Universitarios emprendedores crean 612 empresas innovadoras en 2017

NOTIMEX / 20 MINUTOS

Jóvenes universitarios y de tecnológicos han creado este año 612 empresas, gracias al impulso de universidades tecnológicas y politécnicas para el emprendimiento social, proyectos innovadores y de sustentabilidad.

En un comunicado, la Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que dichas compañías han generado mil 724 empleos y mediante la Red de Incubadoras del Subsistema de Universidades Tecnológicas y Politécnicas (RISUTyP), se atendieron a 10 mil 460 emprendedores.

Este año, además, se realizó la segunda edición del Concurso Nacional de Innovación y Emprendimiento de las Universidades Tecnológicas y Politécnicas, con sede en Guanajuato, donde se superó la participación que se logró en 2016, con más de dos mil jóvenes y 292 proyectos que concursaron en las cuatro categorías propuestas en el evento.

Se detalló que a la final de esta edición del emprendimiento llegaron 59 universidades, 38 tecnológicas y 21 politécnicas.

La SEP destacó que el Subsistema de Universidades Tecnológicas y Politécnicas ha desarrollado su propia metodología para la creación de empresas, con el fin de fomentar la cultura del emprendimiento en un creciente número de instituciones.

De esta manera, la Red de Incubadoras del Subsistema de Universidades Tecnológicas y Politécnicas nació para atender las líneas de acción del Plan Nacional de Desarrollo, en torno a la implementación de metodologías que contribuyan a la creación de empresas y la generación de empleos.

Lo anterior, con el objetivo de impulsar el emprendimiento, basándose en una estructura e infraestructura de operación eficiente que permita contribuir al desarrollo del país.

La RISUTyP atiende a los emprendedores para que realicen su idea de negocio mediante el apoyo de consultores especializados en las áreas de gestión de mercados, administración empresarial, gestión jurídico–legal, gestión financiera–fiscal, procesos de producción, desarrollo de imagen corporativa, diseño industrial, y registro de marcas y patentes.

Se informó que actualmente, 118 universidades cuentan con incubadora de negocios, de las cuales 86 son universidades tecnológicas y 32 son politécnicas.

“Estas incubadoras están ubicadas de manera estratégica en regiones de pobreza extrema para activar la economía del país, desarrollando proyectos enfocados, principalmente, en emprendimiento social, proyectos de base tecnológica, innovación de productos, servicios, energías limpias y sustentabilidad ambiental”, afirmaron en la SEP.

https://www.20minutos.com.mx/noticia/313922/0/universitarios-emprendedores-crean-612-empresas-innovadoras-en-2017/

Crece matrícula en nivel medio superior

DAVID VICENTEÑO / EXCELSIOR

Durante los primeros cuatro años de la presente administración, la matrícula de estudiantes en el nivel Medio Superior aumentó de 4.44 a 5.48 millones de alumnos, informó el subsecretario de este rubro, en la Secretaría de Educación Pública, Rodolfo Tuirán Gutiérrez.

El funcionario detalló que, del casi millón de estudiantes nuevos en este nivel, 700 mil corresponden a matrícula escolarizada y 360 mil a la no escolarizada.

Tuirán Gutiérrez agregó que la tasa de cobertura en la Educación Media Superior también aumentó, 16.1 por ciento entre los ciclos 2012-13 y 2016-17, al pasar de 65.9 a 82 por ciento, con lo que se superó la meta de 80 por ciento de cobertura establecida en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

El subsecretario de Educación Media Superior participó en la edición 58 del Consejo Nacional de Autoridades Educativas, en donde señaló que el aprovechamiento y ampliación de la capacidad instalada, la aplicación de fondos para la infraestructura y el impulso de nuevas modalidades educativas, permitieron este incremento en la matrícula.

Entre otras cifras, Tuirán Gutiérrez destacó el incremento en el número de Telebachilleratos, que pasaron de 252 al inicio de la presente a 3 mil 498 planteles en el último ciclo escolar.

El Sistema Prepa en Línea–SEP inició en 2014 con poco más de 28 mil alumnos, y al 8 de diciembre del presente año contaba ya con más de 119 mil estudiantes en las 32 entidades federativas del país.

Al respecto, se estima que, para el 31 de diciembre de 2018, este sistema alcanzará una matrícula de 150 mil estudiantes, que se suma al de Preparatoria Abierta que atendió a 166 mil 380 usuarios activos en ciclo escolar 2016-2017.

El subsecretario Tuirán Gutiérrez informó que, sobre el tema de Equidad e inclusión, el Programa de Becas de la Educación Media Superior apoyó a 731 mil 537 estudiantes y ‘Prospera’ otorgó un millón 365 mil 848 apoyos.

En materia de Evaluación, desde la puesta en marcha del Servicio Profesional Docente, se han evaluado en nuevo ingreso a 117 mil 55 maestros de los cuales 47 mil 404 tuvieron resultado idóneo.

El funcionario detalló que 14 mil 540 docentes han participado en la evaluación para obtener una promoción a funciones de dirección, de los cuales 6 mil 377 fueron idóneos.

También se ha efectuado la evaluación diagnóstica a 11 mil 973 docentes y la de desempeño de segundo año a 6 mil 134, y en la Evaluación de Desempeño hasta el momento se han evaluado más de 50 mil docentes.

http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/12/28/1210410

Reconoce líder de la CNTE avances en negociaciones con el gobierno de Oaxaca

Jorge A. Pérez Alfonso / Periódico La Jornada

El gobierno estatal no ha cumplido todos los acuerdos alcanzados en las mesas de negociación realizadas antes de que se iniciaran las vacaciones decembrinas, acusó el dirigente de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), Eloy López Hernández, quien, sin embargo, reconoció que ha habido avances importantes.

Eloy López refirió en entrevista que a los profesores regularizados sólo les han pagado dos retroactivos. Señaló que con la administración encabezada por el gobernador priísta Alejandro Murat Hinojosa se ha avanzado, pues se acordó el pago de las quincenas en tres retroactivos, uno de los cuales sigue pendiente.

De igual manera, dijo que 61 mentores no han recibido sus salarios, pese a que se acordó que lo cobrarían antes de las vacaciones de fin de año. Por ello la comisión política de la CNTE y la asamblea estatal del organismo magisterial sesionarán a principios de enero para acordar las medidas a tomar y reanudarán la jornada de lucha emergente que se suspendió por el periodo de asueto.

Reprochó que aún no se hayan cumplido todos los acuerdos, entre ellos los relacionados con licencias y ascensos. También faltan alrededor de 2 mil compañeros para cubrir plazas en los 11 niveles educativos.

Bilateralidad, atorada

El principal acuerdo, dijo López Hernández, fue la bilateralidad entre la sección 22 y el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (Ieepo), por la cual la CNTE validará las acciones que aplique la dependencia. Aseguró que este punto no se ha concretado porque los funcionarios designados desconocen los pormenores de la situación, además de que no tienen facultades resolutivas. Nuestros compañeros de cada uno de los niveles han hecho lo propio; sin embargo, no tenemos gran avance.

López Hernández añadió que otro atraso es la falta de actividades en las escuelas dañadas en la región del Istmo de Tehuantepec por los sismos del pasado septiembre. En esos planteles más de 800 salones resultaron afectados, y aún cuando se han construido algunas instalaciones y aulas provisionales, ni 10 por ciento de éstas son utilizadas para tomar clases, pues los padres de familia consideran que no garantizan la seguridad de los alumnos, porque llegaron a desplomarse debido a los fuertes vientos en la zona.

http://www.jornada.unam.mx/2017/12/28/estados/023n1est

La norma podría violar derechos, insiste la CNDH

Redacción / Periódico La Jornada

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) reiteró su convicción de que la Ley de Seguridad Interior (LSI) podría vulnerar las garantías básicas de los mexicanos y no implica ningún beneficio para los miembros de las fuerzas armadas, por lo que promoverá las acciones conducentes para prevenir que se violente el orden constitucional vigente.

En un posicionamiento público, el organismo manifestó su respeto por la determinación del Ejecutivo federal de no ejercer su atribución para formular observaciones al proyecto de LSI, pero lamentó que se deje de lado la oportunidad de llevar a cabo un diálogo honesto, plural, incluyente e informado sobre dicho ordenamiento.

De igual forma, lamentó que las observaciones de académicos, expertos y organizaciones de la sociedad civil que advirtieron sobre los riesgos de la polémica norma no fueron escuchados, ni tampoco intervino el Presidente de la República para formular observaciones a la ley, lo que habría evitado la polarización que resultará del análisis del tema por la vía jurisdiccional.

La CNDH manifestó una vez más que la LSI posibilita que se vulneren libertades básicas reconocidas en favor de los mexicanos, que se afecte el diseño y equilibrio establecido entre entidades, instituciones, órganos del Estado y poderes, así como el que se apliquen condiciones de excepción a la convivencia democrática entre la sociedad mexicana.

Además, la ley tampoco favorece de manera directa a los elementos de nuestras fuerzas armadas o policías. Por el contrario, abre una ventana para que al amparo de la ambigüedad, la opacidad y la falta de una debida y oportuna rendición de cuentas, se legitime una mayor intervención estatal en la esfera de garantías y libertades de las personas.

Por todo ello, la CNDH reiteró que promoverá las acciones conducentes para prevenir que se violente el orden constitucional y se vulneren los derechos humanos, al tiempo que dijo confiar en que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ejercerá su función como garante máxima de la constitucionalidad en México al resolver las acciones y controversias que se presenten contra la LSI.

http://www.jornada.unam.mx/2017/12/28/politica/003n2pol

Cuestiona uno de cada 5 alumnos la disciplina escolar

Laura Poy Solano / Periódico La Jornada

Las escuelas primarias y secundarias no sólo son espacios para generar procesos de aprendizaje, también de convivencia, aunque no siempre cuentan con los mecanismos necesarios para su desarrollo. Una encuesta del Seminario de Investigación en Juventud (SIJ), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a más de 12 mil alumnos y 5 mil 500 docentes de planteles públicos de Ciudad de México revela que las normas y la disciplina escolar exigidas por autoridades educativas son un foco de malestar para 22 por ciento de los menores.

Más de uno de cada cinco estudiantes consideran que las normas y reglas disciplinarias son absurdas y rara vez se aplican a todos por igual. Los profesores también muestran un creciente malestar ante los códigos de conducta impuestos en los centros escolares, ya que 63 por ciento mencionó no haber participado en la elaboración de los reglamentos.

En el estudio Cuando los maestros nos interrumpen dando clases. El malestar en la escuela, la investigadora Martha Páramo Riestra, especialista en el estudio del acoso escolar, destaca que las consignas en torno a la violencia y el miedo en las escuelas se han globalizado. Directores, docentes, padres y ciertos sectores de estudiantes viven como una comunidad amenazada por ese abuso.

Frente a ello, explica, se tejen lazos de solidaridad, pero también vínculos persecutorios, reglamentaciones, programas de prevención, intervención, narrativas, roles y modelos identificatorios.

Destaca que el estudio revela que 34 por ciento de los docentes encuestados señaló tener problemas con las normas y la disciplina escolar. Al menos 46 por ciento considera que a la escuela le falta libertad para poner sus propias normas, porque son dictadas por las autoridades, mientras otro 38 por ciento de los maestros de secundaria considera que algunos alumnos desobedecen porque nadie tiene autoridad sobre ellos.

En cuanto a las normas y disciplina, 18 por ciento de estudiantes considera que pocas veces o nunca el profesor trata por igual a todos sus alumnos; 12 por ciento dice que su maestro se burla de los estudiantes; 53 por ciento admite que hace todo lo posible porque el docente no dé la clase, mientras sólo 29 por ciento afirma que siempre se respetan las reglas de la escuela.

Otro 35 por ciento considera que a los docentes les falta autoridad para disciplinar a los alumnos; y aunque 95 por ciento considera que son justas las reglas que se aplican para la convivencia en el salón, 58 por ciento cree que son absurdas, 34 por ciento las cumple pocas veces o nunca, y sólo 37 por ciento dijo que participó, junto a su profesor, en la elaboración de las mismas.

Páramo Riestra, quien participó en el equipo de investigadores del SIJ de la UNAM para analizar el acoso y los conflictos escolares, destaca que ante los nuevos desafíos que se enfrentan en la escuela y en la enseñanza debemos recordar que educar no es una propuesta idealista que busca construir entre los miembros de la comunidad educativa un pacto de llevarnos bien y entendernos.

Debemos comprender que hay nexos profundos entre una cultura en la que la transgresión, la corrupción, el individualismo, la injusticia y la inequidad brutal se han constituido desde la crisis de la institución familiar y con lo que ocurre en los salones, lo que demanda, agrega, estar abiertos a que no siempre tenemos todas las respuestas ni como maestros ni como comunidad escolar”.

http://www.jornada.unam.mx/2017/12/28/sociedad/028n1soc

Realizan primera diligencia por caso Nochixtlan

Juan Carlos Zavala / EL UNIVERSAL
Después de un año y medio, la Procuraduría General de la República (PGR) realizó la primera diligencia sobre los hechos violentos ocurridos el 19 de junio de 2016 en Asunción Nochixtlán durante el desalojo de un bloqueo carretero de profesores, de la Sección 22, del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) por fuerzas de seguridad pública, donde el saldo fue de ocho muertos y decenas de heridos.

La diligencia se realizó, de manera inédita, fuera de las instalaciones de la PGR a petición de las víctimas, dada la desconfianza hacia la institución y el gobierno. La actividad se efectuó en las oficinas centrales de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) en la capital del estado y se permitió la presencia de integrantes y dirigentes del gremio magisterial.

El presidente de la Comisión de Víctimas de Nochixtlán, Santiago Ambrosio Hernández, detalló que este primer ejercicio es un avance para indagar los hechos. Comentó que el ejercicio consiste en otorgar el carácter de “ofendidos” a familiares directos de tres de las personas que murieron por disparos de armas de fuego durante el desalojo.

Los ofendidos son Sergio Luna, padre de Oscar Luna; Rutilia Santiago, madre de Oscar Nicolás Santiago; y familiares de Yalid Jiménez.

Como parte de la diligencia, en la que estuvo presente el Ministerio Público Federal y el subdelegado de la PGR, se acordó que los abogados de las víctimas tengan acceso a las carpetas de investigación abiertas que, para estos tres casos son 21, entregadas en las instalaciones de la dependencia hoy mismo.

La fecha para que los familiares de las víctimas ratifiquen las denuncias, dijo, aún está pendiente de programarse.

“Este es un primer avance que nosotros tenemos, eso queremos dejarlo claro, en este contexto es de que la PGR por primera ocasión a nivel nacional que sale a tomar diligencias fuera de sus oficinas. En ese contexto está y creo que es un avance para un movimiento, para los familiares de los caídos, para los compañeros heridos”, dijo.

El representante de las víctimas agregó que uno de los argumentos para que se realizará en un lugar distinto a las oficinas de la PGR fue que las personas afectadas no tenían ningún tipo de contención psicológica y al no tenerla no podrían entrar a sus instalaciones donde pudieron sufrir intimidación y psicológicamente les podría repercutir.

“Este es apenas el comienzo”, explicó porque 150 personas resultaron heridas y otras cinco murieron durante el desalojo de las fuerzas federales y estatales en Asunción Nochixtlán.

Santiago Ambrosio negó que las víctimas y la Sección 22 del SNTE se hayan opuesto a que las diligencias se realicen en el lugar de los hechos; al contrario, puntualizó que fue la PGR quien suspendió en dos ocasiones llevarlas a cabo argumentando que no había condiciones para hacerlo por movilizaciones del gremio sindical de maestros.

Pero además, recalcó, el procedimiento que pretendía seguir la dependencia era el erróneo. Primero se debió interponer las denuncias, luego dar acceso a las carpetas de investigación para después ratificar las denuncias, llevar a cabo el desahogo de diligencias y finalmente realizarlas en Nochixtlán.

“Ese es el procedimiento correcto que se debe llevar y no al contrario, como lo quería hacer la PGR”, aseguró.

http://www.eluniversal.com.mx/estados/realizan-primera-diligencia-por-caso-nochixtlan

Congreso michoacano autoriza cobrar cuotas en escuelas públicas

Carlos Arrieta / EL UNIVERSAL
La aprobación en el Congreso estatal de la propuesta que contempla el cobro de diferentes servicios en escuelas públicas, incluida en el presupuesto de ingresos, ha generado polémica y que sectores involucrados en la educación se pronuncien en contra.

El dictamen de las comisiones legislativas de Presupuesto y Hacienda del Poder Legislativo, propuesto por el Ejecutivo Estatal, plantea que los pagos se efectuen en todos los niveles educativos.

En el artículo 26 de la ley de ingresos para el Ejercicio Fiscal 2018, se estipula, sólo por mencionar algunos, el cobro de inscripciones, derecho a exámenes, exámenes extraordinarios, diplomas, constancias registro de título, entre otros.

Según el gobierno del estado, con esta medida recaudarán en 2018, cerca de 23 millones de pesos en nivel básico como parte de “un proceso responsable y apegado al marco legal para regularizar su manejo”.

La Secretaría de Educación señaló que la incorporación de productos y servicios educativos en el proyecto de la Ley de Ingresos del Estado no constituye cobros nuevos. Argumentó que obedecen a un proceso de regularización de ingresos propios que se han aplicado desde la misma creación de la Secretaría de Educación local.

Sin embargo, esta carga tributaria tendrá que ser pagada por los padres de familia o tutores, destacó la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) al manifestó afuera del Poder Legislativo.

Acompañada de empleados y profesores de la Universidad Michoacana, el ala magisterial disidente exigió a los legisladores echar abajo esta propuesta “que acaba con la gratuidad de la educación”.

Víctor Manuel Zavala Hurtado, líder de la Sección 18 de la CNTE, acusó que el Estado ya le quitó a los mexicanos los recursos naturales, las conquistas laborales y ahora le arrebata a los ciudadanos el derecho humano a la educación.

“Se habla de una ley reglamentaria de autogestión donde pasan todos los gastos a los padres de familia. Efectivamente no es nuevo, pero ahora lo están legalizando y es una situación que no vamos a permitir”, advirtió.

Por su parte, la organización Mexicanos Primero Michoacán A.C. pidió a los legisladores que revisen pronta, detalladamente y con sensibilidad social el documento.

Mexicanos Primero manifestó a los diputados locales que corrijan estos conceptos inaceptables contenidos en la misma Ley de Ingresos, ya que su artículo 26 atenta en múltiples rubros contra el derecho a aprender de más de un millón de niños y jóvenes michoacanos.

La asociación civil indicó que si bien la crítica situación financiera del sistema educativo michoacano es del dominio público, la solución no está en imponer contribuciones a los más necesitados. Por el contrario, argumentó, se le debe brindar a la ciudadanía las mejores condiciones para el aprendizaje y mejorar el ejercicio del gasto público.

http://www.eluniversal.com.mx/estados/congreso-michoacano-autoriza-cobrar-cuotas-en-escuelas-publicas

Profes de la Sección 22, a la defensa de la Ciencia

Lizbeth Flores / EL UNIVERSAL

Con más de cuatro décadas de servicio en la docencia, dos profesores de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) decidieron, hace más de 10 años, promover la ciencia como parte de la enseñanza. Ese camino los llevó en octubre de 2007 a formar la Casa de las Ciencias de Oaxaca, un espacio dedicado a la investigación y divulgación científica.

Flor de María Ramos Navarro y Roel Salinas Antonio son los docentes, quienes asesorados por el investigador educativo Juan Luis Hidalgo Guzmán, dieron vida a esta propuesta pedagógica y didáctica que impulsa la actualización de los profesores de secundaria y así enseñen a los alumnos a entender el entorno pluriétnico de Oaxaca con base en la ciencia.

“Somos maestros de educación básica y pertenecemos a la Sección 22, entonces la gente se sorprende que la Sección 22 tenga un espacio como este, que se preocupe por hacer presente la ciencia en la escuela”, cuenta entre risas Roel Salinas, coordinador General de la Casa de las Ciencias.

Este espacio, ubicado en San Sebastián Tutla, a cinco kilómetros de la capital, trabaja en tres líneas: la alfabetización científica y tecnológica para docentes; la divulgación, donde alumnos y profesores pueden comprender su entorno a través de la historia y la experimentación, y los campamentos científicos y noches astronómicas, donde los estudiantes exploran sitios históricos y arqueológicos del estado.

Desde su creación, la propuesta ha sido retomada por los profesores de 50 de las 250 secundarias técnicas en el estado. El espacio, además de impulsar su modelo pedagógico y didáctico, es un santuario al conocimiento, pues alberga investigaciones realizadas por docentes y alumnos, así como vestigios hallados en las distintas regiones del estado.

Entre los tesoros en resguardo está el códice de la comunidad de Yalálag, elaborado por alumnos de secundaria en su lengua materna, el zapoteco, y en el cual narran la historia y riqueza cultural de esta población de la Sierra Norte. Destaca también la numeración y geometría huave de la etnia Ikoots, así como ejemplares de seis revistas y ocho libros, resultado de las investigaciones realizadas en 10 años.

El proyecto editorial de la Casa de las Ciencias es una serie de folletos elaborados, luego de los sismos de septiembre. En ellos hay una explicación de estos fenómenos naturales, con el fin de que el maestro en el aula pueda retomarlos y así impulsar una cultura de la prevención.

Educación alternativa

Otro de los atractivos del lugar son los talleres que se ofrecen a niños y adolescentes, quienes junto con sus profesores pueden comprender los fenómenos científicos a partir de prácticas de biología, matemáticas, astronomía y hasta clases de barro.

Esta propuesta didáctica, explican los profesores, es necesaria para promover una educación alternativa, pues están convencidos que la implementada por el gobierno federal no es acorde al contexto social, cultural y geográfico del estado.

“Con una educación alternativa lo que pretendemos es que los niños en realidad se expresen, que desarrollen una capacidad de pensar en ellos, así como habilidades que les permitan establecer relaciones, conocer su ambiente y que lo puedan explicar; que a partir de la exploración conozcan su contexto, que los permita ser críticos”, señalan.

Aunque se dicen orgullosos de su espacio, Flor y Roel se confiensan preocupados, pues el presupuesto con el que cuentan es limitado. Desde el 2015, el lugar dejó de recibir el financiamiento de 50 mil pesos anuales que alzanzaba para cubrir parte de los gastos de operación. Ahora, únicamente se mantienen con recursos otorgados por la Secretaría de Educación Pública (SEP) que destina el dinero para sueldos, renta del inmueble y electricidad.

A pesar del poco presupuesto, los docentes sólo piden que el gobierno estatal haga propia esta iniciativa para que siga funcionando, aunque surgió del movimiento magisterial, su misión va más allá.

“No queremos dinero, lo que queremos es que el gobierno del estado haga suyo este proyecto porque tenemos un trabajo de 20 años con una propuesta pedagógica y didáctica, con un legado científico que es de los maestros oaxaqueños y que sólo pudo darse en un movimiento social. Si no hubiera inconformidad de los maestros no hubiera sido posible”, considera Flor.

http://oaxaca.eluniversal.com.mx/especiales/27-12-2017/profes-de-la-seccion-22-la-defensa-de-la-ciencia#imagen-1

Otras verdades de la noche de Iguala

Sonia Sierra / EL UNIVERSAL

Sobre la mesa donde está el plano con los lugares de los hechos de la que ha pasado a llamarse La Noche de Iguala, Karina señala y repite en voz alta los nombres de cada uno de los puntos de oficinas de gobierno —palacio de justicia, fiscalía, hospital, así como centros de operación de militares o policías—, y vuelve a exclamar que cómo es posible, que no se entiende cómo desaparecieron 43 personas en septiembre de 2014.

A un lado de ella, una banca del museo está ocupada por cinco espectadores y de pie están otros seis; los 11 no exclaman palabra alguna, siguen atentos el video de más o menos 20 minutos que con apoyo de tecnología reconstruye los pasos que los estudiantes de la Escuela Normal Isidro Bustos, de Ayotzinapa, y demás víctimas mortales y heridos; es un video que lleva al espectador a las calles de Iguala y a las poblaciones cercanas para ver los movimientos de los autobuses en que iban los estudiantes —a quienes se reconoce con rojo— y de las patrullas federales, estatales y locales —en azul—, y así con cada uno de los que esa noche en Iguala fueron parte de una historia que no acaba de cerrarse en México.

A esas dos piezas se suma un mural que es el que recibe al público en la exposición Forensic Architecture. Hacia una estética investigativa, que se podrá ver sólo hasta el 30 de diciembre en el MUAC (acceso con auto por Avenida del Imán). Alrededor de 70 personas cada día, desde septiembre, han visitado la muestra. El mural es el desglose, el cruce de tiempos, espacios y versiones —incluidas las discrepancias— de todos los actores de la noche de Iguala: la mentira histórica, las víctimas, el crimen organizado, los otros civiles, el Ejército, las policías federal, estatal y de los municipios Iguala, Cocula y Huitzuco, el C4 (Centro de Control y Comunicaciones), así como los silencios, los momentos destacados, los ataques y hasta los testimonios que se consiguieron bajo tortura; a cada uno se le distingue con un color. Se acompañan estos materiales de varios libros, entre otros, los informes del GIEI.

Ayotzinapa es uno de los capítulos que se analizan en esta muestra, que recoge el trabajo de la agencia Forensic Architecture, organización nacida en 2010, en Goldsmiths, Universidad de Londres, integrada por arquitectos, artistas, activistas, periodistas, científicos, abogados y cineastas que con las herramientas de la tecnología, la información y la arquitectura construyen nuevas miradas sobre hechos de violencia en lugares tan distantes como Siria e Iguala, Pakistán y Gaza. Aunque no estará más en el Museo, los materiales de Forensic Architecture en torno del caso de Iguala podrán consultarse en www.plataforma-ayotzinapa.org Incluso esta plataforma permite interactuar para seguir los pasos, por separado, de cada actor de la historia; además, el PDF del catálogo se puede descargar en el sitio del MUAC.

¿Y la justicia? César Aarón Martínez, estudiante de Sociología, en la UACM, acudió ayer al MUAC: “Con la creación del mapa de las rutas y de las narrativas hay un sentido más amplio de lo que pasó en toda la noche. Eso da un claro ejemplo de que el crimen organizado está coludido pero con varios niveles de organismos gubernamentales, tanto la policía como militares y esas órdenes tienen que venir de mucho más arriba para tener un alto grado de organización”.

Para Simón Benavides, la exposición “es una reconstrucción de evidencias que comprueban la participación de todos los grupos represivos del Estado cobijados en éste y en el anterior gobierno en la impunidad. Hay una liga directa con el crimen organizado, es un narco estado en el cual vivimos”, dice el maestro.

Luis Javier cuenta que la muestra representa gráficamente lo que había leído en libros como el de Trino Maldonado, El rostro de los desaparecidos; celebra que esté en un museo y que la respalden otros ejemplos del trabajo de Forensic Architecture. Pero él, como otros visitantes, extraña en la historia de los estudiantes una sola cosa: justicia.

El MUAC estará abierto hasta el 30 de diciembre, y reabrirá el 10 de enero. Este jueves y el sábado abre de 10 a 20 hrs; y el viernes, de 10 a 18 hrs.

http://www.eluniversal.com.mx/cultura/letras/otras-verdades-de-la-noche-de-iguala#imagen-1

OPINIÓN. Cachar haciendo el bien

MEXICANOS PRIMERO / EL FINANCIERO

Pronto serán diez años que colaboro en El Financiero, tratando específicamente temas de educación. Cuando inicié, Carlos Ornelas y Manuel Gil eran las casi únicas voces que comentaban sobre educación, seguidos por Pedro Flores Crespo y uno que otro sobreviviente del Observatorio que inició Latapí.

Afortunadamente hoy hay multitud de espacios para el debate: desde el espacio en Nexos que coordina Alma Maldonado, hasta los espacios que se han ganado los profesores mismos, primero en Educación Futura y ahora en Profelandia, Docentes Primero y en otros blogs. En los últimos años he compartido el espacio con veintidós de mis compañeros de Mexicanos Primero, en una apuesta por ir consolidando una presencia ciudadana continua, con convicciones definidas pero que sobreviva a la individualidad y al aislamiento.

Lo que nos puede pasar a todos, antiguos y recientes comentadores, es que nos refocilemos en la limitación que descubrimos y nos empantanemos en la ácida denuncia. Siempre será necesario un examen crítico de lo que ocurre en la política pública, desde su formulación hasta su realización, que sin duda es su prueba de fuego. Pero si no ofrecemos propuestas y experiencias que muestran alternativas, nuestra indignación puede ser estéril.

Como en todo ciclo de reformas, hay ahora un agotamiento por la distancia entre lo postulado y lo efectivamente acontecido. Si no fuera porque se trata de una señal de disgusto social, sería divertido: me llamó la atención lo airado de los comentarios por la salida de Aurelio Nuño de la SEP. El hecho de que renuncie, sostuvieron muchos (que en frecuentes ocasiones habían pedido que saliera) es una señal de que los procesos o contenidos de las reformas implementadas no pueden tomarse en serio, no tienen valor o sirvieron sólo de trampolín político, y por ello hay suficientes elementos para no colaborar, no apreciar lo logrado o para suspender definitivamente la evaluación de desempeño.

Esa carambola de tres bandas -“Me ofende la salida de un funcionario, y por ello ese cambio es prueba de mal diseño o deficiente ejecución de la política, de manera que estamos invitados, justificados o autorizado a evitar su continuidad”- tiene explicación emotiva, pero cuesta trabajo captar en ello la argumentación racional.

Seguro que más allá de la anécdota ramplona de la publicidad oficial (“a mí me fue muy bien con la evaluación”) o su gemela inversa (“me escribe un profesor que salió en primer lugar y dice que no sirve de nada la evaluación”) debe haber en la realidad razones para la esperanza. Son muchos los corazones heridos de los profes (“los maestros no esperamos nada de nadie”, me escribió alguno, sin duda lastimado, en un vivaz intercambio en las redes sociales; así lo piensa esa persona, así lo desea y eso merece respeto y empatía, pero las décadas de dominio de las cúpulas de SNTE y CNTE, el encargado de Finanzas del Sindicato promocionando entusiasta a Nueva Alianza o el exsubsecretario González en un mitin de López Obrador son todavía muestras de que algunos sí esperan, y eso lo aprovechan un experto grupo de abusivos.

En todo caso, para el final del año sostengo que un gran propósito es que todos quienes tenemos el privilegio de comentar los ires y venires de la política educativa busquemos, además de describir falencias y emplazar a funcionarios por su incongruencia, identificar buenas prácticas, sea que éstas se produzcan por la reforma normativa, a pesar de la reforma normativa o más allá de ella.

Nos hemos vuelto especialistas en “cachar haciendo el mal”. Y eso impulsa la justicia y la reparación, o al menos algunos exploramos los medios para que así ocurra. Pero nos damos el reto de que al menos en la misma medida volvamos a conocer y reconocer la trama de dedicación, entrega y logro que sostiene a la educación en México, aunque es como es y está como está. Así que afinaremos la mirada, para “cachar haciendo el bien”. Ya hemos probado, y hay historias maravillosas para compartir. Y no son anécdotas; son verdaderas revoluciones en curso. Son como la escuela que queremos; nos corresponde compartirlas y emplazarlas como reto a la pasividad, a la conformidad y al desánimo.

http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/cachar-haciendo-el-bien.html