciben combustible de un proveedor distinto a Pemex es la estadounidense Profuels, que bajo la marca gasolinera Arco recibe gasolinas de Andeavor (antes Tesoro), especialmente fabricadas para el mercado mexicano. Por otra parte, la estadounidense ExxonMobil ha importado más de 900,000 barriles de combustible a México —equivalente a 2.1% de la importación mensual de Pemex— por tren a través de dos terminales, una en San Luis Potosí y otra en San José Iturbide, Guanajuato. En el primer semestre del año, superó 90 establecimientos bajo la marca Mobil.

Aunque legalmente existe competencia, el componente impositivo y falta de infraestructura para importaciones han impedido que los gasolineros lleguen a ofertas atractivas de precios para atraer clientes. Así, la gasolina regular se ubicó en un promedio de 19.38 pesos por litro a nivel nacional durante octubre, con lo que ya lleva un incremento de nada menos que 3.46 pesos en un año, luego de que, en la comparación con el precio reportado en el mismo mes del 2017 por la Comisión Reguladora de Energía, el aumento es de 22 por ciento.

En el caso de la gasolina tipo Premium, con más de 87 y hasta 92 octanos, el precio promedio nacional de octubre se ubicó en 20.88 pesos por litro, con un incremento de 1.1%, que son 23 centavos por litro adicionales en un mes. En un año, el precio de este tipo de gasolina se elevó 17%, con lo que cuesta 3.15 pesos por litro más que en octubre del 2017 en promedio nacional.

Finalmente, el diésel automotriz llegó a un precio promedio nacional de 20.54 pesos por litro, con un incremento de 1.4% en un mes, que son 29 centavos por litro adicionales para los consumidores.

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Gasolinas-tienen-mas-competencia-en-marcas-no-en-precios-20181130-0024.html 

El régimen de Trump prepara la primera crisis bilateral en el gobierno de AMLO

DAVID BROOKS / LA JORNADA

Poco antes de que asuma el gobierno, inversionistas, analistas y políticos de Estados Unidos buscan definir quién y cómo será el presidente Andrés Manuel López Obrador, y por ahora, no hay consenso: sigue siendo un enigma.

Sin embargo, lo más preocupante para muchos en torno a la relación bilateral no es tanto qué hará el nuevo gobierno mexicano, sino la errática y provocativa política del régimen de Donald Trump, el cual ya preparó la primera crisis bilateral para dar la bienvenida a López Obrador.

Los medios aquí reportan que López Obrador está asustando a inversionistas (The Wall Street Journal); otros, que está por ofrecer un momento positivo para inversionistas, ya que algunos estiman exagerados los temores (Bloomberg), mientras algunos más están alarmados porque está por llegar un posible enemigo de la democracia (Financial Times), junto con lo de siempre, de que es impredecible, temperamental y no se sabe cuál versión de él gobernará (The New York Times). Otros siguen usando la palabra del momento, el término cada vez más ambiguo de populista (un titular buscó fusionar todo y llamarlo populista pragmático).

Expertos y ex diplomáticos (incluyendo ex embajadores en México) pronostican un camino difícil y posiblemente hasta explosivo entre los dos líderes, en parte por sus personalidades y otros por sus políticas divergentes. Ofrecen listas de recomendaciones de lo que debería hacer el nuevo gobierno, desde política económica, energética y de seguridad con la cooperación antinarcóticos, con Estados Unidos al centro.

La primera crisis

Casi todos indican que la primera crisis bilateral del nuevo presidente ya está más que anunciada: los buscadores de asilo en la frontera. De hecho, sólo 24 horas después de que López Obrador asuma el gobierno, su canciller Marcelo Ebrard viajará a Washington para verse con los secretarios de Estado, Mike Pompeo, y de Seguridad Interna, Kirstjen Nielsen para continuar abordando el asunto.

Ebrard ya había iniciado negociaciones discretas con Pompeo en Houston hace unos días. Versiones periodísticas informaron que se logró un acuerdo, pero eso fue desmentido, y Ebrard insistió en que lo único que existe por ahora es una conversación sobre cómo tratar la situación.

Pero la posición de Trump no deja mucho margen: mientras avanzaban las pláticas entre los estadunidenses y el gobierno electo la semana pasada, tuiteó que a los solicitantes de asilo no se les permitiría el ingreso a Estados Unidos hasta que un tribunal apruebe sus peticiones y que todos permanecerán en México. Si por alguna razón se hace necesario, cerraremos nuestra frontera sur.

Lo que está en juego es, en parte, fijar algunos principios de la relación entre el nuevo gobierno mexicano y el régimen de Trump. La posición de este último es que México sea antesala en el proceso de evaluación de peticiones de asilo, algo que puede durar meses y hasta años.

Según José Pertierra, abogado experto en migración y asilo en Washington, lo que pide Trump no es nada menos que México sea cómplice en la violación del derecho internacional sobre los refugiados y de las propias leyes de asilo en Estados Unidos, que señalan que cualquiera tiene el derecho de ingresar a territorio estadunidense para solicitarlo.

Lo que está haciendo Trump es desmantelar todo el sistema de asilo al limitar cada vez más el ingreso al país y, con su ex procurador Jeff Sessions, reducir hasta que sean casi inexistentes las razones para otorgar esa protección, por ejemplo anulando la violencia doméstica, de género o criminal como motivos para solicitarla, explicó en entrevista con La Jornada.

Pero para que esto funcione, necesita que México acepte y albergue a toda esa gente en su territorio, donde los solicitantes no conocen a nadie ni tienen acceso a la infraestructura de apoyo del lado estadunidense. Muchos vienen porque conocen a alguien aquí, explicó. Por ello, reiteró Pertierra, México corre el peligro de subordinarse a la estrategia antimigrante de Trump.

En los próximos días brotarán aquí las primeras impresiones y reacciones sobre el nuevo presidente en la nación latinoamericana, incluyendo los mexicanos y latinoamericanos radicados aquí que esperan una respuesta a la persecución que padecen por este régimen y sus aliados.

https://www.jornada.com.mx/2018/11/30/politica/015n1pol

Discrepan forenses argentinos de la CNDH

EMIR OLIVARES ALONSO / LA JORNADA

El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) manifestó su discrepancia con la recomendación 15VG/2018 sobre violaciones graves a las garantías fundamentales por los crímenes contra los normalistas de Ayotzinapa, presentada por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

Sus críticas se centran en dos puntos: la hipótesis del organismo nacional de que en el basurero de Cocula habrían sido asesinadas y calcinadas al menos 19 personas (con la posibilidad de que estos fueran algunos normalistas) en fechas coincidentes a la desaparición de los estudiantes y el que haya habido un evento de fuego entre la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014, cuando se dieron los ataques contra los jóvenes.

Para el equipo argentino, fue categórica su investigación multidisciplinaria en que no se pudo establecer con certeza que alguno de los miles de restos recuperados correspondan a los normalistas, ni aun con el estudio realizado por la Universidad de Innsbruck, Austria.

https://www.jornada.com.mx/2018/11/30/politica/019n2pol