José Narro Robles Y Aurelio Nuño Mayer / EXCELSIOR
Para que nuestros niños, niñas y jóvenes se desarrollen plenamente y tengan una mejor calidad de vida, la salud y la educación deben ir de la mano. Los estudiantes aprenden mejor si están sanos y está comprobado que, a mayor nivel educativo, existen mayores posibilidades de que una persona cuide su salud y evite conductas de riesgo.
Actualmente, el sobrepeso y la obesidad afectan a siete de cada diez mexicanos y a uno de cada tres niños y adolescentes. Esta situación aumenta la probabilidad de padecer diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. Muchos niños, niñas y jóvenes también enfrentan desafíos como las adicciones, el embarazo adolescente, la depresión y el acoso escolar, los cuales afectan su rendimiento escolar e impiden que tengan una vida sana.
Enfrentar estos retos de salud pública y proteger el bienestar de nuestras nuevas generaciones requiere de un trabajo coordinado. Por ello, atendiendo la instrucción del Presidente de la República, la Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación Pública presentan “Salud en tu Escuela”, una estrategia conjunta que busca que los estudiantes de educación básica y media superior adquieran hábitos saludables, mantengan un cuerpo sano y eviten conductas de riesgo. Cuenta con cinco líneas de acción:
1. Educar para la salud. El planteamiento curricular del nuevo modelo educativo considera el Desarrollo Personal y Social de los estudiantes como parte del currículo obligatorio. Este componente incluye el fortalecimiento de la asignatura de educación física y el desarrollo de habilidades socioemocionales como el trabajo en equipo, la empatía y el manejo adecuado de las emociones, entre otras.
2. Autonomía curricular. Con el nuevo modelo educativo, las escuelas tendrán la posibilidad de adaptar las actividades de una parte de su jornada en función de las necesidades de sus estudiantes. Este espacio representa una oportunidad inédita para incorporar temas de salud al currículo, así como actividades deportivas, talleres y cursos relacionados con estilos de vida saludables.
3. Profesionales y estudiantes de la salud en tu escuela. Las visitas tendrán por objeto hacer consultas, monitoreo y registro de sobrepeso y obesidad, salud visual, bucal y mental, así como promoción de hábitos saludables y cambios de comportamiento. Los alumnos que así lo requieran serán referidos a su centro de salud para recibir atención y seguimiento personalizados.
4. Capacitación y orientación a maestros y padres de familia. Se acercará información a padres y madres de familia a través del programa Padres Educadores, con el apoyo de Prospera y el Conapase. Y en el caso de los maestros de educación física, la Femexfut ofrecerá capacitación para promover, de manera innovadora y divertida, la activación física en las escuelas.
5. Escuelas saludables. Mejoraremos la coordinación entre las instituciones del sector educativo y el sector salud para promover el aprendizaje en ambientes más sanos. Se fomentará el uso de los 40 mil bebederos que se están instalando en todo el país y se mantendrá una supervisión permanente para garantizar su correcto funcionamiento. Además, se supervisará el diseño de los menús en los comedores escolares de las Escuelas de tiempo completo y se fomentará la venta de alimentos saludables en las cooperativas.
La estrategia se construyó y será implementada siguiendo cuatro principios rectores: 1) Tomar en cuenta la opinión de los expertos y la evidencia de las mejores prácticas internacionales. 2) Articular la solidaridad, el apoyo y la experiencia de la sociedad civil organizada, organismos internacionales, instituciones de educación superior y la academia con un espíritu incluyente. 3) Seguir una metodología clara, transparente y rigurosa, que será evaluada por el Banco Interamericano de Desarrollo. 4) Sistematizar los aprendizajes en campo, adaptar las intervenciones a las necesidades de cada escuela y ampliar gradualmente su alcance a más grados y niveles escolares, otros componentes de salud y nuevas intervenciones.
Para garantizar el éxito de todos sus componentes e identificar las acciones más efectivas, “Salud en tu escuela” iniciará en el próximo ciclo escolar con una selección de escuelas en once entidades federativas: Durango, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tlaxcala, Yucatán y la Ciudad de México. Tomando en cuenta los resultados obtenidos se definirá la ruta para avanzar en la cobertura de todo el país a partir del ciclo escolar 2018-2019.
La niñez y la juventud de México son lo más valioso que tenemos. Con “Salud en tu Escuela”, la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Salud unimos esfuerzos para que nuestras niñas, niños y jóvenes estén sanos y listos para enfrentar los desafíos del siglo XXI.
*Secretarios de Salud y Educación Pública
http://www.excelsior.com.mx/opinion/opinion-del-experto-nacional/2017/05/22/1164920