Verónica Maza Bustamante / MILENIO
EL ÁNGEL EXTERMINADOR
@draverotika
El Taller Orquesta de Música Experimental de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, bajo la dirección artística de Ramsés Luna, presenta el disco ¿A qué estamos jugando?, en donde los jóvenes exploran nuevos instrumentos y formas de hacer música.
A finales de 2013, el músico Ramsés Luna (quien fuera miembro del grupo de rock progresivo, jazz y música experimental Cabezas de Cera y actualmente conduce Luz de Riada, banda de jazz, rock y música folclórica) comenzó a impartir el Taller de Improvisación Libre y Experimentación Sonora en el plantel San Lorenzo Tezonco de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Quería explorar la pedagogía Orff, del “aprender haciendo” al conjuntar músicos experimentados y novatos. Sabía que con ella se habían obtenido logros a corto plazo, abordando la experimentación y el aprendizaje musical de manera intuitiva con elementos y dinámicas de lo cotidiano, así que decidió emplearlo… y funcionó.
“La interacción del ensamble con el uso de la voz (hablada, cantada o recitada), el enfrentamiento con un instrumento de primera intención, el uso de la percusión corporal (sintetizando con el cuerpo movimientos de lo cotidiano) crea un lenguaje vivo y real capaz de ejercer en colectivo la música, antes de aprender la notación musical o la parte cognitiva de la misma”, señala Ramsés.
Así surgió el Taller Orquesta de Música Experimental (TOME-UACM), “una experiencia lúdica y cercana a todos a través de la experimentación”. Con sus alumnos ha recorrido festivales, foros y eventos. Se ha presentado en museos y escuelas; incluso han dado conciertos en los cinco Centros de Readaptación Social de la Ciudad de México.
Ramsés, la pedagogía “Orff” es muy interesante, ¿pero cuál es el elemento esencial para hacer música experimental?
La libertad. Es requerimiento indispensable para la experimentación el dejar a un costado los prejuicios que hemos arraigado en nuestro imaginario, olvidar ese concepto de música que hemos escuchado siempre, para dar rienda suelta a la creatividad.
En las dinámicas del taller se encuentra la contemplación del respeto a la otredad. Ser conscientes de que la música tiene una gran utilidad en la sociedad, que no es solo la de entretener, sino la de comunicar y describir otras posibilidades de formas de vida.
¿Por qué decidieron estructurar el TOME-UACM?
Es parte de la oferta cultural de la Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Tengo la fortuna de trabajar en ella desde 2013. Los alumnos se comenzaron a inscribir y hemos tenido muy buenos resultados. Más allá del alumnado, hemos impartido este taller a los internos del Reclusorio Norte desde 2015, mediante el programa PESCER de la UACM.
¿Y cómo ha sido la experiencia con los alumnos?
Cada alumno para mí es un reto diferente, pues uno a uno exigen y requieren de tareas específicas. Mi objetivo con cada uno es reactivar el ente musical que se desarrolló en ellos en edad temprana, cuando eran niños, y la libertad que les daba pauta para su desarrollo. El taller es un constante retorno a esa época, para recuperar los recursos que se vieron truncados con los prejuicios que abundan en el periodo de la adolescencia.
¿En dónde grabaron el disco?
Este álbum se produjo gracias a la gestión de mis estudiantes del taller en una convocatoria con Radio Educación, y se aprobó la grabación, la cual se llevó a cabo en el Estudio A de la estación. Es nuestra primera producción discográfica. Lleva por título ¿A qué estás jugando?, evocación del rescate de los juegos populares mexicanos a través de 12 temas en el lúdico y estricto marco de la improvisación sonora.
¿En dónde se puede conseguir el disco?
El disco va estar disponible en la Fonoteca de Radio Educación y su descarga será gratuita. Lo podrán adquirir el próximo sábado, durante su presentación.
“¿A qué estás jugando?”
Sábado 27 de mayo, 13 horas
Fonoteca Nacional de México
Francisco Sosa 383, Barrio de Santa Catalina, Coyoacán
Entrada libre.