OPINIÓN: Derrotar la mala educación

JOSÉ RUBINSTEIN / EXCELSIOR

En la Ciudad de México, alrededor de cuatro mil miembros de varias secciones locales, de Oaxaca, Michoacán y de Guerrero principalmente, se movilizaron de Los Pinos —entregaron un pliego petitorio— hasta la Secretaría de Gobernación, en Bucareli, donde una reducida comisión planteó sus demandas, de entre las cuales destacan la abrogación de la Reforma Educativa, mejorar las condiciones laborales del gremio, esclarecer los hechos de Nochixtlán, aparecer con vida a los 43 normalistas de Ayotzinapa, además de reinstalar a los maestros cesados por concurrir en distintas movilizaciones magisteriales.

El contingente participante en la conmemoración magisterial del presente año fue notoriamente inferior con respecto al del anterior. Recordemos que en 2016 se manifestaron alrededor de 100 mil maestros disidentes, en distintas entidades del país, instalando un plantón indefinido en la CDMX, en los alrededores de la Secretaría de Gobernación, exigiendo una mesa negociadora de las condiciones laborales del magisterio nacional. Con respecto al pliego recibido este 15 de mayo, la Segob resolvió que las demandas laborales deben ser tratadas por los gobiernos de los estados y los temas educativos por la Secretaría de Educación Pública. En consecuencia, la CNTE anunció una nueva jornada de lucha para presionar al gobierno federal a instalar una mesa de negociación.

Los hechos hablan por sí mismos, la depuración de plantillas laborales y comisiones sindicales, eliminación de plazas heredadas, recuperación de controles administrativos, disciplina en el manejo de recursos financieros, sistemática actualización y evaluación magisterial, mayor número de adecuados planteles educativos, entre otras medidas, han rendido notorios resultados. Los maestros faltantes sin justificación están conscientes del descuento de sus sueldos, además de causar baja con la acumulación de tres faltas consecutivas.

A lo largo del último año fueron evaluados 100% de los normalistas de Chiapas, de Guerrero y prácticamente de Oaxaca, así como el 50% de normalistas de Michoacán. En lo que va del presente año, alrededor de 292 mil 500 maestros se han presentado a distintas evaluaciones del servicio profesional docente. A principios del actual mes, más de 37 mil maestros fueron evaluados para concursar en diversos puestos de dirección, participando el 85% de los maestros registrados en Chiapas y Michoacán. Al día de hoy, se ha alcanzado la cobertura universal en primaria, casi en secundaria y sobre el 80% en educación media superior. El nuevo modelo pedagógico que se inicia en el Ejercicio 2018-2019 tiende a que los alumnos aprendan a aprender, con menos memorización e impulsando la enseñanza del inglés, con la mira en alcanzar la cobertura total en dos décadas. Actualmente el Sistema Educativo Nacional está integrado por más de 34 millones de estudiantes de educación básica, media superior y superior, además de una plantilla de dos millones de educadores en más de 160 mil planteles educativos.

Distantes estamos de encomiar logros de la Reforma Educativa, sin embargo, son innegables los avances logrados en un ámbito de provechoso diálogo y compromiso de las autoridades educativas con la representatividad de la gran mayoría del sector magisterial del país.

No obstante, hemos sido advertidos por el anticipado candidato de Morena a las próximas elecciones presidenciales, Andrés Manuel López Obrador, de que, en caso de triunfar su movimiento, la Reforma Educativa será eliminada, resolución que nos haría desandar el camino andado, reintegrándose a la disidente cúpula magisterial las prerrogativas que les fueron canceladas en virtud de la mencionada reforma, tales como el acceso directo al dinero, la herencia de  plazas, cobrar en diversas nóminas, empoderamiento sindical, entre otras prácticas. AMLO: “Cuando triunfe nuestro movimiento, se va a revisar esa Reforma Educativa que, si acaso, es laboral, y está hecha para someter al magisterio y seguir avanzando para privatizar la educación”.

El presidente Enrique Peña se refirió a la “natural” resistencia a la Reforma Educativa por parte de personas que antes estaban en una condición “muy cómoda” en el sector. Lo preocupante es que un cambio de autoridades signifique que lo que antes era positivo, en adelante se convierta en negativo.

La mencionada promesa de López Obrador para atraer votos electorales conlleva el futuro educativo, es decir, la sobrevivencia de México. La Reforma Educativa es perfectible, pero de ningún modo amerita ser abolida.

De acuerdo con Aurelio Nuño: “Hoy tenemos que derrotar a la mala educación”.

http://www.excelsior.com.mx/opinion/jose-rubinstein/2017/05/19/1164422

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.