Telebachilleratos, con carencias: INEE

 Dora Villanueva / EL ECONOMISTA

El INEE informó que los estudiantes que obtienen los resultados más bajos en las evaluaciones educativas son aquellos que asisten a los planteles con los menores recursos. “Sí, estamos ofreciendo menos para los que menos tienen”, sostuvo Silvia Schmelkes, consejera del INEE.

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) informó que los estudiantes que obtienen los resultados más bajos en las evaluaciones educativas son aquellos que asisten a los planteles con los menores recursos. “Sí, estamos ofreciendo menos para los que menos tienen”, sostuvo Silvia Schmelkes, consejera del INEE.

En conferencia de prensa, las consejeras Margarita Zorrilla, Silvia Schmelkes, Teresa Bracho y Jorge Hernández Uralde, titular de la Unidad de Evaluación del Sistema Educativo Nacional, expusieron los resultados de la Evaluación de la Oferta Educativa en Educación Media Superior (EMS).

Éste es un primer estudio que evalúa la percepción de habitabilidad en escuelas del nivel medio superior y se consultó para ello a alumnos, profesores y directores.

Los resultados destacaron que en cuanto a infraestructura, muchas escuelas carecen de servicios básicos —como agua y luz—; en específico, los telebachilleratos comunitarios —que a la fecha son 3,033 planteles a los que acuden 120,002 alumnos— éstos además carecen de aulas y, en general, de infraestructura para ofrecer este nivel educativo.

“A fin de cerrar las brechas educativas y las desigualdades sociales, es preciso garantizar servicios de calidad en la política de ampliación de la cobertura”, plantea el reporte presentado por el INEE.

En abril de este año, Aurelio Nuño, secretario de Educación, detalló que la EMS ya tiene una cobertura de 82%, por arriba de la meta del sexenio.

Sobre el tema, la consejera Teresa Bracho señaló que, a pesar de la cantidad, no hay calidad en muchos de los programas educativos de la EMS; por ello, dijo, este reporte permite a las autoridades educativas revisar si los planteles presentan las condiciones necesarias para atender de manera adecuada la demanda educativa.

“Hasta la fecha no ha sido una política de equidad, sino una política de cómo le hacemos para llevar la oferta educativa a los lugares más dispersos”, coincidió Silvia Schmelkes.

En el tema de percepción de seguridad, el estudio indica que 13 de cada 100 estudiantes dijeron no sentirse seguros en sus escuelas, la mayoría de ellos alumnos del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) y de Preparatorias Estatales; donde alumnos, docentes y directivos perciben altos grados de robo, consumo de alcohol, drogas a las afueras de los planteles y acoso escolar al interior.

Esto, refirió la consejera Teresa Bracho, responde a que muchos de estos centros educativos se encuentran en zonas marginadas.

Otra conclusión del informe fue que el enfoque de competencias, el cual desde el 2008 rige la EMS y  que es un modelo de aprendizaje que prioriza las competencias que adquieren los alumnos, no ha logrado permear las prácticas en las aulas, por lo que se mantienen estilos de enseñanza verticales.

Jorge Hernández consideró que ello responde a que no se ha dado recursos a los profesores para que puedan implementar este modelo educativo en las aulas.

“Cuando se incorpora una nueva modalidad curricular, los docentes adquieren el vocabulario, pero no tienen las herramientas suficientes para poderlas traducir a modificaciones en su práctica cotidiana”, declaró.

El estudio se realizó en 3,011 planteles en todo el país, consultando a 25,150 docentes, 3,011 directores y 74,145 alumnos.

LAS CONCLUSIONES DEL ESTUDIO

  • De acuerdo con cifras del ciclo escolar 2016-2017: la educación media superior se compone de 19,838 planteles, 4 millones 969,731 estudiantes y 402,254 docentes.
  • Sólo 1 de cada 5 planteles cuenta con condiciones de accesibilidad para alumnos con discapacidad.
  • 4 de cada 10 escuelas no cuentan con algún acervo bibliográfico.
  • 13 de cada 100 estudiantes se sienten inseguros en su escuela.
  • Se preguntó a los directores qué conductas ilegales eran las más comunes alrededor de sus planteles: 49% informó sobre consumo de alcohol, 43% de robo de objetos personales, 37% de consumo de sustancias o drogas ilegales y 28% de vandalismo.
  • En una cuarta parte de las escuelas —según percepción de los directores—, pisos y techos representan un riesgo para la comunidad escolar.
  • 3 de cada 10 planteles de bachillerato en el país no cuentan con servicio de Internet, en su mayoría, telebachilleratos comunitarios.

Columnas de opinión: 01 de diciembre de 2017

CRÓNICA

¿Habrá pastel?
Por:  Pepe Grillo

Un día como hoy hace 5 años, Enrique Peña Nieto asumió la Presidencia de México.

Supuso el regreso del PRI a Los Pinos después de doce largos años en la fría banca de la oposición.

Peña lideró la campaña electoral para la Presidencia de principio a fin. Obtuvo un triunfo claro, con más de 3 millones de votos de ventaja sobre el segundo lugar, que fue Andrés Manuel López Obrador.

Arrancará su sexto y último año de gobierno habiendo decidido la sucesión al interior de su partido y con el paquete de reformas estructurales, que son el rasgo sobresaliente de su gestión, operando.

Las cifras negativas en materia de seguridad y la racha de casos de corrupción sobre todo entre gobernadores de su propio partido son retos a vencer en el año que le resta.

En los pasillos

Por fin se reunieron consejeros del INE y magistrados del Tribunal Electoral.

No es que hayan respondido así al clamor ciudadano de que los titulares de los organismos electorales se juntaran para afinar criterios, pues suelen tomar senderos divergentes.

Nada de eso. Se toparon por sorpresa en los pasillos de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y no les quedó más remedio que saludarse.

Ojalá, después de los saludos de rigor, hayan concertado un encuentro para tomarse un cafecito, o los que sean necesarios, y dirimir por qué evalúan un mismo hecho de maneras distintas

Una década después

En diciembre del 2006, arrancaron en Michoacán los llamados Operativos Conjuntos, una estrategia para combatir a las bandas del crimen organizado directamente con personal militar.

Desde entonces, soldados y marinos han llevado a cabo miles de misiones en las calles, callejones, cerros y barrancas del país, sin un marco legal que regule sus tareas.

En diciembre del 2017, más de una década después, una Ley de Seguridad Interior ha sido aprobada en lo general en la Cámara de Diputados.

Secretarios de Defensa y de Marina pidieron en todos los tonos, sin tener eco, que los dotaran de un marco legal.

La votación en San Lázaro estuvo contaminada por los jaloneos propios de las campañas políticas, pero habría sido inadmisible seguir esperando.

Carabias y Belisario

La doctora Julia Carabias es la primera mujer en más de dos décadas en obtener la Medalla Belisario Domínguez.

Se trata de una presea que otorga el Senado de la República a los ciudadanos mexicanos más eminentes. Se recuerda así el sacrificio del senador chiapaneco opuesto al dictador Victoriano Huerta.

Bióloga por la UNAM, la doctora Carabias es una autoridad mundial en materia de regeneración de selvas tropicales y manejo de recursos naturales.

Fue secretaria de Medio Ambiente en el gobierno de Ernesto Zedillo.

http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1054859.html

 

CRÓNICA

La marcha de la deslealtad
Por:  Rafael Cardona

Uno de los episodios más tristes y al mismo tiempo ejemplares de la historia de la Revolución Mexicana (si por ella entendemos el periodo comprendido entre el triunfo maderista y la promulgación del texto constitucional de 1917) es la “Marcha de la lealtad”, llamada así porque los cadetes del Colegio Militar (tan ejemplares desde la también infructuosa defensa de Chapultepec durante la intervención americana) decidieron proteger al presidente Madero ante los amagos de golpismo cuya culminación ocurrió, sin embrago, poco tiempo después.

Desde entonces el concepto de lealtad es la divisa de las Fuerzas Armadas de este país. También de su comportamiento político.

Y vaya si lo han cumplido a pesar de la forma tan desconsiderada como algunos han tratado al Ejército, en especial cuando se utiliza para mirar sus actividades el anteojo distorsionado de los activistas y profesionales de los Derechos Humanos, reales o falsamente invocados para lesionar a una institución cumplida y disciplinada, pero sobre todo leal.

Hoy, cuando se debate en México la ley de Seguridad Nacional, se pueden leer en los diarios los excesos de militares en otras latitudes, como por ejemplo en Argentina. Pero eso será materia de otros textos, no de éste.

Este tiene relación con el concepto de lealtad y su olvido en el mundo de la política.

La lealtad sería, en un sentido amplio, el único antídoto contra la traición.

La deslealtad siempre ha tenido precio: de treinta monedas para arriba. Y desde la abolición de las ideologías, se vino encima también la desaparición de los compromisos. Si no hay ideas a las cuales guardarles respeto, Tampoco se deben cumplir los compromisos derivados de todo esto. Y hoy, en este batiburrillo de la política nacional, con alianzas antinaturales, compromisos inconfesables (y por eso duraderos y endurecidos) la deslealtad es una muestra de orgullo.

Dígame usted si no. Lea esto:

“El presidente del Senado, el panista Ernesto Cordero, dejó entrever que la definición de su voto para la elección presidencial podría ser a favor del que, seguramente, será candidato del PRI, José Antonio Meade, pero también dijo que hay que esperar las propuestas de otros aspirantes.

“En entrevista, el ex secretario de Hacienda en la administración anterior hizo notar que el hecho de estar afiliado a Acción Nacional no lo obliga a votar por su partido, “menos por una barbaridad como la que propone el Frente Ciudadano por México”.

“Eso es demagogia pura, es algo indignante y absurdo que acaba con la posibilidad de que el PAN regrese a Los Pinos, pues todo lo que toca Ricardo Anaya se incendia, por eso le dicen el cerillo”, añadió el parlamentario.

“Sobre el destape de quien hasta hace unas horas era el responsable de las finanzas públicas, Cordero dijo que el PRI recurrió de nueva cuenta a sus usos y costumbres, pero reconoció que Meade Kuribreña sería un candidato muy competitivo y así lo acredita su trayectoria política.

“Expresó también que el hombre del día cuenta con simpatías por todos lados, es honorable, honrado y sincero, y no solamente en la cancha priista, pero repitió que hay que esperar a los tiempos definitivos”.

Todo lo anterior es una deslealtad. Si uno forma parte de un partido político y hay algo grave para generar un desacuerdo, se pleitea con el autor del desaguisado, no con toda la institución.

Esto me recuerda una anécdota de Jesús Reyes Heroles quien se halló de pronto con que el Presidente Echeverría, sin consultarlo a él como jefe del PRI, había ordenado el destape y la cargada correspondiente de Manuel Carbonell de la Hoz como candidato al gobierno veracruzano. El tuxpeño estalló en cólera y motivó una entrevista de banqueta:

—¿Qué opina usted, don Jesús, del “destape” de Carbonell de la Hoz?

—Pues yo, como veracruzano, no votaré por él.

La maquinaria de las adhesiones se detuvo y desde los pinos se ordenó la marcha atrás. Las ruedas de la locomotora chirriaron, los frenos de emergencia se quemaron y la máquina se detuvo.

Carbonell de la Hoz no fue candidato.

Pero no son iguales Reyes Heroles y Ernesto Cordero.

Cuando los senadores del PAN formaron un grupo rebelde, coincidente con la deserción de Margarita Zavala de Calderón; ofrecieron su permanencia a una idea: dar la batalla interna en contra de Ricardo Anaya, presidente legal y legítimo (para la mayoría) de su partido.

Pero renegar del compromiso y mirar con buenos ojos a un pre candidato de otro partido, tradicionalmente adversario del propio, no es una estrategia admisible. Es una deslealtad y pronto será una traición.

Pero esos son viejos valores. Hoy el acomodo personal permite la marcha de la deslealtad.

Y por cierto, cuando se supo de la precandidatura de José Antonio Meade, Miguel Ángel Osorio Chong hizo una declaración importante:

“…soy hombre de lealtades…” Y tras la reunión con Meade, el Twitter: “Buena plática con @ JoseAMeadeK. México el tema principal. La unidad es y seguirá siendo la fortaleza del @PRI_Nacional.

Hay diferencias.

http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1054858.html

 

EL UNIVERSAL

El dinamitero del Frente Ciudadano
Por:  Bajo Reserva

Nos dicen que ayer, con motivo de sus participaciones en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Ricardo Anaya y Dante Delgado buscaron limar asperezas con políticos de Jalisco, luego de que el edil Enrique Alfaro fracturó al Frente Ciudadano por México al anunciar que va como candidato a gobernador solo por MC. Nos comentan que la reunión sería por la noche y no se descartaba la participación de personajes cercanos a don Enrique para buscar que el caso de Jalisco no genere una fractura en todo el país. Aunque para algunos de los miembros del Frente el caso de Alfaro no es lo que lograría impedir su conformación, pues el verdadero dinamitero de esta coalición, que pudo tener futuro, será aquel que trate de imponerse por dedazo, que no acepte un método democrático y que se obsesione con la candidatura presidencial. Sí, adivinó, es ese mismo que usted está pensando.

MC, el verdadero interés

El dirigente nacional de Movimiento Ciudadano (MC), Dante Delgado, aseguran, está jugando sus fichas dentro del Frente Ciudadano por México, luego de que manifestó su apoyo al Partido Acción Nacional (PAN). Nos dicen que la intención real es la de potencializar a su partido de cara a los próximos comicios, pues de acuerdo con sus sondeos y análisis éste tendría un crecimiento electoral de 700%, algo que por sí solo no lograría. Nos explican que al líder de MC no le interesa en lo más mínimo quién pueda ganar la Presidencia de la República, sino mantener con vida a su partido y, desde luego, los millones de pesos y beneficios que eso implica.

Sigue en el aire candidato PRI-PVEM en Chiapas

En tiempos de destapes rumbo a 2018 sigue en el aire la definición del candidato de la eventual coalición PRI-PVEM al gobierno de Chiapas, a pesar de que los mandos de los partidos han examinado encuestas de distintas casas que colocan a los suspirantes en el arrancadero de salida. Nos explican que en el Verde están los nombres del diputado local Eduardo Ramírez; el alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Fernando Castellanos, y el senador Luis Armando Melgar. Del PRI, están el senador Roberto Albores Gleason; el presidente del Congreso chiapaneco, el beltronista Willy Ochoa, y José Antonio Aguilar Bodegas, quien busca opciones en otros partidos políticos, nos comentan. En tierras chiapanecas, nos dicen, saben que la postulación de José Antonio Meade acarreará una pronta definición.

¿Y ahora, diputados panistas rebeldes?

La bancada del PAN en la Cámara de Diputados se dividió al votar la Ley de Seguridad Interior este jueves. Nos cuentan que en el PAN, que encabeza Marko Cortés, votaron 14 panistas a favor, 17 en contra y 48 se abstuvieron. Nos dicen que a pesar de que se preveía un voto mayoritario en contra, se les dejó libre la votación, y hubo razonamientos de diputados y gobernadores panistas en el sentido de cómo oponerse a la Ley de Seguridad Interior si hay Fuerzas Armadas desplegadas en muchas de sus entidades y si hubiera un retiro de éstas, simplemente no habría cómo controlar la crisis de inseguridad que hay en muchas de ellas. En esta ocasión los que votaron diferente a la postura de su coordinador y de su dirigencia serán considerados diputados rebeldes, o peor aún, traidores, como han llamado a los senadores azules que no se han plegado a los designios de los dirigentes de su partido.

http://www.eluniversal.com.mx/columna/periodistas-el-universal/nacion/el-dinamitero-del-frente-ciudadano

 

MILENIO

Le hacen el juego a la delincuencia

Por: Carlos Marín
El asalto a la razón

Quienes corearon ayer en San Lázaro “¡golpistas!” y “¡ley golpista!”, ¿tendrán idea de cuántos años (y solo por citar dos entidades) han estado actuando en Michoacán o Tamaulipas millares de soldados contra las bandas criminales, que superan con mucho a las corporaciones policiacas estatales y municipales?: ¡once!

La mayoría (gajes de la democracia) de los diputados federales aprobó ayer el dictamen de la ley de seguridad interior que limita a un año la intervención de las fuerzas armadas, plazo que podrá prorrogarse mientras subsista la amenaza delincuencial a la paz pública.

El ex dirigente nacional del PAN Manuel Espino, diputado ahora sin partido, lo dijo bien: aun si esta ley (que requiere pasar por el Senado) tuviese deficiencias, al menos perfila el necesario marco jurídico al recurso militar en asuntos policiacos del que hoy se carece.

Anoche, con Azucena Uresti (MILENIO Tv), Juan Ibarrola exhibió lo absurdo de afirmar que la LSI es “militarizar el país” porque, ante la inutilidad de un titipuchal de autoridades civiles, México “ya está militarizado…”.

http://www.milenio.com/firmas/carlos_marin/delincuencia-ley_de_seguridad_interior-fuerzas_armadas-marco_juridico-milenio_18_1077072297.html

 

MILENIO

Pemex: estafa y robo millonario

Por: Ricardo Alemán

La historia parece sacada de un cuento fantástico. Y es que se trata de una narración que cumple con todos los elementos de una fantasía… pero es realidad.

Resulta que empleados de la otrora paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex) de Ciudad del Carmen, Campeche —hoy empresa productiva—, crearon una red de corrupción que, por años, ha servido para el saqueo de dinero de Pemex mediante contratos amañados y apócrifos.

De acuerdo con la investigación periodística —difundida ayer y hoy por el portal www.letraroja.com—, el robo a Pemex puede ascender a cuatro mil millones de pesos, obtenidos mediante contratos manipulados por la red de presuntos estafadores.

Según las evidencias, aparecen involucrados en el saqueo los señores José Guadalupe de la Garza Saldívar, subdirector de Confiabilidad, Exploración y Produccion; Víctor Hugo Ceballos Chávez, gerente de Logística Marina, y Pedro Pantoja Valencia, subgerente de Transporte de Personal.

Los tres presuntos responsables aparecen reiteradamente vinculados con la expedición de contratos y licitaciones directas que favorecen a las empresas INDHECA Grupo Constructor SA de CV y Naviera Integral SA de CV, establecidas en el Estado de México y las cuales habrían manipulado los contratos para convertirlos en un saqueo sistemático.

La investigación periodística revela no solo detalles de la logística para el saqueo millonario a Pemex, sino el destino del dinero saqueado, que ha sido utilizado para el establecimiento de una cadena de zapaterías, la compra de casas, terreños exclusivos y muchos otros lujos del puñado de presuntos pillos.

Un seguimiento de la comunicación entre Víctor Hugo Cevallos —motejado como El Zapatero— y José Guadalupe Saldívar, alias Lupillo, deja ver el patrón de la estafa.

Lupillo: Don Pablito Vega nos va a mandar unas cosas, dile a Pedro (Pantoja) que vaya, es en otro lugar diferente, más tarde te aviso.

El Zapatero: Tengo la información de la otra licitación, ¿también se las doy? Necesito acordar cómo vamos a quedar. El monto es más grande.

Lupillo: Ok, te encargo eso. Busca al ayudante de Don Pablo y pásale todo.

En otra conversación se lee:

El Zapatero: Están haciendo mucho ruido con los contratos del amigo Pablo Vega, ¿qué hacemos?

Lupillo: No pasa nada, aguanta un poco. Ese asunto ya se dio y no pasa nada, además ya les salpicamos a todos. El amigo Pablo es hábil, todo está bien.

El Zapatero: Enterado, te mantengo al tanto

Una conversación más:

Lupillo: Están haciendo ruido con las facturas falsas de INDHECA, que se chinguen ellos, tu aguanta, no sabías y de ahí no te sacan, ok.

El Zapatero: Está fuerte la presión, pero yo lo manejo, de hecho ya está arreglado con el jurídico.

Lupillo: Te va a visitar un amigo de Rafa Cagigas para darte la otra parte fuerte que falta. Dile a Pedro (Pantoja) que se encargue como siempre, pero que se vaya a la otra casa. Nos ponemos de acuerdo, ok.

Aquí solo hay dos cosas que agregar. Pablo Vega es propietario de Naviera Integral SA de CV, mientras Rafael Cagigas de INDHECA Grupo Constructor SA de CV. Se prueba la colusión de los funcionarios de Pemex con los empresarios.

En otras conversaciones —que se pueden consultar de manera íntegra en www.letraroja.com— se puede leer que el dinero se mueve a diferentes domicilios, incluso que lo reparten con familiares. En un par de mensajes piden “tener cuidado de contar bien” cuando lo repartan y, en otro, que guarden medio millón de pesos en una maleta, y que sería entregada “al jefe” en un campo de golf.

El encargado de contar y repartir el dinero es Pedro Pantoja, El Perico, subgerente de Transporte de Personal, quien con sus 46 mil pesos de salario tiene media docena de propiedades inmobiliarias a su nombre y de familiares, entre otros lujos.

A su vez, Víctor Hugo Ceballos Chávez, gerente de Logística Marina es conocido como El Zapatero por poseer por lo menos 15 zapaterías en Ciudad del Carmen y, a pesar de sus “modestos” 131 mil pesos de salario, adquirió un rancho de 14 millones 400 mil pesos y 200 cabezas de ganado, sin contar con un “terrenito” de 30 hectáreas en el exclusivo Club de Golf Playa Palmas.

¿Dónde están los estrictos controles para impedir la corrupción en Pemex? ¿Quién o quiénes son los responsables del desfalco? ¿De verdad nadie se ha percatado de un escandaloso saqueo en Pemex durante años?

La historia completa la puede consultar en www.letraroja.com.

Al tiempo.

http://www.milenio.com/firmas/ricardo_aleman/pemex-estafa-robo-millonario-milenio_18_1077072306.html

 

MILENIO

Osorio no será el Camacho de Meade

Por:  Joaquín López-Dóriga
En privado

Ya es tiempo de que el color vuelva a la vida.
Florestán

Cuando ayer le pregunté a Miguel Ángel Osorio Chong si sería el Manuel Camacho de Carlos Salinas a la nominación de Luis Donaldo Colosio, candidato del PRI a la Presidencia de la República el domingo 28 de noviembre de 1993, se indignó, y no sin razón.

—La verdad es que eso hasta ofende, Joaquín —me dijo.

—No —le respondí—, yo no quiero ofender, quiero preguntar.

Me refería al arrebato del entonces jefe del Departamento del Distrito Federal que se negó a reconocer, ni siquiera saludar, la nominación de Colosio, Camacho estaba seguro de que él sería y se descontroló cuando no lo fue.

Recuerdo que aquel mismo domingo 28 de noviembre, cuando adelanté la exclusiva en una larga transmisión por la cadena de Radio Fórmula desde las ocho de la mañana, Camacho me mandó un mensaje: No es hoy, es mañana y no es Colosio, soy yo. No hice caso y continué con mi transmisión por horas hasta que se oficializó el destape de Colosio, que Camacho nunca quiso reconocer sembrando la duda de que él era el candidato alterno.

Así pasó todo diciembre, enero —el día 10 pidió a Salinas ser el comisionado sin sueldo para la paz y la conciliación de Chiapas—, febrero y tres semanas de marzo, divulgando su posición de candidato alterno ante el enojo de Colosio y, en un momento, del mismo Salinas, que hizo aquella declaración del No se hagan bolas, es Donaldo.

No fue sino hasta el 22 de marzo, después de cenar en casa de Luis Martínez seis días antes, que Colosio declaró lo que habían acordado: entre una candidatura a la Presidencia y la paz de Chiapas, escojo la paz, lo que alegró al candidato del PRI, pero por muy poco tiempo, a las cinco de la tarde del día siguiente lo mataron de un tiro en la cabeza en unos arrabales de Tijuana.

Ayer, sobre la ofensa que me dijo Osorio al referirme al Camacho de Salinas, me dijo que no era la pregunta, sino lo que habían filtrado sobre eso.

De ninguna manera, Joaquín, yo creo en la cohesión, en la unidad del partido en torno a José Antonio Meade y creo en su proyecto. Y en el margen que la ley me da por supuesto que apoyaré su candidatura. Que no quede duda, me sumaré a ella.

Y agrego, Osorio no es, ni será, el Camacho de Meade ni de Peña Nieto.

Retales

1. ‘PIRRURRIS’. El tono y la forma es lo que dañan a Andrés Manuel López Obrador cuando se altera, como aquel ¡Cállate, chachalaca! Ahora fue contra Meade: pelele y señoritingo. Pero el tono, que hace la canción, fue de esos que lo dañan;

2. ¿FRENTE? De imponerse Ricardo Anaya como candidato del Frente, aunque sea por una interna del PAN, que controla, no le veo destino, toda vez que Miguel Mancera podría ir de candidato por el PRD, que ganaría más con él que de cola de león, digo, del frente; y

3. PALABRITA. En junio, el presidente del PES, Hugo Eric Flores, me aseguró que su partido no haría alianzas y que él sería su candidato presidencial. Ahora vende caro su amor al PRI, coqueteando con Morena. Qué poco duró la palabra.

Nos vemos el martes, pero en privado

http://www.milenio.com/firmas/joaquin_lopez-doriga/osorio-camacho-meade-salinas-candidato-pri-milenio_18_1077072315.html

 

MILENIO

Trascendió

Por: Trascendió Nacional

:Que más allá de los millones de spots otorgados a los partidos, que comenzarán a bombardear al público a partir de mediados de diciembre y hasta días antes de la elección federal de 2018, vendrán negociaciones interesantes en relación con los tiempos oficiales que radio y televisión entregan como prestación por las concesiones.

Pero por lo pronto se consuma un cobro doble, pues además de la entrega de millones de spots a los partidos, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, que preside el comisionado Gabriel Contreras, implementa desde hace meses cobros millonarios por refrendos de concesiones.

:Que los gobernadores de filiación panista operaron ayer a favor de la ley de seguridad interior y le aportaron 14 votos, a pesar de la posición inicial de la bancada del PAN, encabezada por Marko Cortés, contra el dictamen para regular la actuación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad.

Así, entre los 109 diputados del blanquiazul, cuatro de Querétaro, tres de Baja California Sur, dos de Tamaulipas, uno de Durango, uno de Quintana Roo, uno de Puebla, uno de Nayarit y una mexiquense votaron a favor del proyecto.

Y aunque Cortés repitió que su fracción se opondría a la nueva legislación si no le aprobaban la reforma sobre el mando mixto policial, al final él registró en el tablero electrónico una de las 48 abstenciones de Acción Nacional… en otro alto contraste con sus aliados del Frente Ciudadano por México, el PRD y MC, que mantuvieron su rechazo hasta el final.

:Que por cierto, a pesar de que los líderes de la fracción del PRD en la Cámara de Diputados, Francisco Martínez Neri y Jesús Zambrano, se opusieron a la aprobación de la ley de seguridad interior, Waldo Fernández y Ángel Alanís Pedraza votaron a favor del dictamen.

El primero argumentó que “cumplió con su deber patriótico como legislador” y explicó que luego de una llamada con el gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, coincidieron en la necesidad de aprobar la regulación de la intervención de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública, por lo que su voto fue “pensando en el bienestar de los ciudadanos neoleoneses”.

http://www.milenio.com/firmas/trascendio_nacional/spots-partidos-concesiones-radio-television-ley_de_seguridad_interior-milenio_18_1077072311.html

 

EXCELSIOR

Frentes Políticos

Por: Redacción

I. Desatorón. El PRI y sus aliados en San Lázaro lograron aprobar la Ley de Seguridad Interior, que regulará la actuación de las Fuerzas Armadas en el combate al crimen organizado. La Comisión de Gobernación la sacó en fast track y, en seguida, el PRI gestionó para que la procesara el Pleno. Diputados como Clemente Castañeda, de Movimiento Ciudadano, advirtieron que la ley “militarizará al país, es inconstitucional y violentará los derechos humanos”. Mucho hablan en contra, pero proponen poco. La regulación de las Fuerzas Armadas debe darse para que regresen eventualmente a los cuarteles. Los estados no pueden solos. Extraño, pero no dejaron entrar a medios de comunicación ni a organizaciones. Además, el Canal del Congreso no programó la transmisión de la discusión. Ahora, pasará al Senado para su aprobación. ¿Por qué tanto misterio, pues qué esconden?

II. Medio transparentes. Con la Ley Anticorrupción empantanada, la presentación de la declaración 3de3 por parte de funcionarios públicos, más que una responsabilidad legal se ha convertido en, apenas, una obligación moral. Para Luis Torre Aliyán, presidente de la Coparmex en Tamaulipas, es inaceptable que el argumento de quienes no cumplen con esta demanda ciudadana sea la inseguridad. El representante de los empresarios en Ciudad Victoria lamentó las declaraciones de Mario Soria Landero, contralor estatal, respecto de que no han cumplido por temor a situaciones de inseguridad. Molesto, y con toda razón, manifestó que es inadmisible que oculten su 3de3. De vergüenza: sólo un alcalde, de los 43 municipios, ha cumplido. ¿Qué esperan?

III. Batallas perdidas. En Hidalgo, un comando ingresó violentamente a un domicilio en el municipio de Cuautepec de Hinojosa, sometió a una mujer y raptó a Nadia, una niña de nueve años, según confirmaron autoridades municipales, quienes, rebasadas, mantienen las indagatorias que se han extendido a estados vecinos sin que se localice a la menor. En Chiapas, cientos de familias “lo dejan todo” por temor a los grupos armados. Este tipo de historias, que se repiten cada vez con más frecuencia, indican que, ante la pasividad de las fuerzas policiacas, los criminales se permiten todo.

IV. Movilidad. Mikel Arriola, titular del IMSS, hizo un anuncio que compete a miles de mexicanos. Desde ayer, el pago de subsidios por incapacidad será depositado en línea a la cuenta del trabajador, con lo cual se eliminarán cinco millones de visitas que los derechohabientes realizaban al año a las ventanillas del instituto para este trámite. Esto representa un ahorro anual de 60 millones de pesos para el IMSS por concepto de comisiones bancarias, equivalente a 86%. Además, dio a conocer un nuevo criterio que establece la aplicación de 84 días de incapacidad completa para las madres derechohabientes que tengan partos prematuros. La medida beneficia a ocho mil aseguradas que sólo recibían 42 días. No hay duda, hay funcionarios a quienes las cuentas sí les salen.

V. Espaldarazo. Hay funcionarios que, gracias a su labor, se distinguen en cualquier escenario. El doctor José Narro Robles, secretario federal de Salud, y quien fuera uno de los más fuertes precandidatos del PRI a la Presidencia de México para la contienda electoral de 2018, fue reconocido por el gobernador de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez. El mandatario local se mostró contento de que en su entidad se realizara la 18 Reunión Ordinaria del Consejo Nacional de Salud, el evento más importante del año para el sector, y en el que aprovechó para destacar la trayectoria y conciencia crítica de Narro Robles. Y no es el único que lo aplaude, miles de personas lo distinguen por su desempeño en varios sectores públicos.

http://www.excelsior.com.mx/opinion/frentes-politicos/2017/12/01/1204847

 

EXCELSIOR

Arsenal
Por: FRANCISCO GARFIAS
“El PRI es más calderonista que Felipe Calderón…”

Lo que hay que ver y escuchar en San Lázaro. Dice el diputado del PAN Jorge Triana que “el PRI es más calderonista que Felipe Calderón”, en materia de combate al crimen organizado.

Hizo su pronunciamiento en el marco del debate sobre la Ley de Seguridad Interior, que regula la actuación de las Fuerzas Armadas en labores que les corresponden a las policías.

El dictamen fue aprobado ayer en San Lázaro por 204 votos a favor, emitidos por el PRI, PVEM, PES, Nueva Alianza, y 14 del PAN.

La bancada del PAN —109 diputados— votó dividida.

Fueron 17 los azules que se plegaron a la consigna del Frente Ciudadano por México y votaron en contra, con el argumento de que viola la Constitución.

Otros 14 diputados del azul lo hicieron a favor. Son de estados con fuerte presencia del crimen organizado: Baja California Sur y Tamaulipas. Pero también de Querétaro, la tierra de Ricardo Anaya.

Los gobernadores de esos estados se movieron para apoyar la ley.

El resto del grupo blanquiazul se abstuvo o no votó.

La diputada panista Claudia Sánchez Juárez, del Estado de México, fue de las que votó a favor. ¿Qué le convenció del dictamen?, le preguntaron.

“Los elementos del Ejército también son personas. Tenemos que voltear a verlos. Nuestra responsabilidad es velar por ellos”, respondió.

La iniciativa ya fue enviada al Senado como minuta. Era reclamada públicamente por el presidente Peña y con más ahínco por el secretario de la Defensa, Salvador Cienfuegos.

El general secretario está convencido de que la ausencia de un marco jurídico que regule la actuación de las Fuerzas Armadas en labores de policía deja sin protección legal a soldados y marinos que arriesgan su vida en el combate a la delincuencia organizada.

El Frente Ciudadano por México, por el contrario, considera que la ley violenta la Constitución al “legalizar lo ilegalizable” y “perpetuar lo que debe ser temporal”, para usar los términos del diputado del PRD Agustín Basave.

El dictamen fue repudiado por organizaciones de defensa de los derechos humanos, que ayer se hicieron presentes en el Palacio Legislativo para condenar a los diputados que apoyaron. Los llamaron “¡cobardes!” y “¡golpistas!”.

En el debate se hicieron cantidad de afirmaciones derivadas de interpretaciones intencionadas de la ley.

La más insistente: que las Fuerzas Armadas podrán reprimir protestas sociales que no sean pacíficas, pero también que se busca la “militarización” del país, y que propicia la violación de los derechos humanos.

El arranque del larguísimo debate en el Pleno —más de cinco horas— tuvo un sesgo emblemático.
El dictamen fue fundamentado ante el Pleno por la diputada del PRI Mercedes del Carmen Guillén Vicente, hermana del subcomandante Marcos, el mero mero del EZLN en Chiapas.

Guillén Vicente es presidenta de la Comisión de Gobernación de la Cámara baja.

La legisladora tamaulipeca dejó claro que el dictamen no significa la militarización del país.

“Toda intervención está sujeta a una temporalidad específica que no puede exceder de un año y únicamente podrá prorrogarse por acuerdo del Presidente de la República”, dijo.

La aplicación de la Ley de Seguridad Interior se realizará sólo cuando la gravedad de la situación lo amerite “y como último recurso”, subrayó.

Para atrás en el tiempo. Diciembre de 2006. Inicia el sexenio de Felipe Calderón. El entonces Presidente de la República declara formalmente la guerra al crimen organizado. Lanzó a la calle a las Fuerzas Armadas sin poner reglas ni marcar límites.
Aparece en fotos vestido de soldado y rodeado de oficiales. La imagen simbolizaba la determinación del nuevo mandatario para eliminar las organizaciones del crimen organizado.

La guerra al narco no terminó con el sexenio de Felipe.

Los soldados no volvieron a sus cuarteles con la llegada del presidente Peña, a pesar de su rechazo a realizar tareas que les corresponden a las policías.

Se mantienen en las calles y, tanto la población, como gobernadores y alcaldes en los estados piden, suplican, que incrementen su presencia. Saben que “si los verdes” se van, quedan a merced de las poderosas bandas del crimen organizado.

La cifra real de las víctimas de esta “guerra” nadie la tiene. Los cálculos andan en los 170 mil muertos y 25 mil desaparecidos. El luto es la divisa en estados como Guerrero, Veracruz, Tamaulipas, Sinaloa, Baja California Sur, Chihuahua…

La Ley de Seguridad Interior se aprobó en San Lázaro al final del año más violento en décadas. Sólo en octubre de 2017 se cometió en México un homicidio doloso cada 16 minutos con nueve segundos, según el Observatorio Ciudadano.
El macabro conteo suma, hasta octubre, alrededor de 23 mil muertos. Eso lo convirtió ya en el año más violento desde 1997.

Y aún faltan los números de noviembre y diciembre.

¿A qué se debe el repunte de la violencia?, preguntamos a un experto en seguridad, otrora hombre importante en el Cisen y luego en la Comisión Nacional de Seguridad.

“La falta de compromiso de los gobernadores”, respondió de bote pronto.

El experto mencionó otros poderosos motivos: el incremento significativo en la importación de armas, la disputa de los cárteles por el mercado de drogas y el sólido vínculo de la Asociación del Rifle con el Partido Republicano en Estados Unidos, que eliminó el decreto que prohibía la venta de armas de asalto.

El también exfuncionario manifestó su satisfacción por el hecho de que fue rechazada la iniciativa de mando mixto. “Eso puede ayudar a que se apruebe el mando único”, puntualizó.

http://www.excelsior.com.mx/opinion/francisco-garfias/2017/12/01/1204840

 

 

REFORMA

Templo Mayor

Por: F. Bartolomé

¡OUCH! Ricardo Anaya terminó mordiéndose la lengua con su rechazo a la iniciativa priista de la Ley de Seguridad Interior que ayer fue aprobada en San Lázaro.

RESULTA QUE, cuando se estaba deliberando en comisiones, los panistas estaban puestos para votar en contra… hasta que les llamaron del CEN del PAN. En pocas palabras les dijeron que le bajaran dos rayitas y que en lugar de oponerse, nomás se abstuvieran.

SEGÚN ESTO, el argumento de Anaya para el frenón era que los gobernadores panistas le pidieron que diera luz verde a dicha ley, dado que son ellos quienes tienen que enfrentar el tema de la inseguridad.

LO MALO para el dirigente del PAN es que quedó evidenciado que no trae todos los hilos, pues sólo la diputada Claudia Sánchez votó en favor, pero el resto de los albiazules, como Juan Pablo Piña y Jorge Triana, ignoraron lo de abstenerse y votaron en contra.

CONFORME pasan los días para recabar firmas, más de uno se pregunta quién será el primero de los suspirantes que aviente la toalla y deslegitime el proceso para obtener una candidatura presidencial independiente.

PORQUE, vistos los números de los apoyos que han recabado hasta ahora, da la impresión de que el ejercicio no está diseñado para abrirles puertas a los ciudadanos.

¿Por qué? Pues porque no hay manera de que un mexicano cualquiera pueda conseguir las 866 mil firmas sin contar con el respaldo de una carísima estructura de promotores en todo el país.

COSA DE VER que Jaime “El Bronco” Rodríguez es el único que ha logrado mantenerse conforme a la expectativa de firmas planteada por el INE pero, claro, a un costo sumamente alto. Hay quienes calculan que el ex priista se va a gastar hasta ¡100 millones de pesos! en obtener la candidatura independiente.

Y, OBVIAMENTE, no hay sueño ciudadano que pueda con tal desmesura de costos. Ni todos tienen las nueces, alfalfa y becerros que “El Bronco” dijo vender para pagar su ejército de “voluntarios”. Ajá…

POR CIERTO que “El Bronco” estará mañana en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (no se ría), para presentar “My Guey. La comunicación políticamente incorrecta a la manera de Memo Rentería”. Esto le permitirá a “El Bronco” hablar ampliamente de su tema favorito: él mismo y cómo logró su triunfo de la mano de su irreverente publicista.

YA encarrerado, el suspirante a Los Pinos que en sus ratos libres es gobernador de Nuevo León aprovechará para apretar su recolección de firmas, que por allá en tierras tapatías no acaba de prender.

http://www.reforma.com/aplicaciones/editoriales/editorial.aspx?id=124841

 

EL FINANCIERO

El gran perdedor
Por: Raymundo Riva Palacio
Estrictamente Personal

Hasta el último momento, Miguel Ángel Osorio Chong, el poderoso secretario de Gobernación, intentó desbarrancar a quien veía como su único adversario real para quedarse con la candidatura presidencial del PRI. Fue el jueves. Un video donde el secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, llenó de lisonjas al entonces responsable de Hacienda, José Antonio Meade, llegó a los medios de comunicación, que lo tradujeron como el destape del candidato a la presidencia, fue aprovechado por el equipo de Osorio Chong para quemar esa posibilidad. Se hicieron llamadas a periodistas para que dieran gran difusión al video con énfasis en que el exceso de Videgaray había cancelado la oportunidad de Meade. La difusión del video molestó al presidente Enrique Peña Nieto, pero no suficiente para cambiar su decisión. El viernes por la noche comunicó a los cuatro rivales de Meade que la nominación no caería en ellos.

Osorio Chong le informó a su equipo que él tendría la candidatura, que había visto como suya la noche del 7 de septiembre del año pasado, cuando festejó con sus cercanos la caída de Videgaray, que había renunciado como secretario de Hacienda tras el escándalo por la visita de Donald Trump a Los Pinos, que él organizó. Sin Videgaray y con el secretario de Educación, Aurelio Nuño, golpeado por la oposición magisterial a la reforma educativa, parecía que el camino hacia la candidatura presidencial estaba allanado. La tríada de poder que todas las noches definía con el presidente la agenda, se había desarticulado.

Videgaray estaba fuera del gobierno y Nuño había sido marginado en forma humillante por Osorio Chong en las negociaciones con la disidencia magisterial de una forma abierta. El golpeteo contra Nuño provocó un enfriamiento en la relación con el presidente, que le había tolerado que se le escapara Joaquín El Chapo Guzmán, permitido que organizara la distribución de armas a los paramilitares en Michoacán disfrazados como grupos de autodefensa civil. Pero sobre todo, que no rindiera cuentas por el colapso de la estrategia de seguridad, que planeó desde los días de la transición en 2012.

El inicio de la pesadilla de Peña Nieto fue permitir la fusión de las secretarías de Gobernación y Seguridad Pública. Era un error, le dijo a Osorio Chong el entonces secretario de Seguridad, Genaro García Luna, porque el cargo demolía carreras políticas. Osorio Chong lo ignoró. A mes y medio de entrar el nuevo gobierno, se cuestionó a Osorio Chong sobre ese movimiento. Apuntó que era una recomendación de Santiago Creel, quien le dijo que cuando fue secretario de Gobernación tuvo problemas permanentes con el secretario de Seguridad Pública, porque carece de las herramientas para reforzar la gobernabilidad con una fuerza pública. La propuesta de Creel era otra, la creación de una Secretaría del Interior en Bucareli, encargada de la seguridad pública, y una Secretaría de la Presidencia dedicada a la política, como la tuvo el presidente Luis Echeverría.

Amasar poder en menoscabo de la gobernabilidad le costó a Osorio Chong, quien quedó atrapado en menesteres policiales con una estrategia de seguridad que estalló en pedazos a mitad del sexenio. Su limitada capacidad lo hizo decidir el cargo de comisionado de Seguridad Nacional por encuesta, y nombró a Manuel Mondragón, que desmanteló el sistema de inteligencia criminal construido por años. Pero aun así, el presidente cerró los ojos y le mantuvo confianza, pese al recelo por el maltrato a Nuño.

Osorio Chong mantenía sus expectativas presidenciales, y por razones de trabajo tenía una estrecha relación con los gobernadores, que le fueron benéficos durante las elecciones para gobernadores en 2016, donde jugó contra el PRI de Manlio Fabio Beltrones, Videgaray y el propio Peña Nieto en Veracruz, Tamaulipas y Puebla, donde la dirigencia del partido se quejó de él, acusándolo de traición. El siguiente episodio que orilló más a Osorio Chong fuera de la contienda se dio el 4 de junio, cuando el presidente convocó a muchos de sus colaboradores a seguir desde Los Pinos los resultados en el Estado de México.

La cita era a las nueve de la noche, pero el secretario llegó cerca de la una de la mañana del lunes con bastantes copas encima. En un momento dado se hizo un círculo, donde Osorio Chong, a quien le encantan los caballitos de tequila, retó a varios secretarios. José Narro, el secretario de Salud, fue el primero. Videgaray vino después y luego Nuño. Meade, que no bebe, se abstuvo. Después, tomó la palabra y dijo frente al presidente que le daba gusto verlo sonreír, porque hacía mucho tiempo que no lo hacía. La frase no cayó bien. Muchas de las críticas al presidente habían sido por el fracaso de las políticas bajo responsabilidad del secretario de Gobernación, quien sistemáticamente dejó que todos los negativos por sus fallas le cayeran al presidente, sin casi nunca protegerlo.

Aun así, tras los sismos de septiembre insistió en privado que sus posibilidades se habían fortalecido, y continuó trabajando su cuarto de guerra, creado desde 2013 para acompañar sus aspiraciones presidenciales. Al cierre de la semana pasada, la instrucción era estar atentos porque el destape era inminente. No esperaba en ese momento que el desenlace tendría otro derrotero. Pero muy él, aprovechó las lisonjas de Videgaray a Meade para dar un tiro de gracia al equipo enfrentado con él durante casi todo el sexenio. Frente a los resultados, su fracaso se escribe en piedra: Meade derrotó al secretario de Gobernación y a quien mejor representaba, la nomenklatura del partido. Punto.

http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/el-gran-perdedor.html

 

LA JORNADA

Dinero

Por:  Enrique Galván Ochoa

En las horas recientes hubo sucesos que eventualmente pueden convertirse en apoyos muy importantes para el candidato del PRI, José Antonio Meade.

–El Fondo Monetario Internacional le abrió la chequera para que haga frente a cualquier contingencia económica en caso de necesitarlo. Renovó por dos años más la línea de crédito flexible por 88 mil millones de dólares, en respuesta a la solicitud de las autoridades mexicanas. La directora del Fondo, Christine Lagarde, explicó que las políticas macroeconómicas de México siguen siendo muy sólidos, lo cuál es determinante para que una economía tenga acceso al crédito. La línea (nunca ha sido utilizada) se creó el 24 de marzo de 2009 y fue renovada el 25 de marzo de 2010, el 10 de enero de 2011, el 30 de noviembre de 2012 y el 26 de noviembre de 2014. El 27 de mayo de 2016, la línea se amplió de 65 a 88 mil millones de dólares.¿La podría utilizar otro presidente, López Obrador, o Ricardo Anaya, por ejemplo? Sí. No es personal. ¿Entonces por que se interpreta como un apoyo a Meade. La señora Lagardeno hizo el anuncio desde antes, cuando López Obrador fue declarado candidato de Morena, al parecer da como un hecho el triunfo de Meade. El sector financiero internacional y nacional está alineado con el candidato del PRI y no lo oculta.

–Los directivos de las agrupaciones empresariales afiliadas al CCE están esperando el momento oportuno para convocar a los candidatos a que firmen un acuerdo por el cual se comprometen a acatar y respetar el fallo que emita el INE sobre el resultado de las elecciones, cualquiera que sea. Hace seis años sucedió lo mismo, todos firmaron, López Obrador se mostró reticente al primer llamado, pero finalmente firmo el acuerdo, inclusive asistió al acto de la firma. Está fuera de lo imaginable un fallo que hiciera a Meade a salir a las calles a protestar.

–Anoche la Cámara de Diputados avanzaba la ley de seguridad interior, no obstante que la Comisión Nacional de Derechos Humanos, y numerosas organizaciones civiles advierten que es violatoria de los derechos fundamentales de los mexicanos. Ahora pasará al Senado y el martes quedará lista. ¿Tendremos al Ejército en las calles el día de la elección? Tal vez sí.

La lista

El sentido de justicia e imparcialidad con la cual se otorga una medalla como la Belisario Domínguez también se mide por las personas que son eliminadas de la lista. El Senado decidió entregar este año el reconocimiento a la bióloga Julia Carabias Lillo, por su labor en materia de divulgación científica y su compromiso con las causas ambientales, principalmente en la selva Lacandona de Chiapas. La activista realizó sus estudios de licenciatura y posgrado (1973-1981) en biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Ha impartido cursos desde 1977 en la Facultad de Ciencias, así como en otras instituciones académicas, en materia de ecología, manejo de recursos naturales, restauración ambiental, conservación de ecosistemas y políticas públicas. Fue secretaria del Medio Ambiente con el ex presidente Ernesto Zedillo. Su postulación pasará al pleno del Senado y se espera que el próximo martes sea aprobada; el reconocimiento le sería entregado el miércoles 6 de diciembre.¿Quienes fueron los personajes que estuvieron siendo mencionados? Carlos Slim, la escritora Elena Poniatowska, la política Ifigenia Martínez; los músicos Armando Manzanero y Juan Gabriel y la actriz Kate del Castillo. ¿Es una selección justa la de la señora Carabias? Es pregunta.

No da brinco sin tacones

Cada mes que Alejandra Barrales dobleteó como senadora y dirigente del PRD se embolsó 700 mil pesos (sólo en el Senado, más lo que haya podido pepenar en el partido). Lo que más le convino fue que el Tribunal Federal Electoral le ordenara dejar su puesto en el partido porque podrá seguir en la jugosa nómina senatorial. ¿Hubiera sido más justo que el Tribunal ordenara su separación de ambos cargos, dado que no acató a tiempo su fallo?

Ombudsman social

Asunto: el lodazal

Supongo que quienes se burlan de López Obrador por su acento tabasqueño o de Meade por su vitiligo son perfectos. Y no, no es que defienda a estos dos candidatos. Critiquemos constructivamente sus propuestas, sus acciones públicas y políticas. Condenemos sus actos deshonestos.

Salvador San Vicente.

R: Estimado Salvador: ¿sabes qué es lo que habrá de sobra en esta campaña? Lodo. Lamentablemente.

Twiteratti

La noche de anoche asaltaron el restaurante Chili’s de avenida Universidad, uno más a la larga lista de impunidad. La inseguridad en Ciudad de México se va agudizando mientras sus políticos piensan en su futuro político.

Luis Jorge Gallegos @luisjorgallegos

¿Qué onda con los 14 diputados del PAN que votaron a favor de la ley de seguridad interior? ¿Y los 38 que se abstuvieron? ¿Y los 30 que no fueron? Solo 17 diputados del PAN en contra… qué conste.

@arturoangel20

Aún se puede detener en el @senadomexicano. La #LeyDeSeguridadinterior.

http://www.jornada.unam.mx/2017/12/01/opinion/006o1eco

 

LA JORNADA

Astillero

Por: Julio Hernández López

A un año de entregar el poder, Enrique Peña Nieto logró consolidar e institucionalizar la guadaña calderonista: habiendo empeorado la situación de la seguridad pública en el país, dueño de marcas históricas en cuanto a homicidios intencionales y violencia en general, impugnado por amplias franjas ciudadanas y en riesgo su partido y su candidato de perder las próximas elecciones presidenciales, el ex gobernador del estado de México ordenó el miércoles que al siguiente día la maquinaria legislativa, bajo control del Partido Revolucionario Institucional y sus aliados, aprobará por turnos (ayer, los diputados; luego lo harán los senadores) una alarmante ley de seguridad interior (LSI).

Con esa nueva normatividad se busca legalizar las acciones militares en materia de combate al crimen organizado (lo cual, leído a contrasentido, es una contundente confesión de que ha sido ilegal lo hecho hasta ahora en esa materia), formalizar el uso de las fuerzas armadas para tareas políticas y sociales que deberían resolver los civiles, y dotar al mencionado Peña Nieto de los mecanismos de activación legal de soldados y marinos para operaciones delicadas, según el criterio personalísimo del ocupante de Los Pinos, incluyendo movilizaciones políticas, sociales y electorales que se salgan de un rango pacífico, conforme a la valoración discrecional del máximo funcionario del país.

La luz verde para los futuros tiempos aún más rojos fue dada en San Lázaro, en lo general, este jueves antes de las cuatro de la tarde, apenas pasado un día de que Peña Nieto había impelido al Congreso a dar su voto mayoritario a favor de una ley de imperiosa necesidad. Los opositores a esa ley hablaron y hablaron en tribuna, y mostraron una manta de varios metros de largo y cartulinas de protesta, pero al final fueron superados por una votación cuyo principal rasgo distintivo no fue la aritmética evidente, con 248 votos a favor de la LSI y 115 en contra (poco más de dos a uno), sino el elevado número de abstenciones (48, sobre todo de panistas) y de ausentes (llamativo el caso de Morena, con nueve ausencias, que significan casi 20 por ciento de su bancada en la cámara de diputados, mientras del PRI sólo se ausentaba 10 por ciento, según datos publicados en Internet por María del Carmen Nava).

La aprobación de la LSI, en lo general y en lo particular (con 101 puntos reservados para discusión en específico), se produjo luego de casi tres horas de simulacro de debate y análisis, con oradores de oposición hablando como si lo hicieran frente a una pared, mientras el consorcio encabezado por el PRI aguardaba el desahogo opositor para luego aplicar la aplanadora numérica: 205 votos a favor, 101 en contra y 4 abstenciones. La siguiente tanda legislativa será en el Senado, donde seguramente el PRI y sus aliados también la aprobarán y, así, quedará cumplido el ciclo de esta iniciativa, a todo vapor y previas presiones expresas de Peña Nieto y de los secretarios de la Defensa Nacional y de la Marina.

El texto aprobado tuvo una previa caracterización negativa por parte de varias organizaciones defensoras de derechos humanos, nacionales e internacionales, incluyendo la gubernamental mexicana, presidida por Luis Raúl González Pérez. El titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos advirtió que la aprobación de este tipo de textos no puede ser producto de decisiones coyunturales o políticas.

González Pérez aseguró, un día antes de la votación en San Lázaro, que los potenciales riesgos del dictamen que será objeto de discusión son múltiples y de diversa gravedad. Tan sólo por mencionar algunos, se podrían referir desde las imprecisiones conceptuales al mezclar el ámbito de la seguridad nacional con la seguridad interior; una definición sumamente amplia y ambigua de esta última permitiría configurar, prácticamente, cualquier conducta como un riesgo a la misma, para lo cual no habría criterios objetivos sino una facultad discrecional genérica; la imposición de una reserva absoluta sobre la información que se genere lo cual haría nugatoria cualquier expectativa de transparencia; la falta de mecanismos reales y efectivos de rendición de cuentas; la posibilidad de que las fuerzas armadas realicen tareas de investigación y prevención de delitos; así como la trasgresión a los derechos de reserva en favor de las víctimas al obligarse a todas las autoridades a entregar cualquier información que sea requerida en este ámbito.

También consideró el presidente de la CNDH que es previsible que la aplicación de la LSI trasgreda, desde el origen, garantías procedimentales básicas y derechos humanos reconocidos en la Constitución, lo cual propiciará que los responsables de una conducta ilícita tengan una puerta abierta para eludir la acción de la justicia por la indebida actuación de las autoridades, una vez que sus acciones fueran puestas a consideración de un tribunal de derecho. Mucho de lo que el dictamen refiere como materia de seguridad interior serían cuestiones que, bajo otra óptica se podrían considerar, como propias del ámbito de la seguridad pública (nota de Emir Olivares, en La Jornada).

Aún así, las fuerzas peñistas unidas sacaron adelante la muy impugnada ley en mención. El avance se produjo a un año de que Peña Nieto deje la oficina presidencial de Los Pinos, en el contexto de una estrategia multifactorial que pretende instalar a José Antonio Meade como sustituto apartidista y que se alista para contener de diversas maneras las expresiones de apoyo electoral al virtual candidato opositor, Andrés Manuel López Obrador, puntero en las poco confiables encuestas de opinión público y poseedor indudable de una base de apoyo político y social que podría considerarse muy insatisfecha si los resultados oficiales de julio próximo le parecen fraudulentos.

Y, mientras José Antonio Meade ha pedido a los priístas defender a Peña Nieto, pues está salvando al país, y terminará su gobierno con amor y generosidad, ¡hasta el próximo lunes!

http://www.jornada.unam.mx/2017/12/01/opinion/008o1pol

 

LA RAZÓN

Monreal se pone las pilas
ROZONES

Por Rozones

›Hasta el ministro presidente de la SCJN, Ramón Cossío, reconoció que el Delegado en Cuauhtémoc, Ricardo Monreal, está cumpliendo con la sentencia de amparo en beneficio de una extrabajadora de la demarcación que fue despedida mucho antes de que él asumiera. Ayer, el máximo Tribunal del país informó que se hizo un pago de más de 2 millones de pesos para cumplir con ese laudo laboral y se sabe que Monreal hasta pidió al Gobierno central que se abra una plaza para la mujer.

Ríos Piter en la FIL

›Muy aplicado se le vio en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara al independiente Armando Ríos Piter, arrastrando el lápiz y definiendo su estrategia para seguir recolectando firmas. El Jaguar fue a presentar su obra Armando Futuro y además, pasó la tarde con sus operadores, tomando té y con una hoja en la que anotaba uno a uno los avances que ha tenido en cada estado para lograr su registro como candidato a la Presidencia.

Bejarano bloquea reconstrucción

›Aunque las últimas semanas en la ALDF han querido aparentar que son ciudadanos sin partido los inconformes con la Ley de Reconstrucción, ya se supo que Francia Gutiérrez y Patricia Vázquez son del Movimiento Nacional por la Esperanza, organización encabezada por René Bejarano, quien les encomendó presentar ante la CDHDF una queja por lo que ellas llaman múltiples violaciones a las garantías individuales que tiene dicha ley. ¿Y los damnificados? No les importan.

Frente Ciudadano se dinamita

›Luego de que los integrantes del Frente Ciudadano por México presentaron con bombo y platillo su plataforma electoral y hasta anunciaron una gira nacional para tener los consensos a su coalición, en los últimos días han estado más que replegados. Sólo se asoman en Twitter para juzgar a los partidos de enfrente y de su gran proyecto no dicen ni pío. Ayer, hasta sus negociadores criticaron que les come el tiempo y del método de selección de candidato, sólo: mutis.

Diputados del FCM sacan Ley

›Tantos dimes y diretes de los diputados del PRD y PAN, quienes durante casi dos años bloquearon la aprobación de la Ley de Seguridad Interior, que ayer votaron de forma dividida y sin mayores complicaciones se lograron los sufragios suficientes para sacarla adelante. Ahora va a la cancha del Senado, donde los integrantes del Frente Ciudadano juran y perjuran que no dejarán pasar.

Reconocen a Narro

›Honor a quien honor merece. Y por eso, desde la oposición también le llueven elogios y reconocimientos al doctor José Narro. Ayer, el gobernador de Tabasco, Arturo Núñez, se refirió al Secretario de Salud, quien hasta hace unos días era uno de los más fuertes precandidatos a la Presidencia del país, como un gran mexicano con clara conciencia crítica, cuya voz es respetada desde la pluralidad e, incluso, calificada como sabia.

Ivonne Ortega, escondida

›A quien de plano no se le ha visto desde hace un par de semanas es a la yucateca Ivonne Ortega. Y es que, después de que fue mandada a llamar a Los Pinos el viernes pasado, la exsecretaria general del PRI no aparece en público, tampoco quiere dar entrevistas y las llamadas las toma su particular. Todo indica que ya renunció a sus aspiraciones presidenciales y no irá el domingo a solicitar su registro como se pensaba.

 

Ocho columnas del 1 de diciembre de 2017

MILENIO

“Absurdo”, acusar militarización del país: Presidencia

El comisionado nacional de Seguridad, Renato Sales, y el vocero de Presidencia, Eduardo Sánchez, garantizaron que la Ley de Seguridad Interior no pretende militarizar el país ni que las fuerzas armadas sustituyan a las instancias de gobierno en la lucha anticrimen.

http://www.milenio.com/politica/absurdo-militarizacion-presidencia-ley_seguridad-renato_sales-eduardo_sanchez-milenio_0_1076892301.html

LA JORNADA

Realizarán militares labores anticrimen

La aprobación de la Ley de Seguridad Interior en la Cámara de Diputados recibió el respaldo inesperado del PAN. La nueva norma fue avalada por mayoría simple de 248 legisladores, 115 en contra y 48 abstenciones. La presión que de última hora ejercieron los gobernadores panistas sobre sus legisladores inclinó el voto de ese partido en favor del ordenamiento que garantiza la permanencia de las fuerzas armadas en las calles para combatir la inseguridad.

http://www.jornada.unam.mx/2017/12/01/politica/003n1pol

LA CRONICA DE HOY

Aprueban diputados ley que regula el papel de las Fuerzas Armadas

Con 248 votos a favor, 115 en contra y 48 abstenciones, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó la tarde de este jueves, el dictamen que expide la Ley de Seguridad Interior, para regular la participación de las Fuerzas Armadas en materia de seguridad pública.

http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1054867.html

LA RAZÓN DE MÉXICO

Van tras juez por dar plazas en su juzgado a cambio de moche mensual

Díaz de León cobraba entre 5 mil y 12 mil pesos a al menos 7 trabajadores, revela denuncia; encabeza el juzgado segundo de distrito de amparo en materia penal; rastrean cuentas, bienes…

https://www.razon.com.mx/van-tras-juez-por-dar-plazas-en-su-juzgado-a-cambio-de-moche-mensual/

EL FINANCIERO

En 2018, cautela ante factores de riesgo: Banxico

El gobernador del Banco de México se comprometió a dirigir una postura monetaria prudente, que respalde un ajuste ordenado de la economía mexicana ante un entorno adverso, el cual abraza la política monetaria de EU, la renegociación del TLCAN así como las elecciones 2018 en el país.

http://www.elfinanciero.com.mx/economia/en-2018-cautela-ante-factores-de-riesgo-banxico.html

EL  UNIVERSAL

Se triplican asaltos en restaurantes de la CDMX

La modalidad de robo que está afectando a los capitalinos es el asalto a comensales de restaurantes y cafeterías. Este delito, según las estadísticas de la Procuraduría General de Justicia (PGJ) capitalina, con base en las carpetas de investigación que se iniciaron este año, se disparó en comparación con 2016, donde los objetos preferidos de los delincuentes fueron los teléfonos celulares.

http://www.eluniversal.com.mx/metropoli/cdmx/se-triplican-asaltos-en-restaurantes-de-la-cdmx

REFORMA

Avala nueva ley Ejército en calles

Después de 11 años de labores del Ejército en las calles, la Cámara de Diputados aprobó ayer la Ley de Seguridad Interior, la cual dota a las Fuerzas Armadas de un marco regulatorio para combatir al crimen.

http://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?id=1269849&v=5&urlredirect=http://www.reforma.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?id=1269849&v=5

EXCÉLSIOR

Regulan labor del Ejército en las calles; diputados avalan ley

Luego de un año de jaloneos, la Cámara de Diputados aprobó la Ley de Seguridad Interior que regula la intervención de las Fuerzas Armadas en el combate al crimen organizado en municipios y estados.

http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/12/01/1204863

EL ECONOMISTA

Descarta CRE alza abrupta en precios liberados

La liberación de los precios de las gasolinas en todo el país no implica un alza de los combustibles, aseguró el titular de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), Guillermo García Alcocer.

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Descarta-CRE-alza-abrupta-en-precios-liberados-20171201-0025.html

EL HERALDO DE MÉXICO

En México, 96% del dinero gira en efectivo

En el país, 96 por ciento de las transacciones se hacen con dinero en efectivo, aunque 44 por ciento de los adultos, unos 33.6 millones de personas, tiene una cuenta en alguna institución financiera formal, hay una prevalencia en el uso de monedas y billetes entre la población.

https://heraldodemexico.com.mx/mer-k-2/en-mexico-96-del-dinero-gira-en-efectivo/